Logo Studenta

ok_tecnologia_de_bebidas_alcoholicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Programa de Estudio
Nombre de la materia: Tecnología de Bebidas alcohólicas.
Fecha de elaboración: 27 de Octubre 2010
1. Identificación del curso
Clave:
Academia: Tecnología y producción de los alimentos
Prerrequisito: 300 créditos
Horas teoría: 32
Horas
práctica: 16
Total de horas: 48
Créditos: 5
Tipo: Curso / Laboratorio
Nivel: Optativa Abierta
2. Descripción.
Objetivo
General:
El alumno adquirirá los conocimientos básicos para la
elaboración de bebidas alcohólicas de acuerdo a las
normas de calidad y reglamentación sanitaria.
Objetivo (s)
particular (es):
1. Reconocer la importancia de la industria de las
bebidas y confitería.
2. Adquirir los conocimientos de las principales
tecnologías de elaboración de los diferentes tipos de
bebidas industriales y de confitería regional y
nacional.
Contenido: Unidad 1. Introducción de bebidas alcohólicas
Unidad 2. Elaboración y tecnología de vinos.
Unidad 3. Elaboración y tecnología de bebidas
destiladas.
Unidad 4. Elaboración y tecnología de cerveza.
Unidad 5. Elaboración y tecnología de bebidas
nacionales y artesanales (tequila, mezcal, pulque...)
Modalidad del
proceso de
enseñanza
aprendizaje:
Investigación documental
Presentación o exposición del docente
Presentación o exposición del alumno
Realización de prácticas de laboratorio
Elaboración de reporte de prácticas
Habilidades o
competencias a
desarrollar:
El alumno tendrá la habilidad para conocer los diferentes
procesos y técnicas para la producción de bebidas
alcohólicas de nuestro país y a nivel internacional, con
base a los estándares nacionales e internacionales de
calidad.
Conocimientos Tecnología de bebidas alcohólicas y otros conocimientos
2
adquiridos.
Campo de
aplicación
profesional
Industria alimentaria
Industria de bebidas alcohólicas
Evaluación y
criterios de
evaluación
Exámenes 50%
Prácticas 40%
Tareas 10%
3. Bibliografía.
Básica: 1. Pascual Anderson y Vicente Calderón.
(2000).Microbiología alimentaria: Metodología
analítica para alimentos y bebidas. Editorial Díaz
de Santos. Madrid, España.
2. Alan h. Varnam y Jane P. Suhterland (1997).
Bebidas. Tecnología, química y microbiología.
Ed. Acribia. Zaragoza.
3. Hough, J.S. (1990). Biotecnología de la cerveza y
de la malta. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.
4. Boulton R.B. (2002). Teoría y práctica de la
elaboración del vino. Ed. Acribia. Zaragoza.
5. Carrascosa A.V., Ramón González R.M. (2005).
Microbiología del vino. Ed. Madrid Vicente.
Madrid.
6. Zoecklein B.W. (2001). Análisis y producción de
vino. Ed. Acribia. Zaragoza.
7. Rosa, T. (1990). Tecnología de los vinos
espumosos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Complementaria: 1. Sánchez Pineda de las Infantas, M. T. (2003).
Procesos de elaboración de alimentos y
bebidas. Mundi-Prensa: A. Madrid Vicente. Madrid.
2. Varnam A.H., Sutherland J.P. (1997). Bebidas.
Tecnología, Química y Microbiología. Ed. Acribia
S.A.
3. Ough, C. S. (1990). Tratado básico de enología.
Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.
4. Ruíz Hernández, M. (2001) Las variedades de la
vid y la calidad de los vinos. Ed. Mundi-Prensa
AMV Ediciones.
5. Ruíz Hernández, M. (2003) La cata y el
conocimiento de los vinos. Ed. Mundi-Prensa
AMV Ediciones.