Logo Studenta

TM-1545

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, 
 NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA MÉDICA 
UNIDAD DE POSTGRADO 
 
COMPETENCIAS COGNITIVAS Y TÉCNICAS DEL PROFESIONAL DE 
ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DEL NEMOTÉCNICO 
FAST - HUG - BID “ABRAZO RÁPIDO” APLICADO EN PACIENTES 
DE LAS UNIDADES CRÍTICAS DE LA CAJA DE SALUD DE LA 
BANCA PRIVADA LA PAZ, GESTIÓN 2019 
 
 
POSTULANTE: Lic. Virginia Troche Sucojayo 
TUTORA: M.Sc. Lic. Gladys Mónica Machicado Poma 
 
 
 
TESIS DE GRADO PRESENTADA PARA OPTAR AL TÍTULO DE 
MAGISTER SCIENTIARUM EN ENFERMERÍA MEDICINA CRÍTICA 
Y TERAPIA INTENSIVA 
 
 
LA PAZ – BOLIVIA 
2019
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado 
la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan 
importante de mi formación profesional. A mi Padre y Madre, a 
pesar de nuestra distancia física, siento que están conmigo 
siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, 
sé que este momento es especial para ellos como lo es para 
mí. 
A mi familia por ser el pilar más importante y por demostrarme 
siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras 
diferencias de opiniones, porque sin el equipo que formamos, 
no hubiera logrado esta meta. 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco en primer lugar a Dios, por iluminarme y fortalecerme interiormente 
para emprender este camino hacia el éxito. 
A mi Padre, Madre y Hermana que son los pilares fundamentales en mi vida, por 
su tenacidad y lucha insaciable que ha hecho para mí el gran ejemplo a seguir y 
poder destacar. 
A mi esposo Jhonny, mis hijitos Ian Jhonny, Naor Jhonny por comprenderme y 
apoyarme en cada peldaño de este trabajo hasta su conclusión. 
A mis docentes del Taller de actualización, M. Sc Lic. Justa Cruz Nina a la y M. Sc 
Dra. María Soledad Jaimes Mancilla por todo el apoyo brindado, por su calidad 
humana, por instruirme y guiarme a realizar este proyecto que hoy tengo el 
inmenso placer de defender con propiedad, entereza y firmeza. 
A mi tutora M. Sc. Lic. Gladys M. Machicado Poma. Por su colaboración, 
comprensión y sobre todo paciencia, durante todo este proceso. 
A mis compañeras del grupo Taller de Tesis que como grupo logramos ser un 
equipo armonioso y seguro en cada una de las cosas que nos propusimos a 
realizar, que, por aprendizaje, y desempeño en nuestras fuentes laborales. 
A la Caja de Salud de la Banca Privada que como institución me abrió la puerta 
para ejecutar este proyecto. 
iv 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
PÁG. 
 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 
II. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 3 
III. ANTECEDENTES ............................................................................................ 4 
IV. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 16 
4.1. Nemotécnico FAST-HUG-BID .................................................................. 16 
4.1.1. Feeding- Alimentación ........................................................................... 16 
4.1.2. Analgesia - Analgesia ............................................................................ 19 
4.1.3. Sedation – Sedación.............................................................................. 21 
4.1.4. Thromboembolic prevention – Prevención del tromboembolismo .......... 23 
4.1.5. Head of the bed elevated – Cabecera de la cama elevada .................... 24 
4.1.6. Stress Ulcer prophilaxis – Profilaxis de la úlcera por estrés ................... 25 
4.1.7. Glucosa control – Control de la glucemia............................................... 27 
4.1.8. Bowel régimen – Deposición ................................................................. 28 
4.1.9. Indweling catheters – Revisar catéteres ................................................ 29 
4.1.10. De escalation antibiotics – Descontinuar antibióticos ............................. 30 
4.2. El paciente crítico .................................................................................... 31 
4.3. La enfermera de Terapia Intensiva .......................................................... 31 
4.4. Definición de Competencia ...................................................................... 33 
4.4.1. Competencia cognitiva .......................................................................... 35 
4.4.2. Competencia técnica ............................................................................. 35 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 36 
VI. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ................................................................ 37 
VII. OBJETIVOS ................................................................................................... 38 
7.1. Objetivo General ...................................................................................... 38 
7.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 38 
VIII. HIPÓTESIS .................................................................................................... 39 
IX. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 40 
9.1. Tipo de estudio ........................................................................................ 40 
v 
 
9.2. Área de estudio ........................................................................................ 40 
9.3. Universo y muestra .................................................................................. 42 
9.3.1. Universo ................................................................................................ 42 
9.3.2. Muestra ................................................................................................. 43 
9.3.3. Criterios de inclusión y exclusión ........................................................... 43 
9.4. Operacionalización de variables .............................................................. 44 
9.5. Técnicas y procedimientos ....................................................................... 45 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS ......................................................................... 47 
XI. RESULTADOS ............................................................................................... 48 
11.1. Análisis de las características sociodemográficas .................................... 49 
11.2. Análisis de las competencias cognitivas acerca del 
 nemotécnico FAST-HUG-BID .................................................................. 53 
11.3. Análisis del conocimiento práctico ........................................................... 59 
XII. DISCUSIÓN ................................................................................................... 66 
XIII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 69 
XIV. RECOMENDACIONES ............................................................................... 71 
XV. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 72 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Pág. 
 
Tabla N° 1 Experiencia laboral del profesional de enfermería de las Unidades 
Críticas .................................................................................................. 49 
Tabla N° 2 Estudios realizados del profesional de enfermería de las Unidades 
Críticas ..................................................................................................50 
Tabla N° 3 Turno de Trabajo del profesional de enfermería de las Unidades 
Críticas .................................................................................................. 51 
Tabla N° 4 Capacitación sobre el nemotécnico FAST-HUG-BID del profesional 
de enfermería de las Unidades Críticas................................................. 52 
Tabla N° 5 Evaluación de las competencia cognitivas generales del profesional 
de enfermería de las Unidades Críticas................................................. 53 
Tabla N° 6 Evaluación de la competencia cognitiva individual del profesional de 
enfermería de las Unidades Críticas ..................................................... 56 
Tabla N° 7 Conclusión de la competencia cognitiva del profesional de 
enfermería de las Unidades Críticas ..................................................... 58 
Tabla N° 8 Evaluación del conocimiento práctico del profesional de enfermería ..... 59 
Tabla N° 9 Evaluación del Conocimiento práctico individual del profesional de 
enfermería de las Unidades Críticas ..................................................... 61 
Tabla N° 10 Conclusión de la evaluación de la aplicación del nemotécnico 
FAST-HUG-BID en el profesional de enfermería de las Unidades 
Críticas .................................................................................................. 63 
Tabla N° 11 Comparación entre la Competencia cognitiva y técnica del 
profesional de enfermería de las Unidades Críticas .............................. 64 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Pág. 
 
Gráfico N° 1 Experiencia Laboral del profesional de enfermería de las 
Unidades Críticas .................................................................................. 49 
Gráfico N° 2 Estudios realizados del profesional de enfermería de las Unidades 
Críticas .................................................................................................. 50 
Gráfico N° 3 Turno de Trabajo del profesional de enfermería de las Unidades 
Críticas .................................................................................................. 51 
Gráfico N° 4 Capacitación sobre el nemotécnico FAST-HUG-BID del 
profesional de enfermería de las Unidades Críticas .............................. 52 
Gráfico N° 5 Evaluación de las competencia cognitivas generales del 
profesional de enfermería de las Unidades Críticas .............................. 54 
Gráfico N° 6 Evaluación de la competencia cognitiva individual del profesional 
de enfermería de las Unidades Críticas................................................. 57 
Gráfico N° 7 Conclusión de la competencia cognitiva del profesional de 
enfermería de las Unidades Críticas ..................................................... 58 
Gráfico N° 8 Evaluación del Conocimiento práctico del profesional de 
enfermería ............................................................................................. 60 
Gráfico N° 9 Evaluación de la práctica individual del profesional de enfermería 
de las Unidades Críticas....................................................................... 62 
Gráfico N° 10 Conclusión de la evaluación de la aplicación del nemotécnico 
FAST-HUG-BID en el profesional de enfermería de las Unidades 
Críticas .................................................................................................. 63 
Gráfico N° 11 Comparación entre la Competencia cognitiva y técnica del 
profesional de enfermería de las Unidades Críticas .............................. 64 
 
 
 
 
viii 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Pág. 
 
ANEXO N° 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................. 80 
ANEXO N° 2 CARTA DE SOLICITUD DE PERMISO.............................................. 81 
ANEXO N° 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................... 84 
ANEXO N° 4 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN .............................................. 85 
ANEXO N° 5 OBSERVACIÓN ................................................................................ 87 
ANEXO N° 6 VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
LISTA DE ACRÓNIMOS 
 
UTI : Unidad de Terapia Intensivos. 
CSBP : Caja de Salud de la Banca Privada. 
FAST HUG BIG : Abrazo Rápido. 
UCI : Unidad de Cuidados. 
SOFA : Sepsis Related Organ Failure Assessment. 
OR : Odd Ratios. 
PIC : Presión Intracraneal. 
NE : Nutrición Enteral. 
NP : Nutrición Parenteral. 
TEC : Traumatismo Encefalocraneano. 
SAS : Sedation-Agitation Scale. 
RASS : Richmond Agitation Sedation Scale. 
TVP : Trombosis Venosa Profunda. 
PVC : Presión Venosa Central. 
PPC : Caída de Presión. 
NAR : Neumonía Asociada al Respirador 
OMG : Organización Mundial de Gastroenterología. 
CVC : Catéteres Venosos Centrales. 
VM : Ventilación Mecánica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
RESUMEN 
 
El presente estudio se realizó en torno al nemotécnico FAST-HUG-BID, por sus 
letras en inglés, traducido al español es el “abrazo rápido”, con el objetivo de 
Determinar las competencias cognitivas y técnicas del profesional de enfermería en 
la aplicación del nemotécnico FAST-HUG-BID “Abrazo rápido” aplicado en pacientes 
de las Unidades Críticas de la Caja de Salud de la Banca Privada La Paz, gestión 
2019. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, método observacional y 
diseño transversal. El universo identificado fueron 12 profesionales en enfermería de 
las Unidades Críticas que trabajan en el turno día y noche. Para la selección de la 
muestra se eligió el muestreo no probabilístico, contando con criterios de inclusión y 
exclusión. Los instrumentos de investigación aplicados fueron, una encuesta que 
contó con 15 preguntas de carácter cerrado; también se utilizó una lista de 
observación con 10 indicadores. Los resultados más sobresalientes mostraron que 
el 75% tenían más de 5 años de experiencia laboral, el 42% con un nivel de 
Maestría y Diplomado. En relación al turno de trabajo, 50% pertenecían al turno día y 
50% al turno noche. Los resultados del conocimiento mostraron que el 50% es 
Bueno, el 42% Regular y el 8% Excelente respecto al nemotécnico. En los 
resultados de la aplicación del nemotécnico FAST-HUG-BID, los datos mostraron 
que el 93% aplica cada uno de los procedimientos. En conclusión, es importante 
fortalecer el conocimiento de la profesional de enfermería, porque existe un 42% 
tener un conocimiento regular, de las cuales el 7% no aplica el nemotécnico. 
 
Palabras claves: 
Competencias cognitivas y técnicas, FAST-HUG-BID, Profesional de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
ABSTRACT 
 
The present study was conducted around the mnemonic FAST-HUG-IDB, for its 
letters in English, translated into Spanish is the "fast hug", with the aim of determining 
the cognitive and technical skills of the nursing professional in the application of the 
mnemonic FAST-HUG-IDB “fast hug” applied to patients of the Critical Units of the La 
Paz Private Bank Health Bank, management 2019. The methodology used was 
descriptive, observational and cross-sectional. The universe identified were 12 
nurses from the Critical Units who work day and night shifts. For the selection of the 
sample, non-probabilistic sampling was chosen, with inclusion and exclusion criteria. 
The research instruments applied were a survey that had 15 closed questions; An 
observation list with 10 indicators was also used. The most outstanding results 
showed that 75% had more than 5 years of work experience, 42% with a Masters 
and Diploma level. In relation to the work shift, 50% belonged to the day shift and 
50% belonged to the night shift. The results of the knowledge showed that 50% is 
Good, 42% Regular and 8% Excellent compared to the mnemonic. In the results of 
the application of the mnemonicFAST-HUG-IDB, the data showed that 93% applied 
each of the procedures. In conclusion, it is important to strengthen the knowledge of 
the nursing professional, because there is 42% having regular knowledge, of which 
7% does not apply the mnemonic. 
 
Keywords: 
Cognitive and technical skills, FAST-HUG-BID, Nursing professional. 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El FAST-HUG-BID es un nemotécnico en inglés y acopia a (Feeding = Alimentación; 
Analgesia = Analgesia; Sedation = Sedación; Thromboembolic phrophylaxis = 
Profilaxis de trombosis; Head elevation 30° = Cabecera de la cama elevada; Stress 
Ulcer prophylaxis = Prevención de úlceras por estrés; Glucose control = Control de 
glicemia, Bowel régimen = Control de las deposiciones; Indweling catheters = Control 
de catéteres; De-escalation antibiotics = Control antibiótico) (1). 
 
Con el fin de mejorar la atención de los pacientes críticos se presenta la necesidad 
de aplicar el FAST-HUG-BID, en el cual se aglutina aspectos mínimos indispensables 
para otorgar una mejor atención sin dejar de lado ningún aspecto. El nemotécnico 
FAST-HUG-BID es un método simple y evita los errores, que ayuda a disminuir la 
incidencia de complicaciones dentro de la Unidad de Terapia Intensiva y mejora la 
eficiencia y eficacia de la atención. 
 
A nivel mundial en las Unidades de Cuidados Intensivos se realizaron varios avances 
con el desarrollo de la tecnología, en estas unidades se presta la atención a 
pacientes de alta gravedad o críticos que requieren apoyo multidisciplinario, además 
con frecuencia se involucra decisiones y acciones que tienen consecuencias 
positivas y negativas para los pacientes. Estos procedimientos e intervenciones 
diagnósticas y terapéuticas tienen cada vez mayor grado de complejidad e involucran 
la vigilancia continua (2). 
 
En México en el estudio de Manares. E. (2015), se explicó que el implementar un 
protocolo de soporte nutricional en cuidados críticos es un proceso complejo y 
dinámico que envuelve el uso de evidencia, uso de programas y monitoreo 
constante. Para facilitar esta tarea se desarrolló una herramienta nemotécnica 
llamada FAST-HUG que traducido al español significa abrazo rápido, es una forma 
fácil de realizar cuidados minuciosos en las unidades críticas (3).
 
 
2 
 
El uso adecuado y oportuno de este nemotécnico ayudará a mejorar la atención del 
paciente crítico, porque recibirá un diagnóstico adecuado al momento de ingresar a 
las Unidades Críticas de la Caja de Salud de la Banca Privada, siendo la motivación 
para la realización de la presente investigación. 
 
En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar las 
competencias cognitivas y técnicas del profesional de enfermería en la aplicación del 
nemotécnico FAST-HUG-BID “Abrazo rápido” aplicado en pacientes de las Unidades 
Críticas de la Caja de Salud de la Banca Privada La Paz, gestión 2019, con el fin de 
aminorar las posibles complicaciones en los pacientes internados en estas unidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
 
El uso del nemotécnico FAST-HUG-BID fue aceptado por la comunidad médica en el 
pronóstico de los pacientes en diferentes entornos, lográndose la disminución de 
algunas complicaciones propias de la ventilación como la disminución de la 
incidencia de neumonía asociada al ventilador. 
 
En este sentido, es importante que el profesional de enfermería esté actualizado y 
presto a brindar una atención con calidad a estos pacientes. Al momento del ingreso 
de un paciente con un diagnóstico de peligrosidad es necesario realizar un examen 
exhaustivo para tomar las mejores decisiones precautelando la salud del paciente. 
Por ello con la implementación del nemotécnico FAST-HUG-BID se pretende evitar 
errores por omisión, que por la urgencia pueden ser olvidados en el contexto de 
complejidad de la atención del paciente crítico. 
 
De esta forma, los resultados de la presente investigación contribuirán con la 
sociedad, a fin de que el profesional de enfermería de las Unidades Críticas de la 
Caja de la Banca Privada cuente con información científica sobre la atención del 
paciente crítico. Asimismo, se identifica como contribución a los pacientes porque 
recibirán una atención segura, sin omisión de procedimiento. También se contribuye 
al profesional de enfermería porque actualizarán sus conocimientos y por ende se 
beneficia la Institución porque tendrá un personal profesional con mayor capacidad. 
 
Finalmente, el aporte metodológico que desarrolla la presente investigación será una 
guía para posteriores investigaciones relacionadas al tema se pondrán a la par de los 
avances médicos que hoy en día exige la atención de salud con calidad. 
 
 
 
 
4 
 
III. ANTECEDENTES 
 
En el presente trabajo se realizó la revisión bibliográfica de estudios sobre el 
nemotécnico FAST-HUG-BID, en primer lugar, son descritos los estudios extranjeros 
realizados para concluir con los estudios nacionales encontrados en la literatura. 
 
Vincent J. (2005), en Bélgica realizó el estudio denominado “Dele un FAST-HUG a su 
paciente (al menos) una vez al día”. Tuvo el objetivo de introducir el nemotécnico 
FAST-HUG (alimentación, analgesia, sedación, profilaxis tromboembólica, elevación 
de la cabecera de la cama, prevención de la úlcera por estrés y control de la glucosa) 
como un medio para identificar y verificar algunos de los aspectos clave en el 
cuidado general de todos los pacientes críticos, pacientes enfermos. Se llevó 
adelante en la Unidad de Cuidados Intensivos en cualquier momento, se trabajó con 
todos los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. El artículo expresa que la 
modificación ayudará a identificar y abordar problemas postoperatorios como fugas 
anastomóticas, hemorragia, atelectasia, dolor postoperatorio mal manejado, delirio, 
lesión renal aguda, identificación de la fuente de infección y reducción progresiva 
planificada de antibióticos. Se concluyó que la aplicación de esta estrategia simple 
fomenta el trabajo en equipo y puede ayudar a mejorar la calidad de la atención 
recibida por los pacientes de la unidad de cuidados intensivos (4). 
 
Magnan G. Vargas R. Lins L. Mendonga K. Barbosa M. Rocha P. et. al. (2009), en 
Brasil realizaron un estudio denominado “FAST-HUG en una Unidad de Cuidados 
Intensivos en un hospital privado en Brasilia: lista de verificación y el octavo elemento 
de evaluación”. El estudio tuvo como objetivo exponer las deficiencias encontradas 
durante la aplicación FAST-HUG y mostrar los resultados obtenidos con el octavo 
elemento de la nemónica FAST-HUG: S-Skin. Fue un estudio descriptivo, basado en 
datos institucionales, el tiempo de trabajo fue entre el 2 al 27 de junio de 2008, se 
exceptuó el fin de semana. Participaron 323 pacientes, para hacer recolectar la 
información se elaboró una hoja de cálculo para controlar los datos, actualizada cada 
semana. Se concluyó que el FAST-HUG además de ser una herramienta para 
5 
 
evaluar la calidad de asistencia y asegurar a los pacientes que sus necesidades se 
cumplan, al usar la lista de verificación se observó una reducción de las deficiencias 
encontradas en la glucosa y la elevación multidisciplinaria rigurosa de pacientes con 
contraindicaciones para el uso de profilaxis (5). 
 
Vincent W. Hatton K. (2009) en Estados Unidos realizaron el estudiodenominado 
“Los pacientes críticos necesitan un FAST-HUG (un nemotécnico actualizado)”, en el 
estudio se describe el nemotécnico FAST-HUG, donde se explica cada uno de los 
elementos que tiene este nemotécnico, lo positivo que es para los pacientes la 
aplicación de la lista de verificación. En el artículo se explica que se realizó una 
revisión del nemotécnico FAST-HUG desarrollado inicialmente por Vincent, con el fin 
de ser utilizada por el equipo multidisciplinario y se propuso la actualizaciónde 
abrazos rápidos, donde se incluya la evaluación diaria de la separación del ventilador 
con un ensayo de respiración espontánea, la evaluación y el mantenimiento de la 
función intestinal adecuada B, la eliminación de los catéteres permanentes I y la 
escalada D de las farmacoterapias antimicrobianas y otras farmacoterapias 
microbiales. Por ello los protocolos multidiscipinarios y la lista de verificación son un 
componente esencial y evolución de la excelente atención crítica basada en la 
evidencia, por ello se concluyó en la extensión del nemotécnico a FAST-HUB-BID 
para ser usado de forma periódica a pacientes críticos (6). 
 
Cerda J. Sánchez V. Pérez F. Fernández E. (2010), en México realizaron el estudio 
denominado “Uso de la lista de verificación FAST-HUG en pacientes críticos 
mexicanos”. El estudio fue realizado por medio de la observación fue prospectivo 
tuvo una duración de tres meses en la Unidad de Cuidados Intensivos adultos de un 
hospital de México, los pacientes fueron clasificados en dos grupos, el primer grupo 
tenían un médico de cuidados críticos a cargo y el grupo dos tenía un médico de 
cuidados no críticos a cargo, se midió la adherencia de los médicos a los elementos 
de la lista de verificación de FAST-HUG. Los resultados mostraron que de 147 
pacientes fueron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, durante el periodo 
de estudio, de este grupo 129 tenían datos completos y fueron evaluados el grupo 
6 
 
que tenían un puntaje APACHE inicial entre 11 y 25 tenían más probabilidad de 
beneficiarse de las medidas FAST-HUG. Se concluyó que existe menor adherencia a 
los artículos de FAST-HUG entre los médicos de cuidados intensivos (7). 
 
Sánchez M. Carmona S. Gallejo J. Álvarez A. (2012) en México, desarrollaron el 
estudio denominado “Impacto de la aplicación del protocolo FAST-HUG con 
mortalidad en los pacientes con falla orgánica.” Tuvo el objetivo de Identificar si 
existe asociación entre la aplicación de los criterios de FAST-HUG y la mortalidad en 
el paciente crítico determinando su gravedad mediante la escala de Sepsis related 
Organ Failure Assessment (SOFA), en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 
mixta, abierta de un hospital privado. Fue un estudio descriptivo, retrospectivo, 
transversal, se trabajó durante junio 2010 a julio de 2011. En el estudio fueron 
incluidos todos los pacientes críticos determinando su gravedad mediante hojas de 
monitoreo diario; de los pacientes se obtuvieron las variables, sexo, edad, 
diagnóstico de ingreso, tipo de diagnóstico, mortalidad, (SOFA) inicial, cumplimiento 
del FAST-HUG y atención por el médico intensivista. Para la muestra se tomó a 
pacientes ingresados a Terapia Intensiva durante el 2010 a julio de 2011. Los 
criterios de inclusión fueron pacientes ingresados a Terapia Intensiva durante el 
periodo descrito. Y el criterio de exclusión fue Pacientes que no cuenten con la 
información completa para su análisis. Se analizaron las variables: edad, sexo, 
diagnóstico de ingreso, tipo de diagnóstico, mortalidad, puntaje inicial de sistema 
sencillo para identificar la disfunción o fracaso de órganos fundamentales (SOFA), 
Cumplimiento del protocolo FAST-HUG, Atención por médico intensivista. En el 
análisis estadístico se usó el programa estadístico Epilnfo, se sacó el chi cuadrado y 
la prueba de Fisher y regresión logística (8). 
 
Los resultados mostraron que de 672 pacientes el 67,1% pertenecían al sexo 
masculino y 32.9% al femenino; la edad promedio fue de 59.8 años. Se encontró que 
a mayor disfunción orgánica por (SOFA) menos de 7 puntos presentaron menor 
riesgo de mortalidad aplicándose menos de 4 componentes del protocolo de FAST 
HUG (OR 0.31, p 0.61). Es importante subrayar que los pacientes atendidos por 
7 
 
médicos intensivistas correspondieron a los siguientes puntajes de (SOFA) inicial: en 
el grupo de 0-6, 42.2%, en el grupo de 7-12 puntos, 76.4%, en el grupo de 12 -18 
puntos, 72% y en el grupo de 19 -24, 0% de la totalidad de cada grupo. Se concluyó 
que la aplicación del protocolo FAST-HUG en los pacientes críticos disminuye el 
riesgo de mortalidad, y se obtiene un mayor beneficio con la aplicación de 4 
componentes o más del protocolo de FAST-HUG (8). 
 
Balsera E. Montosa C. Trujillo E. Martínez M. y Molina H. (2015) fue una carta 
científica publicada en Medicina Intensiva Elsevier en España denominada 
“Evaluación diaria del protocolo FAST-HUG y resultados a corto plazo.” Durante el 
desarrollo de la carta se explica que los protocolos y guías de actuación clínica en el 
ámbito de cuidado intensivos lograron mejorar la seguridad y la eficacia de los 
cuidados médicos. Se analizó a pacientes ingresados durante el mes de marzo de 
2013, en la Unidad de Cuidados Intensivos y que permanecieron más de 48 horas, 
aplicando un checklist. Se incluyó a 95 pacientes (28 hombres), con un APACHE II al 
ingreso de 17,68 ± 9,1 puntos y una estancia media de 4 ± 2 días. La mortalidad 
bruta fue del 14,5% (9). 
 
Fueron 95 pacientes, el porcentaje de cumplimiento en los diferentes ítems 
analizados fue elevado, identificándose desde el 73.6% hasta casi el 100%. En el 
27.3% de los pacientes se realizó el 100% el cumplimiento en todos los ítems y en 
todos los días de ingreso. Por otro lado, el ítem menos cumplido fue el control 
glucémico 73.6%, siendo menos cumplido en los pacientes diabéticos. En la 
alimentación el 97.6% cumplió con el procedimiento, el 89.3% cumplió con la 
analgesia, el 99.3% cumplió con la sedación, el 86% cumplió con la Profilaxis de 
trombosis, el 91% cumplió con la elevación de la cabecera, el 99.7% cumplió con la 
Prevención de úlceras por estrés, siendo elevado los porcentajes. La mortalidad se 
relacionó con la gravedad al ingreso. El cumplimiento de cualquier ítem por separado 
o en su conjunto no se relacionó con mejor pronóstico (9). 
 
8 
 
Monares E, Galindo C. (2015), en México realizaron un estudio denominado “Dando 
un abrazo rápido nutricional en la Unidad de Cuidados Intensivos”. Tuvo el objetivo 
de mostrar una de las muchas formas de implementar la clínica basada en evidencia 
práctica, referente al apoyo nutricional en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se 
analizó el nemotécnico FAST-HUG-BID que traducido al español es el denominado 
abrazo rápido. El estudio se desarrolló bajo una revisión documental, donde se 
describe cada una de las letras de nemotécnico. Se buscó en bases de datos como 
Pub Med, OVID, y HINARI, se eligieron recomendaciones de aquellos artículos que 
mencionaron recomendaciones y enfoques basados en la evidencia clínica. Entre los 
resultados importantes se reconoció que la implementación de un protocolo de 
soporte nutricional en cuidados críticos es un proceso complejo y dinámico que 
envuelve el uso de evidencia, uso de programas y monitoreo constante. Por ello el 
estudio describe cada una de las herramientas. Finalmente, se presenta una Guía de 
práctica clínica interna (3). 
 
González R. (2015) en Colombia realizó el estudio denominado “Cuidado de 
enfermería al paciente crítico, en el estudio se explica que el paciente ingresa en una 
situación inminente de peligro y muerte y debe ser concebido en su integridad como 
ser biopsicosocial para así brindar un cuidado integral”. El estudio fue realizado a 
partir de la revisión documental y se explica que el paciente crítico se utiliza equipos, 
materiales y elementos de alta tecnología. El estudio enfatiza que el paciente crítico 
utiliza una concentración importante de equipos y materiales, además de elementos 
de alta tecnología y sofisticación, este paciente se encuentra cerca de la muerte por 
el deterioro de la salud, la enfermera que está a su cuidado se queda siete días a la 
semana y conoce todos los aspectos emocionales, fisiológicos, familiar y social. Por 
lo tanto, en manos de la enfermera está el coordinar con otros profesionales y en 
generalcon el equipo de salud. Se considera importante revisar el presente artículo, 
porque muestra los procedimientos que se realizan en la Unidad de Terapia, que son 
los mismos que se consideran en el FAST-HUG-BID. Se resalta que no existe 
siempre una comunicación fluida y verbal entre el equipo que atiende al paciente, lo 
que puede afectar negativamente al paciente (10). 
9 
 
García S. Tortolo, M. Bértola D. Betini L. (2016) en Argentina, realizaron el estudio 
denominado “Importancia de los REPASOS diarios nemotécnica para mejorar el 
cuidado de pacientes en Unidades Críticas”. El estudio fue de una revisión 
documental, donde se revisó el uso del FAST-HUG con la finalidad de facilitar una 
lista de verificación que constituye una secuencia de procedimientos básicos 
empleados cotidianamente en el tratamiento del paciente crítico. Debido a las 
dificultades por causa del idioma, existen dificultades para su difusión, en el presente 
estudio se propone la nemotecnia REPASOS como equivalente de la misma, al 
mismo tiempo que se pretendió actualizar los aspectos incluidos en ellas. Las letras 
propuestas consistían en R=Rotación de decúbito; E=Elevación de la cabecera; 
P=Prevención de tromboembolismo venoso; A=Alimentación; S=Sedación, analgesia 
y síndrome de confusión agudo; O=Orofaringe, y cuidados del tubo endotraqueal o 
traqueostomía; S=Stress, profilaxis de úlceras por presión. Al finalizar el estudio 
recomienda la verificación de esta lista en todos los pacientes internados en las 
Unidades de Cuidados Intensivos. Se demostró que en las Unidades de Terapia 
Intensiva tiene un gran éxito no olvidar ningún procedimiento. Pero se sugiere que en 
español se utilice REPASOS por ser una adaptación al español, con conceptos 
similares (11). 
 
La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (2016) publicó el estudio “Cuidados 
neurológicos del paciente en Unidad de Cuidados Intensivos” El trabajo publicado 
muestra con detalle los cuidados que deben realizarse al paciente neurocrítico y un 
protocolo que recomienda la utilización del FAST-HUG, donde cada una de las letras 
componen una expresión que influye directamente en la evolución y el pronóstico del 
paciente avalado por la evidencia de numerosas revisiones sistemáticas. La guía 
cuenta con varios acápites donde se exponen varios procedimientos importantes 
para el paciente crítico, una de los acápites desglosa el FAST-HUG, que sirve a 
modo de protocolo para tener todos los procedimientos necesarios. Desde el 2005 se 
cuenta con la regla nemotécnica para el cuidado diario, fue Vincent quien lo propuso 
y fue muy bien acogido por los profesionales. La guía propone una serie de 
definiciones para cada una de las letras que tiene el nemotécnico (12). 
10 
 
Arroba J. (2017), en Ecuador, realizó un estudio denominado “Valoración integral del 
paciente crítico mediante la nemotecnia FAST-HUG en la Unidad de Cuidados 
Intensivos del Hospital General IESS Ambato en el periodo enero 2017- junio 2017”. 
La delimitación del estudio es el Hospital General Ambato, el tiempo fue desde enero 
de 2017 hasta junio del 2016, para la recolección de datos se recurrió al uso de la 
observación y análisis de registros médicos de pacientes en la Unidad de Cuidados 
Intensivos. El objetivo que guio el estudio fue Establecer una valoración integral del 
paciente crítico utilizando la nemotecnia FAST-HUG en la Unidad de Cuidados 
Intensivos del Hospital General IESS Ambato en el período enero 2017- junio 2017 
para disminuir la morbilidad. Entre los objetivos específicos formulados se tuvo: 
Fundamentar científicamente la importancia de la nemotecnia FAST-HUG en la 
valoración integral del paciente; Diagnosticar las principales complicaciones en los 
pacientes que se omiten los criterios de la nemotecnia; Proponer la normalización de 
la nemotecnia FAST-HUG a todo paciente crítico desde el momento de ingreso a la 
unidad de cuidados intensivos (13). 
 
El estudio fue cualitativo y cuantitativo, no experimental, con diagnóstico transversal, 
con elementos de investigación acción, también fue de tipo descriptivo, explicativa, y 
los métodos usados fueron analítico, sintético deductivo, sistémico. Por otro lado, fue 
de observación científica y análisis, retrospectivo. Para el estudio fueron 
considerados los pacientes ingresados entre enero y junio 2017, siendo un total de 
220, con una muestra de 100 pacientes. Las variables de investigación fueron 
Variable independiente: Valoración integral del paciente crítico a través de la 
nemotecnia “FAST HUG” y variable dependiente: Disminución de la morbilidad (13). 
 
Los resultados mostraron que el 63% fueron hombres y el 37% fueron mujeres, el 
grupo etario más alto fueron adultos de 20 a 64 años en el 45% y adultos mayores de 
más de 65 años el 46%. En cuanto a los pacientes ingresados de acuerdo al (SOFA) 
el 48% tenían entre 6 a 10. Los antecedentes patológicos personales, el 37.93% 
tenían hipertensión arterial, el 27.58% tenía diabetes, el 17.24% tenía otros 
antecedentes. El diagnóstico de ingreso fue en el 38% patología infecciosa, en el 
11 
 
21% patología cardiaca. Respecto a la omisión de criterios de la nemotecnia FAST-
HUG está relacionada directamente con el surgimiento de complicaciones, por otro 
lado, aquellos pacientes que cumplieron con el 100% de los criterios de la 
nemotecnia no presentaron complicaciones demostrando que la aplicación del 
nemotécnico reduce la morbilidad de los pacientes en la Unidad de Cuidados 
Intensivos. Entre los otros indicadores que sí presentaron complicación el 90% 
cumplían la alimentación y presentó como complicación el sangrado digestivo alto, el 
95% cumplió con la tromboprofilaxis y tuvo como complicación la enfermedad 
tromboembólica, el 80% cumplió con la elevación de la cabecera a 30°, y la 
complicación que se tuvo fue neumonía. Entre las conclusiones más sobresalientes 
el mayor porcentaje de pacientes ingresados fueron adultos mayores hombres, con 
antecedentes patológicos personales. La omisión del FAST-HUG influye 
directamente en el aparecimiento de complicaciones en el paciente (13). 
 
Santos R. Henrique D. Almeida L. Peinado M. Pereira S. Santos D. (2017), en Brasil 
desarrollaron el estudio denominado “Abrazo rápido: un aliado en el cuidado diario de 
enfermería para pacientes críticos”. Tuvo el objetivo de Comprender si las 
enfermeras consideran que el uso de FAST-HUG es relevante para pacientes de 
cuidados críticos. En cuanto a la metodología que se utilizó fue descriptivo, de 
enfoque cuantitativo y cualitativo, se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del 
Hospital Universitario de Río de Janeiro. Los resultados más importantes mostraron 
que de 17 profesionales 11 no conocían sobre el FAST-HUG y 10 no habían 
trabajado en una institución que lo utilizaban. En los resultados específicos en la 
profilaxis de trombosis fue considerado el más difícil de evaluar por 8 profesionales. 
La mayoría, es decir, 15 profesionales creían que su implementación en el sector era 
necesaria. Al finalizar se sugirió estrategias. Como usar la evaluación del paciente, 
cambio de turno, lista de verificación y visita multiprofesional. Se concluyó que las 
enfermeras mostraron interés en aplicar el FAST-HUG porque entendieron su 
relevancia (14). 
 
12 
 
Aparecida N. Dos Antos A. Domingos T. Barbosa H. (2018), en Brasil realizaron el 
estudio denominado “FAST-HUG: Una herramienta para farmacia clínica en la 
atención segura del paciente crítico”. Tuvo el objetivo de explicar las ventajas del uso 
de FAST-HUG por parte de los farmacéuticos clínicos en el cuidado de la salud y la 
seguridad de los pacientes críticos. En el estudio se explica que es una lista de 
verificación compuesta por siete elementos esenciales en la prescripción diaria en 
pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Fue un estudio de 
revisión analítico descriptivo,se realizó la búsqueda de artículos en base de datos de 
Sciencia Direct, PubMed, Web of Science y Scientífic Electronic, Scielo, se usó el 
descriptivo FAST-HUG, se encontraron 69 artículos a los cuales se aplicó criterios de 
inclusión y exclusión, quedando 16 referencias. Se concluyó que el FAST-HUG 
representa un aliado en el mantenimiento diario del cuidado de pacientes críticos 
(15). 
 
Lozano R. Pérez M. Martínez G. Santamaria A. Fernández B. García P. et. al. (2018), 
en España realizaron un estudio denominado “Aspectos más importantes en el 
cuidado diario del paciente neurocrítico en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos 
UCI”. El estudio tuvo el objetivo de Implantar un protocolo de enfermería para 
mejorar la calidad de los cuidados en la atención de pacientes neurocríticos. La 
metodología que se usó permitió describir las medidas que componen el protocolo 
para el paciente neurocrítico basado en la práctica clínica y previa revisión 
bibliográfica. Los resultados mostraron que se usaron 7 componentes del FAST-
HUG, denominado abrazo rápido, la revisión de estos componentes se debe realizar 
diariamente para mejorar la seguridad y calidad de la atención del paciente. Se 
concluye que el 2017 de 584 pacientes ingresados en la UCI 123 fueron pacientes 
neurocríticos, y se les aplicó un abrazo rápido por al menos una vez al día (16). 
 
García D. (2019), en España realizó el estudio denominado “Un abrazo rápido al 
paciente crítico el método FAST-HUG”. El estudio fue descriptivo, donde se desglosa 
con detalle las prácticas para el cuidado del paciente crítico, convirtiéndose en 
recomendaciones 2019, se describe cada una las letras del nemotécnico, explicando 
13 
 
lo que debe realizarse por lo menos una vez en el día. Se concluye que la lista de 
verificación mejora la seguridad y la atención de pacientes y reduce los errores en la 
práctica médica, especialmente errores de omisión. Al implementar el FAST-HUG se 
toma contacto con un paciente donde se reduce la probabilidad de cometer errores 
mediante el uso de la técnica fácil, que no incrementa costos de salud; es natural que 
no todas las partes del FAST-HUG se aplicará a todos los pacientes en todo 
momento, pero destaca las áreas más importantes que todo equipo debe considerar 
regularmente en un paciente crítico (17). 
 
A nivel nacional se revisó los siguientes estudios. 
 
Mujica. T. (2013), en Bolivia realizó una investigación denominada “Implementación 
del nemotécnico FAST-HUG-BID como medio de identificación y prevención de 
complicaciones en la valoración de enfermería a pacientes en la Unidad de Cuidados 
Intensivos del Hospital Corazón de Jesús octubre-diciembre 2013.” Tuvo como 
objetivo Implementar el Nemotécnico FAST-HUG-BID (Alimentación, Analgesia, 
Sedación, Profilaxis de trombosis, Cabecera de la cama elevada, prevención de 
ulceras por estrés y control de glicemia, control de deposiciones y control de 
antibióticos), como medio de identificación y prevención de complicaciones en 
cuidados de enfermería al paciente crítico de la Unidad de Cuidados Intensivos (18). 
 
Fue un estudio cualitativo, prospectivo, descriptivo, exploratorio y de intervención, 
participaron personal profesional de la Unidad de Cuidados Intensivos, se utilizó una 
encuesta elaborada sobre la base de 18 preguntas acerca del conocimiento del 
nemotécnico FAST-HUG-BID. Entre los criterios de inclusión se tuvo: Historias 
clínicas de pacientes internados en la (UCI) con mayor de tres días de internación 
para el diagnóstico situacional. Todas las Enfermeras con grado de Licenciada y 
Especialidad que trabajan en Terapia Intensiva y desean participar en el estudio (18). 
 
Los resultados más importantes mostraron que el 93% era personal a contrato, el 
33% tenían Especialidad, el 27% tenían Diplomado, y ninguna Maestría, el 93% dijo 
14 
 
que no cuenta con protocolos o nemotécnicos, el 73% no tienen conocimiento sobre 
el nemotécnico, el 60% de las enfermeras indican iniciar la dieta a las 24 a 48 horas, 
el 87% de las enfermeras no tiene conocimiento sobre las complicaciones que se 
puede presentar al inicio inoportuno de la dieta, el 87% considera que, si es 
necesario el uso de analgésicos para combatir el dolor y administran el analgésico a 
horario, el 53% de enfermeras considera la administración de analgésicos 30 min. 
antes de cualquier procedimiento (18). 
 
Villca. R. (2015) en Bolivia realizó el estudio denominado “Implementación del 
nemotécnico FAST-HUG como medio de identificación y prevención de 
complicaciones en la valoración de enfermería a pacientes en la Unidad de Cuidados 
Intensivos (UCI) del Hospital Municipal la Merced”. El objetivo fue Implementar el 
Nemotécnico FAST-HUG (Alimentación, Analgesia, Sedación, Profilaxis de 
trombosis, Cabecera de la cama elevada, prevención de úlceras por estrés y control 
de glucosa), como medio de identificación y prevención de complicaciones en 
cuidados de enfermería al paciente crítico de la Unidad de Cuidados Intensivos 
(UCI). Fue un estudio cualitativo, prospectivo, exploratorio y de intervención, se usó 
la encuesta elaborada con 18 preguntas acerca del FAST-HUG. El instrumento fue 
aplicado a todo el personal de enfermería del Hospital Municipal “La Merced”. Los 
criterios de inclusión fueron la revisión de 15 expedientes clínicos, poniendo énfasis 
en las indicaciones médicas de los pacientes internados de ambos sexos y el 
Personal de Enfermería con grado de Licenciada y especialidad en Terapia Intensiva, 
que trabajan en la unidad (19). 
 
Los resultados muestran que el 73% no tuvo conocimiento sobre el FAST-HUG, el 
60% inició dieta a las 24 a 48 horas, el 87% no conocía sobre las complicaciones que 
se presentaron al inicio de la dieta inoportuna, el 87% consideró que fue necesario 
analgésicos para combatir el dolor, el 53% consideró la administración de 
analgésicos 30 min. antes de cualquier procedimiento invasivo. El 87% consideró la 
analgesia para proporcionar comodidad, disminuir la ansiedad y mitigar el dolor, el 
73% tenía conocimiento sobre la escala de valoración de Ramsay; el 20% consideró 
15 
 
que la medida de profilaxis tromboembolica es el uso de heparina de bajo peso 
molecular (HBPM); el 87% de las enfermeras tenía conocimiento sobre la 
importancia de la cabecera elevada a 45°; el 67% de las enfermeras consideró que la 
Ranitidina es una de las medidas de profilaxis de úlceras por estrés; el 87% conocía 
el valor normal de la glucemia y 87% consideró que se debía controlar la glucemia 
cada vez que requiera el paciente (19). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
IV. MARCO TEÓRICO 
 
4.1. Nemotécnico FAST-HUG-BID 
 
El 2005, Jean Louis Vincent propone una regla nemotécnica para precisamente no 
olvidar los aspectos más importantes en el cuidado diario del paciente crítico. Los 
criterios básicos son importantes en el paciente crítico que se atiende en las 
Unidades de Terapia Intensiva. El FAST-HUG-BID es un nemotécnico que traducido 
al español significa, “abrazo rápido”. Todas las letras de esta expresión representan 
un aspecto que influye en la evolución y el pronóstico del paciente, que fue resultado 
de numerosas revisiones. En resumen, se puede concluir que se debe dar al 
paciente “un abrazo rápido al menos una vez al día”. La revisión de estos 
componentes de la sigla, la debe realizar todo el equipo de salud, todos los días (12). 
 
Vincent W. y Hatton T. (1997) actualizaron la nemotécnica, agregando algunos 
componentes más al FAST-HUG, por lo que la volvieron a denominar FAST-HUG-
BID. Ambas mejoraron el cuidado del paciente crítico en la (UCI). Desde entonces ha 
habido varias modificaciones y adiciones al nemotécnico FAST-HUG-MAIDENS es 
una sigla utilizado para identificar problemas relacionados con las drogas en la 
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Un examen basadoen una nemotécnica 
puede ayudar a abordar todos los aspectos peri-operatorios de manera sistemática y 
las decisiones con respecto a una intervención adicional se pueden planificar 
después de discutirlas con el equipo quirúrgico (13). 
 
4.1.1. Feeding- Alimentación 
 
La evaluación nutricional del paciente crítico es un pilar fundamental para el actuar 
del personal de enfermería durante la estancia que tendrá en la Unidad de Cuidados 
Intensivos (21). El tipo de soporte nutricional genera bastantes conductas orientadas 
a modular su condición metabólica y sobre todo a nutrirlo en forma adecuada. Debido 
17 
 
a su condición crítica, el paciente en estado de estrés agudo exhibe en forma 
característica gran labilidad y variabilidad en sus parámetros fisiopatológicos (22). 
 
El comienzo temprano de la alimentación enteral es un componente clave en el 
cuidado de los pacientes críticos, ya que incrementa el flujo sanguíneo mesentérico, 
manteniendo la integridad de la mucosa intestinal y promoviendo la motilidad y 
peristaltis gastrointestinal (12). 
 
A la vez, promover una adecuada función intestinal en pacientes con injuria cerebral 
aguda, previene el incremento de la presión intra-abdominal y el consecuente 
aumento en la presión intratorácica y la PIC, reduciendo el riesgo de sepsis 
relacionada a la traslocación de bacterias intestinales. El reemplazo nutricional debe 
comenzar en forma precoz dentro de las 24 – 48 horas posteriores a la injuria 
cerebral. Se requieren 2 ó 3 días para ir aumentando progresivamente la 
alimentación hasta alcanzar los requerimientos necesarios. 
 
La vía de elección para el soporte nutricional es la nutrición enteral (NE), que debe 
iniciarse de forma precoz tras la estabilización hemodinámica siempre que el tracto 
gastrointestinal sea funcionante. No obstante, en ocasiones se debe recurrir a la 
nutrición parenteral (NP), bien porque la NE esté contraindicada de forma absoluta, 
bien porque por diversos grados de disfunción gastrointestinal asociada al proceso 
crítico no se puedan cubrir los requerimientos calórico-proteicos del paciente 
exclusivamente con Nutrición Enteral (23). 
 
Los pacientes con traumatismo encéfalo craneano (TEC) deben recibir la totalidad de 
sus requerimientos calóricos el día 7 posterior a la injuria cerebral. Se debe elegir la 
administración enteral a la parenteral, debido a los menores riesgos que implica para 
el paciente. Si la alimentación gástrica no es tolerada dentro de las 48 horas post 
injuria, se debe utilizar la alimentación post pilórica más allá del ligamento de Treitz. 
Si la alimentación enteral no es posible o no es tolerada, la alimentación parenteral 
debe ser iniciada (23). 
18 
 
El soporte nutricional especializado en los pacientes críticos abarca diferentes 
aspectos controvertidos, como la indicación del propio soporte nutricional, los tipos 
de substratos nutrientes que deben ser aplicados o la vía de administración de la 
mezcla de nutrientes. Por otro lado, las dificultades metodológicas científicas para 
validar dichas indicaciones se ven contrastadas con las valoraciones bioéticas; se 
argumenta que está claramente establecida la asociación entre desnutrición y 
aumento de la morbilidad y mortalidad; por el contrario, en otros foros se denuncia 
que no puede establecerse una indicación evidente sin estar basada en estudios 
prospectivos, aleatorizados y controlados (21). 
 
El estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación 
con la ingesta y adaptación fisiológica que se da después de la ingesta de nutrientes, 
la evaluación del estado nutricional es la acción y efecto de estimar, apreciar y 
calcular la condición en la que se halla una persona según sus modificaciones 
nutricionales que produce (24). 
 
4.1.1.1. Materiales, equipos e insumos para la alimentación enteral 
 
Los materiales y equipos e insumos que se utilizan para realizar la alimentación 
enteral son los siguientes: 
 
 Mesa de alimentación. 
 Sonda Nasogástrica. 
 Guantes estériles. 
 Jeringa de 20cc. 
 Hilo. 
 Riñonera. 
 Micropore (25). 
 
 
19 
 
4.1.2. Analgesia - Analgesia 
 
El dolor es un síntoma que impacta negativamente en la recuperación fisiológica y 
psicológica de los pacientes, un adecuado tratamiento del dolor debe ser 
considerado fundamental en el manejo del paciente crítico. El paciente crítico 
internado siente dolor primero por su enfermedad de base y segundo por los 
procedimientos rutinarios que se le realiza (12). 
 
Por otro lado, los episodios de dolor aumentan significativamente la presión 
intracraneana (PIC). Si el paciente está despierto se utilizarán escalas gráficas 
(Escala Visual Analógica), la cual consiste en una línea “no dolor” en un extremo y 
“dolor máximo” en el extremo opuesto, y el paciente identifica el nivel de dolor que 
siente. En el caso de los pacientes sedados, en los que especialmente se tiende a 
infrautilizar la analgesia, es importante evaluar los equivalentes somáticos y 
fisiológicos del dolor (12). 
 
Entre los primeros, la expresión facial, los movimientos y la postura pueden ser 
claros indicadores de dolor. Entre los signos fisiológicos, la taquicardia, la 
hipertensión, la taquipnea, la desadaptación al ventilador, obligarán a considerar la 
administración de analgésicos, si no se estaban administrando o aumentar la dosis. 
 
La infusión continúa de drogas analgésicas o dosis administradas regularmente son 
más efectivas que las dosis en bolo, esta situación puede conducir a intervalos de 
tiempo sin un adecuado tratamiento para el dolor. Por otro lado, la administración 
intravenosa de analgésicos permite una rápida y estrecha titulación de la dosis según 
las necesidades del paciente a diferencia de la administración por vía intramuscular o 
subcutánea. Los efectos colaterales de los opiáceos que se pueden originar son los 
siguientes: depresión respiratoria, constipación, gastroparesia, hipotensión arterial y 
alucinaciones (9). 
 
 
20 
 
4.1.2.1. Agitación y delirium 
 
El delirium, está definido como un estado de inicio agudo, se caracteriza por 
presentar cambios fluctuantes en el estado de orientación del paciente, se puede 
afirmar que es la presencia de movimientos frecuentes de la cabeza, brazos y 
piernas, o bien la desadaptación al ventilador mecánico, que se presentan incluso 
cuando el personal de enfermería los trata de calmar. El delirium puede ser 
secundario a efectos tóxicos en el sistema nervioso central por fármacos o bien que 
se suceden en el paciente crítico, esta sigue un círculo vicioso de retroalimentación, 
ya que la respuesta a la agitación es defensiva, induce más a la agitación, con el 
riesgo de sufrir agresiones físicas, auto retiro de sondas y catéteres e inclusive del 
tubo endotraqueal, ello produce incremento del consumo de oxígeno por todos los 
órganos, lo que justifica la necesidad de tratamiento eficaz. A diferencia de la 
agitación, el delirium tiene una elevada incidencia en el enfermo grave y es un factor 
hasta hace poco independiente de mortalidad y de estancia prolongada en la Unidad 
de Terapia Intensiva (25). 
 
La incidencia del delirium es más o menos de un 18% en los pacientes internados en 
la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), entre los factores de riesgo asociados a su 
aparición se conoce los siguientes: limitación física, desnutrición, administración 
mayor de 3 fármacos, uso de sonda vesical, también se han asociado: características 
del paciente, gravedad de la enfermedad aguda y crónica y factores ambientales, y 
en algunas series se ha descrito su incidencia desde un 30 hasta un 90% (25). 
 
Para la aplicación de la analgesia se debe considerar lo siguiente: 
 
 Medicación. 
 Dosificación. 
 Contraindicaciones. 
 Interacciones (25). 
 
21 
 
4.1.3. Sedation – Sedación 
 
La sedación es un procedimiento que permitea los pacientes tolerar y disminuir el 
trauma al estar dependientes de un ventilador mecánico e intubados, sea un tiempo 
corto o prolongado, el fin será proporcionar el mayor confort al estar sometidos a 
procedimientos incómodos y que puedan ser dolorosos al disminuir la ansiedad, 
otorgar analgesia y, por lo tanto, mejorar el confort (25). 
 
La sedación es una técnica frecuente en hospitales, se utiliza procedimientos 
diagnósticos y terapéuticos, es utilizada por anestesiólogos o especialistas en 
anestesiología. Es una técnica segura y efectiva para controlar el dolor y la angustia 
de los pacientes que requieren ser sometidos a diversos procedimientos. La persona 
que administra debe ser entrenada para manejar todas las potenciales 
complicaciones, como hemodinámica, depresión respiratoria, compromiso de la vía 
aérea, y un nivel de sedación mayor al esperado (26). 
 
Es importante que se establezca los grados de sedación que se van a administrar, la 
dosificación según las características de cada paciente, también se debe considerar 
la sensibilidad o resistencia a los fármacos, las interacciones entre dos o más 
fármacos, la edad, el estado general, entre otros.; sin embargo, los grados de 
sedación varían de un paciente a otro. 
 
Los grados de sedación son: 
 
 Sedación mínima (ansiolisis): Se refiere a un grado muy superficial de 
sedación el cual existe una respuesta normal a la estimulación verbal; la vía 
aérea, la respiración espontánea y la función cardiovascular no están 
afectadas. En otras palabras, se refiere a un paciente tranquilo, cooperador y 
despierto. 
 
22 
 
 Sedación moderada (sedación consciente): Se refiere al paciente bajo 
efectos de sedantes y analgésicos, en los que el paciente está tranquilo, y que 
responde a estimulación verbal o táctil, y donde también están mantenidas la 
vía respiratoria, la respiración espontánea y la función cardiovascular. Este 
grado se refiere a paciente tranquilo, sedado y cooperador a órdenes verbales 
o táctiles. 
 
 Sedación profunda: Estos pacientes están sedados profundamente y si les 
dan órdenes no responden, pero pueden responder a estimulación dolorosa 
repetida; en estos casos puede requerirse maniobras o intervenir directamente 
para mantener la vía respiratoria, por lo que la respiración puede ser 
inadecuada. En este grado de sedación la función cardiovascular usualmente 
se mantiene. 
 
 Anestesia general: En este grado de sedación muy profunda, no hay 
respuesta a estímulos dolorosos, y se requieren maniobras para mantener la 
vía respiratoria permeable, y de no hacerlo, hay alteraciones en la mecánica 
respiratoria como obstrucción, siendo inadecuada la respiración; la función 
cardiovascular puede estar alterada en éste grado de anestesia general (25). 
 
La insuficiente o excesiva sedación puede causar efectos deletéreos sobre los 
pacientes. Es sabido que el dolor y la ansiedad inadecuadamente tratados pueden 
aumentar la injuria cerebral secundaria por aumento del consumo de oxígeno 
cerebral y aumento de la presión intracraneana (PIC). La sedación excesiva puede 
causar depresión respiratoria e hipotensión, también se asocia a neumonía asociada 
a la intubación, a la prolongación de la duración de la Ventilación Mecánica y la 
estadía en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (12). 
 
La interrupción diaria de la sedación tiene ventajas adicionales, incluyendo menos 
trastornos psicológicos al alta (desórdenes de estrés postraumático) y menor tasa de 
complicaciones relacionadas a la ventilación mecánica como neumonía asociada a la 
23 
 
ventilación mecánica (VM) y el trombo embolismo venoso. Pero el protocolo de 
suspensión diaria de la sedación no está indicado en todos los pacientes, por lo 
tanto, se debe evaluar caso por caso. 
 
Se recomienda la evaluación objetiva de la presencia y cuantificación de la sedo 
analgesia en todo paciente crítico, mediante una escala de medición validada. Para 
ello se recomienda el uso de una forma sistemática y realizada por personal experto. 
Se han desarrollado instrumentos muy eficaces para valorar la sedación. Entre los 
que han mostrado mayor validez y fiabilidad están: la Sedation-Agitation Scale (SAS) 
y la Richmond Agitation Sedation Scale (RASS). Las escalas (SAS) y (RASS), son 
instrumentos fáciles de usar y recordar, lo que favorece la aceptación por el personal 
de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (10). 
 
4.1.4. Thromboembolic prevention – Prevención del tromboembolismo 
 
Para prevenir la trombosis venosa profunda (TVP), en pacientes críticos se debe 
considerar intervenciones mecánicas y farmacológicas. La terapia mecánica presenta 
menor riesgo asociado. Los dispositivos de compresión secuencial deben ser 
utilizados cuando el paciente no pueda recibir terapia farmacológica (heparinas) o 
como coadyuvante. Se recomiendan medias de compresión graduada o medias de 
compresión neumática intermitente, a menos que una injuria de la extremidad inferior 
impida su uso (12). 
 
El uso de método debe ser continuo hasta que el paciente pueda deambular. Al 
aplicarlos no se hallaron cambios en la presión arterial media, Presión Intracraneana 
(PIC) o presión venosa central (PVC) en pacientes con Traumatismo encéfalo 
craneano (TEC) y monitoreo de la Presión Intracraneana (PIC) con la iniciación del 
dispositivo de compresión neumática secuencial. Sin embargo, la injuria de las 
extremidades inferiores puede impedir o limitar su uso en algunos pacientes con 
trauma y los dispositivos pueden limitar la terapia física y la ambulación progresiva. 
Las vendas elásticas o las medias elásticas comunes no han demostrado tener valor 
24 
 
alguno en la profilaxis de la trombosis venosa profunda (TVP). Las que sí lo 
demostraron, aunque con bajo grado de prevención, son las denominadas medias de 
compresión graduada, que comprimen más en la región de la pantorrilla y menos 
hacia la raíz del muslo (10). 
 
La profilaxis farmacológica con heparinas de bajo peso molecular fue la medida 
preventiva de enfermedad tromboembólica venosa más utilizada en el tratamiento de 
paciente crítico. En el estudio de García (2013), donde 192 pacientes con profilaxis 
en el 84% fueron farmacológicas y las heparinas fueron las más usadas, además el 
20% de los pacientes presentaron contraindicaciones para profilaxis farmacológica, 
con trombocitopenia como causa más frecuente. En la mitad de las Unidades de 
Cuidados Intensivos (UCI) no se utiliza protocolos específicos de profilaxis (27). 
 
4.1.5. Head of the bed elevated – Cabecera de la cama elevada 
 
La posición del paciente es fundamental, estudios realizados mostraron que la 
cabecera a 30-45º puede reducir la incidencia de reflujo gastroesofágico en pacientes 
ventilados mecánicamente y reducir las tasas de neumonía nosocomial cuando los 
pacientes adoptan la posición decúbito. Asociadamente, en el paciente con injuria 
cerebral aguda, la elevación de la cabecera de la cama del plano horizontal a 30° 
produce una disminución de la presión intracraneana (PIC), porque facilita el drenaje 
venoso del cerebro y la oxigenación cerebral venosa global y regional no son 
afectadas (28). 
 
En caso de que la elevación de la cama sea mayor a 30° puede tener complicaciones 
tales como el aumento de la hipertensión intracraneana si está aumentada, la presión 
intraabdominal con potencial retardo del retorno venoso, por lo tanto, no debe ser 
utilizada si no se ha colocado un monitoreo de la (PIC). 
 
Por otro lado, la elevación de la cabecera de la cama en un paciente 
inadecuadamente resucitado, puede disminuir la Presión de perfusión cerebral 
25 
 
(PPC), por la caída de la presión sistémica, por esta razón los pacientes deben estar 
euvolémicos antes de elevar la cama. Esta simple estrategia no cuenta con la 
adhesión esperada del equipo de salud a pesar de tratarse de una medida de bajo 
costo.Es importante hacer notar que se habla de posición semisentado y no solo de 
elevación de la cabeza de 30°. Esta medida se utiliza para disminuir la probabilidad 
de reflujo gastroesofágico, el personal de enfermería, debe asegurarse que todo el 
tronco se halle en esta posición, esto requiere de continuas correcciones posturales 
porque aún los pacientes sedados tienden a deslizarse hacia los pies de la cama. La 
postura de semisentado debe practicarse en todos los pacientes salvo que haya 
contraindicación expresa. Asimismo, los pacientes críticos deben permanecer 
siempre con la cabeza en posición neutra, evitando la rotación de la misma y la 
hiperflexión y el hiperextensión de la columna cervical, posiciones que aumentan la 
(PIC) por alteraciones en el drenaje venoso. 
 
Estudios mostraron una comparación entre los grados de ángulo de la cabecera de la 
cama de 45° versus 25° a 30°, las pruebas de calidad no mostraron diferencias 
estadísticamente significativas, la mortalidad, la duración de la estancia en la Unidad 
de Cuidados Intensivos (UCI) o la administración de antibióticos, solo se informó de 
un estudio con un evento adverso de úlceras de decúbito y no encontró una 
diferencia entre las posiciones semirrecostadas a 45° y supinas a 10°, no se 
informaron eventos adversos como la tromboembolia, ni los efectos secundarios 
sobre la frecuencia cardíaca o la presión arterial (29). 
 
4.1.6. Stress Ulcer prophilaxis – Profilaxis de la úlcera por estrés 
 
Otra medida que se debe tener en cuenta es la prevención de la úlcera por estrés, 
sobre todo en pacientes con falla respiratoria, anormalidades en la coagulación, 
mismos que se encuentran con terapia con esteroides o con historia de úlcera 
gastroduodenal, ya que tienen un riesgo incrementado de desarrollar hemorragia 
26 
 
gastrointestinal relacionada al estrés. En la incidencia de esta dificultad se pudo 
conocer que el 75% de los pacientes internados en las (UCI) demuestran evidencia 
de daño en la mucosa gastrointestinal relacionada a stress, pudiendo conducir a 
sangrado en un 2-6% de los casos (12). 
 
El paciente crítico puede desarrollar erosiones gástricas e incluso úlceras por estrés 
con sangrado gastrointestinal grave que puede ser fatal por la gravedad de su 
enfermedad base. Las úlceras por estrés son lesiones de la mucosa gástrica, 
asociadas con eventos estresantes tales como quemaduras extensas, ventilación 
mecánica, cirugía mayor, sepsis, coagulopatía y traumatismo grave (30). 
 
Los pacientes en estado crítico, especialmente aquellos que requieren ventilación 
mecánica o tienen una coagulopatía, presentan un mayor riesgo de hemorragia 
gastrointestinal relacionada con el estrés (31). 
 
4.1.6.1. Factores de riesgo por sangrado de la mucosa relacionado con estrés 
 
Todavía no se cuenta con guías terapéuticas acerca de la profilaxis por úlceras de 
estrés, sin embargo, se identificó dos factores de riesgo que se debe tener en 
cuenta, sobre todo en pacientes atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva, los 
predictores de sangrado inducido por estrés en quienes se sugiere la profilaxis. 
 
 Falla respiratoria: ventilación mecánica por lo menos durante 48 horas. 
 Coagulopatía: Pacientes hospitalarios en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) 
con un recuento de plaquetas <50.000; INR>1-5; TTP anormal (25). 
 
Otros factores de riesgo con menor grado de evidencia son: 
 
 Lesión cerebral <10 en la escala de Glasgow. 
 Quemaduras con extensión mayor del 35%. 
 Hepatectomía parcial. 
27 
 
 Sangrado gastrointestinal o úlcera durante el año previo. 
 Politraumatismo, puntuación de severidad de la lesión. 
 Fallo hepático. 
 Lesiones de la médula espinal. 
 Más de 2 de los siguientes: sepsis, estancia en la (UCI) >1 semana, dosis 
altas de corticoesteroides (25). 
 
4.1.7. Glucosa control – Control de la glucemia 
 
Las alteraciones metabólicas de la glucosa en pacientes críticamente enfermos 
pueden aumentar la morbimortalidad. El nivel adecuado de glucosa en sangre no se 
ha establecido hasta el momento y debe ajustarse para diferentes poblaciones. Sin 
embargo, conceptos como la variabilidad de la glucosa e hipoglucemia relativa del 
paciente crítico son conceptos que están cambiando el manejo y logrando métodos 
de monitorización más estrechos (32). 
 
En aquellos pacientes críticos que tienen el nivel elevado de su glucemia se puede 
asociar a un pronóstico negativo. Esta situación se demostró en diversas 
enfermedades neurológicas agudas como el stroke y el trauma de cráneo. Se publicó 
un artículo donde se reporta la disminución de la morbilidad y mortalidad en la 
Unidad de Cuidados Intensivos, en pacientes quirúrgicos que recibieron una infusión 
continua de insulina siempre y cuando se mantenga un nivel de glucosa en sangre 
entre 80 y 110 mg/dl, muchas unidades de cuidados críticos implementaron el uso 
rutinario de infusión continua de insulina en sus pacientes (12). 
 
La administración de insulina subcutánea demostró ser insegura y menos efectiva 
que la administración de la insulina intravenosa en los pacientes críticamente 
enfermos. Uno de los aspectos a tener en cuenta en la administración subcutánea de 
insulina, es su baja predictibilidad de absorción, más aún en pacientes que presentan 
edemas, estados de perfusión periférica comprometida o shock (33). 
 
28 
 
Hoy en día todavía se investiga el rol de la infusión intravenosa de insulina en 
pacientes con injuria cerebral aguda. Varios protocolos de infusión de insulina 
dirigidos por enfermeras demostraron un control satisfactorio de la glucemia en 
unidades de cuidados críticos. Es bien reconocido que los pacientes con 
hipoglucemia pueden tener síntomas que simulen un shock agudo, manifestando 
signos focales, alteración del habla, cambios cognitivos, por lo tanto, el control de la 
glucemia capilar debe ser una práctica rutinaria en los pacientes que presenten 
deterioro de la conciencia y no se tenga certeza de la causa que originó dicho 
trastorno (12). 
 
A pesar de varios estudios realizados, no existe una respuesta clara que defina el 
umbral de glucemia que deben tener los pacientes ingresados en una Unidad de 
Cuidados Intensivos. Los metanálisis de estudios aleatorizados y controlados indican 
que no hay beneficio en el control estricto de las cifras de glucemia y que, en cambio, 
incrementa significativamente el número de episodios hipo glucémicos (34). 
 
4.1.8. Bowel régimen – Deposición 
 
La incontinencia fecal en pacientes críticos produce complicaciones como el 
deterioro de la integridad cutánea de la piel, infecciones, alteración en la autoestima 
del paciente, entre las más comunes, adicionalmente puede aumentar la estancia de 
los pacientes en la unidad y por ende se presenta mayor gasto de la institución y de 
los familiares (35). 
 
El control de la diarrea es una prioridad en el cuidado de pacientes críticos, tanto 
para reducir el riesgo de dermatitis y lesiones perineales, como para evitar la 
transmisión de infecciones nosocomiales y mejorar el confort del paciente. 
Actualmente, las medidas de contención de la incontinencia fecal son el uso de 
pañales, empapadores de celulosa y sondas rectales semirrígidas (8). 
 
29 
 
El estreñimiento es la complicación a la que menos atención se le presta según 
diferentes estudios clínicos. No existe una definición clara de estreñimiento, según la 
Organización Mundial de Gastroenterología se define como un trastorno 
caracterizado por una dificultad persistente para defecar o una sensación de que la 
defecación es aparentemente incompleta y/o movimientos intestinales infrecuentes, 
que puede presentarse cada 3 a 4 adías o con menor frecuencia, en ausencia de 
síntomas de alarma o causas secundarias (36). 
 
En el paciente crítico los episodios de sepsis y shock suelen ser frecuentes y estos 
producen un deterioro de la motilidadintestinal, aunque la fisiopatología del 
estreñimiento en estos pacientes no se conoce completamente. 
 
4.1.9. Indweling catheters – Revisar catéteres 
 
Los catéteres venosos centrales (CVC) son dispositivos que tienen como objetivo la 
administración de medicamentos y/o soluciones a través de una vena central, para 
realización de terapias dialíticas o aferéticas, instalación de marcapasos transitorio o 
catéter de Swan Ganz. Su utilización tiene indicaciones precisas, su instalación tiene 
riesgos y su uso puede producir complicaciones graves, por lo que debe ser 
instalado en condiciones apropiadas, por un operador familiarizado con la técnica y 
bajo estrictas medidas de asepsia; debe hacerse un esfuerzo constante por evitar la 
contaminación del Catéter Venoso Central (CVC) durante el tiempo que permanezca 
instalado y debe retirarse inmediatamente cuando se produzca alguna complicación 
infecciosa o cuando ya no sea necesaria su presencia (37). 
 
El procedimiento para la instalación de un catéter por personal capacitado es el 
siguiente: 
 
 Lavado de manos según técnica del lavado de manos clínico. 
 Preparación de todo el material necesario. 
 Explicación al paciente y familia el procedimiento a realizar. 
30 
 
 Colocarse guantes estériles. 
 Mantener fijo el catéter para evitar tracciones. 
 Cambiar el apósito cada 48 a 72 horas, también en caso de humedad, que 
esté manchado o despegado. 
 Vigilar el punto de punción, observando que no haya signos de infección. 
 Limpiar con antisépticos. 
 Realizar movimientos circulares de adentro hacia afuera. 
 Colocar gasa. 
 Utilizar llave de tres vías, con alargador. 
 Mantener la llave cerrada. 
 Desinfectar la entrada de llave con el sistema intravenoso. 
 Cambio del sistema cada 48 a 72 horas. 
 Mantener el catéter heparinizado. 
 Vigilar el catéter para evitar flebitis, extravasación, obstrucción o sospecha de 
infección en el punto de punción (38). 
 
Estudios realizados mostraron que, si se limpia o no el catéter no hay pruebas claras 
de diferencias en las infecciones sanguíneas, las infecciones en el catéter y la 
necesidad de antibióticos entre los pacientes que recibieron limpieza en comparación 
con los que no recibieron. Por lo general se usa solución de clorhexidina para reducir 
las infecciones sanguíneas asociadas con el catéter en comparación con la solución 
de povidona yodada. La solución de clorhexidina también puede reducir la presencia 
de organismos infecciosos dentro del catéter (39). 
 
4.1.10. De escalation antibiotics – Descontinuar antibióticos 
 
Los antibióticos son fármacos utilizados con gran frecuencia en los servicios o 
unidades de cuidados intensivos. En la última década se ha demostrado que la 
administración precoz de antimicrobianos con espectro adecuado influye a corto 
plazo en una evolución favorable de los pacientes críticos (21). 
 
31 
 
Para realizar una política de antibióticos es necesaria la participación activa de todo 
el personal de salud, tanto la de aquellos dedicados al control y la vigilancia de las 
infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. 
 
4.2. El paciente crítico 
 
La persona o paciente en estado de salud crítico, es aquella en la cual sus funciones 
vitales se encuentran gravemente alteradas, determinando un inminente peligro de 
muerte, es decir, la posibilidad de perder la vida es bien importante (10). 
 
Para el cuidado del paciente recluido en la Unidad de Cuidado Crítico, se utiliza una 
concentración importante de equipos, materiales y elementos de alta tecnología y 
sofisticación que no debe ser motivo central de preocupación. Siendo consciente de 
la cercanía a la muerte que experimentan estos pacientes y del real deterioro de su 
salud, es importante no perder la vista, al planear el cuidado integral, el aspecto 
espiritual muy individual del paciente a fin de lograr brindarle apoyo espiritual según 
sus creencias religiosas en esos posiblemente últimos momentos. 
 
El paciente crítico es definido por la Sociedad Americana de Medicina Intensiva, 
como aquel que se encuentra fisiológicamente inestable, que requiere soporte vital 
avanzado y una evaluación clínica estrecha con ajustes continuos de terapia según 
evolución (40). 
 
4.3. La enfermera de Terapia Intensiva 
 
La enfermera de Terapia Intensiva es la que permanece por espacio de 24 horas, 
siete días de la semana, este hecho determina que este profesional es quien más 
conoce al paciente en todos los aspectos, emocional, fisiológico, familiar, y porque no 
social. Por lo tanto, en manos de la enfermera está el coordinar con otros 
profesionales y en general con el equipo de salud la planeación del cuidado integral 
del o los pacientes bajo su responsabilidad (10). 
32 
 
La enfermera de la Unidad de Terapia Intensiva tiene algunas cualidades y 
habilidades especiales tales como: experiencia previa en la asistencia a este tipo de 
pacientes, estabilidad emocional que le permita enfrentar el stress de la muerte; 
madurez emocional a fin de respetar las fronteras del quehacer de otros 
profesionales; iniciativa y creatividad que le muestren un horizonte mayor que el de 
las órdenes médicas; por lo tanto la enfermera será: crítica, observadora, analítica y 
hábil en el manejo de emergencias así como en la toma de decisiones que le faciliten 
lograr con éxito su propósito; en forma confiable y segura. 
 
Para ofrecer al paciente un verdadero cuidado integral con calidad y obtener el 
objetivo trazado; es necesario saber que pueda encontrarse algunas dificultades; 
todas ellas superables por el profesionalismo y la madurez que como enfermeras 
integrantes de un equipo interdisciplinario de salud debe poseer, es clave una 
adecuada y respetuosa comunicación entre todos los integrantes del equipo a fin de 
no interferir ni interrumpir, ni juzgar y/o evaluar los criterios de otros profesionales o 
de los propios colegas; evitando conclusiones precipitadas; tratando mejor de 
colaborar y orientar en caso necesario; todas estas acciones generarán un ambiente 
de intercambio y análisis de conceptos y situaciones que contribuyan a la toma de 
decisiones logrando la más acertada para el bienestar integral del paciente. 
 
Se debe aclarar que la comunicación no siempre es verbal, hay ocasiones en que tan 
sólo una mirada, una sonrisa es tan importante; con solo tocar, se expresa mucho 
más de lo que se cree; y ellos así lo comprenden. Por todo esto se debe evitar en 
cercanía al paciente, los comentarios desagradables o negativos en relación con su 
estado de salud. Así todas las palabras hacia el paciente serán positivas, de ánimo, 
afecto y fortaleza. 
 
 
 
 
33 
 
4.4. Definición de Competencia 
 
Las competencias parecen constituir, en la actualidad, una conceptualización y un 
modo de operar en la gestión de recursos humanos que permite una mejor 
articulación entre gestión, trabajo y educación. En una visión y organización 
sistémica, las competencias han sido incluso capaces de expresarse como un 
sistema nacional de certificación de competencias legalmente establecido en varios 
países del mundo, incluidos proyectos en América Latina. Más que una moda, se 
trata de "un vínculo entre el trabajo, la educación formal y la capacitación", la 
implantación de nuevos valores y normas de comportamiento. 
 
La competencia tiene que ver con una combinación integrada de conocimientos, 
habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en 
diversos contextos. La flexibilidad y capacidad de adaptación resultan claves para el 
nuevo tipo de logro que busca el trabajo y la educación como desarrollo general, 
para que las personas hagan algo con lo que saben (41). 
 
El término competencia, entonces, puede ser definido de manera general, como un 
"saber hacer, sobre algo, con determinadas actitudes", es decir, como una medida de

Continuar navegando