Logo Studenta

Auditoria de Segurança Vial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL PARA EL CORREDOR DE LA CALLE 3 ENTRE 
LA CARRERA 56 Y LA CARRERA 38, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. 
 
 
 
 
 
DANIEL ORLANDO CRUZ RODRÍGUEZ CÓD.: 20162014003 
DIEGO ARMANDO AFRICANO ROMERO CÓD.: 20171014001 
DIEGO ALEXANDER MANRIQUE MAPE CÓD.: 20162014008 
JOSÉ JULIÁN RODRÍGUEZ MORENO CÓD.: 20162014013 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE VÍAS URBANAS, TRANSITO Y TRANSPORTE 
BOGOTÁ D.C 
2017 
 
2 
 
AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL PARA EL CORREDOR DE LA CALLE 3 ENTRE 
LA CARRERA 56 Y LA CARRERA 38, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. 
 
 
 
DANIEL ORLANDO CRUZ RODRÍGUEZ CÓD.: 20162014003 
DIEGO ARMANDO AFRICANO ROMERO CÓD.: 20171014001 
DIEGO ALEXANDER MANRIQUE MAPE CÓD.: 20162014008 
JOSÉ JULIÁN RODRÍGUEZ MORENO CÓD.: 20162014013 
 
 
 
Este proyecto se presenta como requisito para optar al título de ESPECIALISTA EN 
DISEÑO DE VÍAS URBANAS TRÁNSITO Y TRANSPORTE, bajo la dirección de 
Ingeniero Carlos Javier González Vergara (ITV – Esp – MSc) 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE VÍAS URBANAS, TRANSITO Y TRANSPORTE 
BOGOTÁ D.C 
2017 
 
3 
 
Nota de Aceptación 
 
 
 
_____________________________ 
Firma del Director 
Ing. Esp. Msc. Carlos Javier González Vergara 
 
 
El trabajo de grado que recibe el nombre de 
AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL PARA EL 
CORREDOR DE LA CALLE 3 ENTRE LA CARRERA 
56 Y LA CARRERA 38, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 
D.C., es aprobado por el siguiente jurado: 
 
 
_____________________________ 
Firma del Jurado 1 
Ing. Esp. Msc. 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de 
aplicar los conocimientos en la práctica.” Aristóteles 
A nuestras familias por su apoyo incondicional y constante, que nos brindó fortaleza, 
para conseguir un nuevo logro académico y profesional en nuestra vida. 
A los Ingenieros Wilson Vargas, Carlos González y demás grupo de Profesionales, que 
como Docentes, nos transmitieron sus Conocimientos y experiencias de una manera 
sabia y Responsable, forjando así un criterio profesional para Contribuir con las 
necesidades de la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19 
2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 20 
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 20 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 20 
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 21 
3.1 NORMATIVIDAD ................................................................................................. 21 
3.2 ACCIDENTE DE TRÁNSITO ............................................................................... 22 
3.2.1 Fase de Percepción: ..................................................................................... 22 
3.2.2 Fase de Decisión: ......................................................................................... 24 
3.2.3 Fase de Conflicto: ......................................................................................... 27 
3.2.4 TIPIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES: ....................................................... 28 
3.3 AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL .................................................................. 29 
3.3.1 Relación de la accidentalidad y las AVS ....................................................... 30 
3.3.2 Beneficios de las ASV: .................................................................................. 32 
3.4 TRANSITO ........................................................................................................... 32 
3.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CORREDOR .................................................... 34 
3.6 ZONA DE INFLUENCIA ....................................................................................... 35 
3.7 CENTROS ATRACTORES DE VIAJE .................................................................. 37 
4. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 40 
4.1 TRAMIFICACIÓN Y SECTORIZACIÓN ............................................................ 40 
4.2 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E INFRAESTRUCTURA ..................... 43 
4.3 INVENTARIO DE SEÑALES DE TRÁNSITO Y DISPOSITIVOS DE CONTROL62 
4.4 ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO ..... 73 
4.5 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD .................................................................... 77 
4.5.1 Análisis de Accidentalidad en el corredor de la calle 3 entre carreras 56 y 
38 77 
 
6 
 
4.5.2 Análisis de Accidentalidad para el punto crítico (Zona Noroccidental de la 
glorieta de la Calle 3 con Carrera 50) .................................................................... 83 
4.6 DEFINICIÓN DE PUNTO CRÍTICO Y PUNTO DE RIESGO ............................ 89 
4.6.1 ÍNDICE DE PELIGROSIDAD .................................................................... 90 
4.6.2 ÍNDICE DE SEVERIDAD ........................................................................... 91 
4.6.3 LUGARES CON ELEVADO CRECIMIENTO DEL ÍNDICE DE 
ACCIDENTES (ALTA FRECUENCIA) .................................................................. 94 
4.6.4 IDENTIFICACIÓN DE PUNTO DE RIESGO ............................................. 96 
4.6.5 IDENTIFICACIÓN DE PUNTO CRÍTICO .................................................. 99 
4.6.6 DEFINICIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS Y DE RIESGO.............................. 99 
4.7 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE LAS ZONAS CRÍTICAS Y DE RIESGO101 
4.8 ANÁLISIS GEOMÉTRICO DE LAS ZONAS CRÍTICAS .................................. 101 
5 ZONA CRÍTICA - GLORIETA ........................................................................ 101 
6 ZONA DE RIESGO- RETORNO .................................................................... 102 
4.9 ANÁLISIS OPERACIONAL DE LOS PUNTOS O TRAMOS .............................. 104 
4.10 ANÁLISIS DE LOS VOLUMENES VEHICULARES Y PEATONALES ............ 106 
4.11 OPERACIÓN DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE PUBLICO........................ 106 
4.12 CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS .................................................... 110 
4.13 COMPORTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ANTE LOS DISPOSITIVOS 
DE CONTROL .......................................................................................................... 112 
4.13.1 COMPORTAMIENTOS DE LOS CONDUCTORES ANTE SEÑAL DE CEDA 
EL PASO EN ZONA CRÍTICA ............................................................................. 115 
4.13.2 COMPORTAMIENTOS DE LOS CONDUCTORES ANTE SEÑAL DE PARE 
EN ZONA DE RIESGO ........................................................................................ 118 
4.14 COMPORTAMIENTO DE LOS PEATONES Y MEDIO AMBIENTE PEATONAL121 
4.14.1 CONFLICTOS VEHÍCULO- PEATÓN .................................................. 121 
4.14.2 COMPORTAMIENTO ANTE DISPOSITIVOS DE CONTROL EN ZONA 
CRÍTICA .............................................................................................................. 123 
4.14.3 COMPORTAMIENTO ANTE DISPOSITIVOS DE CONTROL EN ZONA 
DE RIESGO ......................................................................................................... 124 
 
7 
 
4.14.4 COMPORTAMIENTOEXHIBIDO ........................................................ 125 
4.14.5 MEDIO AMBIENTE PEATONAL .......................................................... 125 
4.14.6 ENCUESTAS A LOS DIFERENTES USUARIOS DE LA VIA .............. 128 
4.15 ANALISIS DEL RIESGO ................................................................................. 131 
4.15.1 DEFINICIÓN DE CRITERIOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO .... 131 
4.15.2 ÍTEMS A EVALUAR EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ................... 132 
4.15.3 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR ZONA CRÍTICA Y DE RIESGO .. 135 
4.15.4 EVALUACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD ........................................... 143 
4.15.5 EVALUACIÓN GRADO DE REPERCUSIÓN ....................................... 145 
5. RESULTADOS ........................................................................................................ 155 
5.1 MATRIZ DE RIESGO POR ZONAS CRÍTICAS Y ZONA DE RIESGO ........... 155 
5.1.1 MAPAS DE RIESGO ............................................................................... 158 
5.1.2 FICHAS DE HALLAZGOS ....................................................................... 164 
5.2 MATRIZ DE RECOMENDACIONES ............................................................... 188 
5.3 RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................ 202 
5.4 INTERVENCIONES ESPECÍFICAS ............................................................... 204 
6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 206 
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 208 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 Figura 1. Fases de un accidente de tránsito Fuente: Presentación Ing. Msc. María 
Teresa Molina ............................................................................................................... 22 
 Figura 2. Punto de Percepción Posible Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa 
Molina ........................................................................................................................... 23 
 Figura 3. Punto de Percepción Real Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa 
Molina ........................................................................................................................... 23 
 Figura 4. Distancia de seguimiento 15 Km/h Fuente: Presentación Ing. Msc. María 
Teresa Molina ............................................................................................................... 24 
 Figura 5. Distancia de seguimiento 30 Km/h Fuente: Presentación Ing. Msc. María 
Teresa Molina ............................................................................................................... 25 
 Figura 6. Distancia de seguimiento 45 Km/h Fuente: Presentación Ing. Msc. María 
Teresa Molina ............................................................................................................... 25 
 Figura 7. Distancia de seguimiento 60 Km/h Fuente: Presentación Ing. Msc. María 
Teresa Molina ............................................................................................................... 26 
 Figura 8. Área de conflicto Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina ...... 27 
Figura 8. Fases del Accidente Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina . 28 
 Figura 8. Causas de Accidentalidad Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa 
Molina ........................................................................................................................... 30 
 Figura 8. Factores de determinación de la causalidad accidental Fuente: Presentación 
Ing. Msc. María Teresa Molina ...................................................................................... 31 
 Figura 8. Proceso de seguridad Vial Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa 
Molina ........................................................................................................................... 31 
Figura 9. Localización del proyecto ............................................................................... 34 
Figura 10 Tramo para ASV Avenida Calle 3 entre Carrera 38 y Carrera 56 ............ 35 
Figura 11. Estratificación a lo largo del Tramo de la Cl. 3 entre Kr. 38 y 56 ................. 36 
Figura 12. Usos del suelo Avenida Calle 3 entre Carrera 56 y Glorieta ........................ 37 
Figura 13. Usos del suelo Avenida Calle 3 - Glorieta .................................................... 38 
Figura 14. Usos del suelo Avenida Calle 3 entre Glorieta y Carrera 38 ........................ 39 
Figura 15. Tramos para inventario vial del corredor de la Calle 3 entre Kr 56 y 38. ..... 42 
Figura 16. Formato de campo señalización vertical ...................................................... 62 
Figura 17. Formato de campo señalización vertical ...................................................... 63 
Figura 18. Formato de campo semáforos ..................................................................... 70 
Figura 19. Inventario intersecciones semaforizadas. .................................................... 71 
Figura 20. Paraderos SITP Cr 36 y Cr 50 Fuente. Elaboración Propia ......................... 73 
Figura 21. Paraderos SITP Cr 36 y Cr 50 Fuente. Elaboración Propia ......................... 74 
 
9 
 
Figura 22. Líneas de flujo zona de estudio (zona de riesgo) ......................................... 97 
Figura 23. Líneas de flujo y conflictos veh-veh y veh-peat, en el retorno de la calle 3 con 
carrera 39B. .................................................................................................................. 98 
Figura 24. Líneas de flujo y conflictos veh-veh y veh-peat, en el la zona noroccidental 
de la glorieta de la calle 3 con carrera 50 y Tv 53. ........................................................ 99 
Figura 25. Localización de tramo crítico y punto de riesgo. ........................................ 100 
Figura 26. Zona critica- glorieta .................................................................................. 102 
Figura 27. Zona de riesgo- retorno ............................................................................. 103 
Figura 28. Dispositivos de control ............................................................................... 105 
Figura 29. Caracterización de los usuarios. ................................................................ 111 
Figura 30. Formato de aforo de comportamiento de conductores ante señal de PARE 
y/o CEDA EL PASO .................................................................................................... 112 
Figura 31. Formato de aforo de comportamiento de conductores ante SEMAFORO . 113 
Figura 32. Formato de aforo de comportamiento de peatones ante SEMAFORO ...... 114 
Figura 33. Comportamiento de conductores frente a CEDA EL PASO en el ramal de 
entrada N-S de la TV 42 a la glorieta. ........................................................................ 115 
Figura 34. Comportamiento de conductores frente a CEDA EL PASO en el ramal de 
entrada N-S de la KR 50 a la glorieta........................................................................ 117 
Figura 35. Comportamientos de conductores ante PARE, Carrera 39B calzada Oriental 
con calle 3. .................................................................................................................. 118 
Figura 36. Comportamientos de conductores ante PARE, Carrera 39B calzada 
Occidental con calle 3. ................................................................................................ 120 
Figura 37. Líneas de flujo y conflictos veh-veh y veh-peat, en el retorno de la calle 3 con 
carrera 39B ................................................................................................................. 122 
Figura 38. Comportamiento depeatones frente a comportamiento de conductores con 
CEDA EL PASO en el ramal de entrada N-S de la TV 42 a la glorieta. ..................... 124 
Figura 39. Comportamiento de peatones frente a comportamiento de conductores con 
CEDA EL PASO en el ramal de entrada N-S de la TV 42 a la glorieta. ..................... 124 
Figura 40. Paso peatonal adoptado por la comunidad en la carrera 39B con Calle 3. 125 
Figura 41. Medio Ambiente peatonal en zona critica (Tv 42 con Cl 3) ........................ 126 
Figura 42. Medio Ambiente peatonal en zona de riesgo (Carrera 39B con Cl 3) ........ 127 
 
 
 
 
 
10 
 
ÍNDICE DE GRAFICAS 
Grafica 1. Accidentes de tránsito totales años 2015 y 2016, corredor Cl 3. .................. 77 
Grafica 2. Accidentes de tránsito por gravedad años 2015 y 2016, corredor Cl 3. ....... 78 
Grafica 3. Accidentes de tránsito por clase de accidente años 2015 y 2016, corredor Cl 
3. ................................................................................................................................... 79 
Grafica 4. Accidentes de tránsito por día de la semana, totales años 2015 y 2016, 
corredor Cl 3. ................................................................................................................ 79 
Grafica 5. Accidentes de tránsito por meses del año, años 2015 y 2016, corredor Cl 3.
 ...................................................................................................................................... 80 
Grafica 6. Accidentes de tránsito por meses del año, totales años 2015 y 2016, corredor 
Cl 3................................................................................................................................ 80 
Grafica 7. Accidentes de tránsito por hora y periodo del día, totales años 2015 y 2016, 
corredor Cl 3. ................................................................................................................ 81 
Grafica 8. Accidentados según género de la víctima, totales años 2015 y 2016, corredor 
Cl 3................................................................................................................................ 82 
Grafica 9. Accidentados según rango de edad de la víctima, totales años 2015 y 2016, 
corredor Cl 3. ................................................................................................................ 82 
Grafica 10. Accidentados según condición de la víctima, totales años 2015 y 2016, 
corredor Cl 3. ................................................................................................................ 83 
Grafica 11. Accidentes de tránsito totales años 2015 y 2016, Punto crítico (Glorieta- 
Zona Noroccidental). ..................................................................................................... 84 
Grafica 12. Accidentes de tránsito por gravedad años 2015 y 2016, Punto crítico 
(Glorieta- Zona Noroccidental). ..................................................................................... 84 
Grafica 13. Accidentes de tránsito por clase de accidente años 2015 y 2016, Punto 
crítico (Glorieta- Zona Noroccidental). .......................................................................... 85 
Grafica 14. Accidentes de tránsito por día de la semana, totales años 2015 y 2016, 
Punto crítico (Glorieta- Zona Noroccidental). ................................................................ 85 
Grafica 15. Accidentes de tránsito por meses del año, años 2015 y 2016, Punto crítico 
(Glorieta- Zona Noroccidental). ..................................................................................... 86 
Grafica 16. Accidentes de tránsito por meses del año, totales años 2015 y 2016, Punto 
crítico (Glorieta- Zona Noroccidental). .......................................................................... 86 
Grafica 17. Accidentes de tránsito por hora y periodo del día, totales años 2015 y 2016, 
Punto crítico (Glorieta- Zona Noroccidental). ................................................................ 87 
Grafica 18. Accidentados según género de la víctima, totales años 2015 y 2016, Punto 
crítico (Glorieta- Zona Noroccidental). .......................................................................... 88 
 
11 
 
Grafica 19. Accidentados según rango de edad de la víctima, totales años 2015 y 2016, 
Punto crítico (Glorieta- Zona Noroccidental). ................................................................ 88 
Grafica 20. Accidentados según condición de la víctima, totales años 2015 y 2016, 
Punto crítico (Glorieta- Zona Noroccidental). ................................................................ 89 
Grafica 21. Percepción Infraestructura peatonal ......................................................... 129 
Grafica 22. Percepción señalización ........................................................................... 129 
Grafica 23. Percepción accidentalidad ........................................................................ 130 
Grafica 24. Percepción dificultad para cruzar la vía .................................................... 131 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Tramos para evaluación del corredor. ............................................................. 41 
Tabla 2. Registro Inventario de señalización vertical .................................................... 64 
Tabla 3. Inventario de señalización vertical .................................................................. 67 
Tabla 4. Cantidades de señalizacion ............................................................................ 68 
Tabla 5. Inventario de señalización horizontal .............................................................. 70 
Tabla 6. Inventario de semaforos .................................................................................. 73 
Tabla 7. Rutas tramo de estudio ................................................................................... 74 
Tabla 8. Buses Hora por ruta ........................................................................................ 75 
Tabla 9. Ascenso en cada paradero de la zona ............................................................ 76 
Tabla 10. Análisis por índice de peligrosidad Ipat, para el corredor de la calle3 ........... 91 
Tabla 11. Conversión a choques simples UPS, para el corredor de la calle3 ............... 93 
Tabla 12. Análisis por índice de severidad Isev, para el corredor de la calle3 .............. 94 
Tabla 13. Análisis por alta frecuencia Ipat, sector Noroccidental de glorieta. ............... 95 
Tabla 14. Análisis por alta frecuencia Isev, sector Noroccidental de glorieta. ............... 96 
Tabla 15. Conflicto vehículo – peatón. Volúmenes peatonales. Calle 3 entre carrera 40 
y carrera 39B. ............................................................................................................... 97 
Tabla 16. Conflicto vehículo – peatón. Volúmenes peatonales. Carrera 39B por calle 3.
 ...................................................................................................................................... 98 
Tabla 17. . Dispositivos del control ............................................................................. 105 
Tabla 18. Volúmenes vehiculares de la calle 3 entre carrera 38 y carrera 56 ............. 106 
Tabla 19. Grado de vulnerabilidad en el corredor ....................................................... 110 
Tabla 20. Comportamientos de conductores ante CEDA EL PASO Tv 42, en zona 
noroccidental de glorieta (Zona Critica). ..................................................................... 116 
Tabla 21. Comportamientos de conductores ante CEDA EL PASO Tv 50, en zona 
noroccidental de glorieta (Zona Critica). ..................................................................... 117 
Tabla 22. Comportamientos de conductores ante PARE, en zona noroccidental de 
glorieta (Zonade riesgo). ............................................................................................ 119 
Tabla 23. Comportamientos de conductores ante PARE, en zona noroccidental de 
glorieta (Zona de riesgo). ............................................................................................ 120 
Tabla 24. Conflicto vehículo – peatón. Volúmenes peatonales. Calle 3 entre carrera 40 
y carrera 39B.. ............................................................................................................ 121 
Tabla 25. Conflicto vehículo – peatón. Volúmenes peatonales. Carrera 39B por calle 3.
 .................................................................................................................................... 122 
Tabla 26. Caracteristicas del encuestado. .................................................................. 128 
 
13 
 
Tabla 27. Formato de lista de chequeo para evaluación de la zona crítica y de riesgo
 .................................................................................................................................... 135 
Tabla 28. Rangos de Nivel de Amenaza ..................................................................... 135 
Tabla 29. Resultados de evaluación de listas de chequeo y evaluación de la Amenaza 
por Ítem y Temática en zona critica – Zona Noroccidental de Glorieta. ...................... 138 
Tabla 30. Resultados de evaluación de listas de chequeo y evaluación de la Amenaza 
por Ítem y Temática en zona de riesgo – Zona de retorno Carrera 39B con Calle 3. . 141 
Tabla 31.Evaluación de Amenaza por Temática en zona critica – Zona Noroccidental de 
Glorieta. ...................................................................................................................... 142 
Tabla 32.Evaluación de Amenaza por Temática en zona de riesgo – Zona de retorno 
Carrera 39B con Calle 3. ............................................................................................. 142 
Tabla 33. Niveles de Peligrosidad. Fuente: Presentación ASV Ing. María Teresa Molina 
Cifuentes ..................................................................................................................... 143 
Tabla 34. Calculo del grado de peligrosidad (GP) por pregunta. Fuente: Elaboración 
propia .......................................................................................................................... 144 
Tabla 35. Calculo del grado de peligrosidad (GP) por ítem zona crítica (glorieta). 
Fuente: Elaboración propia ......................................................................................... 144 
Tabla 36. Calculo del grado de peligrosidad (GP) por ítem zona riesgo (retorno) Fuente: 
Elaboración propia ...................................................................................................... 145 
Tabla 37. Niveles de Peligrosidad. Fuente: Presentación ASV Ing. María Teresa Molina 
Cifuentes ..................................................................................................................... 145 
Tabla 38. Personas vulnerables. ................................................................................. 146 
Tabla 39. Personas con movilidad reducida. .............................................................. 146 
Tabla 40. Factor multiplicador. .................................................................................... 147 
Tabla 41. Niveles de vulnerabilidad. ........................................................................... 147 
Tabla 42. Volúmenes presentados en la zona de riesgo. ........................................... 148 
Tabla 43. Factor de ponderación peatones expuestos zona de riesgo. ...................... 148 
Tabla 44. Volúmenes presentados en la zona crítica. ................................................ 148 
Tabla 45. Factor de ponderación peatones expuestos zona crítica. Fuente: Elaboración 
propia .......................................................................................................................... 148 
Tabla 46. Rangos conductores expuestos. Fuente: Presentación ASV Ing. María Teresa 
Molina Cifuentes ......................................................................................................... 149 
Tabla 47. Volúmenes presentados en la zona de riesgo. Fuente: Elaboración propia 149 
Tabla 48. Factor de ponderación conductores expuestos zona de riesgo Fuente: 
Elaboración propia ...................................................................................................... 150 
Tabla 49. Volúmenes presentados en la zona crítica. Fuente: Elaboración propia ..... 150 
 
14 
 
Tabla 50. Factor de ponderación conductores expuestos zona crítica Fuente: 
Elaboración propia ...................................................................................................... 150 
Tabla 51. % Personas Expuestas. Fuente: Presentación ASV Ing. María Teresa Molina 
Cifuentes ..................................................................................................................... 151 
Tabla 52. Nivel de vulnerabilidad y factor de ponderación personas expuestas Zona de 
Riego. Fuente: Elaboración propia .............................................................................. 151 
Tabla 53. Nivel de vulnerabilidad y factor de ponderación personas expuestas Zona 
Crítica. Fuente: Elaboración propia ............................................................................. 151 
Tabla 54. Conflicto peatón – vehículo. Fuente: Presentación ASV Ing. María Teresa 
Molina Cifuentes ......................................................................................................... 152 
Tabla 55. Volúmenes presentados zona de riesgo. Fuente: Elaboración propia ........ 152 
Tabla 56. Factor de ponderación conflicto peatón – vehículo zona de riesgo. Fuente: 
Elaboración propia ...................................................................................................... 152 
Tabla 57. Volúmenes presentados zona de crítica. Fuente: Elaboración propia ........ 152 
Tabla 58. Factor de ponderación conflicto peatón – vehículo zona crítica. Fuente: 
Elaboración propia ...................................................................................................... 152 
Tabla 59. Conflicto vehículo – vehículo....................................................................... 153 
Tabla 60. Factor de ponderación conflicto con vehículos zona de riesgo. .................. 153 
Tabla 61. Factor de ponderación conflicto con vehículos zona crítica. ....................... 153 
Tabla 62. Grado de repercusión (GR) zona de riesgo. Fuente: Elaboración propia ... 154 
Tabla 63. Grado de repercusión (GR) zona de crítica. Fuente: Elaboración propia .... 154 
Tabla 64.Rangos para niveles de riesgo ..................................................................... 155 
Tabla 65.Matriz de riesgo para zona critica – Zona Noroccidental de Glorieta. .......... 156 
Tabla 66.Matriz de riesgo para zona de riesgo – Zona de retorno Carrera 39B con Calle 
3. ................................................................................................................................. 156 
Tabla 67.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo alto- 1. ......................................... 164 
Tabla 68.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo alto-2. .......................................... 165 
Tabla 69.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo alto- 3 .......................................... 166 
Tabla 70.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo alto-4 ........................................... 167 
Tabla 71.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo alto-5 ........................................... 168 
Tabla 72.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo medio-1 ....................................... 169 
Tabla 73.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo medio-2 ....................................... 170Tabla 74.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo medio-3 ....................................... 171 
Tabla 75.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo medio-4 ....................................... 172 
Tabla 76.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo medio-5 ....................................... 173 
Tabla 77.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo medio-6 ....................................... 174 
Tabla 78.Ficha de hallazgos Zona critica – Riesgo medio-7 ....................................... 175 
 
15 
 
Tabla 79.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo alto- 1. ................................... 176 
Tabla 80.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo alto-2. .................................... 177 
Tabla 81.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo alto- 3 .................................... 178 
Tabla 82.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo alto-4 ..................................... 179 
Tabla 83.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo alto-5 ..................................... 180 
Tabla 84.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo alto-6 ..................................... 181 
Tabla 85.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo alto-7 ..................................... 182 
Tabla 86.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo medio-1 ................................. 183 
Tabla 87.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo medio-2 ................................. 184 
Tabla 88.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo medio-3 ................................. 185 
Tabla 89.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo medio-4 ................................. 186 
Tabla 90.Ficha de hallazgos Zona de riesgo – Riesgo medio-5 ................................. 187 
Tabla 91. Calificación del riesgo. ................................................................................ 188 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
ANEXO 1. LISTA DE CHEQUEO 
ANEXO B. FORMATOS PARA LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
ANEXO C. FORMATO ENCUESTAS 
ANEXO D. FICHAS DE HALLAZGOS 
ANEXO E. INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL 
ANEXO F. PLANO DE LÍNEAS DE FLUJO 
ANEXO G. DATOS DE ACCIDENTALIDAD 
ANEXO H. PROCESAMIENTO DE DATOS DE TRÁNSITO (MAESTRA VOLÚMENES 
VEHICULARES) 
ANEXO I. TRAMIFICACION DE LA SEGMENTO VIAL EN ESTUDIO. 
ANEXO J. TRAMIFICACION DE LA SEGMENTO VIAL EN ESTUDIO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
RESUMEN 
 
Los indicadores de accidentalidad de Transito en algunos corredores de la Ciudad de 
Bogotá D.C, se han incrementado por diferentes circunstancias, a pesar de las 
campañas de mitigación y prevención que realizan las autoridades en diferentes 
frentes. El corredor de la calle 3 entre carreras 56 y 38, en los últimos dos años (2015 y 
2016) según las bases de datos de la secretaria de movilidad, de acuerdo a accidentes 
reportados, ha tenido 170 accidentes de tránsito, los cuales como consecuencia han 
provocado la muerte de 2 personas y lesiones a otras 64. Dentro del corredor existen 
zonas críticas con altos índices de accidentalidad como la zona noroccidental de la 
Glorieta de la Calle 3 con Carrera 50, donde se concentra cerca del 47% de los 
accidentes del corredor, mientras hay otros puntos de riesgo como el retorno de la 
Calle 3 con Carrera 39B, donde según las características de operación del tránsito, el 
estado de infraestructura, señalización y urbanismo, sugieren intervenciones 
inmediatas a pesar de no reportar accidentes. 
En el presente proyecto se mostrara el desarrollo metodológico, los resultados y 
recomendaciones que se obtuvieron con la ejecución de la Auditoria de Seguridad Vial 
en el corredor de la Calle 3 entre Carreras 56 y 38; efectuando la caracterización de la 
zona de influencia por usos de suelo, el análisis de la accidentalidad reportada sobre el 
corredor y la zona critica, definir técnicamente la zona crítica y la zona de riesgo, para 
sobre estas, realizar el análisis de riesgo por temáticas, donde se evidencio que en la 
zona critica el mayor nivel de riesgo e intervención inmediata es la señalización y el 
transito; mientras para la zona de riesgo, la temática más crítica es la infraestructura, 
señalización y tránsito. Se presentaran como resultados los hallazgos más críticos a 
manera de fichas como son el estado del pavimento, la falta de demarcación horizontal, 
el estado del drenaje superficial y los comportamientos de algunos usuarios de la vía; 
para los cuales se presenta también una serie de recomendaciones para mitigación y 
reducción del riesgo, a corto, mediano y largo plazo, como la rehabilitación de la 
infraestructura y la implementación de demarcación horizontal, producto del análisis de 
los resultados. 
 
Palabras Claves: Seguridad Vial, Infraestructura, Señalización, Transito, Urbanismo, Riesgo, 
Accidentalidad. 
 
18 
 
ABSTRACT 
 
 
The indicators of accidentality of Transit in some corridors of the City of Bogotá D.C, 
have been increased by different circumstances, a weighing of the campaigns of 
mitigation and the prevention that realize the authorities in different fronts. The corridor 
of street 3 between careers 56 and 38, in the last years (2015 and 2016) according to 
the databases of the mobility secretariat, according to the accident reports, has had 170 
traffic accidents, which as a consequence They have caused the deaths of two people 
and injuries to other 64. Within the corridor there are critical areas with high accident 
rates such as the north-western zone of roundabout on the 3rd Street with career 50, 
where approximately 47% of the accidents are concentrated. Corridor, while there are 
other risk points such as the return of the street 3 with career 39B, where the 
characteristics of the traffic operation, the state of the infrastructure, signage and 
urbanism, suggest immediate interventions; although not report accidents. 
The present project shows the methodological development, results and 
recommendations obtained with the execution of the Road Safety Audit in the corridor of 
street 3 between careers 56 and 38; by characterizing the area of influence by the land 
uses, the analysis of the accident reported on the corridor and the critical area, 
technically check the critical area and the risk zone, where it is evident that in the critical 
area the highest level Risk and immediate intervention in signaling and transit; While for 
the risk zone, the most critical issue is infrastructure, signaling and transit. The most 
critical findings are presented as a form of tokens such as pavement status, lack of 
horizontal demarcation, surface drainage status and the behavior of some road users; 
For which there is also a series of recommendations for mitigation and risk reduction, a 
short, medium and long term, such as the rehabilitation of the infrastructure and the 
implementation of the horizontal demarcation, product of the analysis of the results. 
 
 
 
Key Words: Road Safety, Infrastructure, Signaling, Transit, Urbanism, Risk, Accident. 
 
 
19 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La Avenida Calle 3 entre Carreras 38 y Carrera 56, es un corredor que presenta una 
diversidad de características que influyen en la accidentalidad de los actores viales, 
donde la infraestructura, la señalización, condiciones urbanas y hasta el 
comportamiento de los usuarios inciden en la seguridad vial, generando riesgos que 
deben ser analizados. Es por ello que la Auditoría de Seguridad Vial, se toma como 
una herramienta para realizar el análisis del comportamiento que tienen los usuarios 
dentro de un tramo vial específico, pudiendo caracterizar los grados de amenaza, 
vulnerabilidad y riesgo con el que cada uno de ellos enfrenta los puntos críticos del 
corredor. 
 
De esta manera se busca establecer que factores inciden en el aumento del riesgo y en 
qué medida ellos incurren en el crecimiento de la tasa de accidentes y muertes en 
zonasdonde su frecuencia es mayor. Esto se realiza mediante el análisis de la de 
información primaria y secundaria del sector lo cual permitirá conocer qué número de 
usuarios inciden en el riesgo y como las características del entorno influyen en su 
comportamiento, para así buscar medidas que contribuyan a mitigar los aspectos 
negativos y reducir al máximo los niveles de riesgo y vulnerabilidad de cada uno de los 
usuarios. 
 
Finalmente se analiza el corredor estableciendo las causas que generan la 
accidentalidad y de esta manera recomendar las diferentes estrategias y planes que 
deben llevarse a cabo para lograr disminuir al máximo las condiciones negativas de los 
diferentes sectores de estudio, intentando mejorar así situaciones de alta peligrosidad 
que puedan incurrir en muertes o lesiones graves para los usuarios 
 
 
20 
 
2. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Desarrollar la Auditoria de Seguridad Vial, del tramo vial de la Calle 3 
entre Carreras 38 y 56, como parte de la licitación pública abierta por la 
Secretaria Distrital de Movilidad, de mano de la Dirección de Seguridad 
Vial y Comportamiento de Transito, para establecer medidas que 
contribuyan a disminuir la accidentalidad en el sector, mejorando la 
seguridad vial. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Analizar la información secundaria obtenida de entidades oficiales, 
referentes a diseño, tránsito y seguridad vial del tramo a evaluar, para 
establecer los elementos determinantes que requieren ser evaluados en 
el área de influencia directa del tramo. 
 
 Determinar mediante recorridos de campo las condiciones actuales de la 
infraestructura existente, los elementos de control de tránsito y las 
conductas por parte de los usuarios de la vía, para identificar los riesgos 
probables y los puntos críticos. 
 
 Identificar los puntos de mayor riesgo de accidentalidad del tramo en 
función de los factores que influyen en la zona. 
 
 Proponer recomendaciones que faciliten la aplicación de posibles 
soluciones y medidas, para reducir los factores de riesgo y los índices de 
accidentalidad. 
 
 
 
 
 
21 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1 NORMATIVIDAD 
Debido a la necesidad de salvaguardar las vidas en las carreteras de Colombia, se 
estipulo mediante la Ley 1703-2013, la creación la Agencia Nacional de Seguridad Vial, 
la cual tiene como objeto la planificación, articulación y gestión de la seguridad vial del 
país. Es así que se estableció la normativa pertinente para la generación de estudios 
en seguridad vial y la necesidad de que los proyectos de infraestructura realicen 
acciones de mitigación con fin de prevenir accidentalidad en las vías del país. 
De esta manera, la ley 1702 de 2013 define la seguridad vial como “El conjunto de 
acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de 
lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no 
motorizados” Esto se realiza mediante el trabajo de diferentes profesionales 
especialistas que aportan los conocimientos para contribuir en la disminución de 
accidentes de tráfico en la vía. 
Para nuestro caso se tuvieron en cuenta aspectos como el diseño, caracterización y/o 
equipamiento de la vía, además evaluando la situación actual de la infraestructura, 
dispositivos de control y elementos de seguridad, evaluando su estado y la incidencia 
que ello tiene en la generación de accidentes. También se tienen en cuenta los 
comportamientos de todos los actores viales, pasando por los peatones como actor 
más vulnerable hasta el vehículo de carga como actor que genera mayor impacto en la 
zona. 
Esto se debe realizar con lo dispuesto en el Decreto 2851 de 2013, donde se establece 
los proyectos pedagógicos para mitigar la accidentalidad mediante la generación de 
planes de educación vial. Esto buscara generar acciones y estrategias que permitan 
disminuir la accidentalidad vial y de esta manera mitigar los efectos que se puedan 
generar. 
Finalmente se aplicara lo establecido en la normativa anterior, buscando mejorar las 
condiciones de seguridad para el corredor de estudio, y así mismo contribuir a la 
disminución de accidentes de tránsito y con ello muertes por este tipo. 
 
 
22 
 
3.2 ACCIDENTE DE TRÁNSITO 
 
La OMS define accidente como: un evento independiente del deseo del hombre, 
causado por una fuerza externa, ajena, que actúa súbitamente y deja heridas en el 
cuerpo y la mente.1 
De esta forma podemos un accidente de tránsito es un evento del tipo descrito 
anteriormente que envuelve por lo menos un vehículo de tipo motorizado o no y que se 
desplaza por una vía diseñada para tránsito de vehículos. 
Con este evento no se da de forma instantánea, ya que implica las dimensiones de 
espacio y tiempo, se pueden distinguir tres fases en la consecución de un accidente de 
tránsito. 
 
Figura 1. Fases de un accidente de tránsito 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
3.2.1 Fase de Percepción: 
 
Fase comprendida entre el punto de percepción posible (PPP) y el punto de conflicto 
(PC), la cual hace referencia al momento en que el conducto visualiza la condición 
inesperada, es decir el PPP y el momento en que realiza una acción para evitar dicha 
condición. 
 
1
 Ing. Msc. María Teresa Molina Cifuentes. (2017). Presentación de Power Point: “Conceptos de Accidentalidad”, 
Auditorias de Seguridad Vial, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
 
23 
 
 
Figura 2. Punto de Percepción Posible 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
A partir de este punto teórico se presentan varias posibilidades posteriores donde el 
conductor puede llegar a percibir de manera real la situación inesperada, ya que al ser 
una situación subjetiva, depende de las características de reacción del conductor, a 
esto se le denomina punto de percepción real (PPR). 
 
Figura 3. Punto de Percepción Real 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
 
24 
 
3.2.2 Fase de Decisión: 
 
Aquí es donde el actor vial presenta una reacción al estímulo proporcionado por la 
posible situación inesperada, esto, a partir de una evaluación inmediata del evento o 
situación realizada por el mismo. 
Dentro de esta fase podemos encontrar cuatro elementos que son determinantes a la 
hora de tomar decisiones y reaccionar frente a un posible evento inesperado en la vía: 
 Distancia de seguimiento: 
 
Es la distancia dada en un momento dado entre la parte frontal del vehículo que 
se encuentra en la parte de atrás y la parte posterior del vehículo que se 
encuentra en la parte de adelante. Esta distancia es directamente proporcional al 
tiempo necesario para detenerse de acuerdo a las condiciones de velocidad y el 
estado tanto de la vía como del vehículo. 
 
 
Figura 4. Distancia de seguimiento 15 Km/h 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
 
 
25 
 
 
Figura 5. Distancia de seguimiento 30 Km/h 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
 
 
Figura 6. Distancia de seguimiento 45 Km/h 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
 
26 
 
 
 
Figura 7. Distancia de seguimiento 60 Km/h 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
 Tiempo de reacción: 
Tiempo que demora el conductor entre la acción de percibir el peligro hasta el 
momento en que acciona el freno del vehículo. 
 
 Punto de Acción: 
Sitio en el que el conductor ejecuta la decisión que tomó, ya sea una maniobra 
de frenado o una maniobra de evasión o giro. 
 
 Tipos de Maniobra: 
- Maniobras de Evasión Simples Pasivas: Apretar el claxon o hacer cambio de 
luces. 
- Maniobras de Evasión Simples Activas: Aumento o disminución de la 
velocidad, detención del vehículo, etc. 
- Maniobras de Evasión Complejas: Aumento o disminución de la velocidad 
combinada con giros del vehículo. 
 
 
27 
 
3.2.3 Fase de Conflicto:Momento en el que se produce el accidente de hecho, el cual abarca dos elementos 
principales: 
1. Área de Conflicto: Sitio donde se da la posibilidad de accidente (punto sin 
escape). En este punto las maniobras que se den previas al accidente pueden 
reducir la gravedad del mismo. 
2. Punto de Impacto o punto de Conflicto: Punto donde se da la colisión del 
vehículo con otro vehículo u otro acto vial. 
 
 
Figura 8. Área de conflicto 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
 
 
 
28 
 
 
Figura 9. Fases del Accidente 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
3.2.4 TIPIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES: 
 
Según las características del accidente se pueden tipificar según la gravedad y según 
las consecuencias: 
 Según gravedad 
 
Sin víctimas, solo daños: Es aquel donde solo se presentan daños materiales 
en el accidente. 
Con víctimas, lesionados: Es aquel que tiene como consecuencia lesiones de 
menor o mayor grado para alguno(s) del (los) implicado(s) en el accidente. 
Con víctimas, muertos: Es aquel que deja como consecuencia la muerte de 
por lo menos uno de los implicados en el accidente. 
 
 Según las consecuencias: 
 
Atropellamiento: Se produce cuando un peatón o animal es alcanzado por un 
vehículo motorizado o no. 
 
29 
 
Colisión: Se produce entre dos o más vehículos en movimiento, ya sea en el 
mismo sentido o en sentidos contrarios. 
Choque: Colisión entre dos o más vehículos en el mismo sentido. También se 
puede dar un choque entre un vehículo en movimiento y un obstáculo que no se 
encuentra en movimiento. 
Volcamiento: Ocurre cuando un vehículo queda un posición lateral o boca 
arriba. 
Caída del ocupante: Accidentes donde el pasaje cae del vehículo en el 
momento del ascenso, el descenso o por una frenada brusca. 
Incendio: Cuando el vehículo presenta fuego, generalmente debido a fallas 
mecánicas. 
Otros: Otras circunstancias no nombradas anteriormente, por ejemplo caída en 
algún hundimiento con agua. 
 
3.3 AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL 
 
Dentro del marco de accidentalidad definido previamente, nos referimos ahora al 
concepto de los que es y lo que no es una auditoria de seguridad vial, con el fin de 
poder delimitar los conceptos, implicaciones, metodologías y demás factores 
significantes y definitivos en el momento de la realización de una auditoria de seguridad 
vial. Así, podemos definir una auditoria de seguridad vial como: 
“Un procedimiento sistemático en el que un auditor independiente y cualificado 
comprueba las condiciones de seguridad de un proyecto de una carretera nueva, de 
una carretera existente o de cualquier proyecto que pueda afectar a la vía o a los 
usuarios. Mediante las ASV se pretende garantizar que las carreteras, desde su 
primera fase de planeamiento, se diseñan con los criterios óptimos de seguridad para 
todos sus usuarios, verificando que se mantienen dichos criterios durante las fases de 
proyecto, construcción y puesta en servicio de la misma.”2 
Ahora partiendo del marco conceptual de los que es una auditoria de seguridad vial, 
cabe resaltar y enunciar algunos aspectos de lo que no es una auditoria de seguridad 
vial: 
 No es un procedimiento para evaluar un proyecto como bueno o malo. 
 
2
 Jacobo Díaz Pineda. Auditorías de seguridad vial. Experiencias en Europa. Instituto Vial Ibero-americano (IVIA) . 
Disponible en: http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/medicion_gestion_gs/Jacobo_Diaz.pdf. 
http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/medicion_gestion_gs/Jacobo_Diaz.pdf
 
30 
 
 No debería servir para establecer prioridades entre proyectos. 
 No es una comprobación del cumplimiento de la normativa. 
 No sustituye a las comprobaciones en la fase de diseño. 
 No es una investigación de accidentes. 
 No es un proceso de rediseño del proyecto. 
 No es un procedimiento para aplicar exclusivamente a proyectos de grandes 
presupuestos o a proyectos con problemas de seguridad a priori. 
 No es una comprobación informal de la seguridad.3 
 
3.3.1 Relación de la accidentalidad y las AVS 
Las causas inmediatas de accidentalidad están estrechamente ligadas e los 
componentes del sistema de transporte. 
 
Figura 10. Causas de Accidentalidad 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
 
 
3
 Jacobo Díaz Pineda. Auditorías de seguridad vial. Experiencias en Europa. Instituto Vial Ibero-americano (IVIA) . 
Disponible en: http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/medicion_gestion_gs/Jacobo_Diaz.pdf. 
 
http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/medicion_gestion_gs/Jacobo_Diaz.pdf
 
31 
 
Así, existen varios factores que determinan la causalidad de los accidentes de tránstio: 
 
Figura 11. Factores de determinación de la causalidad accidental 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
Aquí es donde entran las auditorias de seguridad vial, las cuales se realizan por un 
parte de un equipo impediente de expertos en seguridad vial, quienes revisan los 
detalles de los elementos de infraestructura vial y su entorno, detectando así posibles 
riesgos potenciales que comprometan la seguridad de los actores viales. 
En este marco, el proceso de seguridad vial esta descrito por el siguiente flujo de 
actividades: 
 
Figura 12. Proceso de seguridad Vial 
Fuente: Presentación Ing. Msc. María Teresa Molina 
 
 
32 
 
 
3.3.2 Beneficios de las ASV4: 
 
 Menor probabilidad de accidentes 
 Menor severidad de los accidentes 
 Mayor conciencia de parte de los ingenieros viales en cuento necesidad de 
aplicar los estándares de seguridad vial 
 Mejores normas 
 Menor cantidad de arreglos costosos sobre la infraestructura 
 Infraestructura diseñada y construida para todo tipo de usuarios 
 Menor costo para la comunidad, en el proceso constructivo, por accidentes, 
accidentes, obstrucciones al tránsito, congestionamiento, contaminación y 
traumas. 
 
3.4 TRANSITO 
 
En una auditoria de seguridad vial también es importante tener claridad en varios 
conceptos del área de transporte, con el fin de poder medir los porcentajes de 
accidentalidad frente a la totalidad de vehículos que transitan por una vía espcífica: 
Volumen (V) o tránsito (T)5: es el número total de vehículos que pasan por un punto o 
sección transversal o por un tramo de un carril o carretera durante un intervalo de 
tiempo dado; los volúmenes pueden expresarse en términos anuales, mensuales, 
semanales, diarios, horarios o en períodos inferiores a una hora. Se tiene así el tránsito 
anual (TA), el tránsito mensual (TM), el tránsito semanal (TS), el tránsito diario (TD), el 
transito horario (TH) y el tránsito en un período inferior a una hora (Qi). 
 
4
 Ing. Msc. María Teresa Molina Cifuentes. (2017). Presentación de Power Point: “Conceptos de Accidentalidad”, 
Auditorias de Seguridad Vial, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
5
 CAMINOS I (2010). Ingeniería de Tránsito: Capacidad de un sistema vial. Disponible en: 
http://www.ing.unlp.edu.ar/ 
 
33 
 
Intensidad (I) o flujo6: es la tasa horaria equivalente a la que los vehículos pasan por un 
punto o sección transversal o por un tramo de un carril o carretera durante un intervalo 
de tiempo dado inferior a la hora, usualmente 15 minutos. 
El volumen y la intensidad (flujo) son las variables utilizadas para cuantificar la 
demanda, esto es, el número de viajeros o conductores (normalmente expresado como 
número de vehículos) que desean usar una infraestructura vial dada durante un período 
especificado. 
 El volumen es el número real de vehículos observados, o previstos, que pasan 
o van a pasar por un perfil transversal durante un intervalo de tiempo. 
 La intensidad (flujo) representa el número de vehículos que pasan por una 
sección durante un intervalo de tiempo inferiora 1 hora, pero expresado como 
una tasa horaria equivalente. La intensidad se calcula tomando el número de 
vehículos observados en un período de tiempo inferior a la hora y dividiéndolo 
entre el tiempo (en horas) en el que fueron observados. 
 Factor de Hora Pico7: El factor de la hora pico (FHP) representa la variación en 
la circulación dentro de una hora. Las observaciones de la circulación indican 
constantemente que los volúmenes encontrados en el periodo de 15 minutos del 
pico dentro de una hora no se encuentran sostenidos a través de la hora 
completa. El uso del factor de la hora pico en la ecuación para determinar la tasa 
de flujo considera este fenómeno. En vías multicarriles, los valores típicos del 
factor de hora pico, FHP varían entre 0.80 y 0.95. Un factor de hora pico bajo es 
característico de condiciones rurales. Factores altos son condiciones típicas de 
entornos urbanos y suburbanos en condiciones de hora pico. Los datos del 
campo deben ser utilizados en lo posible para desarrollar el cálculo del factor de 
hora pico de condiciones locales. 
El factor de hora pico es la relación entre el volumen horario de máxima demanda 
(VHMD) y el flujo máximo (qmáx), que se presenta en un periodo dado dentro de dicha 
hora como se aprecia en la Ecuación 
 FHP= factor hora pico. 
 VHMD= volumen horario de máxima demanda. 
 qmax= flujo máximo 
 
6
 CAMINOS I (2010). Ingeniería de Tránsito: Capacidad de un sistema vial. Disponible en: 
http://www.ing.unlp.edu.ar/ 
7
 Henry Arrieta. Flujo Vehicular. El tránsito vehicular Disponible en: http://www.academia.edu/ 
 
34 
 
3.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CORREDOR 
La Avenida Calle 3 o Avenida Montes es uno de los principales corredores viales de la 
Localidad de Puente Aranda, se cataloga como una vía de orden complementaria, por 
las condiciones de su infraestructura, tránsito y operación. Esta vía cuenta con una 
tipología vial V3 siendo una vía conectora a la malla vial arterial principal, lo que facilita 
el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. 
 
Figura 13. Localización del proyecto 
Fuente: Mapa callejero de Bogotá. 
 
La Avenida Montes recorre la ciudad en sentido Oriente-Occidente está definida desde 
la Transversal 19 hasta la Carrera 78K, sin embargo presenta discontinuidades hacia el 
occidente después de la Avenida Carrera 68, donde igualmente se convierte en una vía 
colectora de solo una calzada, misma situación que se presenta después de la Carrera 
24 hacia el Oriente. De esta manera, se considera Avenida desde la Carrera 24 hasta 
la Avenida Carrera 68, corredor que presenta doble calzada, con dos carriles de 
circulación por cada sentido (en su mayoría) y separador central, lo cual aplica para el 
tramo en estudio desde la carrera 38 hasta la Carrera 56. La Avenida Calle 3 permite 
realizar la conexión entre otras de otras avenidas importantes de la Ciudad como lo son 
la Avenida Carrera 68, la Carrera 50, la Avenida Ferrocarril del Sur y la Carrera 30 o 
Av. NQS. 
 
35 
 
3.6 ZONA DE INFLUENCIA 
El tramo de estudio se encuentra entre la Carrera 38 y Carrera 56 justo en medio de 
dos vías arteriales principales, como lo son la Avenida NQS y Avenida Carrera 68, las 
cuales influirán en el comportamiento del tramo vial, dándole la categoría de vía 
colectora que tendrá como principal función guiar a los vehículos de la zona y dirigirlos 
a estas vías principales. Por esta razón, conocido el tramo de 1.65 Kilómetros de 
longitud, se tomó una zona de influencia de 100 metros a partir del eje de cada una de 
las calzadas que componen la Avenida Calle 3, con el fin de generar una zona de 
influencia que acoge los puntos con mayor incidencia en el corredor. En la Figura 14 
muestra un plano general con la zona de influencia del tramo en estudio de la Avenida 
Calle 3. 
 
Figura 14 Tramo para ASV Avenida Calle 3 entre Carrera 38 y Carrera 56 
Fuente: Elaboración Propia con base al Sinupot 
 
 
36 
 
Finalmente, dentro del área de influencia directa que se tiene como análisis, se 
definieron 2 tipos de usos del suelo residencial y comercial, de los cuales predomina el 
residencial asociada un Estrato 3, como se muestra en la Figura 15. Los barrios 
comunes que tienen influencia sobre el tramo son Galán, Camelia, Jazmín, Bosques de 
Comuneros, Primavera Occidental, Colon y Barcelona, cuyo uso del uso en gran parte 
es destinado a Vivienda y en menor medida se encuentran centros de comercio, donde 
el más relevante se localiza en el sector del Barrio Galán. 
 
Figura 15. Estratificación a lo largo del Tramo de la Cl. 3 entre Kr. 38 y 56 
Fuente: Mapa callejero de Bogotá. 
 
 
37 
 
3.7 CENTROS ATRACTORES DE VIAJE 
Dentro de la zona de estudio, se encuentran lugares que por sus características 
sociales y económicas, atraen y generan viajes en la zona, influyendo directamente en 
el comportamiento del tránsito peatonal y vehicular del tramo, entre ellos se encuentran 
zonas con usos recreacionales, comerciales, educativos y hasta religiosos. A 
continuación se caracterizara la zona, la cual se subdividió en tres tramos que tienen 
como característica tener geometría poco variable y que poseen diferente 
comportamiento vial. 
 
Figura 16. Usos del suelo Avenida Calle 3 entre Carrera 56 y Glorieta 
Fuente: Elaboración propia con base al Sinupot. 
 
38 
 
La Avenida Calle 3 entre Carrera 56 y Glorieta, cuenta con un uso residencial 
predominante, pero con zonas comerciales de alto impacto, localizadas especialmente 
entre la Carrera 57 y 54. 
El tramo cuenta varios puntos recreacionales y un centro educativo que incide en el 
elevado número de menores de edad, que inciden en los peatones con alguna 
condición de riesgo o amenaza 
 
Figura 17. Usos del suelo Avenida Calle 3 - Glorieta 
Fuente: Elaboración propia con base al Sinupot. 
 
La glorieta presente en el corredor, es un punto importante no solo para la conectividad 
de la zona, sino que además es un punto importante en producción comercial y 
recreacional del sector. Como se puede observar en la siguiente figura, se tiene puntos 
 
39 
 
comerciales, recreacionales y de culto de gran cobertura directamente sobre la 
glorieta, los cuales permite que este sea un gran punto atractor a lo largo del corredor. 
Además en ella confluyen varias vías como lo son la Avenida Carrera 50, Transversal 
42 o Avenida Ferrocarril del Sur y Avenida Calle 3, las cuales atraen altos flujos 
vehiculares convirtiéndola así en un punto de gran importancia para el estudio. 
 
Figura 18. Usos del suelo Avenida Calle 3 entre Glorieta y Carrera 38 
Fuente: Elaboración propia con base al Sinupot. 
 
Este tramo cuenta con el menor uso comercial del corredor, siendo predominante la 
zona residencial, sin embargo se ve altamente influenciada por el comercio transversal 
al corredor, localizado en el barrio Primavera y Jazmín, el cual influye de manera 
importante en el comportamiento del corredor. 
 
40 
 
4. MARCO METODOLÓGICO 
 
 
4.1 TRAMIFICACIÓN Y SECTORIZACIÓN 
La Avenida Calle 3 en una vía clasificación tipo V-3 con dos calzadas en sentido 
Oriente-Occidente, Occidente-Oriente divididas en su gran mayoría por el canal de 
aguas Comuneros, cuyo separador es variable desde la glorieta con la carrera 50, 
hacia el occidente, con ancho aproximado de 23.0 metros que se encuentra desde la 
Carrera 56 (Inicio del tramo) hasta la Carrera 40B donde se dirige hacia la Avenida 
Comuneros. Esto genera una sección geométrica específica a lo largo de este tramo, 
ofreciendo características particulares de conectividad e infraestructura vial, mientras la 
calzada ofrece un dimensionamiento en su mayoría de 6.00 metros, para dos carriles 
cada uno de 3.00 metros, aunque algunos tramos ofrecen calzadas de 5.00 metros, 
con carriles de 2.50 metros, mientras en otros casos hasta de 9.00, con dos carrilesde 
4.50 metros. Por otra parte en el tramo de la Carrera 40 a la Carrera 38, se encuentra 
un separador que comienza desde los 20 metros de ancho y posteriormente se 
mantiene alrededor de los 9 metros de ancho. 
Adicionalmente, a lo largo del tramo se presentan 3 intersecciones semaforizados, 
destinadas principalmente para el paso vehicular, 1 paso peatonal semaforizados y una 
glorieta, donde convergen 3 vías complementarias (Calle 3, Carrera 50 y la Avenida 
Ferrocarril del Sur). 
De acuerdo con las características nombradas se divide el corredor en tramos bajo los 
criterios de sección transversal al existir dos tipos de separadores, número de 
intersecciones con dispositivo de control, los retornos y la glorieta, esto con el fin de 
realizar el inventario vial del corredor en estudio, identificando las características del 
pavimento, drenaje e iluminación. 
 
De esta manera se decidió realizar la división del corredor en estudio en 16 tramos, 
uno de los cuales también se sectorizo. Dicha división se realizó en función de las 
características de la sección transversal de la vía, el uso del suelo y el estado del 
pavimento. En la siguiente tabla se muestran dichos tramos, así como en la 
consecuente imagen, se detallan de una manera más gráfica, localizados sobre el 
corredor. 
 
41 
 
 
ID LOCALIZACIÓN DIRECCIÓN 
1 INTERSECCIÓN 1 Intersección Calle 3 con Carrera 56 
2 TRAMO 1 Calle 3 entre Carrera 56 y Carrera 54– Costado Sur 
3 TRAMO 2 Calle 3 entre Carrera 56 y Carrera 54– Costado Norte 
4 INTERSECCIÓN 2 Intersección Calle 3 con Carrera 54 
5 TRAMO 3 Calle 3 entre Carrera 54 y Carrera 50 (Glorieta) – Costado Sur 
6 TRAMO 4 Calle 3 entre Carrera 54 y Carrera 50 (Glorieta) – Costado Norte 
7 INTERSECCIÓN 3 Glorieta - Calle 3 con Carrera 50 y con Transversal 53 
8 TRAMO 5 Calle 3 entre Carrera 50 (Glorieta) y Carrera 39B – Costado Sur 
9 TRAMO 6 Calle 3 entre Carrera 50 (Glorieta) y Carrera 39B – Costado Norte 
9.1 SECTOR 6.1 Calle 3 entre Carrera 50 (Glorieta) y Carrera 41B – Costado Norte 
9.2 SECTOR 6.2 Calle 3 entre Carrera 41B y Carrera 39B – Costado Norte 
10 INTERSECCIÓN 4 Intersección Calle 3 con Carrera 39B 
11 TRAMO 7 Calle 3 entre Carrera 39B y Carrera 39A – Costado Sur 
12 TRAMO 8 Calle 3 entre Carrera 39B y Carrera 39A – Costado Norte 
13 INTERSECCIÓN 5 Intersección Calle 3 con Carrera 39A 
14 TRAMO 9 Calle 3 entre Carrera 39A y Carrera 38 – Costado Sur 
15 TRAMO 10 Calle 3 entre Carrera 39A y Carrera 38 – Costado Norte 
16 INTERSECCIÓN 6 Intersección Calle 3 con Carrera 38 
Tabla 1. Tramos para evaluación del corredor. 
Fuente: Elaboración Propia por Mapas Bogotá 
 
42 
 
 
Figura 19. Tramos para inventario vial del corredor de la Calle 3 entre Kr 56 y 38. 
Fuente: Elaboración Propia por Mapas Bogotá 
 
 
 
 
 
 
43 
 
4.2 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E INFRAESTRUCTURA 
De acuerdo al inventario vial realizado por los auditores, se identificaron las siguientes 
características en cada tramo del corredor. 
Intersección(es) 1. Calle 3 con Carrera 56. 
SECCION TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
Las dos intersecciones sobre la calle 3 con 
Carrera 56, se presentan para cada una de las 
calzadas de circulación de la calle 3 (sentido W-
E y E-W), cada una de esta calzadas presenta 
dos carriles de 3.00 metros; mientras la carrera 
56 tiene una calzada unidireccional sentido N-S 
con tres carriles de circulación de 3.10 metros, 
en la parte central de las dos intersecciones se 
encuentra un área de refugio vehicular para 
permitir el paso semaforizado de la calzada sur 
de la calle 3, dicha longitud de refugio 
corresponde al ancho del separador central, el 
cual es de 22 metros, por debajo del cual pasa 
el canal de aguas Comuneros. Los andenes en 
la intersección son de 2.50 metros 
aproximadamente, en todos los casos el paso 
seguro de los peatones. La vía no cuenta con la 
infraestructura de ciclorruta. 
 
 
 
 
 
PAVIMENTOS 
La intersección es en pavimento flexible y se 
encuentra en regulares condiciones, teniendo 
en cuenta que al menos el 20% de la superficie 
presenta daños. Según la inspección vial la 
capa de rodadura presenta desgaste y fisuras 
en la intersección norte, requiriendo un 
mantenimiento. 
 
 
DRENAJE 
En la inspección no se encontraron 
alcantarillas, pero se observan sumideros en 
 
44 
 
buen estado, sin acumulación de agua en 
ninguno de los ramales 
 
ILUMINACIÓN 
Se observan postes de alumbrado público con 
dispositivos LED en buen estado a lo en todas 
las esquinas de la interseccion. No se 
evidencian tachas retro reflectivas que apoyen 
iluminación en la vía 
ESTRUCTURAS ADICIONALES 
No se evidencian otras estructuras en el tramo. 
Fuente: Elaboración Propia 
Tramo 1. Avenida Calle 3 entre Carrera 56 y Carrera 54- Costado Sur 
SECCIÓN TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
El tramo cuenta con una calzada de dos carriles 
de 3.00 m de ancho aproximadamente, en el 
costado sur cuenta con un andén de 2.50 m de 
ancho y en el costado norte con el canal de 
aguas Comuneros, separado mediante una 
cerca con mallas y árboles. No tiene 
infraestructura para ciclousuarios. 
 
PAVIMENTOS 
El tramo es en pavimento flexible y se 
encuentra en buenas condiciones, teniendo en 
cuenta que menos del 15% de la superficie 
presenta daños. Según la inspección vial la 
capa de rodadura presenta fisuras, requiriendo 
un mantenimiento rutinario. 
DRENAJE 
En la inspección se observó que las 
alcantarillas se encuentran en buen estado sin 
afectar el pavimento, se algunos sumideros con 
rejillas en regular estado, con acumulación de 
agua en algunos sectores de la vía. 
ILUMINACION 
 
45 
 
Se observan postes de alumbrado público con 
dispositivos LED en buen estado a lo largo del 
tramo, pero no se evidencian tachas retro 
reflectivas que apoyen iluminación en la vía 
 
ESTRUCTURAS ADICIONALES 
No se evidencian otras estructuras en el tramo. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
Tramo 2. Avenida Calle 3 entre Carrera 56 y Carrera 54- Costado Norte 
SECCION TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
El tramo cuenta con una calzada de dos 
carriles de 3.00 m de ancho 
aproximadamente, en el costado norte 
cuenta con un andén de 3.00 m de ancho y 
en el costado sur con el canal de aguas 
Comuneros, separado mediante una cerca 
con mallas y árboles. No tiene 
infraestructura para ciclousuarios. 
 
PAVIMENTOS 
El tramo es en pavimento flexible y se 
encuentra en regulares condiciones, 
teniendo en cuenta que al menos el 20% de 
la superficie presenta daños. Según la 
inspección vial la capa de rodadura 
presenta baches y fisuras, requiriendo un 
mantenimiento. 
 
46 
 
DRENAJE 
 
En la inspección se observó que las 
alcantarillas se encuentran en regular 
estado afectando el pavimento, se 
observan sumideros con rejillas en buen 
estado, pero con acumulación de agua en 
algunos sectores de la via. 
ILUMINACION 
Se observan postes de alumbrado público 
con dispositivos LED en buen estado a lo 
largo del tramo, pero no se evidencian 
tachas retro reflectivas que apoyen 
iluminación en la vía 
ESTRUCTURAS ADICIONALES 
No se evidencian otras estructuras en el 
tramo. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Intersección(es) 2. Calle 3 con Carrera 54. 
SECCION TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
Las dos intersecciones sobre la calle 3 con 
Carrera 54, se presentan para cada una de las 
calzadas de circulación de la calle 3 (sentido W-
E y E-W), cada una de esta calzadas presenta 
dos carriles de 3.10 metros; mientras la carrera 
54 tiene una calzada unidireccional sentido S-
N, con dos carriles de circulación desde el 
acceso Sur, con ancho de 2.50 metros para la 
interseccion con la calzada sur de la calle 3; 
para la intereseccion norte la carrera 54, 
presenta 3 carriles de 3.00 metros. En la parte 
central de la dos intersecciones se encuentra 
un área de refugio vehicular para permitirel 
paso semaforizado de la calzada norte de la 
calle 3, dicha longitud de refugio corresponde al 
ancho del separador central, el cual es de 22 
 
47 
 
metros, por debajo del cual pasa el canal de 
aguas Comuneros. Los andenes en la 
intersección son de 2.50 metros 
aproximadamente, en todos los casos el paso 
seguro de los peatones. La vía no cuenta con la 
infraestructura de ciclorruta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAVIMENTOS 
La intersección es en pavimento flexible y se 
encuentra en regulares condiciones, teniendo 
en cuenta que al menos el 20% de la superficie 
presenta daños. Según la inspección vial la 
capa de rodadura presenta desgaste y fisuras 
en la intersección norte, requiriendo un 
mantenimiento. 
DRENAJE 
Se encontraron alcantarillas y sumideros en 
buen estado, sin acumulación de agua en 
ninguno de los accesos. 
ILUMINACIÓN 
Se observan postes de alumbrado público con 
dispositivos LED en buen estado a lo en todas 
las esquinas de la interseccion. No se 
evidencian tachas retro reflectivas que apoyen 
iluminación en la vía 
ESTRUCTURAS ADICIONALES 
No se evidencian otras estructuras en el tramo. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
48 
 
Tramo 3. Avenida Calle 3 entre Carrera 54 y Glorieta- Costado Sur 
SECCION TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
El tramo cuenta con dos carriles de 3.10 
m de ancho aproximadamente, en el 
costado sur cuenta con un andén de 2.50 
m de ancho acompañado de arboles en 
algunos puntos del tramo y en el costado 
norte con el canal de aguas Comuneros, 
separado mediante una cerca con mallas 
y árboles. No tiene infraestructura para 
ciclousuarios. 
 
PAVIMENTOS 
El tramo es en pavimento flexible y se 
encuentra en buenas condiciones, 
teniendo en cuenta que menos del 10% 
de la superficie presenta daños. Según la 
inspección vial la capa de rodadura 
presenta fisuras, requiriendo un 
mantenimiento rutinario. 
DRENAJE 
En la inspección se observó que las 
alcantarillas se encuentran en buen 
estado sin afectar el pavimento, se 
observan sumideros con rejillas en buen 
estado, pero con acumulación de agua en 
algunos sectores de la via. 
ILUMINACION 
Se observan postes de alumbrado público 
con dispositivos LED en buen estado a lo 
largo del tramo, pero no se evidencian 
tachas retro reflectivas que apoyen 
iluminación en la vía 
ESTRUCTURAS ADICIONALES 
No se evidencian otras estructuras en el 
tramo. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
49 
 
Tramo 4. Avenida Calle 3 entre Carrera 54 y Glorieta- Costado Norte 
SECCION TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
El tramo cuenta con dos carriles de 3.10m 
de ancho aproximadamente, en el costado 
norte cuenta con un andén de 2.50m de 
ancho y en el costado sur con el canal de 
aguas Comuneros, separado mediante una 
cerca con mallas y árboles. No tiene 
infraestructura para ciclousuarios. 
 
 
PAVIMENTOS 
El tramo es en pavimento flexible y se 
encuentra en regulares condiciones, 
teniendo en cuenta que al menos el 30% 
de la superficie presenta daños. Según la 
inspección vial la capa de rodadura 
presenta baches y fisuras, requiriendo un 
mantenimiento. 
DRENAJE 
En la inspección se observó que las 
alcantarillas se encuentran en regular 
estado afectando el pavimento, se 
observan sumideros con rejillas en buen 
estado, pero con acumulación de agua en 
algunos sectores de la via. 
ILUMINACION 
Se observan postes de alumbrado público 
con dispositivos LED en buen estado a lo 
largo del tramo, pero no se evidencian 
tachas retro reflectivas que apoyen 
iluminación en la vía 
ESTRUCTURAS ADICIONALES 
No se evidencian otras estructuras en el 
tramo. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
50 
 
Intersección 3. Glorieta Calle 3 con Carrera 50 y con Transversal 53(sur) 
Transversal 42 (norte) 
SECCION TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
La glorieta de la calle 3 con carrera 50 y 
con Transversal 53 al sur y transversal 42 
al norte, presenta ciertas características 
geométricas, en uniformes en terminos del 
espacio de via para la circulación de 
vehicilos, con un ancho aproximado de 
17.50m, los carriles no se encuentran 
demarcados, aunque según la operación 
del tránsito se determina que son 5 
carriles de 3.50m. El radio de la isleta 
central es de 100m. La glorieta tiene 12 
ramales, 6 de acceso y 6 de salida; la calle 
3 tiene dos carriles en cada uno de sus 
cuatro ramales, con anchos de calzada 
aproximadamente de 7.0m, 14.0m, 15.0m 
y 9.6m. La carrera 50 también tiene cuatro 
ramales, tres de ellos con tres carriles y 
uno de dos carriles, anchos de calzada de 
8.3m, 11.0m, 17.0m y 17.0m. Para la 
Transversal 53, hay dos ramales, cada 
uno de un carril de 4.30 m, mientras la 
Transversal 42, tiene dos ramales de tres 
carriles 12.0m. Los anchos peatonales son 
en los mejores casos de 3.00m, sin 
embargo todos los pasos son a riesgo. 
 
 
PAVIMENTOS 
El tramo es en pavimento flexible y se 
encuentra en buenas condiciones, 
teniendo en cuenta que menos del 15% de 
la superficie presenta daños. Según la 
inspección vial la capa de rodadura 
presenta desgaste y un bache en el 
costado occidental de la intersección, 
requiriendo un mantenimiento. 
 
51 
 
DRENAJE 
 
 
En la inspección no se encontraron 
alcantarillas, pero se observan sumideros 
en buen estado, sin acumulación de agua 
en ninguno de los ramales 
ILUMINACION 
Se observan postes de alumbrado público 
con dispositivos LED alrededor de toa la 
glorieta en buen estado a lo largo del 
tramo, pero no se evidencian tachas retro 
reflectivas que apoyen iluminación en la 
vía 
ESTRUCTURAS ADICIONALES 
No se evidencian otras estructuras en el 
tramo. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
52 
 
Tramo 5. Avenida Calle 3 entre Glorieta y Carrera 39B - Costado Sur 
SECCION TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
El tramo cuenta con dos carriles de 3.0m 
de ancho aproximadamente, en el costado 
sur cuenta con un andén de 2.50m de 
ancho y en el costado norte con el canal 
de aguas Comuneros, separado mediante 
una cerca con mallas y árboles. No tiene 
infraestructura para ciclousuarios. 
 
 
PAVIMENTOS 
El tramo es en pavimento flexible y se 
encuentra en regulares condiciones, 
teniendo en cuenta que al menos el 20% 
de la superficie presenta daños. Según la 
inspección vial la capa de rodadura 
presenta baches y fisuras, requiriendo un 
mantenimiento. 
DRENAJE 
En la inspección se observó que las 
alcantarillas se encuentran en regular 
estado afectando el pavimento, se 
observan sumideros con rejillas en buen 
estado, pero con acumulación de agua en 
algunos sectores de la via. 
ILUMINACION 
Se observan postes de alumbrado público 
con dispositivos LED en buen estado a lo 
largo del tramo, pero no se evidencian 
tachas retro reflectivas que apoyen 
iluminación en la vía 
ESTRUCTURAS ADICIONALES 
No se evidencian otras estructuras en el 
tramo. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
53 
 
Tramo 6. Sector 6.1. Av. Calle 3 entre Glorieta y Carrera 41B - Costado Norte 
SECCION TRANSVERSAL REGISTRO FOTOGRAFICO 
El tramo cuenta con dos carriles de variable de 
3.10 hasta 3.65 de ancho aproximadamente, 
en el costado norte cuenta con un andén de 
ancho variable producto de los parque que se 
localizan en el tramo. El costado sur con el 
canal de aguas Comuneros, separado 
mediante una cerca con mallas y árboles. No 
tiene infraestructura para ciclousuarios. 
 
 
PAVIMENTOS 
El tramo es en pavimento flexible y se 
encuentra en malas condiciones, teniendo en 
cuenta que al menos el 60% de la superficie 
presenta daños. Según la inspección vial la 
capa de rodadura presenta baches y fisuras, 
requiriendo mantenimiento y/o rehabilitación. 
Ademas se evidencio en el costado occidental 
del tramo que parte de la calzada ha perdido 
estabilidad, generando perdida de sección. 
DRENAJE 
En la inspección se observó que las 
alcantarillas se encuentran

Más contenidos de este tema