Logo Studenta

CasadiegosFonsecaNidiaRaquelyMoraGutiérrezMariaIsabel2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ROBÓTICA BEAM COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN 
DE UNA ATE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIDIA RAQUEL CASADIEGOS FONSECA 
MARÍA ISABEL MORA GUTIÉRREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN 
TECNOLOGÍA 
BOGOTÁ 
2020 
 
 
ROBÓTICA BEAM COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN 
DE UNA ATE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIDIA RAQUEL CASADIEGOS FONSECA 
MARÍA ISABEL MORA GUTIÉRREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: NELSON OTÁLORA P. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN 
TECNOLOGÍA 
BOGOTÁ 
2020 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos enormemente al profesor Nelson Otálora P. quién fue nuestro asesor, una persona 
dedicada y comprometida con nuestro proceso de formación, y que sin importar los tiempos 
siempre estuvo para orientarnos. 
 
Agradecimientos a mi Padre Eulises Casadiegos y a mi compañero de vida Josué E. Diaz quienes 
me apoyaron en este proceso, a mi hijo Joseph Santiago quien sin entenderlo cedió su tiempo para 
verme convertida en estudiante. Nidia Raquel Casadiegos. 
 
Agradecimientos a mis padres Hernando Mora e Isabel Gutiérrez por el apoyo, paciencia y 
acompañamiento que recibí de su parte para la continuación de mis estudios, y haberme enseñado 
que con esfuerzo y constancia todo es posible. María Isabel Mora Gutiérrez. 
 
RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO 
 
 
TIPO DE DOCUMENTO: 
Trabajo de grado 
 
 
 
TIPO DE IMPRESIÓN: 
 
Digital 
 
NIVEL DE CIRCULACIÓN: 
 
General 
 
ACCESO AL DOCUMENTO 
 
 
Lugar: 
Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas, programa Especialización en Educación en 
Tecnología. Bogotá. 
Repositorio Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas. 
 
Número: 
 
 
TÍTULO: 
ROBÓTICA BEAM COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE. 
 
AUTOR(ES): 
 
Casadiegos Fonseca Nidia 
Raquel y Mora Gutiérrez María 
Isabel 
 
PUBLICACIÓN: 
Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
Especialización en Educación en Tecnología. 2020. 
 
UNIDAD PATROCINANTE: 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Especialización en 
Educación en Tecnología. 
 
 
PALABRAS CLAVES: Actividad Tecnológica Escolar, Construccionismo, Educación con Tecnología, 
Enfoque Interdisciplinario, Robótica BEAM. 
 
DESCRIPCIÓN : Este trabajo de grado se ocupó del diseño de una actividad tecnológica escolar ATE, que involucra 
los elementos pedagógicos que componen el acrónimo de robótica BEAM (Biology – Biología, Electronics – 
Electrónica, Aestehtics – Estética, Mecanics - Mecánica) bajo el modelo del construccionismo, como un eje 
interdisciplinar que posibilita e incentiva el trabajo entre las áreas del Instituto Técnico Industrial el Palmar con los 
estudiantes del grado 9 y 10, en el proceso de construcción de un robot diseñado para la orientación de solución de 
problemas en el uso de material reutilizable, con el propósito de analizar los fundamentos conceptuales didácticos 
que son propios de una ATE basada en la construcción. 
 
FUENTES: Se consultaron 20 fuentes como base para la construcción del documento. Las siguientes son las más 
relevantes: 
 
Peña, F. y Otálora, N. (2018). Educación y tecnología: problemas y relaciones. Pedagogía y Saberes, 48, 
59-70. 
Quintana, A., Páez, J. y Téllez, P. (2018). Actividades tecnológicas escolares: un recurso didáctico para 
promover una cultura de las energías renovables. Pedagogía y Saberes, 48, 43-57. 
Fonseca, Y. M. (2017). Actividad Tecnológica Escolar A Partir Del Acrónimo De La robótica BEAM Para La 
Enseñanza Y Aprendizaje De Sensores (Tesis de Especialización). Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas, Bogotá, Colombia. 
Agazzi, E. (2010). El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros. 
 
López, L (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la 
filosofía de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 13, 367-377. 
 
CONTENIDOS: 
 
Este trabajo de grado está compuesto por 9 capítulos, descritos a continuación: 
 
1. Introducción: se realiza una breve descripción de los aspectos que trata el documento. 
2. Contexto: se describe la población e institución a la que está dirigida la propuesta. 
3. Antecedentes: se presentan cuatro trabajos de grado relacionados con la robótica educativa ATE e 
interdisciplinariedad aplicados a la educación con tecnología. 
4. Descripción del trabajo: este capítulo corresponde al planteamiento del problema donde en la institución 
la asignatura de informática es tenida en cuenta como tecnología. Se plantea la justificación y se formulan 
las preguntas orientadoras y los objetivos en torno a la didáctica de una ATE, elementos pedagógicos de la 
Robótica Educativa y de la interdisciplinariedad, en la implementación de la Robótica BEAM. 
 
5. Metodología: La metodología llevada a cabo en el trabajo se divide en fases de construcción desde el 
planteamiento de la idea inicial del trabajo de grado hasta el informe final. 
6. Marco Teórico: En este capítulo se definen cinco categorías, en la primera Actividad Tecnológica Escolar, 
se definen los elementos y sus características. La segunda, Educación con Tecnología, la cual según las 
autoras aporta las herramientas necesarias para la aplicación de la ATE. Continuando con 
construccionismo un enfoque pedagógico que posibilita al alumno desarrollar su proceso de aprendizaje 
desde la construcción. También está la categoría de Interdisciplinariedad que, según las autoras consiste 
en una cooperación entre diferentes áreas con un mismo fin. Finalmente, la categoría de robótica 
educativa, que muestra cómo los procesos de construcción de diferentes proyectos posibilitan la 
interacción entre las diferentes asignaturas. 
7. Propuesta: Se realiza la conceptualización de la ATE, se presentan los propósitos, los aspectos 
pedagógicos y didácticos, y las competencias definidas por los estándares, seguidos de la estructura y 
contenidos, dando a conocer también los criterios de evaluación. 
8. Proyecciones: Se plantean las respuestas a las preguntas orientadoras, y se realiza una reflexión sobre 
futuras aplicaciones del trabajo presentado. 
9. Referentes Bibliográficos: Se presentan los documentos que se tomaron en cuenta como sustentación 
teórica para la elaboración del documento. 
CONCLUSIONES: 
Las autoras concluyen de manera general que este trabajo de construcción de una Actividad Tecnológica Escolar 
ATE basada en Robótica Beam tiene como objetivo llevar la tecnología aplicada al aula de manera concreta, 
utilizando prácticas pedagógicas y didácticas que utilice elementos del contexto tecnológico fomentando y 
posibilitando los procesos de interdisciplinariedad con los que se integran diferentes asignaturas de la institución, 
así como una vinculación de la comunidad educativa en la elaboración de artefactos que motiven el aprendizaje y 
profundicen el conocimiento del estudiante, impulsando además la obtención de logros con la construcción de robot 
sencillos. 
Igualmente se proyecta que en este trabajo de creación con robótica educativa se desarrolle un proceso 
pedagógico, didáctico, donde se pongan en práctica conceptos de los campos relacionados en el acrónimo BEAM, 
para que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos al desarrollar elementos tecnológicos que tienen usos 
académicos, recreativos o caseros, evaluándose así permanentemente la pertinencia y el avance de la tecnología 
en la institución y en la comunidad. 
AUTORAS DEL RAE: 
 Nidia Raquel Casadiegos Fonseca 
 María Isabel Mora Gutiérrez 
REVISADO POR: 
 Nelson OtáloraP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
LISTA DE FIGURAS............................................................................................................................ 2 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3 
2. CONTEXTO ................................................................................................................................. 3 
3. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 4 
4. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO .................................................................................................. 4 
4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 4 
4.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 4 
4.3. PREGUNTAS ORIENTADORAS ............................................................................................ 5 
4.3.1. PREGUNTA ORIENTADORA GENERAL: ........................................................................ 5 
4.3.2. PREGUNTAS ORIENTADORAS ESPECÍFICAS: ............................................................ 5 
4.4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5 
4.4.1. GENERAL .......................................................................................................................... 5 
4.4.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 6 
5. METODOLOGÍA DEL TRABAJO ................................................................................................ 6 
6. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 7 
6.1. ACTIVIDAD TECNOLÓGICA ESCOLAR ATE ....................................................................... 7 
6.2. EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA ......................................................................................... 7 
6.3. CONSTRUCCIONISMO .......................................................................................................... 8 
6.4. INTERDISCIPLINARIEDAD .................................................................................................... 8 
6.5. ROBÓTICA EDUCATIVA ........................................................................................................ 9 
7. PROPUESTA ............................................................................................................................ 10 
7.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................................... 10 
7.2. PERTINENCIA ..................................................................................................................... 11 
7.3. PROPÓSITOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ................................................................... 11 
7.4. COMPETENCIAS ................................................................................................................. 11 
7.5. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS ........................................................... 11 
7.6 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS ............................................................................. 12 
7.7. ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS .................................................................... 14 
7.8. EVALUACIÓN ...................................................................................................................... 14 
8. PROYECCIONES ...................................................................................................................... 14 
9. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ........................................................................................... 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
2 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA 1. RELACIÓN DE CONCEPTOS A TRATAR. AUTORÍA PROPIA. .......................................................... 5 
FIGURA 2. DIAGRAMA DE TIEMPOS. AUTORÍA PROPIA. .............................................................................. 6 
FIGURA 3. TOMADO DE QUINTANA (S.F). GUÍA PARA EL DISEÑO DE UNA ATE (MATERIAL DE CLASE) ........... 7 
FIGURA 4. TOMADO DE GABRIELA PEDROTTI, AVANILDE KEMCZINSKI Y KARISTON PEREIRA (2019) ........... 9 
FIGURA 5. EL APRENDIZAJE CON LA ROBÓTICA. TOMADO DE RAMÍREZ Y SOSA (2013) ............................. 10 
FIGURA 6. PORTADA DE LA ATE MODO ROBOT. AUTORÍA PROPIA. ......................................................... 11 
FIGURA 7. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS. AUTORÍA PROPIA.................................................................... 12 
FIGURA 8. PREGUNTAS Y ACTIVIDADES PREVIAS ATE MODO ROBOT. AUTORÍA PROPIA. ...................... 12 
FIGURA 9. LA INTENCIÓN, COMPONENTES Y RECOMENDACIONES ATE MODO ROBOT. ......................... 12 
FIGURA 10. ROBÓTICA BEAM. ATE MODO ROBOT. AUTORÍA PROPIA. ................................................ 13 
FIGURA 11. ELECTRÓNICA-CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ATE MODO ROBOT. AUTORÍA PROPIA. ................ 13 
FIGURA 12. BIOLOGÍA, INSECTOS Y ACTIVIDADES. ATE MODO ROBOT. AUTORÍA PROPIA. ................... 13 
FIGURA 13. ARTES (ESTÉTICA). ATE MODO ROBOT. AUTORÍA PROPIA. ............................................. 13 
FIGURA 14. MECÁNICA Y ACTIVIDADES. ATE MODO ROBOT. AUTORÍA PROPIA. .................................. 13 
FIGURA 15. MOMENTOS DE EVALUACIÓN. AUTORÍA PROPIA. .................................................................. 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///D:/MARIA%20MORA/EDUTECNO/TRABAJO%20DE%20GRADO/Raquel%20Casadiegos-Maria%20Isabel%20Mora%20FINAL.docx%23_Toc44752405
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
3 
ROBÓTICA BEAM COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA 
IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
Lic. Nidia Raquel Casadiegos Fonseca 
Especialización en Educación en Tecnología 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Bogotá, Colombia 
cfnidiar@correo.udistrital.edu.co 
raquel940702@gmail.com 
 
Ing. María Isabel Mora Gutiérrez 
Especialización en Educación en Tecnología 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Bogotá, Colombia 
mgmariai@correo.udistrital.edu.co 
moragmaisa@gmail.com
 
RESUMEN: Este trabajo consiste en la realización de 
una Actividad Tecnológica Escolar ATE que involucra 
la robótica BEAM bajo el modelo del 
construccionismo, como un eje interdisciplinar para 
ser aplicada a un grupo de estudiantes de grado 
noveno y décimo. 
 
PALABRAS CLAVE: Actividad Tecnológica Escolar, 
Construccionismo, Educación con Tecnología, 
Enfoque Interdisciplinario, Robótica BEAM. 
 
ABSTRACT: This work consists in the realization of a 
school technology activity (STA) based on the 
involvement of BEAM robotics under the 
constructionist model, as an interdisciplinary axis to 
be applied to a group of ninth grade students. 
 
KEYWORDS: School Technology Activity, 
Constructionism, Education with Technology, 
Interdisciplinary Approach, BEAM Robotics. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Esta propuesta está enfocada en el diseño de 
una Actividad Tecnológica Escolar ATE que 
implementa la Robótica BEAM, permitiendo al 
docente realizar proyectos en el aula para el 
desarrollo de sus clases, implementado la tecnología 
como una herramienta pedagógica y didáctica, que 
emplea la robótica educativa, teniendo como fortaleza 
la sencillez de su construccióny los bajos costos que 
representa para los estudiantes. En este sentido las 
propiedades de una ATE facilitan el desarrollo de 
proyectos en el aula que permiten fomentar los 
procesos de enseñanza-aprendizaje, donde el 
estudiante por medio de la construcción del robot 
afianza sus conocimientos en torno a los conceptos 
enmarcados dentro de la ATE. 
Para los efectos educativos que aquí se buscan, 
esta ATE se fundamenta en la metodología del 
construccionismo que encamina al estudiante a ser el 
constructor de su propio conocimiento, permitiendo 
llevar a cabo un proceso de enseñanza- aprendizaje, 
en el cual el entorno provee al niño los materiales 
para su desarrollo. “La concepción de un aprendizaje 
según el cual la persona aprende por medio de su 
interacción dinámica con el mundo físico, social y 
cultural en el que está inmerso” (Valdivia, 2003). En 
este sentido los referentes se articulan en la 
construcción de una ATE, mediante la Robótica 
BEAM que posee un carácter interdisciplinar, 
permitiendo la planificación de un conjunto de 
actividades y procedimientos, relacionando diferentes 
asignaturas, con un objetivo específico, que orienta a 
los estudiantes de forma organizada y planificada, 
con el fin de resolver un problema en su entorno 
escolar, fomentando de esta manera la enseñanza de 
prácticas que favorecen la reutilización de la basura 
electrónica. 
2. CONTEXTO 
 
El contexto del trabajo de grado se ubica en el 
Instituto Técnico Industrial el Palmar, un colegio de 
carácter público que ofrece educación mixta que nace 
en 1985 a partir de la necesidad de la comunidad por 
formar a sus estudiantes en básica primaria y 
alejarlos del conflicto social de la época, se encuentra 
ubicado en el municipio de Paz de Ariporo en el 
barrio El Palmar, pertenece al departamento de 
Casanare, a 92 km de Yopal capital del departamento 
y a 489 km de Bogotá. La institución cuenta con una 
población de aproximadamente 1500 estudiantes que 
se encuentran en estratos socioeconómicos entre 1 y 
2, algunos estudiantes pertenecen al área rural del 
municipio. 
 
La institución se enfoca en un modelo 
pedagógico constructivista social, de modalidad 
técnica industrial, orientada a la formación integral de 
estudiantes emprendedores, cuenta con los énfasis 
de diseño textil, soldadura, electricidad, multimedia, 
dibujo técnico, salud ocupacional y medio ambiente, 
con las que la institución pretende realizar un proceso 
en el cual los estudiantes al finalizar su bachillerato 
obtengan una certificación para la vida laboral, 
algunas de estas modalidades son certificadas por el 
Sena. Los espacios adecuados para el desarrollo de 
estos énfasis, así como para las asignaturas de 
ciencias son muy limitados y no poseen los recursos 
necesarios para el desarrollo de las clases. Se tienen 
3 salas de informática con servicio de internet 
limitadas a las clases y un punto vive digital de 
acceso permanente, que no son suficientes para el 
número de estudiantes, por consiguiente, el acceso 
tecnológico de ellos está limitado. 
 
La propuesta se orienta a estudiantes de grados 
noveno y décimo quienes se encuentran en edades 
entre los 13 y 15 años, nacidos en un tiempo donde 
se habla de tecnología, preguntándose por los 
diferentes procesos que se llevan a cabo en las aulas 
y el cómo utilizar la tecnología para volver sus clases 
un poco más dinámicas. 
 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
4 
3. ANTECEDENTES 
 
En la búsqueda de antecedentes que 
contribuyan de manera significativa al trabajo de 
grado, se encontraron diferentes escritos en los que 
se incluyen artículos y trabajos de grado que aportan 
diferentes miradas e información en relación a lo que 
se ha venido trabajando referente a actividades 
tecnológicas escolares, construccionismo, y robótica 
BEAM. 
Uno de los primeros trabajos de grado 
observados fue desarrollado por Jenny Milena 
Fonseca Kreutis llamado Actividad Tecnológica 
Escolar A Partir Del Acrónimo De La robótica BEAM 
Para La Enseñanza Y Aprendizaje De Sensores 
Fonseca, Y. M. (2017). Este trabajo implementa 
mediante una ATE la construcción de un dispositivo a 
partir de robótica BEAM, desarrollando habilidades 
intelectuales, creativas e innovadoras en los 
estudiantes usando material reutilizable e integrando 
conceptos tecnológicos donde pretenden fomentar la 
apropiación de la tecnología. 
Otro antecedente consultado es un trabajo de 
grado de Víctor Julio Poveda Moreno llamado 
“Actividad tecnológica con estudiantes de grado sexto 
del Colegio Distrital Jorge Eliecer Gaitán J.T.” por 
Poveda Moreno, V. J. (2014). Nos aporta una ATE 
basada en la construcción donde se trabaja con 
juguetes y se les enseña a los estudiantes el 
funcionamiento y a utilizar distintos materiales, el 
reconocimiento de diferentes mecanismos, entre 
otros, incentivando la creatividad del estudiante y el 
trabajo en grupo. 
 
Un antecedente con respecto a construcción de 
ATE es el trabajo de grado elaborado por Yenny 
Ramírez Bustamante y Héctor Raúl Prieto Castro 
llamado “Diseño de una actividad tecnológica escolar 
(ATE) haciendo uso de los robots para el aprendizaje 
de operadores mecánicos en estudiantes de grado 
sexto” Ramírez, Y., y Prieto, H. (2013). Los autores 
nos aportan las características de una ATE que utiliza 
la robótica para la comprensión de diferentes 
conceptos dados en el área a trabajar. 
 
El artículo “Los robots llegan a las aulas” de 
Tatiana Ghitis Jaramillo y John Alexander Alba 
Vásquez (2014), nos brinda una definición del 
concepto de “robótica pedagógica” a partir de su 
historia y de cómo ha sido vista en las aulas. Se 
discuten también las posibilidades de inserción de los 
robots como apoyo didáctico y pedagógico en las 
aulas, para que estos se conviertan en elementos de 
ayuda para el docente, con el fin de lograr 
aprendizajes significativos en los estudiantes. 
 
El artículo “Generación de ambientes de 
aprendizaje interdisciplinarios con robótica en 
instituciones educativas de bajos recursos 
económicos” de Carlos Alberto Parra, Flor Ángela 
Bravo, Luisa Fernanda García, tiene una sección 
donde resalta que el uso de robots BEAM son una 
gran alternativa para trabajar en el aula por su 
facilidad de construcción y economía ya que se 
reutilizan materiales. Y otro punto a favor es que para 
trabajar esto no es necesario tener conocimiento 
profundo sobre electrónica. 
 
Estos documentos presentados como 
antecedentes fundamentan las categorías del trabajo 
de grado, permitiendo organizar cada una de ellas, y 
debido a esto llevar a cabo la construcción de una 
ATE con una estructura sólida y que incluya los 
aspectos necesarios para poder implementar la 
Robótica BEAM, objetivo de este trabajo, permitiendo 
obtener con un buen resultado final. 
 
4. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO 
4.1. PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA 
 
En el Instituto Técnico Industrial El Palmar, el 
área de informática, ciencia y tecnología carece de 
estrategias pedagógicas, didácticas y de espacios 
para el manejo de actividades tecnológicas, que 
posibiliten al estudiante desarrollar habilidades de 
pensamiento tecnológico y relacionar los diferentes 
temas abordados en las asignaturas, más allá de los 
aspectos meramente conceptuales sin profundizar en 
las herramientas tecnológicas. 
 
Todo esto fundamentado en el plan de estudio 
del área de informática, ciencia y tecnología que se 
encuentra en el anexo 1, donde se observa que la 
asignatura se enfoca en los procesos ofimáticos, 
centrando la enseñanza en herramientas informáticas 
cómo Microsoft Office y navegadores de internet, 
desarrollando actividades de carácter computacional 
asociadas a la creación de diapositivas, correos 
electrónicos, tablas y cálculos matemáticos en Excel, 
entre otros. 
 
En relación con lo anterior, se propone el diseñode una Actividad Tecnológica Escolar ATE 
posibilitando el desarrollo de estrategias pedagógicas 
y didácticas que promueven la interdisciplinariedad 
en el aula, a partir de proyectos asociados a la 
tecnología y la Robótica BEAM, favoreciendo los 
procesos de enseñanza-aprendizaje, dinamizando las 
clases del docente y permitiendo motivar a sus 
estudiantes a desarrollar y construir desde su propia 
formación. 
4.2. JUSTIFICACIÓN 
 
Numerosos estudios han mostrado que las 
asignaturas relacionadas con tecnología no se han 
incorporado de manera efectiva y eficiente al aula 
(Domingo y Marqués, 2011; Guerrero y Kalman, 
2011; Litwin, 2009; Bruce y Hogan, 1998; citados por 
Ghitis y Vásquez, 2014). 
 
En este sentido, en los procesos de enseñanza-
aprendizaje de la tecnología, los maestros tienen 
dificultades al intentar llevar la tecnología al aula, 
pues se rigen a los estándares educativos y procesos 
memorísticos, además el área de tecnología e 
informática se ha enfocado exclusivamente en una 
formación de manejo computacional. Los avances 
tecnológicos se han venido dando de forma muy 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
5 
acelerada dando paso a que se forme una brecha 
entre lo que aprende el estudiante en el aula y fuera 
de ella. Afirmamos entonces que el docente no ha 
encontrado una estrategia que le permita o posibilite 
reducir la brecha y motivar al estudiante a realizar 
actividades tecnológicas que les facilite aprender 
nuevos conceptos, siendo frecuente observar que los 
maestros no asumen el riesgo de generar proyectos 
que involucren diferentes áreas, pues se requiere 
investigar y de tiempo para construir una serie de 
actividades. 
 
 Al respecto, Orozco (2009) plantea que: 
 
Los resultados de las investigaciones que 
implican no solo grandes inversiones, sino 
significativos esfuerzos intelectuales, no están 
permeando las prácticas y experiencias 
cotidianas de los maestros, quienes continúan 
replicando y desempeñando desde las 
antiguas formas de trabajo en el aula, y en el 
mejor de los casos, tratando de innovar 
intuitivamente a partir de la interpretación 
subjetiva que se hace de la literatura a la cual 
tiene acceso y que se adopta sin mayores 
criterios. (p.7) 
 
Por lo tanto, el presente trabajo parte de 
evidenciar que la constante de las asignaturas del 
Instituto Técnico Industrial El Palmar es realizar las 
clases y evaluaciones de manera tradicional, y no se 
cuenta con proyectos que integren las diferentes 
asignaturas especialmente la de informática. Es por 
esto que se propone el diseño de una ATE basada en 
Robótica BEAM para llevar a cabo un proyecto en la 
institución que permita a los docentes desarrollar y 
aplicar herramientas pedagógicas y didácticas 
diferentes para el desarrollo de sus clases. En este 
sentido, cuando se “construye” se fomentan procesos 
interdisciplinares puesto que la institución carece de 
proyectos tecnológicos que permitan por medio de 
estos relacionar diferentes conceptos que existen 
entre algunas asignaturas. 
 
Tal como se muestra en la figura 1, existe una 
relación de conceptos, donde se explica cómo por 
medio de una Actividad Tecnológica Escolar ATE 
basada en la construcción de un Robot BEAM, se 
permite el fortalecimiento de los entornos de 
aprendizaje en la institución, donde el docente se 
coloca en el lugar de mediador que estimula a los 
estudiantes y a la vez, permitiéndole tener una 
relación que transforme su entorno mediante la 
construcción con material reutilizable, desde la 
propuesta se intenta posibilitar que los actores de la 
comunidad educativa docentes, alumnos y padres de 
familia se vinculen de manera significativa en la 
construcción, permitiendo asociar procesos 
conceptuales y de construcción en dicha experiencia. 
 
 
Figura 1. Relación de conceptos a tratar. Autoría 
propia. 
4.3. PREGUNTAS ORIENTADORAS 
4.3.1. PREGUNTA ORIENTADORA GENERAL: 
 
¿Cuáles son las características didácticas y 
pedagógicas de una ATE basada en robótica BEAM 
que posibiliten la interdisciplinariedad de las áreas en 
la institución? 
4.3.2. PREGUNTAS ORIENTADORAS 
ESPECÍFICAS: 
 
● ¿Cuáles son los fundamentos didácticos que son 
propios de una ATE basada en la construcción? 
 
● ¿Cuáles son los elementos pedagógicos que se 
fortalecen en la implementación de Robótica 
BEAM? 
 
● ¿Cuáles son las acciones pedagógicas y 
didácticas propias de la ATE que posibilitan la 
incorporación de procesos de reutilización de 
material a través de la robótica BEAM? 
 
4.4. OBJETIVOS 
4.4.1. GENERAL 
 
Proponer y diseñar una actividad tecnológica 
escolar (ATE) basada en robótica BEAM que 
posibilite e incentive la interdisciplinariedad de las 
áreas en el Instituto Técnico Industrial el Palmar. 
 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
6 
4.4.2. ESPECÍFICOS 
 
● Analizar los fundamentos didácticos que son 
propios de una ATE basada en la construcción. 
 
● Implementar los elementos pedagógicos que 
componen el acrónimo Robótica BEAM. 
 
● Incorporar en la ATE propuesta la reutilización de 
material a través de la robótica BEAM. 
 
5. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 
 
La metodología llevada a cabo se dividió en 
fases de construcción, desde el planteamiento de la 
idea inicial del trabajo de grado hasta la entrega final. 
En la figura 2 se muestra la forma en que se llevaron 
a cabo estos momentos. 
 
En la primera fase, se realizó el proceso 
interpretativo, este inició en el seminario de Trabajo 
de Grado I, comenzando por la búsqueda y el estudio 
de los diferentes antecedentes, también llamadas 
fuentes primarias correspondientes con unas 
categorías sugeridas. Continuando dentro de esta 
fase se realizó la búsqueda de fuentes secundarias o 
referentes teóricos que posibilitaron la orientación y 
estructuración de la propuesta que se realizó, de esta 
forma se estructuró el diseño de una ATE con unos 
elementos básicos que fueron sustentados como 
trabajo final de la asignatura. 
 
La segunda fase dio inicio al proceso descriptivo 
donde se identificó, se definió y se describió el 
contexto, examinando cada uno de los elementos que 
posibilitaron plantear el problema encontrado en la 
institución frente a la enseñanza de la tecnología. Y 
en torno a esto se estructuró la justificación. 
 
La tercera fase es de carácter argumentativo, 
comienza a finales del Seminario de Trabajo de 
Grado I, con la formulación de las preguntas 
orientadoras, y en relación a estas los objetivos, 
siendo estos la base bajo la cual se tomaron las 
decisiones para el desarrollo de la propuesta. 
 
También se lleva a cabo la estructuración del 
documento hasta parte del marco teórico, realizando 
la primera presentación del Trabajo de Grado el día 
14 de diciembre de 2019, donde los lectores 
sugirieron mejorar algunos aspectos del documento. 
Continúa la fase hasta el Seminario de Trabajo II 
donde se le realizaron las modificaciones pertinentes 
al documento en torno a lo sugerido por los lectores, 
se concretó el marco teórico y se realizó una segunda 
muestra de los avances el día 16 de mayo de 2020. 
 
La cuarta fase correspondió a presentación de 
la propuesta que en este caso es la elaboración de 
una Actividad Tecnológica Escolar ATE, en donde se 
estableció la estructura, se diseñaron las actividades 
según los momentos formulados y la teoría 
pedagógica y didáctica implícita en esta. 
 
Finalmente, en la quinta fase se elaboraron las 
proyecciones, se constituyó la ATE y se realiza la 
presentación de este Trabajo de Grado el día 27 de 
junio de 2020, incluyendo el documento como 
sustento teórico y la ATE Modo Robot como producto 
final.
 
 
Figura 2. Diagrama de Tiempos. Autoría propia.Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
7 
6. MARCO TEÓRICO 
 
En este capítulo se presentan los siguientes 
conceptos, permitiendo la consolidación de la 
propuesta, el diseño de una Actividad Tecnológica 
Escolar (ATE) con metodología basada en la 
construcción mediante la robótica BEAM. 
6.1. ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 
ESCOLAR ATE 
 
Las ATE corresponden a propuestas situadas 
en el plano pedagógico y didáctico caracterizadas por 
ser un componente que permite el desarrollo del 
alumno y el docente, donde comienzan a hacer parte 
de una formación encaminada por una serie de 
actividades, o a la solución de un problema 
planteado, que aportan herramientas de 
enseñanza-aprendizaje. Como menciona Quintana 
(2015a. p.38) citado por Quintana, Páez y Téllez 
(2018), las acciones permiten al estudiante tener 
momentos de reflexión, diseño y construcción frente a 
su actividad tecnológica y el contexto en el que se 
encuentra […] en suma se desarrollan todas aquellas 
acciones que los docentes consideren pertinentes 
para lograr que se generen ambientes en los cuales 
se privilegia el aprendizaje. (p.50). 
Al respecto Otálora (2008) señala lo siguiente. 
En principio y bajo el supuesto de que la 
tecnología ''es un conjunto de conocimientos'' y que 
la educación en tecnología es el ''proceso 
permanente y continuo de adquisición y 
transformación de tales conocimientos relativos a la 
tecnología'', se configura y plantea la noción de 
A.T.E. más allá de acciones de clase que por lo 
general a estudiantes y profesores en la educación 
(tradicionalista y técnica) nos han demandado 
elementales capacidades instruccionales. (p.6) 
Igualmente Quintana y Otálora (2008) citados 
por Ramírez y Prieto (2013, p.23), plantean y 
proponen que las ATE son herramientas para la 
enseñanza y aprendizaje de la tecnología, pues se 
piensa que a la hora de realizar trabajos que llamen 
la atención de los individuos involucrados es posible 
contar con instrumentos que sean de su agrado, el 
construir , diseñar y poder interactuar con diferentes 
herramientas permite captar la atención de los 
estudiantes con mayor facilidad y de esta forma llevar 
un proceso de enseñanza-aprendizaje diferente y 
eficiente. 
Desde esta perspectiva, las autoras de este 
trabajo plantean las ATE entendidas como una 
herramienta pedagógica de enseñanza-aprendizaje 
con tecnología, que posibilitan la interdisciplinariedad, 
las cuales se caracterizan por generar espacios para 
orientar desde un proyecto la conceptualización de 
diferentes temas, desde una ATE basada en la 
construcción y diseño. Se puede señalar que su 
impacto e importancia están dados por la interacción 
de la tecnología con diferentes actividades de 
análisis, diseño y/o construcción que permiten que los 
estudiantes se interesen y de esta forma llevar un 
proceso de enseñanza-aprendizaje diferente. 
Así y bajo este significado, se asume para este 
trabajo de grado la siguiente estructura (figura 3), 
referenciando la planteada por Quintana, sobre la 
estrategia de análisis a través de la construcción, que 
permitirá al docente tener una orientación clara de los 
momentos que se realizan en la elaboración de una 
ATE. 
 
Figura 3. Tomado de Quintana (s.f). Guía para el 
diseño de una ATE (Material de clase) 
6.2. EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA 
Es importante entender que es necesaria la 
reflexión acerca de la relación educación-tecnología 
porque a partir de todo lo que se construye y 
relaciona en ella, se generan cambios en la 
educación y la tecnología que le reconoce al sujeto 
su sentido, lugar, valor y cultura dentro de un ámbito 
social. 
 
Al respecto Peña y Otálora (2018) plantean “que 
se propone entonces pensar a la educación 
incorporando la tecnología para potenciar la 
concepción de la tecnología y a la vez enriquecer las 
ideas y significados de la educación” (Pág. 8), nos 
genera una idea de necesidad de desarrollo en la 
sociedad intelectual. Como ya hemos mencionado 
anteriormente, se comienza a ver la importancia de 
generar políticas públicas en torno a este tema, 
haciendo obligatorio el desarrollo y formulación de 
planes en el ámbito científico y tecnológico en 
instituciones de educación superior. 
 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
8 
En este caso la tecnología es un objeto de 
estudio o de conocimiento dentro de un escenario o 
contexto educativo, y donde la tecnología con el 
tiempo deja de ser opcional y se convierte en política 
pública para comenzar a influir dentro de las 
instituciones, volviéndose una línea interdisciplinar 
necesaria. Permitiendo así, formar el sujeto no sólo 
para ser productivo si no dándole herramientas 
tecnológicas para la vida dentro de una sociedad. 
Según esto resulta lógico que la formación del 
docente juega un papel muy importante dentro y 
fuera del contexto institucional, siendo este último un 
escenario indispensable en la educación y en el 
ámbito social. 
 
Por otra parte, podríamos decir que la 
educación con tecnología influye en la forma de 
educar, ya que allí la tecnología se configura en 
medio y condición pedagógica para la enseñanza y el 
aprendizaje de disciplinas y áreas del conocimiento 
diferentes o distintas entre sí, esto en el ámbito de la 
escuela. Dado este carácter de mediación 
pedagógica la tecnología impulsa y permite hacer 
realidad en los procesos educativos formales la 
denominada interdisciplinariedad. 
 
En el marco de la educación con tecnología 
inicialmente como propuesta pedagógica se plantea 
desde diversos autores la robótica educativa, y dentro 
de esta se encuentra la robótica BEAM, siendo este 
un acrónimo de Biología, Electrónica, (Arte) Estética y 
Mecánica, como una expresión de la tecnología que 
puede funcionar como de medio y condición 
pedagógica, y se convierte en eje interdisciplinar 
implementando en la educación con tecnología, 
logrando enseñar con un mismo elemento y por 
medio de la construcción, conceptos incluidos en 
diversas áreas. 
Es por esto que la robótica educativa se concibe 
como un medio y no un fin, como una herramienta 
que apoya los procesos de enseñanza-aprendizaje, 
donde los estudiantes construyen conceptos a partir 
de la exploración, construcción y uso de sus 
experiencias propias. 
6.3. CONSTRUCCIONISMO 
Del modelo pedagógico constructivista surge el 
construccionismo, afirmando que el conocimiento se 
construye o es reconstruido por el sujeto el cual 
aprende a través de la acción, es decir aprender a 
través de la construcción. Se basa en la habilidad 
natural de los seres humanos de aprender de su 
propia experiencia construyendo conocimiento. 
 
En esta teoría educativa el rol del estudiante es 
totalmente activo, llegando al punto de diseñar sus 
propios proyectos experimentando, aportando ideas y 
aprendiendo de sus errores donde el ambiente de 
aprendizaje implica permitirle al estudiante aportar 
sus propias ideas y trabajar bajo sus motivaciones 
personales. De esta forma se cambia el rol de una 
educación pasiva donde el maestro es el único 
poseedor del conocimiento y el estudiante es 
únicamente receptor de esta información, a un 
docente capaz de proponer situaciones de 
enseñanza - aprendizaje requeridos y acordes a las 
características propias de los estudiantes. 
 
Badilla y Chacón (2004) describen tres 
conceptos que se encuentran implícitos en la teoría 
construccionista de Papert, y que permiten mejores 
oportunidades de construcción: 
 
- Objetos con los cuales pensar. Se refiere a un 
objeto que pueda ser utilizado por un sujeto, 
para pensar sobre otras cosas, utilizando para 
ello su propia construcción de dicho objeto. 
- Entidades públicas. Se les denomina a las 
construcciones que pueden ser mostradas,discutidas, examinadas o probadas. Este objeto 
creado, al ser compartido públicamente con los 
demás, refuerza poderosamente el aprendizaje 
construccionista. 
- Micromundos. Es un pequeñísimo mundo, 
dentro del cual el aprendiz puede explorar 
alternativas, probar hipótesis y descubrir hechos 
que son verdad en relación con ese mundo. 
 
Respecto a esto, en el construccionismo el 
ambiente de aprendizaje es un micromundo que 
incluye objetos con los cuales pensar, y que lo 
construido por los estudiantes se convierta en 
entidades públicas. 
 
Esta teoría involucra también un conocimiento 
sobre el conocimiento previo, por ello propone la 
utilización de estos últimos en la resolución de 
conflictos actuales y en la construcción de 
conocimientos nuevos. Por tal motivo Papert (1981) 
afirma.” para resolver un problema busca algo similar 
que ya comprendas” (p. 87). 
 
6.4. INTERDISCIPLINARIEDAD 
 
Se entiende a la interdisciplinariedad como: “el 
encuentro y la cooperación entre dos o más 
disciplinas, aportando cada una de ellas (en el plano 
de la teoría o de la investigación empírica) sus 
propios esquemas conceptuales, su forma de definir 
los problemas y sus métodos de investigación”. 
(Bottomore,1983) 
 
También se podría decir que la 
interdisciplinariedad consiste en romper con la 
barrera entre los conocimientos, o como López, 
(2012) afirma, “el fin de la interdisciplinariedad 
consiste en la superación de la fragmentación del 
conocimiento” (p.5). 
 
La interdisciplinariedad tiene como objetivo 
integrar saberes, y de esta forma convertirse en una 
estrategia al momento de crear soluciones a 
problemas en investigaciones que no pueden ser 
trabajados desde una sola disciplina, sino que, al 
contrario, se comienza a generar la unión de este 
entorno a un solo propósito, u objeto de estudio. 
 
López (2012) afirma: 
 
La interdisciplinariedad entonces no surgió por 
azar o casualidad, sino que respondía a unas 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
9 
necesidades por buscar una forma de conocer 
que fuera mucho más amplia e integral. Sin 
embargo, esto no significa que la 
interdisciplinariedad suponga una negación o 
enfrentamiento contra la especialización. (p.5) 
 
Debido a lo anterior cuando se pretende 
construir o elaborar un proyecto es bueno tener en 
cuenta varios elementos de juicio que se pueden dar 
por personas especializadas pero que también al 
momento del análisis o evaluación debería hacerse 
por otro grupo que no está tan especializado, pero 
que tiene la capacidad de dar aportes importantes de 
las áreas relacionadas para la toma de decisiones. 
Agazzi (2010) afirma, “con esto hemos visto que la 
motivación de la interdisciplinariedad reside en la 
presencia de un problema complejo que exige la 
utilización de mucha información que, 
necesariamente es ofrecida por fuentes 
especializadas” (p.6). 
 
En torno a esto se ve la interdisciplinariedad 
como un avance en el momento de la construcción de 
conocimientos construidos a partir de la integración 
dando hay varias posibilidades de ser adquirido tanto 
en la teoría como en la práctica. “La 
interdisciplinariedad surge conectada con la finalidad 
de corregir los posibles errores y la esterilidad que 
acarrea una ciencia excesivamente compartimentada 
sin comunicación interdisciplinar” (Torres, 1987, 
citado por López, 2012, p.6) 
 
Ferreira (2001, p.34) defiende que: 
 
No hay interdisciplinariedad si no existe una 
intención consciente, clara y objetiva por parte 
de quienes la practican. Si no hay intención de 
un proyecto, podemos dialogar, 
interrelacionarnos e integrarnos sin estar, sin 
embargo, trabajando interdisciplinariamente. 
 
En un acto educativo fundado en la 
interdisciplinariedad, la cooperación y el intercambio 
de conocimientos en el aula son reales, se basan en 
el diálogo, y se centran en la planificación. Aquí tiene 
lugar la integración del conocimiento, que 
enriquecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, 
haciéndonos comprender que es el que proporciona 
más conocimiento para el alumno, como se puede 
ver en la representación que se muestra en la figura 
4. 
 
 
 
Figura 4. Tomado de Gabriela Pedrotti, Avanilde 
Kemczinski y Kariston Pereira (2019) 
 
La ambición de la interdisciplinariedad es 
diferente de la de multidisciplinariedad, dice 
Nicolescu (2000). [...] se refiere a la transferencia de 
métodos de una disciplina a otra”, que puede ocurrir 
en tres grados: de aplicación (como en la 
transferencia de métodos de la física nuclear a la 
medicina); epistemológica (como la transferencia de 
métodos de la lógica formal al campo del derecho); y 
generando nuevas disciplinas (como transferir 
métodos de matemáticas a física, generando física 
matemática) (Nicolescu, 2000, citado por López, 
2012, p.9). 
 
 En este sentido Pedrotti, Kemczinski, y Pereira, 
(2019) mencionan que: 
 
Creen que es posible adoptar la 
interdisciplinariedad como un elemento 
convincente para ser elegido como metodología 
en las prácticas pedagógicas de inclusión en la 
escuela. Solo para hacer que haya un enfoque 
más democrático y participativo para todos los 
involucrados en el mismo proyecto. Donde 
valora el diálogo sin fronteras, sin prejuicios y 
jerarquías; garantiza la práctica de la humildad 
intelectual, donde todos tienen voz y tiempo, 
independientemente de sus posiciones 
académicas, sociales e intelectuales. En este 
sentido, se buscará la propuesta 
interdisciplinaria. 
 
6.5. ROBÓTICA EDUCATIVA 
La robótica es un ejemplo de la integración de 
diferentes áreas del conocimiento. A través de esta 
disciplina se integran sistemas mecánicos, eléctricos, 
electrónicos, informáticos y de comunicaciones. El 
término “robot” aparece por primera vez en 1921, en 
una obra checa del autor dramático Karel Capek, en 
cuyo idioma la palabra “robota” significa fuerza de 
trabajo o servidumbre Ollero (2001) citado por Pinto, 
Barrera, Pérez (2010, p. 22). La obra es llamada 
“Rossum’s Universal Robots” (RUR). A partir de este 
punto de la historia se ha empleado la palabra robot 
para referirse a una máquina o elemento que 
funciona como asistente y que realiza trabajos para 
llevar a cabo tareas difíciles o desagradables para los 
humanos. 
A medida que ha evolucionado la tecnología 
vemos varias aplicaciones, por ejemplo, en el área de 
medicina apoyando cirugías, en la industria 
agilizando procesos de ensamble o ejecutando en 
naves no tripuladas investigaciones en el espacio o 
en el fondo del mar. También se ha utilizado la 
robótica para imitar comportamientos de animales, 
con fines científicos o como entretenimiento 
simulando mascotas. 
En este sentido Ramírez y Sosa (2013) afirman: 
La apreciación de algunas de las aplicaciones 
de la robótica, deja ver la urgente necesidad de 
la educación de los jóvenes en el conocimiento, 
uso, análisis, adaptación, diseño y construcción 
de robots; la alfabetización para el buen uso de 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
10 
cada uno de estos tecnofactos; y la ineludible 
reflexión acerca de las ventajas y desventajas 
de su uso y adaptación a cada contexto social. 
El uso de la Robótica Educativa surge a 
mediados de los noventas a partir de la llegada de 
herramientas computacionales e informáticas (TIC) a 
las instituciones orientando a los docentes en la 
búsqueda de construcción de ambientes de 
enseñanza-aprendizaje, que posibiliten al estudiante 
en la construcción de su propio conocimiento a partir 
de su experiencia educativa apoyada por robots. 
La Robótica Educativa ha sido denominada 
también como robótica pedagógica (Sánchez 2003). 
En este sentido, Ruiz-Velasco (1996) citado por 
Sánchez (2003) señala que la “robótica pedagógica 
es ladisciplina que se encarga de concebir y 
desarrollar robots educativos para que los 
estudiantes se inicien en el estudio de las Ciencias 
(Matemáticas, Física, Electricidad, Electrónica, 
Informática y afines) y la tecnología”. En este sentido 
cabe reconocer la importancia que ha tomado en el 
aula de clase la enseñanza de la robótica pues su 
uso pedagógico permite a los estudiantes tener un 
papel activo en el desarrollo de su aprendizaje, 
permitiendo que el estudiante lleve a cabo por medio 
de actividades de diseño y creación una búsqueda de 
soluciones a un problema real. 
De esta manera se desarrolla en el estudiante 
mediante la educación con robótica un pensamiento 
estructurado, que lo encamina hacia la formación de 
un entendimiento más lógico y formal de los saberes 
adquiridos que a la vez permiten la integración de 
distintas áreas con la cuáles adquieren habilidades 
generales. A continuación, se muestra en la figura 5 
las características que garantizarán según Ramírez y 
Sosa (2013) la construcción y reconstrucción de 
conocimiento por parte del estudiante. 
 
 
Figura 5. El aprendizaje con la robótica. Tomado de Ramírez y Sosa (2013) 
Es necesario aclarar que el propósito de la 
robótica educativa no es necesariamente enseñar a 
los estudiantes a convertirse en expertos en robótica, 
sino más bien, como señalan diversas 
investigaciones y autores (Acuña, 2007; Goh y Aris, 
2007; LEGO educational, 2008; Ruiz-Velasco, 2007), 
es favorecer el desarrollo de competencias que son 
esenciales para el éxito en el siglo XXI, como: la 
autonomía, la iniciativa, la responsabilidad, la 
creatividad, el trabajo en equipo, la autoestima y el 
interés por la investigación. (Pittí, Curto y Moreno, 
2010, p.217) 
La educación cada vez se interesa más por la 
robótica educativa puesto que utiliza elementos 
interdisciplinares que facilitan el desarrollo de estos 
proyectos desde diferentes áreas como ya se ha 
mencionado anteriormente, permitiendo al docente 
generar nuevas metodologías de enseñanza-
aprendizaje posibilitando que exista una interacción 
lúdica entre el docente y el alumno, cambiando así el 
rol del docente, pues su trabajo ahora se orienta en 
ser guía y facilitador, mientras que el rol del 
estudiante es participativo permitiéndole encontrar y 
plantear soluciones a diversos problemas. 
7. PROPUESTA 
7.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 
 
Se desarrolló una Actividad Tecnológica Escolar 
ATE llamada Modo Robot (ver figura 6) en la que se 
motivan los procesos interdisciplinarios mediante la 
Robótica BEAM, teniendo en cuenta que es una 
herramienta que integra cuatro campos de 
conocimientos dados por su acrónimo BEAM (Biology 
– Biológica, Electronics - Electrónica, Aesthetics – 
Estética y Mechanics – Mecánica), y para su 
implementación no se requieren conceptos previos 
sobre robótica. 
 
Los robots planteados se construyen con 
materiales reutilizables o de fácil acceso para los 
estudiantes. Se propone reutilizar componentes 
electrónicos ya desechados tanto de computadores 
como de celulares o juguetes en desuso, haciendo 
esta propuesta una vía para aprender sin necesidad 
de una gran inversión económica. Esto se desarrolla 
también con el objetivo de reforzar en los estudiantes 
una cultura de reciclaje dentro y fuera de la 
institución. 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
11 
 
Figura 6. Portada de la ATE Modo Robot. Autoría 
propia. 
Esta propuesta se encuentra en formato digital 
en el siguiente enlace: 
 
https://www.canva.com/design/DAD8XQcADwY/
6f4lAn3sBT9MDOmurfHR9g/view?utm_content=DAD
8XQcADwY&utm_campaign=designshare&utm_medi
um=link&utm_source=sharebutton 
 
7.2. PERTINENCIA 
 
Las herramientas didácticas y pedagógicas 
hacen parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, 
por eso es muy importante darles un lugar dentro de 
la dinámica del aula, y de la institución. Esta Actividad 
Tecnológica Escolar ATE está adaptada al contexto 
de la institución y de la situación mundial que 
actualmente se vive frente a la enseñanza con 
tecnología. 
 
En este sentido se tiene un trabajo con los 
estudiantes en el que se les muestra la importancia 
del cuidado del medio ambiente mediante la 
implementación de desechos electrónicos que para la 
actividad son considerados como materia prima. 
Es así como el desarrollo de esta propuesta posibilita 
el desarrollo de la interdisciplinariedad como una 
estrategia de enseñanza-aprendizaje en el aula que 
posibilita la interacción entre las diferentes áreas o 
disciplinas, de igual manera acerca y cambia los roles 
del docente y el estudiante posibilitando un 
aprendizaje a partir de la construcción. 
 
7.3. PROPÓSITOS GENERALES Y 
ESPECÍFICOS 
 
El propósito general de la ATE es que el 
estudiante realice la construcción de un robot bajo las 
condiciones de reutilización de material basándose 
en robótica BEAM, integrando en el proceso 
diferentes asignaturas. 
 
A continuación, se dan a conocer los propósitos 
específicos de la propuesta: 
 
● La formación de habilidades técnicas mediante el 
proceso de construcción. 
 
● Incentivar en el estudiante la capacidad de analizar 
y construir, posibilitando mediante estos procesos el 
aprendizaje frente a los conceptos de electrónica, 
movimiento e insectos. 
 
● El fomento de prácticas en la comunidad educativa 
frente a los procesos de reutilización de basura 
electrónica y material reciclable. 
 
7.4. COMPETENCIAS 
 
El desarrollo de esta ATE se hace teniendo en 
cuenta los componentes, competencias y 
desempeños formulados en las Orientaciones 
Generales para la Educación en Tecnología del 
Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2008) y la 
postura institucional. Para el grado noveno se toman 
como base los siguientes: 
 
Componente: Apropiación y uso de la 
tecnología. 
Competencia: Resuelvo problemas utilizando 
conocimientos tecnológicos y teniendo en 
cuenta algunas condiciones y restricciones. 
Desempeño: Utilizo eficientemente la 
tecnología en el aprendizaje de otras disciplinas 
(artes, educación física, matemáticas, ciencias). 
 
7.5. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y 
CONTENIDOS 
 
Se plantea la ATE con base a la estructura de 
Quintana (s.f.) como estrategia de análisis a través de 
la construcción. Se escogió un título llamativo, Modo 
Robot. Dentro de la ATE, al iniciar, los estudiantes se 
encuentran con una serie de preguntas previas. 
Seguido a esto se les dan a conocer las 
competencias y desempeños, el porqué y el para qué 
de la actividad, y el reto que se trabajará, el cual es la 
construcción del Robot BEAM. 
 
El contexto está enmarcado en una 
institución de carácter público, con estudiantes del 
grado 9°y 10°. Se van a enseñar algunos conceptos 
de electrónica, mecánica, biología y artes tal como se 
muestra en la figura 7, y para ello es necesario 
conocer primero sobre circuitos electrónicos. Seguido 
esto se presentan los conceptos explícitos del tema a 
tratar de cada campo relacionándolos con el tema 
principal. 
 
Siguiendo con la estructura, se presentan 
actividades de construcción con relación a la ATE y, 
se presentan diferentes fuentes de información y 
enlaces de interés de los temas 
abordados. Finalmente, la evaluación se encuentra 
estructurada mediante momentos de avances y 
entrega final. 
 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
12 
 
Figura 7. Estructura y Contenidos. Autoría Propia 
 
7.6 COMPONENTES Y 
CARACTERÍSTICAS 
 
Los componentes trabajados dentro de la ATE 
Modo Robot se describen a continuación dando las 
características que las definen. 
7.6.1. Bienvenida. 
 Este primer espacio es para dar la bienvenida 
en los estudiantes y motivarlos a la realización del 
proyecto. 
 7.6.2.Saberes Previos: 
En la introducción a la ATE se plantean 
preguntas y actividades de indagación que buscan 
identificar en los estudiantes algunos conceptos que 
se tienen en tecnología relacionados con los 
conceptos a trabajar. 
 
● ¿Para ti, qué es tecnología?, Da dos 
ejemplos de tecnología. 
● Cuando escuchas el término robótica, ¿En 
qué es lo primero que piensas? 
● Dibuja en el siguiente recuadro lo que 
significa para ti robótica. 
 
En la figura 8 se ve la presentación de estas 
preguntas dentro de la ATE. 
 
 
Figura 8. Preguntas y actividades previas ATE 
MODO ROBOT. Autoría propia. 
7.6 3. ¿Qué se quiere aprender? Pautas para el 
trabajo. 
En este segundo espacio se le muestra al 
estudiante los temas que se van a estudiar en la ATE, 
la intención, componentes, competencias y 
desempeños propuestos para la construcción de 
nuestro robot. Así mismo se muestran las diferentes 
recomendaciones para el trabajo en equipo, los 
materiales que se van a utilizar en este primer 
momento y una actividad a realizar para dar inicio a 
nuestro proyecto. En la figura 9 se muestran las 
páginas de la ATE que contiene estos elementos. 
 
 
Figura 9. La intención, componentes y 
recomendaciones ATE MODO ROBOT. 
Autoría propia. 
 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
13 
7.6.4. Robótica BEAM. 
En este tercer espacio, se muestran los 
diferentes elementos, conceptos y actividades 
planteadas frente a la estructura de Acrónimo Beam. 
Tal como se muestra en la figura 10. 
 
Figura 10. Robótica Beam. ATE MODO ROBOT. 
Autoría propia. 
7.6.5. Electrónica. 
En este cuarto espacio, se estudiarán los 
conceptos de circuitos eléctricos, elementos de un 
circuito y los símbolos utilizados en un plano. Así 
mismo se agregan las diferentes actividades y 
materiales tal como se muestra en la figura 11. Así 
mismo, el estudiante se encarga de la elaboración del 
diseño y construcción del circuito de nuestro robot 
basándose en los conceptos aprendidos. 
 
Figura 11. Electrónica-circuitos eléctricos. ATE 
MODO ROBOT. Autoría propia. 
7.6.6. Biología. 
Para este quinto espacio se estudian las 
diferentes características que poseen los insectos, 
sus partes, metamorfosis y algunos datos curiosos 
sobre ellos, ver figura 12. Luego de estudiar estos 
conceptos se plantean actividades en las que los 
estudiantes deben investigar y decidir cuál es el 
insecto que quieren representar, definiendo sus 
características, diseño y construcción bajo las 
diferentes condiciones y materiales que se solicitan. 
 
Figura 12. Biología, insectos y actividades. ATE 
MODO ROBOT. Autoría propia. 
7.6.7. Artes. 
Para este sexto momento se enseñar en 
relación a las Artes (Estética), el tema de cómo se 
evidencia el camuflaje en la naturaleza y 
especialmente en los insectos, ver figura 13, de esta 
forma poder diseñar y aplicar esta teoría en las partes 
de nuestro insecto. 
 
Figura 13. Artes (Estética). ATE MODO ROBOT. 
Autoría propia. 
7.6.8. Mecánica. 
Para este apartado las autoras plantean la 
actividad final, donde los estudiantes ya tienen el 
robot construido y pueden poner a funcionar el 
insecto, de esta manera realizaran las actividades 
propuestas para este espacio que enseña sobre 
movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y sus 
características. Tal como se muestra en la figura 14. 
 
Figura 14. Mecánica y actividades. ATE MODO 
ROBOT. Autoría propia. 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
14 
7.7. ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y 
DIDÁCTICOS 
 
Como inicio se utiliza la tecnología como medio 
para el aprendizaje y la enseñanza, teniendo como 
guía las políticas dadas internacionalmente y en el 
país, garantizando una educación inclusiva y 
equitativa como se menciona en la Guía para 
asegurar la inclusión y la equidad en la educación 
(UNESCO, 2017). Todo esto integrando al estudiante 
una cultura tecnológica desarrollando un 
pensamiento basado en los problemas que lo afectan 
dándose cuenta que se encuentra inmerso dentro de 
una sociedad. 
 
La UNESCO (2017) menciona en la Guía para 
asegurar la inclusión y la equidad en la educación, 
que la elaboración de un currículo que incluya a todos 
los estudiantes podría implicar la ampliación de la 
definición de aprendizaje utilizada por los docentes y 
los responsables de la toma de decisiones 
educativas. Mientras se siga definiendo el 
aprendizaje estrictamente como la adquisición de 
conocimientos enseñados por un docente, 
probablemente las escuelas se limitarán a currículos 
y prácticas de enseñanza rígidamente organizados. 
En contraste, Udvari-Solnar (1996) citado por 
UNESCO (2017), menciona que los currículos 
inclusivos se basan en la opinión de que el 
aprendizaje tiene lugar cuando los estudiantes 
participan activamente y toman la iniciativa para dar 
sentido a sus experiencias. 
 
Al mismo tiempo, es importante reconocer que 
las diferentes experiencias que tienen los estudiantes 
posibilitan diferentes experiencias de aprendizaje. Si 
bien estas experiencias pueden ser más difíciles de 
planificar, sin duda están influenciadas por las 
escuelas y otros aspectos del sistema educativo. 
Estas experiencias incluyen interacciones sociales 
entre los estudiantes, interacciones entre los 
estudiantes y los docentes dentro y fuera del aula, y 
experiencias de aprendizaje que ocurren dentro de la 
comunidad, por ejemplo, en la familia o en diversos 
contextos sociales o religiosos. 
 
Para el caso de la institución es necesario ver 
como existen políticas que son dadas para que la 
tecnología permita relacionar varias áreas de 
conocimiento o campos de conocimientos. La 
motivación de los estudiantes es mayor al ver que 
ellos son los creadores de su propio conocimiento. 
Debido a esto se propone trabajar la educación con 
tecnología mediante el construccionismo, donde su 
aprendizaje es significativo. 
 
7.8. EVALUACIÓN 
Esta estrategia se va a evaluar por momentos 
de forma cualitativa. Se considera que es 
fundamental cambiar este proceso como explica 
Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad 
Autónoma de Barcelona (UAB) y una de las 
principales investigadoras en el área de Didáctica de 
las Ciencias, “Y si en un nuevo proyecto 
comprobamos que saben activar las ideas que 
aprendieron, que saben cómo afrontar la resolución 
de los problemas que se van encontrando, que saben 
trabajar en equipo, que saben reconocer cuando no 
lo hacen bien y toman buenas decisiones de mejora”. 
 
En la figura 15 se observa los diferentes 
momentos de evaluación definidos por las actividades 
propuestas en la ATE: 
 
 
 
 
 
8. PROYECCIONES 
 
Los fundamentos didácticos que son propios de 
la ATE Modo Robot, están asociados a los procesos 
de enseñanza-aprendizaje con tecnología, donde se 
logra por medio de la interdisciplinariedad facilitar a 
los estudiantes el abordaje y relación entre conceptos 
de diferentes asignaturas que por medio de la 
construcción pueden articular tales conceptos 
aprendidos a la vez que se profundiza en cada uno 
de ellos. Indagar, diseñar y construir permiten a los 
estudiantes, desarrollar y aplicar las competencias y 
Figura 15. Momentos de Evaluación. Autoría Propia. 
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
15 
desempeños propuestos en la ATE basada en la 
construcción para comprender el enfoque artefactual 
de la tecnología y analizar sus impactos sobre el 
medio ambiente. Esto se puede ver en las actividades 
relacionadas con cada concepto dado dentro de la 
ATE Modo Robot. 
 
Los elementos pedagógicos y conceptuales que 
componen el acrónimo BEAM (Biología,electrónica, 
artes y mecánica) están asociados a los procesos de 
enseñanza-aprendizaje convirtiéndose en una 
herramienta pedagógica que permite generar 
condiciones en las que el estudiante desarrolla un 
pensamiento estructurado, basado en la solución de 
problemas que genera fortalezas en el trabajo grupal 
del aula. Abordando así estos elementos desde el 
construccionismo, permitiendo que el estudiante por 
medio de la elaboración del Robot BEAM sea el 
protagonista y constructor de su propio aprendizaje 
adquiriendo conceptos y a la vez habilidades en torno 
a la tecnología. Dentro de la ATE Modo Robot, los 
elementos se ven aplicados en diferentes etapas de 
construcción llevando un orden de elaboración del 
robot, y a medida que se va avanzando en cada 
concepto se va elaborando una parte del robot para 
que así al finalizar las actividades también se 
evidencie el resultado de la construcción final. 
 
Las acciones pedagógicas y didácticas permiten 
la incorporación de diferentes materiales en la 
construcción del robot posibilita que los estudiantes 
conozcan los diferentes elementos que se pueden 
conseguir en lo que se llama basura electrónica y 
material reutilizable, así mismo permite al estudiante 
reducir los costos de construcción del proyecto 
incentivando la búsqueda y reutilización de dichos 
materiales. En la ATE Modo Robot se pueden ver 
estas acciones desde el comienzo, puesto que se les 
solicita a los estudiantes que al momento de formar 
sus grupos piensen en quienes pueden contribuir con 
diferentes aparatos electrónicos que consideren que 
ya no sirven, así mismo se les explica que muchos de 
los materiales que son utilizados en la construcción 
pueden ser materiales reutilizables. 
 
Las autoras de este trabajo esperan 
implementar la ATE Modo Robot propuesta para 
poder analizar sus resultados y a partir de esto 
mostrar a la institución educativa respectiva, la 
importancia de la interdisciplinaridad en el aula 
fomentada mediante el desarrollo de proyectos de 
robótica, de esta manera incentivar el uso de 
proyectos en las diferentes asignaturas, y en este 
sentido proponer la creación de un semillero de 
robótica. 
 
Las autoras de este trabajo pretenden en el 
futuro implementar, aplicar y evaluar la Actividad 
Tecnológica Escolar propuesta, y a partir de ello 
valorar su impacto en el contexto correspondiente. 
Con ello se analiza y establece conclusiones acerca 
del valor de la interdisciplinariedad en los procesos 
de enseñanza-aprendizaje, en virtud de lo cual, se 
fomenta el desarrollo de proyectos en robótica, se 
incentiva el uso de proyectos en diferentes 
asignaturas y se consolidaría un espacio denominado 
semillero de robótica. 
 
De la misma forma se pretende realizar un 
artículo que permita a las autoras, evidenciar la 
importancia de las ATE basadas en la construcción 
en los procesos de enseñanza-aprendizaje, 
señalando su relación con la Robótica Beam y la 
interdisciplinariedad en el aula. En este sentido, el 
artículo se proyecta para ser publicado en la revista 
de la especialización y la maestría en educación en 
tecnología de la Universidad Distrital, y la realización 
de ponencias en eventos relativos a la educación con 
tecnología y en tecnología. 
 
En términos investigativos se proyecta realizar 
la maestría en Educación en Tecnología en la 
Universidad Distrital, permitiendo a las autoras 
aportar a la consolidación de una línea de reflexión, 
con el fin de resolver preguntas que se deriven del 
trabajo de grado de la especialización. 
 
9. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS 
[1] Acuña, A. (2006). Projects for educational robotics: 
engines for the innovation. Current 
Developments in Technology- Assisted 
Education p.951-956. 
[2] Agazzi, E. (2010). El desafío de la 
interdisciplinariedad: dificultades y logros. 
Revista empresa y humanismo.5 (2), págs. 241-
252. Recuperado de 
https://dadun.unav.edu/handle/10171/5877 
[3] Badilla E y Chacón A (2004). Construccionismo: 
objetos para pensar, entidades públicas y 
micromundos. Actualidades Investigativas en 
Educación, 4 (1). Recuperado de 
https://www.redalyc.org/pdf/447/44740104.pdf. 
[4] Bottomore, Tom (1983) Interdisciplinariedad y 
ciencias humanas. Tecnos: Ediciones UNESCO. 
[5] Fonseca, Y. M. (2017). Actividad Tecnológica 
Escolar A Partir Del Acrónimo De La robótica 
BEAM Para La Enseñanza Y Aprendizaje De 
Sensores (Tesis de Especialización). 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 
Bogotá, Colombia. Recuperado de 
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/1134
9/6380/1/FonsecaKreutisYennyMilena2017.pdf 
[6] Pedrotti G., Kemczinski A. y Pereira K. (2019): 
Interdisciplinaridade: e suas relações com a 
intradisciplinaridade, multidisciplinaridade e 
transdisciplinaridade, Revista Caribeña de 
Ciencias Sociales. Recuperado de 
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/interd
isciplinaridade-relacoes.html 
[7] Ghitis, T., y Vásquez, J. A. A. (2014). Los robots 
llegan a las aulas. Infancias imágenes, 13(1), 
143-147. Recuperado de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
4997165 
[8] López, L (2012). La importancia de la 
interdisciplinariedad en la construcción del 
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/interdisciplinaridade-relacoes.html
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/interdisciplinaridade-relacoes.html
Nidia Raquel Casadiegos Fonseca, María Isabel Mora Gutiérrez. Director: Nelson Otálora P. ROBÓTICA BEAM 
COMO EJE INTERDISCIPLINAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATE 
 
 
16 
conocimiento desde la filosofía de la educación. 
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 
13, 367-377. Doi:10.17163/soph.n13.2012.16. 
Recuperado de 
https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/arti
cle/view/13.2012.16 
[9] Otálora, N. (2008). Las actividades tecnológicas 
escolares: herramientas para educar [Ponencia]. 
Encuentro Nacional de Experiencias 
Curriculares y de Aula en Educación en 
Tecnología e Informática, Universidad 
Pedagógica Nacional, Bogotá DC, Colombia. 
[10] Orozco. (2009). Soacha municipio amigo de la 
infancia y la adolescencia: Experiencia de 
construcción participativa de un modelo de 
educación de calidad. Revista iberoamericana 
sobre calidad, eficacia y cambio de educación, 
7. 
[11] Papert, S. (1981). Desafío a la Mente: 
Computadoras y Educación. Ediciones 
Galápago. Recuperado de 
https://tekberriak.files.wordpress.com/2012/09/d
esafio-a-la-mente.pdf 
[12] Parra, C., Bravo, F., y García, L. (2013). 
Generación de ambientes de aprendizaje 
interdisciplinarios con robótica en instituciones 
educativas de bajos recursos económicos. 
Presentado en WEEF, Cartagena, Colombia. 
[Online]. Recuperado de: 
https://acofipapers.org/index.php/acofipapers/20
13/paper/viewFile/219/116 
[13] Poveda Moreno, V. J. (2014). Actividad 
tecnológica con estudiantes de grado sexto del 
Colegio Distrital Jorge Eliecer Gaitán JT 
(Trabajo de Grado de Especialización). 
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 
Colombia. Recuperado de 
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.5
00.12209/104 
[14] Quintana, A (s.f). Unidad 5, Análisis a través de 
la construcción, Material Inédito. Proyecto de 
Especialización en Educación en Tecnología, 
Bogotá, Colombia: Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas. 
[15] Quintana, A., Páez, J. y Téllez, P. (2018). 
Actividades tecnológicas escolares: un recurso 
didáctico para promover una cultura de las 
energías renovables. Pedagogía y Saberes, 48, 
43-57. DOI: 10.17227/pys.num48-7372. 
Recuperado de 
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PY
S/article/view/7372 
[16] López Ramírez, Pedro Antonio, y Andrade Sosa, 
Hugo (2013). Aprendizaje con robótica, algunas 
experiencias. Revista Educación, 37(1),43-63. 
Recuperado de 
https://www.redalyc.org/articulo.oaid=440/44028
564003 
 
[17] Peña, F. y Otálora, N. (2018). Educación y 
tecnología: problemas y relaciones. Pedagogía 
y Saberes, 48, 59-70. Recuperado de 
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PY
S/article/view/7373/6010[18] Ramírez, Y. y Prieto, H. (2013). Diseño de una 
actividad tecnológica escolar (ATE) haciendo 
uso de los robots para el aprendizaje de 
operadores mecánicos en estudiantes de grado 
sexto (Trabajo de Grado de Especialización). 
Bogotá, Colombia, Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas. Recuperado de 
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2
42 
[19] Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO, en 
sus cifras en inglés] (2017). Guía para asegurar 
la inclusión y la equidad en la educación. 
Recuperado de 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000025
9592?posInSet=1&queryId=db99a5f4-d69e-
48fa-9c70-93ccb7e2ed8d 
[20] Valdivia, A. O. (2003). El construccionismo y sus 
repercusiones en el aprendizaje asistido por 
computadora. Contactos, 61-68. Recuperado de 
http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/ante
rior/n48ne/construc.pdf 
 
 
Notas: 
1. ANEXO: Plan de área Informática Ciencia Y 
Tecnología 2019 en el siguiente enlace: 
 
https://drive.google.com/file/d/1A1Wz4iZckx1
3ZMjMaZG0BBolOIVD7yfP/view?usp=sharin
g. 
 
2. ANEXO: ATE Modo Robot, Robótica BEAM.