Logo Studenta

TRASTORNOS-DE-LA-DEGLUCIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE ESTUDIOS 
2015 
 
 
 
 
 
A. ANTECEDENTES GENERALES 
 
Nombre de la asignatura Trastornos de la deglución (FOE 325) 
Carácter de la asignatura Obligatoria 
Pre – requisitos • Anatomía aplicada a la Fonoaudiología 
• Neurología infantil 
• Neurología adultos 
Co – requisitos No tiene 
Créditos 10 créditos 
Ubicación dentro del plan de estudio 6° semestre 
Número de clases por semanas 4 módulos (8 horas pedagógicas) 
Horas académicas de clases por período 
académico 
68 horas teóricas 
Horas académicas de prácticas por período 
académico 
68 horas prácticas 
Nombre del profesor encargado Flga. Sofía Aranda Olivares 
Mail profesor encargado sofiaaranda@udd.cl 
 
 
 
 
B. INTENCIONES DEL CURSO 
 
 
 
Trastornos de la Deglución está ubicado en el sexto semestre de la Carrera y comparte con las 
asignaturas de Audiología II, Alteraciones del Habla, Alteraciones del lenguaje Infanto Juvenil, 
Alteraciones de la voz y metodología de la investigación en fonoaudiología I, aportando a una visión 
integral de las áreas de intervención de la Fonoaudiología. 
 
Incorpora los conocimientos adquiridos de anatomía y neurología para integrarlos en la fisiología de la 
deglución y sus alteraciones. Busca desarrollar en el estudiante las competencias profesionales para 
aplicar los conocimientos en los procesos de evaluación, diagnóstico y terapia de los trastornos de la 
deglución junto con la promoción de los aspectos actitudinales propios de la profesión. 
 
De esta forma la asignatura de Trastornos de la deglución contribuye de manera directa en el 
desarrollo de las competencias genéricas del egresado de salud: “Fundamentos científicos en 
ciencias básicas y clínicas” y a la competencia específica del “Área asistencial” descritas en el perfil 
de egreso del fonoaudiólogo.
mailto:sofiaaranda@udd.cl
C. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 
 
 
 
En relación a los Objetivos Conceptuales, al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 
 
1. Establecer la relación de los sistemas respiratorio y digestivo con el proceso deglutorio 
 
2. Comprender la fisiología de la deglución a lo largo de todo el ciclo vital 
 
3. Establecer la clasificación de los trastornos de la deglución 
 
4. Comprender el abordaje fonoaudiológico en los pacientes con trastornos de la deglución 
 
5. Identificar la función del equipo multidisciplinario en el abordaje del paciente con trastornos de 
la deglución 
 
 
 
En relación a los Objetivos Procedimentales, al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 
 
1. Evaluar la deglución y diagnosticar sus trastornos, fundamentando el diagnóstico 
 
2. Aplicar estrategias terapéuticas en pacientes con trastornos de la deglución 
 
3. Elaborar informes en base a la búsqueda de información basado en literatura científica 
 
 
 
En relación a los Objetivos Actitudinales, al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 
 
1. Reconocer la importancia del fonoaudiólogo en el abordaje del paciente con trastornos de la 
deglución 
2. Demostrar una actitud de respeto frente a sus pares, docentes y pacientes 
 
3. Demostrar responsabilidad en las actividades de la asignatura 
 
 
 
Los objetivos actitudinales se desarrollarán a lo largo de todas las unidades de la asignatura. 
D. CONTENIDOS DEL CURSO 
I UNIDAD: Generalidades de la deglución y sus trastornos 
 
a) Anatomofisiología de la Deglución 
b) Pares Craneales de la Deglución 
c) Etapas de la Deglución 
 
 
 
En relación a los Objetivos Conceptuales, al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de: 
 
1) Comprender la anatomofisiología de la deglución. 
2) Establecer la relación entre la deglución, y los sistemas respiratorio y digestivo 
3) Comprender las características de la deglución en niños y en adultos. 
4) Conocer las diferentes clasificaciones de los trastornos de la deglución 
 
 
En relación a los Objetivos Procedimentales, al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de: 
 
1) Explicar la relación entre los sistemas respiratorio y digestivo con el proceso deglutorio 
2) Caracterizar el proceso deglutorio según el estadio de desarrollo 
3) Expresar la clasificación de los trastornos de la deglución
II UNIDAD: Deglución Infantil y sus Trastornos 
 
a) Deglución en Neonatos y Recien Nacidos de Pretérmino 
b) Deglución y Disfagia en Lactantes 
c) Evaluación Clínica de la Deglución en el Recién Nacido. 
d) Técnicas de Alimentación en el Recién Nacido 
e) Patologías Congénitas y Disfagia 
f) Fisura y Disfagia 
g) Deglución en Niños 
h) Deglución Atípica 
i) Deglución Adaptada 
j) Intervención en Deglución Atípica 
 
 
 
En relación a los Objetivos Conceptuales, al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de: 
 
1) Comprender el concepto de disfagia y sus características, en lactantes y niños con 
alteraciones anatomopatológicas, fisiológicas, congénitas y adquiridas 
2) Comprender el procedimiento de evaluación de la disfagia en lactantes y niños 
3) Conocer los procedimientos de evaluación clínica de la deglución y técnicas de alimentación 
en el recién nacido 
4) Comprender los principios de rehabilitación de la disfagia. 
5) Comprender las características de la deglución atípica y deglución adaptada 
6) Comprender la relación de la deglución atípica con el desorden miofuncional orofacial y la 
asociación a anomalías dento maxilares y malos hábitos orales. 
7) Comprender la evaluación clínica y la intervención de la deglución atípica 
 
 
 
En relación a los Objetivos Procedimentales, al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de: 
 
1) Clasificar las disfagias según sus distintos criterios 
2) Explicar la fisiopatología de base de las disfagia en niños según origen de tipo estructural o 
funcional 
3) Aplicar estrategias evaluativas del proceso de deglución infantil 
4) Diagnosticar de manera fundamentada los trastornos de deglución infantil en casos clínicos y 
reales 
5) Planificar la terapia de pacientes con trastorno deglución infantil 
6) Aplicar estrategias terapéuticas utilizadas en la rehabilitación de los trastornos de la deglución 
infantil 
7) Explicar relación de la deglución atípica con desorden miofuncional orofacial y la asociación a 
anomalías dento maxilares y malos hábitos orales. 
8) Investigar sobre trastornos de la deglución infantil 
 
 
 
III UNIDAD: Deglución en el Adulto y sus trastornos 
 
a) Disfagia en Adultos 
b) Cáncer de Cabeza y Cuello y Disfagia 
c) Disfagia Neurogénica 
d) Enfermedades Degenerativas y Disfagia 
e) Evaluación Clínica de la Deglución en Adultos 
f) Videofluoroscopía 
g) Nasofibroscopía 
h) Traqueostomía y Deglución 
i) Auscultación Cervical 
j) Manejo de Disfagia Neurogénica
En relación a los Objetivos Conceptuales, al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de: 
 
 
1) Comprender el concepto de disfagia y sus características, en adultos y adultos mayores 
 
 
2) Comprender la disfagia en las alteraciones anatomopatológicas (estructurales) del sistema 
estomatognático (Cáncer, Reflujo gastroesofágico, Traqueostomía) 
 
3) Comprender la disfagia en alteraciones fisiopatológicas (funcionales) del sistema 
estomatognático 
 
4) De origen neurológico: 
1. congénitas (neuromotor- neuromuscular) 
2. adquiridas (TEC-ACV – ELA – etc.) 
 
 
5) De origen neuropsiquiátricas y degenerativas (DEMENCIA) 
 
 
6) Conocer la evaluación clínica e instrumental del paciente con disfagia 
7) Comprender las diferentes estrategias en rehabilitación fonoaudiológica: Cambios posturales, 
consistencias, maniobras deglutorias y estimulación eléctrica 
8) Comprender la experiencia clínica y publicaciones relativa a las disfagias 
 
 
 
 
En relación a los Objetivos Procedimentales, al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de: 
 
1) Caracterizar la disfagia en el adulto y adultomayor 
2) Explicar la fisiopatología de base de las disfagia en adultos 
3) Aplicar procedimientos de evaluación de la deglución en adultos 
4) Diagnosticar de forma fundamentada los trastornos de deglución en adultos 
5) Planificar la terapia de pacientes adultos con trastorno de deglución 
6) Aplicar estrategias terapéuticas utilizadas en la rehabilitación de los trastornos de la deglución 
en adultos 
 
 
IV UNIDAD: Abordaje Interdisciplinario de los Trastornos de la Deglución 
 
a) Equipo de Rehabilitación en Deglución 
b) Nutrición en Disfagia (Tipos, Aporte y Vías de Alimentación) 
 
 
 
En relación a los Objetivos Conceptuales, al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de: 
 
1) Comprender la intervención general del equipo interdisciplinario en el paciente con disfagia, el 
abordaje médico y el manejo hospitalario 
2) Conocer la relación entre nutrición y disfagia 
3) Comprender la Intervención fonoaudiológica y sus dimensiones al intervenir: segura, eficiente 
y agradable. 
4) Conocer las indicaciones, ventajas y desventajas, de las diferentes vías de alimentación. 
 
 
 
En relación a los Objetivos Procedimentales, al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de: 
 
1) Caracterizar la función de los profesionales que intervienen en el paciente con disfagia 
2) Derivar pertinentemente al paciente a otros profesionales 
3) Relacionar los aspectos nutricionales en el manejo de la disfagia. 
4) Reflexionar sobre la experiencia clínica y publicaciones en el ámbito de la disfagia
E. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 
 
 
1. Modalidad Teórica (Clases expositivas, Seminarios) 
2. Modalidad Práctica (Talleres, Discusión de casos, Pasos Prácticos) 
 
 
 
 
F. EVALUACIÓN 
 
 
 
Las evaluaciones de este curso contemplan: 
 
 
Evaluación Porcentaje 
Certamen 1 20% 
Certamen 2 20% 
Certamen 3 20% 
Seminarios 10% 
Talleres 10% 
Visitas a campo clínico 20% 
 
 
 
 
 
Nota Final 
 
Nota Presentación 70% 
Nota Examen 30% 
 100% 
 
 
En relación a las evaluaciones: 
 
 
 
• Existe un plazo aproximado de 15 días hábiles para que los docentes entreguen las 
calificaciones obtenidas por los alumnos en las distintas actividades evaluadas en la 
asignatura. 
 
• La pauta de revisión de los certámenes se dará a conocer inmediatamente después de 
realizado el certamen, la asistencia a esta instancia de revisión ES OBLIGATORIA. 
 
• Una vez publicadas las notas, los alumnos tendrán un plazo máximo de 15 días para revisar 
los certámenes, informes, etc. Transcurrido este periodo, los alumnos no tendrán otra 
instancia de revisión. 
 
• Los alumnos interesados en la revisión deberán enviar un mail con la lista de interesados a 
través del delegado del curso. Una vez recibido este mail, el profesor encargado enviará una 
respuesta con lugar y hora para la revisión. 
 
• Aquellos alumnos que no asistan a un Certamen, deberán presentar su justificativo dentro de los 
plazos estipulados en el Reglamento de Carrera. En caso que el justificativo sea aprobado por 
Dirección Docente, podrán rendir su Certamen Recuperativo en la fecha estipulada en el 
calendario. El Certamen Recuperativo será de carácter ACUMULATIVO.
• En relación a las actividades de Presentaciones y Visitas a Campo Clínico, son de asistencia 
OBLIGATORIA (100%). Aquellos alumnos que no asistan, deberán presentar la 
correspondiente justificación que acredite su inasistencia, aprobada por Dirección Docente (se 
sugiere revisar Reglamento de alumno regular de la UDD). Aquellos alumnos que no 
justifiquen su inasistencia, no tendrán la posibilidad de recuperar la actividad y por tanto, 
tendrán nota 1,0. 
 
• Los Talleres NO son recuperativos, por lo que la inasistencia a estos significará nota 1,0 
incluso con justificación. 
 
 
 
G. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 
• “Pediatric swallowing and feeding: assessment and management”. Arvedson, Joan 
 
 
• “Evaluation and treatment of swallowing disorders”. Logemann, Jeri. 
 
 
 
Bibliografía Complementaria: 
 
• “Introduction to adult swallowing disorders”. Crary, M. 
 
 
 
• “Guía Clínica de alimentación en niños con dificultades para masticar y deglutir, 
derivado de alteración del sistema nervioso”. MINSAL 2010. 
 
 
• “Clinical Management of swallowing disorders”. Murry, Thomas.

Continuar navegando