Logo Studenta

Competências em Ventilação Mecânica

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN 
Y TECNOLOGÍA MÉDICA 
UNIDAD DE POS GRADO 
 
 
 
 
COMPETENCIAS COGNITIVAS Y PRACTICAS DEL 
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE 
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN EL 
SERVICIO DE EMERGENCIAS, HOSPITAL EL ALTO 
SUR, LA PAZ-BOLIVIA, GESTIÓN 2022 
 
 
POSTULANTE: Lic. Sonia Maria Quispe Quispe 
 TUTOR: Lic. M.SC. Felix Orlando Lopez Alarcon 
 
Tesis de Grado presentada para optar al título de 
Magister Scientiarum en Maestría en medicina crítica y 
terapia intensiva en enfermería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Paz - Bolivia 
2023 
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mi familia, por su apoyo incondicional que me 
demuestra por ser únicos y estar a mi lado día a día y en 
la actualidad; muchos de mis logros se los debo a 
ustedes. 
A mi hijo Eidan Gabriel que es mi pilar fundamental y mi 
gran motivación que me impulsa cada día a superarme 
profesionalmente. 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Dedicado a Dios por permitirme tener salud y lograr una 
meta más en la carrera de enfermera. 
A la unidad de post grado de la facultad de Medicina 
Enfermería Nutrición y Tecnología Médica 
correspondiente a la Universidad Mayor De San Andrés 
por abrir sus puertas para mantener a la comunidad de 
enfermería en constante actualización. 
Al Hospital El Alto Sur por permitirme realizar el presente 
trabajo. 
Al tutor por los conocimientos brindados y a las colegas 
de enfermería que contribuyeron para la realización y 
conclusión del presente trabajo. 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPETENCIAS COGNITIVAS Y PRACTICAS DEL PROFESIONAL DE 
ENFERMERÍA SOBRE VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN EL SERVICIO 
DE EMERGENCIAS, HOSPITAL EL ALTO SUR, LA PAZ-BOLIVIA, GESTIÓN 
2022 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
Pág. 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 
II. ANTECEDENTES .............................................................................................. 4 
2.1. Internacionales ................................................................................................ 4 
2.2. Nacionales .................................................................................................... 22 
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 25 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 27 
V. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 30 
5.1. Marco conceptual .......................................................................................... 30 
5.1.1. Competencias del profesional en enfermería .......................................... 30 
5.1.1.1 Competencias transversales ............................................................. 31 
5.1.1.2. Competencias genéricas .................................................................. 31 
5.1.1.3. Competencias críticas y leves .......................................................... 32 
5.2. Antecedentes de la ventilación mecánica ...................................................... 32 
5.3. Ventilación mecánica .................................................................................... 33 
5.4. Ventilador mecánico ...................................................................................... 35 
5.4.1. Reseña histórica y perspectiva futura ..................................................... 35 
5.4.2. Definición ................................................................................................ 35 
5.4.3. Clasificación ........................................................................................... 35 
5.5. Fases en el ciclo ventilatorio ......................................................................... 36 
5.6. Modos de la ventilación mecánica ................................................................. 37 
5.6.1. Ventilación controlada por volumen (VCV) ............................................. 38 
5.6.2. Ventilación controlada por presión (VCP) ............................................... 39 
5.6.3. Ventilación mandatorio intermitente sincronizado (VMIS) ....................... 39 
5.7. Parámetros de la Ventilación Mecánica ........................................................ 40 
5.8. Destete de la ventilación mecánica ............................................................... 43 
5.8.1. El predestete .......................................................................................... 43 
5.8.2. Destete ................................................................................................... 44 
5.8.3. Predictores de destete ............................................................................ 44 
5.8.4. Modos de destete ................................................................................... 45 
v 
 
5.8.5. Destete con tubo de T ............................................................................ 46 
5.8.6. Destete con soporte ventilatorio.............................................................. 47 
5.9. Competencias del personal de enfermería en la ventilación mecánica invasiva
............................................................................................................................. 48 
5.10. Farmacología .............................................................................................. 49 
5.11. Complicaciones asociadas a la ventilación mecánica ................................. 50 
VI. OBJETIVOS ................................................................................................... 52 
6.1. Objetivo General ........................................................................................... 52 
6.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 52 
VII. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................... 53 
7.1. Tipo de Estudio ............................................................................................. 53 
7.2. Área de estudio ............................................................................................. 54 
7.3. Población y Muestra ...................................................................................... 55 
7.4. Criterios de inclusión y exclusión .................................................................. 55 
7.5. Variables ....................................................................................................... 56 
 7.5.1. Operacionalización de Variables ............................................................. 57 
7.6. Técnicas de recolección de datos ................................................................. 59 
7.7. Instrumento de recolección de datos ............................................................. 59 
7.8. Análisis de datos…………………………………………………………………… 60 
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................... 61 
IX. RESULTADOS ............................................................................................... 62 
X. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 73 
XI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 77 
XII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 79 
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 80 
XIV. ANEXOS ...................................................................................................... 85 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Pág. 
TABLA N° 1 .........................................................................................................
62 
EDAD ................................................................................................................... 62 
TABLA N° 2 ......................................................................................................... 63 
FORMACIÓN ACADÉMICA ................................................................................. 63 
TABLA N° 3 ......................................................................................................... 64 
EXPERIENCIA LABORAL.................................................................................... 64 
TABLA N° 4 ......................................................................................................... 65 
RELACIÓN LABORAL ......................................................................................... 65 
TABLA Nº5 ........................................................................................................... 66 
ESCALA DE CLASIFICACION A NIVEL COGNITIVO ......................................... 66 
TABLA Nº 6 .......................................................................................................... 67 
RESULTADOS DE LA ENCUESTA PRE TEST ................................................... 67 
TABLA Nº 7 .......................................................................................................... 69 
RESULTADOS DE LA ENCUESTA POST TEST ................................................. 69 
TABLA N° 8 ......................................................................................................... 71 
ESCALA DE CLASIFICACION A NIVEL PRACTICO POSTERIOR AL TALLER DE 
CAPACITACION .................................................................................................. 71 
TABLA N° 9 ......................................................................................................... 86 
DEFINICIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA ...................................................... 86 
TABLA N° 10........................................................................................................ 87 
CONCEPTO DE VENTILADOR MECÁNICO ....................................................... 87 
TABLA N° 11........................................................................................................ 88 
PREPARACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA ................................................. 88 
TABLA N° 12........................................................................................................ 90 
SIGNIFICADO DEL FIO2 ..................................................................................... 90 
TABLA N° 13........................................................................................................ 91 
AFIRMACIÓN PEEP ............................................................................................ 91 
TABLA N° 14........................................................................................................ 92 
CONEXIÓN DEL VENTILADOR MECÁNICO AL PACIENTE .............................. 92 
TABLA N° 15........................................................................................................ 94 
MODALIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA ...................................................... 94 
vii 
 
TABLA N° 16........................................................................................................ 95 
PARÁMETROS DINÁMICOS DEL VENTILADOR MECÁNICO ........................... 95 
TABLA N° 17........................................................................................................ 96 
CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DEL VENTILADOR MECÁNICO ............ 96 
TABLA N° 18........................................................................................................ 97 
GUÍA DE MANEJO DE VENTILADOR MECÁNICO ............................................. 97 
TABLA N° 19........................................................................................................ 98 
DESINFECCIÓN DEL VENTILADOR MECÁNICO .............................................. 98 
 
viii 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Pág. 
GRAFICO N° 1 ..................................................................................................... 62 
EDAD ................................................................................................................... 62 
GRAFICO N° 2 ..................................................................................................... 63 
FORMACIÓN ACADÉMICA ................................................................................. 63 
GRAFICO N° 3 ..................................................................................................... 64 
EXPERIENCIA LABORAL.................................................................................... 64 
GRAFICO N° 4 ..................................................................................................... 65 
RELACIÓN LABORAL ......................................................................................... 65 
CUADRO Nº5 ...................................................................................................... 66 
ESTADO SITUACIONAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA PRE TEST Y POST 
TEST.................................................................................................................... 66 
CUADRO Nº6 ...................................................................................................... 68 
RESULTADOS DE LA ENCUESTA PRE TEST ................................................... 68 
CUADRO Nº 7 ..................................................................................................... 70 
RESULTADOS DE LA ENCUESTA POST TEST ................................................. 70 
CUADRO Nº 8 ..................................................................................................... 71 
ESTADO SITUACIONAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ........................... 71 
GRAFICO N° 9 ..................................................................................................... 86 
DEFINICIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA ...................................................... 86 
GRAFICO N° 10 ................................................................................................... 88 
CONCEPTO DE VENTILADOR MECÁNICO ....................................................... 88 
GRAFICO N° 11 ................................................................................................... 89 
PREPARACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA ................................................. 89 
GRAFICO N° 12 ................................................................................................... 90 
SIGNIFICADO DEL FIO2 ..................................................................................... 90 
GRAFICO N° 13 ................................................................................................... 91 
AFIRMACIÓN PEEP ............................................................................................ 91 
GRAFICO N° 14 ................................................................................................... 93 
CONEXIÓN DEL VENTILADOR MECÁNICO AL PACIENTE .............................. 93 
GRAFICO N° 15 ................................................................................................... 94 
MODALIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA ...................................................... 94 
ix 
 
GRAFICO N° 16 ................................................................................................... 95 
PARÁMETROS DINÁMICOS DEL VENTILADOR MECÁNICO ........................... 95 
GRAFICO N° 17 ................................................................................................... 97 
CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DEL VENTILADOR MECÁNICO ............ 97 
GRAFICO N° 18 ...................................................................................................
98 
GUÍA DE MANEJO DE VENTILADOR MECÁNICO ............................................. 98 
GRAFICO N° 19 ................................................................................................... 99 
DESINFECCIÓN DEL VENTILADOR MECÁNICO .............................................. 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Pág. 
ANEXO Nº1 ......................................................................................................... 86 
RESULTADOS DE ENCUESTA POR VARIABLES ............................................. 86 
ANEXO Nº 2 .......................................................................................................100 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................100 
ANEXO Nº 3 .......................................................................................................101 
HOJA INFORMATIVA .........................................................................................101 
ANEXO Nº 4 .......................................................................................................103 
CONSENTIMIENTO INFORMADO .....................................................................103 
ANEXO Nº 5 .......................................................................................................104 
INSTRUMENTO ..................................................................................................104 
ANEXO Nº 6 .......................................................................................................108 
CARTAS DE SOLICITUDES Y AUTORIZACIÓN ................................................108 
ANEXO Nº 7 .......................................................................................................116 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ....................................................................116 
 
 
 
 
 
xi 
 
ACRÓNIMOS 
VM Ventilación Mecánica. 
VMI Ventilación Mecánica Invasiva. 
CP Competencia Profesional. 
PPV Presión Positiva en la Vía Aérea 
MP Mecánica del Paciente. 
PEEP Presión positiva al final de la espiración 
VCV Ventilación controlada por Volumen. 
VCP Ventilación controlada por Presión. 
VMIS Ventilación mandatario intermitente sincronizado. 
VPS Ventilación presión por soporte. 
PIP Presión Inspiratoria Máxima. 
TI Tiempo Inspiratorio. 
I/E Inspiración/Espiración. 
VC Volumen Corriente. 
PIP Presión Inspiratoria Pico. 
Vmin Volumen Minuto. 
UTI Unidad de Terapia Intensiva. 
PIC Presión Intracraneana. 
SRAS Síndrome de Respiración Aguda. 
xii 
 
RESUMEN 
La ventilación mecánica invasiva tiene la importancia de suplir la función pulmonar, 
por lo cual las competencias del profesional de enfermería son de vital importancia 
en el ejercicio de su profesión mejorando las directrices en la gestión del cuidado 
Objetivo: Determinar las competencias cognitivas y prácticas del profesional de 
enfermería sobre ventilación mecánica invasiva en el servicio de emergencias del 
Hospital el Alto Sur - La Paz Bolivia gestión 2022. Material y Métodos: El Estudio 
es de tipo descriptivo, de corte transversal, observacional y de enfoque Cuanti-
Cualitativo tomando una población de estudio de 12 profesionales en Enfermería 
donde se utilizó un cuestionario y una guía de observación con el que se ha obtenido 
la información de fuente primaria, directa y anónima, cuyos Resultados: Se 
evidencia que el 58% tiene una edad de 30 a 34 años, el 58% tiene una formación 
académica de Diplomado, el 67% tiene una experiencia laboral de 1 a 5 años, y en 
cuanto a la relación laboral el 100% cuenta con ítem. Al describir los conocimientos 
cognitivos se observó que el 58% se encuentra en un nivel deficiente y el 42% en 
un nivel bueno, y como resultado final en cuanto a las prácticas de armado, 
calibración y desinfección se obtuvo un nivel deficiente de un 55%.Conclusiones: 
Por tanto, se determinó que las competencias cognitivas, solamente el 42% tenía 
conocimientos sobre el ventilador mecánico, por lo cual se logró que el 90% de 
profesionales de enfermería fortalezcan los conocimientos y un 82% en 
competencias prácticas de armado, calibración y desinfección del ventilador 
mecánico con el desarrollo de la actividad del taller de capacitación. 
Palabras Claves: Ventilación mecánica invasiva, paciente, enfermería, 
competencias. 
 
 
 
 
xiii 
 
SUMARY 
Invasive mechanical ventilation is important in supplying lung function, for which the 
nursing professional's competencies are of vital importance in the exercise of their 
profession, improving care management guidelines Objective: Determine the 
professional's cognitive and practical competencies of nursing on invasive 
mechanical ventilation in the emergency service of the Hospital el Alto Sur - La Paz 
Bolivia management 2022. Material and Methods: The Study is descriptive, cross-
sectional, observational and with a Quanti-Qualitative approach taking a study 
population of 12 Nursing professionals where a questionnaire and an observation 
guide were used to obtain information from a primary, direct and anonymous source, 
whose Results: It is evident that 58% are between 30 and 34 years old, the 58% 
have a Diploma academic training, 67% have a work experience of 1 to 5 years, and 
in terms of the relationship l Laborally, 100% have an item. When describing the 
cognitive knowledge, it was observed that 58% are at a deficient level and 42% at a 
good level, and as a final result in terms of assembly, calibration and disinfection 
practices, a deficient level of one was obtained. 55%. Conclusions: Therefore, it 
was determined that cognitive skills, only 42% had knowledge about the mechanical 
ventilator, for which it was possible for 90% of nursing professionals to strengthen 
knowledge and 82% in practical skills of assembly, calibration, and disinfection of 
the mechanical fan with the development of the activity of the training workshop. 
Keywords: Invasive mechanical ventilation, patient, nursing, skills. 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
La ventilación mecánica constituye una herramienta fundamental para mantener la 
función respiratoria en aquellos pacientes críticos con compromiso de la función 
respiratoria y/o como medida de soporte a pacientes graves con patologías quirúrgicas 
y otras. 
En la actualidad dentro de los Hospitales quienes cuentan con diferentes equipos 
médicos, es posible encontrar un ventilador mecánico, el cual es utilizado en el 
paciente en diferentes servicios, por ello es una práctica común en nuestros hospitales 
el uso de la Ventilación mecánica en sustitución de la función respiratoria normal, sobre 
todo en Unidades de Cuidados Intensivos, e incluso en salas de urgencias y 
observación (1). 
Durante los últimos años, el explosivo avance tecnológico en el cuidado intensivo, ha 
permitido desarrollar una gran variedad de ventiladores mecánicos con diferentes 
modalidades, que permiten una asistencia respiratoria más eficiente y menos agresiva, 
adecuada a las diferentes patologías, facilitando la sincronía del paciente al ventilador, 
coadyuvando a superar patologías de base, pero además reduciendo el riesgo 
inducido por la ventilación mecánica. 
“El 47% de enfermeros/ras en Madrid, tiene algunos problemas en el uso y manipuleo 
del ventilador mecánico a causa de la falencia en su armado, guía técnica y otros 
aspectos que hacen de su utilidad importante en la atención al paciente”(2). 
Estas diferentes modalidades y variaciones circunstanciales tecnológicas, además de 
los riesgos en el manejo ventilatorio por su trascendencia vital, exigen que se instruyan 
en todos los servicios de emergencias guías que normen el manejo ventilatorio, 
garantizando el manejo óptimo para los pacientes y su recuperación en las mejores 
condiciones de vida y de salud, reduciendo el riesgo de daño por su uso. 
Las
reglas, son instrumentos en los que se rigen los profesionales de salud para 
conducir su práctica profesional, su papel es normar el accionar de las enfermeras 
respecto al empleo de los cuidados y controles a seguir en pacientes crítico, con 
2 
 
compromiso primario o secundario de la función respiratoria y que requieren un soporte 
ventilatorio transitorio(3). 
En este estudio sobre el conocimiento y manejo de Ventilación Mecánica invasiva por 
el personal de Enfermería del servicio de emergencias, lo primero se realizará una 
encuesta acerca de los conocimientos y se aplicará una guía de observación relación 
a la asistencia ventilatoria. 
“La caracterización del profesional en el área médico es considerado un factor de 
riesgo en el uso del ventilador mecánico, esto en la atención patológica, médica y se 
emergencias, teniendo una predominancia del 94,4%, de pacientes que corren 
riesgos”(4). 
Es importante enfatizar también, que, si bien la ventilación mecánica ha permitido 
salvar vidas y restituir la función respiratoria, no es menos cierto que también tiene un 
alto riesgo de inducir o agravar el daño pulmonar y de otros órganos con repercusión 
posterior. 
Las competencias profesionales de enfermería desempeñan un papel importante y su 
labor en los servicios de emergencias no son solo conocimientos o habilidades 
también, sino un conjunto de saberes combinados que no se transmiten, la 
competencia se construye a partir de la secuencia de actividades de aprendizaje. estas 
giran en torno a la importancia y a la revaloración que se da al trabajador, siendo su 
potencial, su inteligencia, su conocimiento y su creatividad la que adquiere relevancia 
para adaptación de los cambios, generando dentro de la gestión del cuidado una nueva 
vía para mejorar la calidad de atención de la enfermería (1). 
La seguridad del paciente, como un estándar internacional, pretende la reducción al 
mínimo aceptable del riesgo de daños innecesarios durante la atención a la salud, 
evitar, precaver y minimizar los resultados provenientes de eventos adversos 
consecuentes de las prácticas de atención en salud asociadas al cuidado. 
Así entonces, para una mejor comprensión el presente estudio tiene la siguiente 
relación capitular: 
3 
 
En el primer acápite, se describe y desarrolla la introducción, seguida de los 
Antecedentes, en el cual se describen aspectos generales y particulares de otros tipos 
de investigación referidas al tema. 
El tercer acápite, hace referencia a la Justificación del tema de estudio, donde se 
desarrolla los principales aspectos que permiten identificar el por qué se realiza el 
estudio. 
El acápite cuarto, hace referencia al planteamiento del problema de estudio, en el cual 
se clasifican las diferentes problemáticas objeto de estudio referida a las competencias 
cognitivas y prácticas en la ventilación mecánica. 
El quinto acápite, hace referencia al fundamento teórico del tema de estudio, el cual 
se constituyen en el cuerpo del trabajo con diversas teorías bibliográficas primarias y 
secundarias que fueron analizadas y descritas. 
El sexto acápite, se desarrolla los objetivos generales y específicos. 
El séptimo acápite tiene una relación del enfoque, tipo, diseño, método técnicas e 
instrumentos utilizados para la obtención de datos y su clasificación en el tema de 
estudio. 
En el acápite VIII y IX se desarrollan las consideraciones éticas y los resultados 
obtenidos de los sujetos objeto de estudio, en los cuales se describen y desarrollan las 
competencias cognitivas y practicas en el uso del ventilador mecánico. 
En los acápites X, XII y XIII, se desarrollan un análisis de los resultados obtenidos, en 
relación a los objetivos planteados, los resultados obtenidos, las conclusiones y las 
recomendaciones son reflejo del cumplimiento de los objetivos planteados. 
4 
 
II. ANTECEDENTES 
2.1. Internacionales 
Ñuvera A., Vasquez F. (2016). en su trabajo “Nivel de conocimiento y cuidado de la 
vía aérea brindado por la enfermera al paciente con tubo endotraqueal, hospital 
regional de Trujillo” de 2017, Trujillo Perú, tuvieron los siguientes resultados el 
presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacionar; se realizó con el 
propósito de determinar el nivel de conocimiento y cuidado de la vía aérea brindado 
por la enfermera al paciente con tubo endotraqueal, la muestra estuvo 
constituida por un total de 37 enfermeras a quienes se les aplicó un cuestionario 
(Instrumento N° 1) para evaluar el nivel de conocimiento y se realizó observación 
utilizando una lista de cotejo (instrumento N° 2) para determinar el nivel de 
cuidado. Encontrando que: el 10.8% de la participante tiene conocimiento alto, 
el 54.1% tiene conocimiento regular y el 35.1% tiene conocimiento deficiente. con 
respecto al cuidado de la vía aérea fue el 32.4% brinda un cuidado adecuado, mientras 
que el 67.6% brinda un cuidado inadecuado, se evaluó la aspiración de TET, posición 
de este, ulceras por presión, higiene oral, presión de Cuff, monitoreo (3). 
Castillo (2017) en México, desarrolla un estudio titulado “Evaluación del cuidado de 
enfermería a la vía aérea artificial en pacientes adultos con ventilación mecánica”, 
donde se consideró el cuidado que brinda enfermería a 30 pacientes, solo 7 pacientes 
recibieron un cuidado adecuado, 18 cuidados regulares, resaltar que este estudio 
encontró que la higiene bucal, la fijación de tubo endotraqueal, y que mayor tiempo de 
estadía del paciente mayores complicaciones, este resultado del 60% está relacionado 
con la falta de conocimientos actualizados y poca experiencia (4). (5). 
La Lic. Márquez F. en Córdova de julio de 2016 realizo el trabajo de investigación: 
“Ventilación mecánica en UTI, protocolo cuidados de enfermería”, cuyo objetivo fue 
aplicar cuidados de enfermería protocolizados en ventilación mecánica, cuidados 
básicos del paciente asistido por ventilador mecánico, y aspiración de T.E.T. e higiene 
del paciente, en lo cual indica que si existe la necesidad de conocimiento actualizados 
5 
 
en ventilación mecánico realizada por expertos y estos tienen que ser verificados en 
la práctica clínica por estos el estudio fue de casos y controles (5). 
García, E.; Salazar, M.; Gil, S. (2014), en su trabajo “Efectividad de la aplicación del 
protocolo de destete ventilatorio Weaning, en pacientes intubados por 
insuficiencia respiratoria aguda asilados en el área de cuidados intensivos” del 
seguro social en la ciudad de Ibarra, en evaluación final comenta del protocolo de 
Weaning que fue indispensable para el destete tanto en pacientes que 
completaron todos los criterios clínicos como en los que no, ya que en estos 
últimos permitió preparar un programa de tratamiento para prevenir la Re-intubación 
y las complicaciones asociadas a una ventilación prolongada (6). 
La Lic. Beatriz Lopez Alcón, en su Tesis titulada: Competencia cognitiva y práctica del 
profesional de enfermería en el manejo de traqueostomía en pacientes conectados a 
ventilación mecánica, Unidad de Terapia intensiva, realizado en la gestión 2022, 
menciona que la traqueotomía es un procedimiento quirúrgico realizado con objeto de 
crear una abertura dentro de la tráquea, a través de una incisión ejecutada en el cuello, 
y la inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones. El 
objetivo de la presente investigación fue determinar las competencias cognitivas y 
prácticas del profesional de enfermería en el manejo de traqueostomía en pacientes 
conectados a Ventilación Mecánica en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos del 
Hospital Obrero N° 1, Caja Nacional de Salud, gestión 2021. Metodología fue de 
enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal, la población 
fueron 30 profesionales de Enfermería.
El instrumento empleado fue el cuestionario, 
en base a 21 indicadores, fue validado antes de la aplicación. Los resultados mostraron 
que el 43% tienen de 31 a 40 años, el 50% alcanzó Maestría, el 37% tiene de 6 a 10 
años de tiempo de trabajo, el 37% trabajaba en el turno tarde. Respecto a la 
competencia cognitiva el 6% demostró un conocimiento pésimo, el 37% demostró un 
conocimiento malo, el 47% regular, el 10% bueno, y nadie demostró un conocimiento 
excelente. En la competencia práctica el 77% demostró no aplica el procedimiento 
traqueostomía y el 23% aplica el procedimiento. En conclusión, el profesional de 
enfermería presenta debilidades en la competencia cognitiva como práctica, los 
6 
 
cuidados de la traqueostomía impactan considerablemente en el desenlace de los 
pacientes. Por ello, se desarrolló una propuesta que ayude a fortalecer sus 
competencias y prácticas sobre traqueostomía. Palabras claves: Competencias, 
Técnica, Traqueostomía, Ventilación Mecánica, “Unidad de Terapia Intensiva, 
Profesional Enfermería (7). 
El destete de la ventilación mecánica (VM) es el proceso de retirada del soporte 
ventilatorio en el paciente. Cerca de un 25% de los pacientes con VM requieren de una 
retirada progresiva del soporte ventilatorio y un 20% tienen dificultades en su 
desconexión. En el año 2005 en Europa un 29% de pacientes en cuidados intensivos 
requieren de ventilación mecánica (VM), en Estados Unidos unos 800.000 pacientes 
requieren de VM cada año. En Brasil se ha observado que aproximadamente un 25% 
de los pacientes con VM necesitan de una retirada progresiva de la misma la VM hacia 
la VE se conoce como destete o weaning , es decir, un proceso hacia la independencia 
ventilatoria y que ocupa alrededor del 40% del tiempo total que una persona está 
sometida a la VM. Alrededor de un 20% tienen dificultades en su desconexión de 
acuerdo a su patología que lo condujo, la resolución y la retirada de medicación 
sedoanalgesicos como los relajantes fueron de terminantes para la progresión del 
destete (6). 
La monitorización de las propiedades mecánicas (tanto estáticas como dinámicas) del 
aparato respiratorio es imprescindible para el diagnóstico y pronóstico de la 
enfermedad causante de cualquier proceso, así como para tomar las decisiones 
terapéuticas pertinentes. A través de estas mediciones se puede mantener la función 
pulmonar en condiciones óptimas durante la ventilación mecánica y elegir el momento 
adecuado para la desconexión del paciente de la misma. Hasta hace poco tiempo la 
monitorización de la respiración de los pacientes sometidos a ventilación mecánica 
exigía sofisticados y complicados aparatos y laboriosas técnicas. La 
instrumentalización del respirador como monitor ha evolucionado, de modo que ahora 
muchos respiradores son capaces de reproducir de forma gráfica y en tiempo real los 
cambios que se producen en algunas variables del ciclo respiratorio. El empleo de 
estas técnicas de monitorización mejora el conocimiento del comportamiento del 
7 
 
pulmón de cada paciente con SDRA, con lo que facilita su manejo y es posible que 
mejore la toma de decisiones en cada paciente individual, mejorando así su pronóstico 
(7). 
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) puede definirse como cualquier forma de 
soporte ventilatorio administrado sin necesidad de intubación endotraqueal. Iniciada a 
principios del siglo XX mediante ventiladores de presión negativa y desarrollada 
posteriormente coincidiendo con la epidemia de poliomielitis que asoló a Europa y 
Estados Unidos, la VMNI ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento 
importante en su aplicación. La demostración de la eficacia de la presión positiva en la 
vía aérea mediante mascarillas y el desarrollo de respiradores portátiles y 
relativamente fáciles de manejar han propiciado el gran auge de esta técnica 
ventilatoria en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda y de la crónica. La 
VMNI consiste en la aplicación de la presión positiva inspiratoria/espiratoria en la vía 
aérea a través de máscaras (facial, nasal o total) como interfase entre el sistema de 
presión positivo y el paciente, La aplicación de presión positiva continua en la vía aérea 
(CPAP) si bien no genera presión positiva inspiratoria y por tanto no incrementa la 
presión alveolar, está incluida en la definición. Es una técnica de soporte parcial y por 
tanto no debe utilizarse en pacientes completamente dependientes para ser sostenidos 
con vida. La lesión pulmonar aguda (LPA) es una de las complicaciones más 
frecuentemente asistidas en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Puede ser 
causada por afecciones médicas y quirúrgicas que dañan al pulmón, alterando el 
intercambio gaseoso y la distensibilidad pulmonar llevando a la hipoxemia y fatiga 
muscular respiratoria. La intubación orotraqueal (IOT) y la asistencia respiratoria 
mecánica (ARM) son herramientas vitales en el tratamiento de esta afección (8). 
La infección asociada a COVID-19 produce una patología de comportamiento aún 
desconocido, planteándole diversos desafíos al clínico. Para esta revisión narrativa se 
llevó a cabo una extensa búsqueda basada en artículos de revisión sobre la infección 
por SARS-CoV-2 y estudios que incluían estrategias de manejo con ventilación 
mecánica. El tratamiento basado en evidencia para la infección por SARS-CoV2 
todavía está en desarrollo. Tenemos algunas herramientas basadas en nuestros 
8 
 
conocimientos de experiencias en el pasado que indican que se debe usar un abordaje 
escalonado, sin descuidar otras medidas terapéuticas conjuntas para mejorar los 
desenlaces clínicos de una condición con una elevada mortalidad. Las actuales 
recomendaciones indican que los pacientes con falla respiratoria aguda por SARS-
CoV-2 deben manejarse con medidas de protección con ventilación mecánica. Aún no 
tenemos una sólida evidencia sobre la individualización del tratamiento con ventilación 
mecánica, de acuerdo a los distintos fenotipos (9). 
Mazariego, Maria, (2018) en el país de Guatemala realiza un estudio titulado: Factores 
asociados a la ventilación mecánica prolongada en pacientes ingresados a la Unidad 
de Cuidados Intensivos, donde menciona que la ventilación mecánica prolongada es 
un problema importante de salud pública que conlleva alta carga en tiempo, recursos 
personales y económicos. No hay literatura sobre los factores de riesgo propios del 
paciente que predecirían el tiempo de ventilación mecánica. Métodos: Se realizó un 
estudio observacional, prospectivo, longitudinal y analítico sobre los factores 
asociados a la ventilación mecánica prolongada. Se comparó grupos con Chi2 de 
Homogeneidad si eran variables categóricas y t de Student de muestras 
independientes si eran variables numéricas. En base a las variables asociadas, se 
realizó una regresión logística binaria. Resultados: Se evaluaron 113 pacientes en 
ventilación mecánica, 34 con ventilación mecánica por > 7 días y 79 con ventilación 
mecánica por < 7 días. No hubo diferencias en los grupos con lo que respecta a la 
edad, sexo, presencia de comorbilidades o estado nutricional. Se documentó 
diferencias significativas entre los grupos según el diagnóstico de ingreso, score 
APACHE II y score SOFA (p 0.03, p 0.034 y 0.009, respectivamente). En el análisis de 
regresión logística binaria demostró que el diagnóstico de Evento Vascular Cerebral 
(EVC) y puntajes altos de scores de severidad predicen la probabilidad de ventilación 
mecánica prolongada. Conclusiones: El diagnóstico al ingreso de EVC y los scores de 
severidad (APACHE II y SOFA) predicen la probabilidad de ventilación mecánica 
prolongada (10). 
 
9 
 
Flores, Vincenti (2020). En su estudio realizado en Perú, titulado: Avances de la 
tecnológica médica en la ventilación mecánica en el Hospital Ontiveros de la ciudad 
de Lima, La ventilación mecánica prolongada permite brindar
el soporte ventilatorios a 
los paciente que entran a falla ventilatoria secundario a un trastorno primario pulmonar 
o secundario a complicaciones por afectación sistémica, actualmente no existe un 
consenso sobre el manejo de la ventilación mecánica prologada, sin embargo se 
considera que la ventilación mecánica prolongada debe ser considerada a partir de los 
21 días. El identificar tempranamente a pacientes que requieran ventilación mecánica 
por un tiempo considerable permite tanto al médico, como al equipo de unidades de 
cuidado crítico, un abordaje temprano en cuanto al retiro del soporte ventilatorio, el 
soporte a requerir, y la rehabilitación física y psicológica que necesitara el paciente 
durante el proceso de curación. Las complicaciones sistémicas secundarias al 
problema de base de los pacientes, durante su estancia en cuidado crítico, prolongan 
el tiempo de ventilación mecánica, por lo que la referencia temprana a unidades 
especializadas en el soporte ventilatorio para el retiro del ventilador temprano es de 
vital importancia en la atención. Sin embargo, la definición actual de ventilación 
mecánica prologada más aceptada en la permanencia por más de 7 días dependiente 
del ventilador con fracasos en intentos prematuros de retiro del mismo. El punto 
importante en la identificación de paciente potencialmente retirable del ventilador es la 
importancia en la reducción en el tiempo de la dependencia de oxigenoterapia, 
fonación, ambulación temprana o movilidad funcional y en cierta medida la mejora de 
la calidad de vida. La reducción de días de ventilación mecánica disminuye 
significativamente la probabilidad de neumonía asociada a la ventilación mecánica 
(11). 
Kluczynik Vieira y otros (2014) en su estudio sobre: Acciones de enfermería para la 
prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica: revisión sistemática. 
Menciona que la neumonía asociada a la ventilación mecánica (PAVM) es una 
infección nosocomial que ocurre en el parénquima pulmonar, se desarrolla 48 horas 
después del inicio de la ventilación mecánica (VM) y hasta 48 horas después de la 
extubación. Puede ser clasificada como precoz, hasta el cuarto día de intubación, o 
tardía, tras el quinto día, tiene por Objetivo: Identificar acciones de enfermería 
10 
 
implementadas en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica en 
los pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Método: Revisión 
sistemática en las bases: PubMed, BVS y Scielo utilizando los descriptores: "Atención 
de Enfermería" y "Neumonía Asociada al Ventilador". La muestra constaba de 13 
artículos. La calidad interna se evaluó mediante la clasificación de Jadad. Resultados: 
Los destaques fueron las acciones: elevación de decúbito de 30º; higiene oral; 
formación de las enfermeras; Protocolo Francés Destete de la Ventilación Mecánica 
dirigido a las enfermeras; proporción entre el número de enfermeras por turno, y evitar 
la reutilización de succión. Conclusión: Los cuidados de enfermería presentados deben 
ser utilizados en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica en los 
pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos, ya que a través de los 
resultados de los artículos originales demostraron la eficacia de dichas acciones (12). 
E. Diaz, ((2010), en Madrid, hace un estudio titulado Neumonía asociada a la 
ventilación mecánica, donde establece que la neumonía es la segunda complicación 
infecciosa en frecuencia en el medio hospitalario, y ocupa el primer lugar en los 
servicios de medicina intensiva. El 80% de los episodios de neumonía nosocomial se 
produce en pacientes con vía aérea artificial y se denomina neumonía asociada a la 
ventilación mecánica (NAV). La NAV es la causa más frecuente de mortalidad entre 
las infecciones nosocomiales en las UCI, principalmente si son debidas a 
Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA). 
Además, incrementa los días de ventilación mecánica y la estancia media en la UCI y 
hospitalaria. A pesar de las pruebas disponibles, el diagnostico de una NAV sigue 
siendo clínico. La presencia de una opacidad en la radiología de tórax y secreciones 
traqueales purulentas son condiciones imprescindibles para su diagnóstico. Además, 
deberemos evaluar su estado y los factores de riesgo para patógenos de difícil 
tratamiento. Si la NAV es precoz y no existen estos factores de riesgo, la mayoría de 
las pautas empíricas presentan una cobertura correcta de la flora que nos 
encontraremos. Sin embargo, si el diagnostico de NAV se realiza en un paciente con 
más de una semana de ventilación mecánica, en tratamiento antibiótico, o con factores 
de riesgo deberemos individualizar la pauta. & 2010 Elsevier España, S.L. y 
SEMICYUC. Concluye mencionando que los factores que influyen en la etiología de la 
11 
 
NAV son el tiempo de ventilación mecánica, la administración previa de 
antibioticoterapia, además de algunos factores dependientes del huésped como la 
presencia de EPOC o coma. Además, hay que destacar que la etiología depende en 
gran medida de factores locales. Así, la etiología difiere entre las diferentes UCI de 
diferentes hospitales e incluso, entre las distintas UCI de un mismo hospital. La 
etiología microbiológica más frecuente (13). 
Fernando Gutiérrez Muñoz, (2011), Lima, Perú en un estudio titulado: Ventilación 
mecánica, hace un análisis que este proceso de la ventilación mecánica (VM) es un 
recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido decisivamente en mejorar la 
sobrevida de los pacientes en estado crítico, sobre todo aquellos que sufren 
insuficiencia respiratoria aguda (IRA). La mejor comprensión de los procesos 
fisiopatológicos y los recientes avances informáticos que han mejorado los 
ventiladores mecánicos, facilitan el tratamiento de estos pacientes. Este artículo tiene 
como objetivo la descripción en forma práctica de la VM, involucrando una explicación 
del mismo ventilador, sus componentes, sus funciones, así como los efectos 
fisiológicos que se producen al someter a un paciente a la VM. También se reseñan 
las indicaciones, cómo y por qué programar los diferentes parámetros del soporte, 
incluyendo una explicación grafica de los modos ventilatorios más frecuentemente 
usados y la monitorización multimodal que nos permite optimizar el manejo en forma 
individual para cada situación; además se detallan las complicaciones más frecuentes 
y en forma sucinta se describe el destete o descontinuación de la VM. Por último, se 
revisan los pormenores del transporte de los pacientes con soporte ventilatorio y se 
repasan los medicamentos más usados en la sedación y analgesia. Concluyéndose 
que ésta sería una alternativa terapéutica, que gracias a la comprensión de los 
mecanismos fisiopatológicos de la función respiratoria y a los avances tecnológicos 
nos brinda la oportunidad de suministrar un soporte avanzado de vida eficiente a los 
pacientes que se encuentran en estado crítico padeciendo de insuficiencia respiratoria 
(IR)1,2. Siendo la función respiratoria básica el intercambio gaseoso de oxígeno y 
dióxido carbono, así como el perfecto equilibrio y control entre los diferentes 
componentes del sistema respiratorio, una falla severa en este proceso vital hará 
imprescindible una atención de personal de salud ya sea a nivel prehospitalario como 
12 
 
hospitalario, por lo tanto debemos conocer cuándo está indicado este medio de soporte 
vital avanzado, los principios fisiológicos de la ventilación, los efectos favorables y 
desfavorables que obtenemos con su uso Así mismo, aprender a programar los 
diferentes modos disponibles como también interpretar las diferentes estrategias de 
monitorización y en base a esta información efectuar en forma oportuna los cambios 
necesarios para optimizar la ayuda y minimizar las complicaciones que pueden 
producirse por un uso inadecuado o
ineficiente. Todo este conocimiento y un 
entrenamiento adecuado nos permitirán recuperar más pacientes con IR que 
atendemos en el ámbito pre hospitalario, en la emergencia, en las unidades de 
cuidados intensivos y recuperación post operatoria, así como cuando tenemos que 
transportarlos dentro o fuera del área de atención asignada (14). 
La MsC. Nadia Labaut Arévalo, (2011), en el país de Cuba, realiza un artículo titulado: 
Neumonía asociada a la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos. 
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos 
del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, 
desde enero hasta diciembre de 2009, a fin de precisar lo concerniente a la ventilación 
mecánica asociada a neumonía, para lo cual se analizaron las variables demográficas 
de interés, así como las afecciones que condicionaron el uso de la ventilación 
mecánica, los gérmenes aislados, los días con el procedimiento y el estado al egreso. 
En la casuística predominaron el sexo masculino (73,4 %) y las edades de 56-75 años 
(73,3 %). La enfermedad cerebrovascular (53,3 %) constituyó la principal causa por la 
cual los pacientes requirieron ventilación mecánica. Los gérmenes frecuentemente 
aislados en las secreciones endotraqueales fueron Klebsiella (26,6 %) y Escherichia 
coli (20,0 %). Del séptimo al décimo días con ventilación mecánica fue el tiempo 
promedio cuando se presentó con mayor frecuencia la neumonía hospitalaria. Dos 
terceras partes de los integrantes de la serie fallecieron, para una alta tasa de letalidad 
en el Servicio. Al igual que en otras casuísticas, quedó por aclarar si el paciente 
muere por neumonía asociada a la ventilación o con neumonía asociada a esta. Las 
infecciones nosocomiales, también conocidas como infecciones intrahospitalarias (IIH) 
y actualmente como infecciones en instituciones de salud (IIS) se han convertido en 
un problema de gran trascendencia económica y social, además de constituir un 
13 
 
desafío para el personal médico responsable de la atención a los pacientes en las 
unidades donde adquieren la enfermedad. Entre las neumonías bacterianas, las más 
frecuentes son las adquiridas en las instituciones de salud, generadas por el deterioro 
de los mecanismos de defensa, entre ellas, las asociadas a la ventilación mecánica. 
Su estudio es de gran importancia por la elevada incidencia, morbilidad y mortalidad, 
así como también por tener características particulares que las distinguen del resto de 
las neumonías intrahospitalarias en pacientes no intubados. Estas causan grandes 
inquietudes a los médicos, quienes plantean serias dificultades diagnósticas, las que 
a su vez motivan a menudo la toma de decisiones terapéuticas desproporcionadas, 
que favorecen la génesis de la resistencia antimicrobiana. 
Alberto Fica C. y otros (2011), bajo un artículo realizado en el país de Chile, titula: 
Actualización del Consenso "Neumonía asociada a ventilación mecánica" Primera 
parte. Aspectos diagnósticos, refiere que la estrategia óptima para diagnosticar 
pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), aún no ha sido 
definida y es necesario revisar periódicamente nueva evidencia acumulada. Se 
presenta en este documento una actualización del consenso desarrollado el 2001 
sobre diagnóstico de NAVM organizado por la Sociedad Chilena de Infecto logia. Las 
principales recomendaciones actuales son: incorporar una estrategia basada en un 
enfoque microbiológico, cuando exista sospecha de NAVM, para recolectar datos 
epidemiológicos y así diseñar esquemas antimicrobianos apropiados para los futuros 
casos, y aplicar sistemas no invasores de estudio, los que facilitan su acceso y 
permiten reducir costos. Debido a que no existen ventajas en la sobrevida de los 
pacientes cuando se escogen estrategias de cultivos cuantitativos sobre los no 
cuantitativos, no se puede recomendar una modalidad sobre la otra. Sin embargo, los 
cultivos cuantitativos son más específicos y facilitan descartar el diagnóstico, busear 
otras alternativas y evitar el uso innecesario de antimicrobianos. No se recomienda el 
uso de bio-marcadores para apoyar el diagnóstico de N AVM debido a su bajo 
rendimiento. No obstante, el uso de determinaciones seriadas de procalcitonina ha 
sido útil para limitar el consumo de antimicrobianos en pacientes críticos y tiene un 
mejor rendimiento diagnóstico respecto a la proteína C reactiva. El consenso 
recomienda también discriminar los casos de traqueo-bronquitis asociada a VM que 
14 
 
representa una entidad separada con un proceso inflamatorio, incluyendo secreciones 
purulentas pero sin nuevos infiltrados radiológicos. Aunque la información disponible 
apoya el beneficio de los antimicrobianos para tratar esta última condición, la evidencia 
es todavía parcial y ambas condiciones deben ser entendidas por separado. Las 
recomendaciones efectuadas fueron elaboradas por revisión de la literatura científica 
y la racionalidad de cada una de ellas es comentada específicamente en el texto y en 
las tablas de respaldo (15). 
Vinko Tomicic y otros (2008), sobre la temática de la ventilación mecánica, menciona 
que las Características de los pacientes que reciben ventilación mecánica en unidades 
de cuidados intensivos: primer estudio multicéntrico chileno. donde analiza que las 
características de los pacientes que reciben ventilación mecánica en unidades de 
cuidados intensivos: primer estudio multicéntrico chileno. La ventilación mecánica (VM) 
es un procedimiento ampliamente utilizado en las unidades de cuidados intensivos 
(UCIs) y a pesar que su uso sistemático data desde 19521, aún existen amplias 
diferencias entre centros y países, tanto en los modos y parámetros de ventilación 
seleccionados como en la mortalidad de los pacientes que la reciben. En 1972, Rogers 
et al y 1979, Nunn et al, en estudios de cohortes pequeñas, describieron una elevada 
mortalidad en este tipo de pacientes, 63% (n=212) y 47% (n=100) respectivamente2,3. 
Posteriormente, Knaus reportó que la edad, severidad de la enfermedad y las 
comorbilidades se relacionan con el pronóstico de estos enfermos. El Spanish Lung 
Failure Collaborative Group fue el primero en comunicar la frecuencia relativa de uso 
de los diferentes modos ventilatorios, la variedad de las técnicas usadas en el destete 
y su duración. Luego el Mechanícal Ventilation International Study Group evalúa las 
indicaciones de iniciación de la VM, aspectos sobre la vía aérea y la programación de 
los parámetros ventilatorios en un estudio de prevalencia de un día en una cohorte 
importante de enfermos. En 1998, Esteban et al realizaron un estudio multicéntrico 
prospectivo que incluyó pacientes que recibieron VM por más de 12 horas en 361 UCIs 
de 20 países distribuidos en América del Norte, Latinoamérica y Europa. Los 
principales objetivos de este trabajo fueron determinar la sobrevida de los pacientes 
que reciben VM y la importancia relativa de los factores que la influyen. Los resultados 
obtenidos constituyen la referencia epidemiológica más importante disponible hasta la 
15 
 
fecha y de 5.131 enfermos sometidos a un seguimiento de 28 días, 72 fueron 
aportados por 5 UCIs de nuestro país. A partir de esa fecha han sido publicados 
diversos estudios que describen el impacto de usar volumen corriente (VT) bajo sobre 
la mortalidad de pacientes que presentan síndrome de distrés respiratorio agudo 
(SDRA) y los beneficios de la protocolización de las estrategias de desconexión de la 
VM en las UCIs. Dado que no existen reportes nacionales representativos, nos 
planteamos como objetivo principal describir las características de los pacientes 
sometidos a VM en UCIs chilenas e identificar factores de riesgo que se relacionen 
con la mortalidad. Además, considerando la distribución geográfica y la centralización 
político-económica
de nuestro país, nos propusimos identificar eventuales diferencias 
entre área metropolitana y regiones (16). 
El Lic. Mario Calvo A. (2011), en su estudio que titula: Actualización Consenso 
Neumonía asociada a ventilación mecánica. Segunda parte. Prevención. Donde 
menciona que la neumonía asociada a ventilación mecánica ha persistido como una 
enfermedad relacionada a una alta mortalidad, a pesar de los avances que se han 
tenido en tratamiento. Es así que, hacer énfasis en la prevención de ésta, es 
fundamental para mejorar la morbi-mortalidad de las unidades de cuidados intensivos 
(UCIs). Los nuevos enfoques reportados en esta materia en los últimos años, hicieron 
necesaria la actualización de las recomendaciones hechas el año 2001. En vista de 
esto, se realizó una nueva búsqueda y análisis de la literatura científica. La información 
obtenida apoya diferentes intervenciones destacando: el uso de la posición 
semisentada a 45°; la higiene oral, de rutina, con clorhexidina; preferencia de la vía 
endotraqueal para intubación; realización de aspiración subglótica rutinaria; uso de las 
precauciones estándares; evitar el cambio rutinario de los circuitos de ventilación 
mecánica; y desarrollar paquetes de medidas ("bundles") que permitan organizar el 
trabajo en las UCIs. Algunas estrategias fueron recomendadas con datos de similar 
eficacia, pero mejor costo efectividad como: el uso de humidificadores higroscópicos; 
y el cambio de humidificadores cada 5 a 7 días. El uso de sistemas de aspiración 
abiertos o cerrados no afecta la incidencia de neumonía. Algunas recomendaciones 
no fueron incorporadas por falta de evidencia que asegurase su efectividad, datos 
controversiales o posibilidad dudosa de aplicación a nuestro país como la 
16 
 
descontaminación intestinal selectiva. Concluye mencionado que la neumonía 
asociada a ventilación mecánica (NAVM) se mantiene como una entidad de alta 
mortalidad que afecta a las poblaciones sometidas a este procedimiento. A pesar de 
que se han diseñado estrategias para iniciar un tratamiento oportuno y apropiado, 
mejorando el pronóstico de mortalidad de los enfermos, no es menos cierto que la 
mortalidad atribuible es aún elevada con una terapia adecuada. Por esto, el desarrollo 
y ejecución de medidas de prevención adecuadas parece ser uno de los esfuerzos 
más acertados para la disminución de la morbi-mortalidad asociada a este cuadro (17). 
Osvaldo Iribarren B., (2009), en su artículo que titula: Factores de riesgo para 
mortalidad en neumonía asociada a ventilación mecánica, menciona que la neumonía 
asociada a ventilación mecánica (NAVM) es el mayor riesgo que enfrentan los 
pacientes conectados a asistencia ventilatoria mecánica, la infección de mayor 
prevalencia en las unidades de cuidados intensivos y la principal causa de muerte por 
infección intrahospitalaria. La letalidad de los pacientes ventilados por más de 48 horas 
es de ~20 a 25%, con una incidencia de 1% adicional por cada día de ventilación 
mecánica (VM). Se estima que el riesgo de adquirir neumonía es 21 veces mayor en 
los pacientes expuestos a VM, comparados con los pacientes no sometidos al 
procedimiento. La mortalidad adicional que provoca la NAVM, o mortalidad atribuible, 
ha sido estudiada observándose un amplio rango que va desde 30 a 70%, según 
diferentes estudios. Por otra parte, estos y otros reportes muestran que en los 
sobrevivientes se prolonga significativamente la estadía hospitalaria entre 19 y 44 días, 
donde el Objetivo: Identificar la tasa de letalidad, mortalidad y factores de riesgo de 
mortalidad en neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) en 114 pacientes 
de la cohorte 2000-2007. Se estudiaron 25 factores de riesgo del paciente y de las 
prácticas clínicas. Resultados: La tasa de letalidad fue 25,4%) y la tasa de mortalidad 
de 2,4%>. Se encontró asociación entre el puntaje APACHE al momento del 
diagnóstico de neumonía y mortalidad (p: 0,04). El valor crítico de APACHE de alto 
riesgo fue igual o mayor a 22. En neumonía precoz se identificó como factor de 
letalidad la presencia de sonda naso-gástrica (p: 0,01, IC 95%> 1,39-6,35). Para las 
variables categóricas no se encontró asociación significativa entre la exposición y 
mortalidad. El RR en presencia de enfermedad neurológica previa (accidente vascular 
17 
 
encefálico) fue 2,7 (p: 0,15, IC 95% 1,15-6,5), coma al ingreso 2 (p: 0,2, IC 95% 0,54-
7,53). En neumonía tardía, no se identificaron factores de riesgo asociados a la 
atención. El análisis multivariado de todas esas exposiciones no identificó factores 
significativos asociados a mortalidad. Identificamos una asociación débil con días de 
estada en UCI (p: 0,051 IC 95% 0,99-1,17) y sexo masculino (p: 0,051, IC 95% 0,99-
6,72). Conclusiones: Los resultados muestran una relación multifactorial de prácticas 
clínicas y del paciente para fallecer por NAVM. Como factor de prácticas clínicas 
encontramos asociado a mortalidad el uso de sonda nasogástrica y mayor 
permanencia en UCI. Dependiente del paciente encontramos una débil asociación 
entre mortalidad y sexo masculino (18). 
Mauricio Ruiz C., Julia Guerrero P. y Carlos Romero P., (2007), establece en un 
artículo titulado: Etiología de la neumonía asociada a ventilación mecánica en un 
hospital clínico. Asociación con co-morbilidad, uso previo de antimicrobianos y 
mortalidad, donde explica que la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) 
es una complicación relacionada con un aumento de morbilidad y mortalidad. Dentro 
de los factores de mal pronóstico, el tratamiento antimicrobiano inadecuado es una de 
las variables que puede corregirse. Para esto debe conocerse la etiología institucional 
de la NAVM. Durante un año se recopilaron las NAVM con documentación 
microbiológica en un hospital universitario. En total, 48 neumonías fueron incluidas, 19 
en pacientes femeninas, la mediana de la edad fue de 59,5 años (rango 17-91), 12 de 
ellas precoces. Staphylococcus aureus meticilina resistente (MRSA) fue el principal 
agente involucrado, independiente del momento de su génesis, seguido por la etiología 
polimicrobiana, Acinetobacter sp y Pseudomonas aeruginosa, en ese orden. La 
etiología no se asoció con la existencia de co-morbilidad, el uso previo de 
antimicrobianos se asoció con la presencia de MRSA y etiología polimicrobiana. La 
letalidad fue de 35% y se relacionó, principalmente, con la presencia de P. aeruginosa. 
Conclusión: La principal causa de NAVM en esta experiencia fue SAMR, independiente 
del momento evolutivo de su ocurrencia. La neumonía asociada a la ventilación 
mecánica (NAVM) es una complicación que afecta a aproximadamente entre 9 y 27% 
de los pacientes sometidos a este soporte por más de 48 horas. El riesgo de neumonía 
es mayor los primeros días de ventilación mecánica (VM), con una incidencia de 3% 
18 
 
diario los primeros cinco días, 2% diario hasta el décimo día y 1% los días posteriores1. 
Dicha frecuencia se eleva en situaciones particularmente graves llegando hasta 70% 
en grandes quemados o en asociación con distress respiratorio agudo (19). 
Dr. Mario Santiago Puga Torres, Dr. Héctor Palacios Pérez, Dr. Roberto García 
Valdés y Dr. Danilo Morejón Carbonell, (2006), en un artículo titulado: Ventilación no 
invasiva. Donde refiere que la ventilación mecánica no invasiva es la administración 
del soporte ventilatorio sin la colocación de una vía aérea artificial como un tubo 
endotraqueal o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal o un 
sistema de casco. Sus efectos beneficiosos se logran mediante la disminución del 
trabajo respiratorio, la mejoría de la ventilación alveolar y sobre todo la reducción de 
la frecuencia de intubación, por lo que se recomienda en el tratamiento de la IRA. Se 
realizó una exposición de las principales indicaciones basadas en numerosos estudios 
que soportan su uso con distintos grados de evidencia.
Se presentaron los diferentes 
criterios clínicos de selección, así como los criterios de exclusión, y se describieron 
diferentes tipos de interfases y de respiradores; se señala que lo que hace a la 
ventilación no invasiva es la interfase no el ventilador. Se expusieron criterios acerca 
de los predictores de éxito para la ventilación no invasiva en el contexto agudo. 
Finalmente, se presentaron conclusiones diagnósticas de empleo de diferentes 
trastornos de la función respiratoria. Así entonces, la ventilación mecánica a través de 
un tubo endotraqueal es el procedimiento habitual para el tratamiento de la 
insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Sin embargo, es un proceder invasivo al que se 
asocian numerosas complicaciones como los traumas y la sepsis, además produce 
incomodidad y ansiedad al paciente, por lo que se requiere el empleo frecuente de 
fármacos sedantes todo lo cual prolonga el tiempo de ventilación y la estadía 
hospitalaria. Por todo lo anterior, en la última década ha cobrado importancia la 
administración del soporte ventilatorio de forma no invasiva en forma de ventilación 
con presión de soporte (SP), la depresión positiva espiratoria (CPAP) o una 
combinación de ambas (VPPN). La ventilación mecánica no invasiva (VNI) es un 
procedimiento de ventilación artificial en la cual no se utiliza para la conexión paciente-
ventilador ningún implemento como tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía, sino 
a través de una máscara nasal, facial o un sistema de casco, método este que ha 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000200008#cargo
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000200008#cargo
19 
 
demostrado ser seguro y eficaz en poblaciones seleccionadas para el tratamiento de 
la IRA. La necesidad de fomentar la utilización de la ventilación no invasiva en todos 
los servicios hospitalarios de emergencia está fundamentada por el número de 
complicaciones asociadas con la intubación endotraqueal que aumenta la mortalidad, 
el promedio de estadía y los costos (20). 
Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes, (2022), menciona en un artículo titulado: El debate 
actual sobre el empleo de la ventilación mecánica no invasiva, donde refiere que el 
surgimiento y desarrollo de la ventilación mecánica artificial no invasiva, fue el 
resultado de la confluencia de una serie de condicionantes que se fueron gestando 
desde el advenimiento del mundo moderno, las cuales prepararían el camino para la 
aparición de esta nueva modalidad de soporte vital en la práctica clínica, en respuesta 
al amplio desarrollo científico-técnico introducido en la misma. La ventilación mecánica 
no invasiva (VMNI) podría definirse como un método de asistencia respiratoria para el 
soporte vital en pacientes seleccionados, cuya finalidad es aumentar la ventilación 
alveolar, que es capaz de lograr evitar la intubación endotraqueal y el empleo de la 
ventilación mecánica artificial invasiva, con la consiguiente mejora en la supervivencia. 
El autor considera importante aclarar que se trata de un sistema de soporte ventilatorio, 
no un método de administrar oxígeno, lo cual implica que un paciente bajo VMNI 
requiere de monitorización continua, la cual debe realizarse por un equipo de salud 
entrenado, y de preferencia en una unidad de atención al paciente grave, pues gran 
parte del éxito de la terapia está directamente influenciada por el conocimiento y la 
experiencia que tengan los miembros del equipo de salud. El Centro Hastings, de 
Nueva York, define como tratamiento de soporte vital a toda intervención médica, 
técnica, procedimiento o medicación que se administra a un paciente para retrasar el 
momento de la muerte, esté o no dicho tratamiento dirigido hacia la enfermedad de 
base o al proceso biológico causal. Con el desarrollo de la revolución científico-técnica, 
los hospitales del siglo XX dejan de ser instituciones mal equipadas. Su impacto en la 
medicina se manifestaría en la creación de las unidades de cuidados intensivos a fines 
de la década de los 60 del siglo pasado, convirtiéndose así en el escenario del más 
avanzado desarrollo científico-tecnológico y, como consecuencia, en los centros de 
20 
 
atención médica más calificada, dotados de los recursos disponibles más modernos y 
sofisticados de la época para el soporte vital (21). 
Los autores Cristhian Rubén Vallejo Zambrano a; Simón Alfonso Ávila Meza b; Glenda 
Belén Rivera Valencias c; Viviana del Carmen Patiño Beltrán d; Génesis Samantha 
Cherrez Moreira e; Mariana Monserrate Cobeña Tóala, (2019), hacen referencia en un 
artículo titulado: Manejo adecuado de ventiladores mecánicos en la UCI, donde 
menciona que existen estados críticos en que las personas no pueden valerse por ellos 
mismos para realizar las funciones básicas del organismo, para los cuales los 
hospitales destinan un área especializada llamada Unidad de Cuidados Intensivos 
(UCI). Uno de los equipos más usados en esta área es el ventilador mecánico, que 
requiere un manejo adecuado para evitar complicaciones derivadas de su uso. El 
objetivo básico de esta revisión consiste en plasmar aspectos fundamentales 
relacionados con la ventilación mecánica usada por el paciente en la UCI. El diseño 
de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. Los 
protocolos son indicaciones estándares fundamentadas en la evidencia que garantizan 
un buen manejo de los equipos de la UCI y buscan la estabilidad del paciente crítico. 
El debido uso de la ventilación mecánica garantiza la reducción de las tasas de 
neumonía y otras complicaciones graves que de ella se derivan. Se concluye que es 
fundamental la elaboración e implementación de protocolos que permitan la unificación 
de criterios con base en evidencia científica y la minimización de los riesgos asociados 
al uso de la ventilación mecánica en la UCI, asimismo, la constante especialización del 
personal que labora en dicha área. En este orden de ideas, la terapia intensiva es la 
encargada de brindar apoyo a pacientes en estado crítico, ya sea como consecuencia 
de una cirugía, enfermedad o accidente. La terapia intensiva se caracteriza por una 
atención médica cercana al paciente y constante, por parte de un equipo de 
profesionales de la salud que deben estar especialmente capacitados. Este servicio es 
brindado en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En estas salas especializadas 
que brinda la ayuda necesaria al paciente en estado crítico se encuentran equipos 
especializados tales como monitores, ventiladores y otros equipos, vías intravenosas, 
sondas de alimentación, catéteres, entre otros. Son métodos y equipos cuyo propósito 
21 
 
es mantener con vida a una persona, no obstante, pueden aumentar el riesgo de 
infecciones (22). 
Rodriguez, Pablo; Brochard, Laurent, (2008), en su estudio, realizado: Ventilación 
Mecánica Asistida: Hacia una mejor adaptación del respirador a las necesidades del 
paciente. La Ventilación Mecánica es rutinariamente aplicada a los pacientes 
internados en las Unidades de Cuidados Intensivos con la finalidad de reducir el trabajo 
de la respiración, mejorar la oxigenación o corregir acidosis respiratoria. Aunque con 
los modos tradicionales de Ventilación Mecánica se alcanzan muchos de estos 
objetivos, ellos tienen importantes limitaciones. Los modos alternativos podrían 
superar alguna de estas limitaciones y ahora están disponibles en los respiradores 
más modernos. En este artículo revisaremos aspectos generales del funcionamiento y 
las limitaciones de los modos de Ventilación Mecánica asistida tradicionales y el 
potencial interés de algunos nuevos modos promisorios. Las variables de fase se 
refieren a cómo el ciclo respiratorio “es manejado” por el respirador: comienzo del ciclo 
con el cambio de espiración a inspiración, duración de la inspiración, paso de la 
inspiración a la espiración y duración
de la espiración. La inspiración comienza cuando 
una señal alcanza un valor de umbral específico: tiempo (según la frecuencia 
respiratoria elegida) en el caso de ventilación controlada y un determinado umbral de 
disparo para una señal de flujo o presión para la ventilación asistida. Después de eso, 
la variable de control (flujo o presión) es aumentada hasta un límite definido y se 
mantiene en este nivel hasta el final de la inspiración. En el caso del modo del control 
de flujo, la inspiración acaba después de un tiempo inspiratorio fijo o después de la 
entrega de un volumen definido (23). 
Lic. Isabella María Urrutia Illera, (2006), sobre la Ventilación Mecánica, mencionan que 
la misma es un método de soporte vital ampliamente utilizado en situaciones clínicas 
de deterioro de la función respiratoria, de origen intra o extrapulmonar. Debe ser 
aplicado en las Unidades de Cuidados Intensivos aunque eventualmente se requiere 
su uso en servicios de urgencias, en el transporte del paciente crítico, y en general, en 
condiciones que amenazan la vida. En este artículo se presentan los resultados de una 
revisión bibliográfica, en la que se examinan detalladamente los aspectos más 
22 
 
relevantes de la ventilación mecánica, referidos a bases fisiológicas, aspectos técnicos 
y operativos, efectos benéficos y adversos, y manejo de parámetros en diversas 
situaciones clínicas (24). 
2.2. Nacionales 
El Lic. Fernandez, A. (2021), en el país de Bolivia del departamento de la paz, que 
titula: Competencias cognitivas y prácticas del profesional de enfermería sobre la 
valoración subjetiva y objetiva de la presión del neumotaponamiento, Unidad de 
Terapia Intensiva, Hospital Obrero N° 1, Caja Nacional de Salud, La Paz, 2021. Tuvo 
por finalidad realizar un tema de investigación cuyo objetivo fue el de determinar las 
competencias cognitivas y prácticas del profesional de enfermería sobre la valoración 
subjetiva y objetiva en la presión del manguito de neumotaponamiento, en la Unidad 
de Terapia Intensiva del Hospital Obrero N° 1, La Paz, gestión 2021. Metodología, el 
estudio fue cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional para medir la 
competencia cognitiva se realizó una encuesta de 19 preguntas; y una guía de 
observación se aplicó a 30 profesionales de Enfermería. Los resultados mostraron que 
el 47% tenían de 31 a 40 años, el 50% tenía Maestría, el 47% Especialidad, el 40% 
trabajaba más de 10 años en la Unidad, la conclusión de la competencia cognitiva 
muestra que el 47% de las profesionales de enfermería tenían un conocimiento bueno, 
el 23% demostró un conocimiento regular, el 17% demostró un conocimiento malo, el 
7% demostró un conocimiento pésimo y otro 7% demostró un conocimiento excelente. 
Los resultados de la observación mostraron que la valoración objetiva el 47% de los 
profesionales de enfermería cuando insuflan el manguito de neumotaponamiento lo 
hacían de forma excesiva por encima de 25 mmHg. El 30% lo realiza de forma 
adecuada y el 23% lo realiza de forma insuficiente. En conclusión, existe un grupo de 
profesionales de enfermería que debe mejorar su competencia cognitiva a pesar de 
que la mayoría demostró buen conocimiento; pero existe debilidad en la práctica, 
porque la mayoría de las profesionales no insuflan el manguito de forma suficiente 
(25). 
Otro estudio realizado por el Lic. Gerardo Choque Rivera, realizado en el año 2018, 
sobre el tema de las Competencias de enfermería en la atención del paciente asistido 
23 
 
por ventilación mecánica invasiva terapia intensiva adultos, Hospital del Norte, en el 
Tercer Trimestre, donde el trabajo de investigación Competencias de Enfermería en la 
atención de pacientes asistidos por Ventilación Mecánica Invasiva en Terapia Intensiva 
Adultos, Objetivo: Determinar las competencias en la atención del paciente asistido 
por Ventilación Mecánica Invasiva en la Terapia Intensiva del Hospital del Norte. 
Material y Métodos: Descriptivo de corte transversal, el estudio se desarrolló en la 
Terapia Intensiva Adulto del Hospital del Norte, con un universo de 18 profesionales 
de Enfermería, los datos fueron recolectados utilizando un instrumento de recolección 
de datos este fue de elaboración propia con 20 variables y aplicado en un Taller de 
Capacitación a su inicio y conclusión de este esta actividad se llevó en coordinación 
con las autoridades de la institución, Resultados: 55% del personal está entre 30 y 
40á, 83% trabaja más de 1á considerando que el servicio va funcionando menos de 4 
años, 55% es personal eventual y solo el 44% tiene ITEM, nadie cuenta con Maestría, 
33% tiene Especialidad y 66% no cuenta con un posgrado, todos consideraron lo 
beneficioso que son los Talleres de capacitación, nivel de competencias: 75% nivel 
regular en el pre taller y 89% en el post taller, nivel bueno. Conclusiones y 
Recomendaciones: los resultados reflejan que las competencias en la atención de este 
tipo de pacientes, es bueno, pero sería excelente plasmar en la parte práctica, se debe 
continuar con cursos de actualización en las competencias de la profesional de 
Enfermería en coordinación con los responsables. 
En el estudio realizado en Hospital Seguro Universitario de La Paz Bolivia el año 2018 
sobre los estilos comunicacionales del personal de enfermería en la atención de 
pacientes intubados conscientes, en la Unidad de Terapia Intensiva hace referencia 
que desde los comienzos y a lo largo de todo el proceso de vida el habla y la 
comunicación forman parte importante de la expresión del ser humano, al permitirle 
manifestar sus necesidades y deseos, darse a conocer y relacionarse con el mundo 
que lo rodea. En la Unidad de Cuidados Intensivos se convive con la gravedad de los 
individuos hospitalizados, el sufrimiento de sus familiares y la vivencia constante de la 
vida y de la muerte. En este contexto, los pacientes que requieren apoyo ventilatorio 
señala que los problemas de comunicación vividos son desde moderados a 
24 
 
extremadamente molestos. No poder hablar debido a la presencia de un dispositivo en 
la boca puede convertirse en una experiencia aterradora (26). 
En España el destete de la ventilación mecánica (VM) es el proceso de retirada en el 
paciente del soporte ventilatorio. Cerca de un 25% de los pacientes con VM requieren 
de una retirada progresiva del soporte ventilatorio y un 20% tienen dificultades en su 
desconexión. En 2005 una Conferencia de Consenso Internacional sobre el destete de 
la VM abordo las cuestiones más controvertidas acerca de este proceso 
proporcionando una serie de recomendaciones generales. El papel que desempeña 
de la enfermera en el destete ha sido estudiado en diversos estudios con resultados 
satisfactorios en el proceso. El papel de enfermería es clave tanto en la preparación 
del paciente para el proceso destete como en la identificación de cuando está 
preparado para iniciar el proceso y guiar al paciente hasta la liberación del tubo 
endotraqueal. El destete de la ventilación mecánica (VM) es el proceso de retirada del 
soporte ventilatorio en el paciente. Cerca de un 25% de los pacientes con VM requieren 
de una retirada progresiva del soporte ventilatorio y un 20% tienen dificultades en su 
desconexión. En el año 2005 en Europa un 29% de pacientes en cuidados intensivos 
requieren de ventilación mecánica (VM), en Estados Unidos unos 800.000 pacientes 
requieren de VM cada año (27). 
 
 
 
25 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
Según la OMS (2009), da a conocer que en Latinoamérica de cada 10 pacientes 7 han 
sido sus vidas estabilizadas, de ahí que se considera de vital importancia y de total 
relevancia el poder desarrollar el presente estudio, cuya finalidad es la de fortalecer 
las competencias cognitivas que tiene el personal de enfermería, aspectos que es 
preciso resaltar para su utilidad en nuestro contexto 
En la actualidad, es significativo contar

Continuar navegando