Logo Studenta

DIVERSIDAD DE LOS REPTILES DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y RELACIONES AMBIENTALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
DIVERSIDAD DE LOS REPTILES DE LA 
ORINOQUÍA COLOMBIANA: ANÁLISIS DE LOS 
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y RELACIONES 
AMBIENTALES 
 
 
 
 
 
GERMÁN ALEXANDER TRUJILLO PÉREZ 
Cód. 1032361360 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D. C., 2015 
 
2 
 
DIVERSIDAD DE LOS REPTILES DE LA ORINOQUÍA 
COLOMBIANA: ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE 
DISTRIBUCIÓN Y RELACIONES AMBIENTALES 
 
 
Posgrado en Ciencias-Biología: Línea Biodiversidad y Conservación 
Anteproyecto de tesis para optar al título de Magíster en Ciencias Biológicas-Línea 
Biodiversidad y Conservación 
 
 
Estudiante 
Germán Alexander Trujillo Pérez 
Código 1032361360 
 
Directores 
Dr. J. Orlando Rangel-Ch 
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia 
Dr. Juan E. Carvajal-Cogollo 
Investigador Asociado Instituto de Ciencias Naturales 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 2015 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre y a mis hermanos 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Es difícil empezar a agradecer a quienes ayudaron a la realización de este trabajo tan 
importante en mi carrera profesional, difícil porque fueron muchas personas que estuvieron 
a mi lado paso a paso en esta gran cruzada. 
 
Primero quisiera agradecer a Dios, que siempre lo sentí a mi lado, encarnado en todas 
aquellas personas, que estuvieron junto a mí durante estos dos años. 
Segundo mis más grandes agradecimientos a mis directores. Al profe Orlando Rangel, por 
darme la oportunidad de pertenecer a su grupo, por sus concejos y sus regaños, por su gran 
ayuda, la cual me brindo al paso de estos dos años. A mi Maestro Juan E. Carvajal-Cogollo, 
gracias por inspirarme a ser un mejor profesional, a nunca darte por vencido conmigo a pesar 
de las rabias, por todos esos momentos de risas, abrazos y tendidas de mano, por todos los 
momentos académicos, en donde con una taza de café se aprendía mil veces más que en un 
salón de clase. 
A la profe Olga Castaño, por permitirme trabajar en su laboratorio, apoyar y aconsejar en 
momento cruciales de la investigación. A la oficina 307, a sus integrantes Guido Medina, 
Rafael Moreno, Alicia Caro, Miller Castañeda, Gladys Cárdenas, por sus comentarios y a su 
ayuda en toda mi enseñanza como Magister. 
A Vladimir Bernal y Azarys Paternina, por siempre tenderme una mano en los momentos 
más cruciales y por acompañarnos en las trasnochadas y en los mil y un cafés para vencer el 
cansancio. 
A mi novia Catalina, por siempre apoyarme y estar a mi lado siempre, por su inmenso amor 
incondicional. 
A mi madre y a mis hermanos, por nunca dudar y apoyarme en todas mis decisiones. 
A los directores de las colecciones biológicas, Dra. Martha Calderón del Instituto de Ciencias 
Naturales, al Biólogo MSc. Andrés Acosta de la colección de Herpetología del Instituto 
Alexander Von Humboldt y al Hermano José Edison Espitia del Museo de Historia Natural 
5 
 
de la Universidad de La Salle, a todos muchas gracias por abrirme las puertas de las 
colecciones a su cargo y permitirme realizar las actividades principales para esta 
investigación. 
Quedo inmensamente agradecido con todas las personas e instituciones que me abrieron las 
puertas para realizar mi trabajo de campo. A Miguel Morales y su familia en Paz de Ariporo, 
Casanare, al Centro de Investigaciones Carimagua y sus encargados en el Puerto Gaitán, 
Meta, a Dexter Drombo y la Reserva Natural La Pedregoza, en el Vichada, a todos los que 
en este momento se me olvidan, porque por su gran colaboración puede aprender mucho 
sobre la Orinoquia colombiana. A mis colegas y auxiliares campo, infinitas gracias. 
Al cuerpo de docentes del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional por 
todo el aprendizaje impartido y los espacios permitidos para tal. 
Y finalmente a todos aquellos que de una u otra manera colaboraron con la realización de 
este trabajo. 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN GENERAL .................................................................................................................. 12 
PALABRAS CLAVE ...................................................................................................................... 12 
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 13 
KEYWORDS ................................................................................................................................... 13 
INTRODUCCIÓN GENERAL ...................................................................................................... 14 
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 17 
Comunidades animales a escala regional .................................................................................. 18 
HIPÓTESIS Y PREDICCIÓN ....................................................................................................... 19 
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 20 
General ......................................................................................................................................... 20 
Específicos ................................................................................................................................ 20 
METODOLOGÍA GENERAL....................................................................................................... 21 
ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................. 21 
Ubicación geográfica y aspectos físicos ................................................................................. 21 
Historia geológica .................................................................................................................... 22 
Ecorregiones ............................................................................................................................ 23 
Unidades Fisionómicas Vegetales........................................................................................... 24 
Tensionantes ambientales ....................................................................................................... 24 
ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................ 26 
Recopilación de la información de los reptiles de la Orinoquia colombiana ..................... 26 
Recopilación de la información de distribución global y nacional de las especies de 
reptiles de la Orinoquia colombiana. ..................................................................................... 27 
RIQUEZA DE REPTILES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA: ANÁLISIS GENERAL 
COMPARATIVO DE LA COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN A NIVEL GLOBAL Y 
NACIONAL ..................................................................................................................................... 29 
RESUMEN ................................................................................................................................... 29 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 30 
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 31 
Análisis de datos .......................................................................................................................... 31 
RESULTADOS ............................................................................................................................ 32 
Riqueza por ecorregiones ....................................................................................................... 35 
7 
 
Distintividad biológica: Especies exclusivas en las ecorregiones ........................................35 
Especies introducidas e invasoras .......................................................................................... 36 
Riqueza según divisiones político-administrativas (departamentos) .................................. 37 
Especies excluidas .................................................................................................................... 39 
Distribución de las especies de la Orinoquia en las regiones naturales de Colombia ....... 42 
Especies Exclusivas ................................................................................................................. 43 
Riqueza acumulada según familias ........................................................................................ 43 
Distribución global de las especies de la Orinoquia colombiana ........................................ 48 
DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 50 
Riqueza y diversidad a nivel taxonómico .............................................................................. 50 
A nivel de departamentos ....................................................................................................... 51 
Distribución global de las especies de reptiles de la Orinoquia colombiana ...................... 53 
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 54 
LITERATURA CITADA ........................................................................................................... 55 
PATRONES DE RECAMBIO Y DE DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES DE 
REPTILES Y SU RELACIÓN CON FACTORES MACROAMBIENTALES EN LA 
ORINOQUIA COLOMBIANA ..................................................................................................... 64 
RESUMEN ................................................................................................................................... 64 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 64 
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 67 
Descripción de las ecorregiones orinocenses colombianas................................................... 67 
Piedemonte ........................................................................................................................... 67 
Altillanura ............................................................................................................................ 68 
Llanura aluvial .................................................................................................................... 68 
Tipos de vegetación ................................................................................................................. 68 
Análisis estadísticos ................................................................................................................. 69 
Análisis de diversidad Beta ................................................................................................. 69 
Análisis de patrones de distribución .................................................................................. 69 
Anidamiento .......................................................................................................................... 69 
Análisis de redundancia ...................................................................................................... 70 
RESULTADOS ............................................................................................................................ 71 
Patrones de recambio según la composición de especies de reptiles en la Orinoquia 
colombiana ............................................................................................................................... 71 
8 
 
Similitud a nivel de grupos ..................................................................................................... 76 
Patrones de anidamiento de reptiles en escala regional y ecorregional en la Orinoquia 
colombiana ............................................................................................................................... 79 
Patrones de relación con variables fisiográficas y ambientales ........................................... 80 
Análisis de recambio e índices de similitud ........................................................................... 84 
Patrones de distribución en la región y ecorregiones de la Orinoquia colombiana .......... 85 
Patrones de relación de los grupos de reptiles con variables físicas y ambientales ........... 86 
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 87 
LITERATURA CITADA ........................................................................................................... 88 
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 94 
AMENAZAS Y ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE 
REPTILES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA .................................................................... 94 
AMENAZAS Y ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE 
REPTILES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA .................................................................... 95 
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 95 
Amenazas ................................................................................................................................. 95 
Acciones para la conservación ............................................................................................... 96 
Recomendaciones ........................................................................................................................ 98 
LITERATURA CITADA ........................................................................................................... 98 
CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 102 
DISCUSIÓN FINAL ..................................................................................................................... 102 
ANEXOS ........................................................................................................................................ 106 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Riqueza de los reptiles de la Orinoquia según grandes grupos .............................. 32 
Tabla 2. Riqueza de los reptiles de la Orinoquia según familias .......................................... 32 
Tabla 3 Riqueza taxonómica de los reptiles de la Orinoquia colombiana............................ 33 
Tabla 4. Riqueza de los reptiles de la Orinoquia según géneros .......................................... 34 
Tabla 5. Especies con distribución restringida en las ecorregiones de la Orinoquia 
colombiana. .......................................................................................................................... 35 
Tabla 6. Patrón de riqueza según familias de reptiles de la Orinoquia y de sus 
departamentos. ...................................................................................................................... 37 
9 
 
Tabla 7. Patrón de riqueza según géneros de reptiles de la Orinoquia y por departamentos.
 .............................................................................................................................................. 38 
Tabla 8. Especies no incluidas en la estimación de la riqueza y composición de reptiles de 
la Orinoquia colombiana. .....................................................................................................39 
Tabla 9. Riqueza de especies, géneros y familias de las regiones naturales de Colombia ... 42 
Tabla 11. Valores porcentuales de riqueza acumulada en las familias de reptiles en las cinco 
regiones naturales de Colombia. ........................................................................................... 44 
Tabla 12. Dominancia de las cinco familias más ricas en las cinco regiones Naturales de 
Colombia. ............................................................................................................................. 47 
Tabla 13. Distribución en el continente de las especies de reptiles distribuidas en la 
Orinoquia colombiana. ......................................................................................................... 48 
Tabla 14. Composición de especies de reptiles en las ecorregiones de la Orinoquia 
colombiana ........................................................................................................................... 71 
Tabla 15. Valores de similitud entre ecorregiones medidos con el Índice de Semejanza 
Biogeográfica – CSB (Duellman, 1990)............................................................................... 75 
Tabla 16. Valores de índice de similitud entre ecorregiones por grupos de reptiles en las 
ecorregiones de la Orinoquia colombiana. Convenciones: Pied.=Piedemonte; Alti.= 
Altillanura; Ll. Alu.= Llanura aluvial. .................................................................................. 76 
Tabla 17. Prueba de anidamiento con matrices sitio/especie. Las matrices fueron ordenadas 
por riqueza de especies y se incluyeron matrices separadas por grupo y por escala espacial 
de análisis, con 1000 simulaciones con el modelo nulo RANDNEST (ver métodos). Los 
valores resaltados en gris muestran las matrices con anidamiento significativo. ................. 80 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Mapa de la región natural de la Orinoquia colombiana y sus tres ecorregiones. 
Tomado de: Grosse, 1964. .................................................................................................... 21 
Figura 2. Valores de riqueza acumulada de especies por las familias de reptiles presentes en 
la Orinoquia. En el eje x se presentan las familias más ricas; en el eje y los valores 
porcentuales de la riqueza de especies de las familias más ricas ......................................... 44 
Figura 3. Comparación de valores de riqueza acumulada de especies por las familias de 
reptiles presentes en la Orinoquia y en Colombia. En el eje x se presentan las familias más 
ricas; en el eje y los valores porcentuales de la riqueza de especies de las familias más ricas
 .............................................................................................................................................. 45 
Figura 4. Comparación de valores de riqueza acumulada de especies por las familias de 
reptiles presentes en la Orinoquia y la Amazonia. En el eje x se presentan las familias más 
10 
 
ricas; en el eje y los valores porcentuales de la riqueza de especies de las familias más ricas
 .............................................................................................................................................. 45 
Figura 5. Comparación de valores de riqueza acumulada de especies por las familias de 
reptiles presentes en la Orinoquia y la Andina. En el eje x se presentan las familias más 
ricas; en el eje y los valores porcentuales de la riqueza de especies de las familias más ricas
 .............................................................................................................................................. 46 
Figura 6. Comparación de valores de riqueza acumulada de especies por las familias de 
reptiles presentes en la Orinoquia y la Caribe. En el eje x se presentan las familias más 
ricas; en el eje y los valores porcentuales de la riqueza de especies de las familias más ricas
 .............................................................................................................................................. 46 
Figura 7. Comparación de valores de riqueza acumulada de especies por las familias de 
reptiles presentes en la Orinoquia y el Chocó Biogeográfico. En el eje x se presentan las 
familias más ricas; en el eje y los valores porcentuales de la riqueza de especies de las 
familias más ricas ................................................................................................................. 47 
Convenciones: NA= Norteamérica; CA= Centroamérica; SA= Suramérica; nSA= Norte de 
Suramérica ............................................................................................................................ 49 
Figura 8. Número de especies pertenecientes a la Orinoquia colombiana con su distribución 
en América. Los valores representan la cantidad de especies de la Orinoquia colombiana 
que se distribuyen n cada una de las regiones limitadas con las barras. Imagen modificada 
del sitio http://www.didacticamultimediacr.com/America_mudo_001_2.php. Visitada el 
12/12/2015 ............................................................................................................................ 49 
Figura 9. Distribución de la composición de las especies de reptiles pertenecientes de la 
Orinoquia colombiana en los países de América.................................................................. 50 
Figura 10. Mapa de las ecorregiones dela Orinoquia colombiana. Modificado de Groose, 
1964. ..................................................................................................................................... 67 
Figura 11. Similitud entre la composición de reptiles de las tres ecorregiones de la 
Orinoquia colombiana obtenida a partir de análisis cluster con distancias de Jaccard. 
Convenciones: Pied.=Piedmonte; Alti.= Altillanura; Ll. Alu.= Llanura aluvial .................. 76 
Figura 12. Similitud entre la composición de anfisbaenidos de reptiles en las tres 
ecorregiones de la Orinoquia colombiana obtenida a partir de análisis cluster con distancias 
de Jaccard. Convenciones: Pied.=Piedmonte; Alti.= Altillanura; Ll. Alu.= Llanura aluvial77 
Figura 13. Similitud entre la composición de lagartos de reptiles en las tres ecorregiones de 
la Orinoquia colombiana obtenida a partir de análisis cluster con distancias de Jaccard. 
Convenciones: Pied.=Piedmonte; Alti.= Altillanura; Ll. Alu.= Llanura aluvial .................. 78 
Figura 14. Similitud entre la composición de grupos de serpientes en las tres ecorregiones 
de la Orinoquia colombiana obtenida a partir de análisis cluster con distancias de Jaccard. 
Convenciones: Pied.=Piedmonte; Alti.= Altillanura; Ll. Alu.= Llanura aluvial .................. 78 
11 
 
Figura 15. Similitud entre la composición de grupos de cocodrilos en las tres ecorregiones 
de la Orinoquia colombiana obtenida a partir de análisis cluster con distancias de Jaccard. 
Convenciones: Pied.=Piedmonte; Alti.= Altillanura; Ll. Alu.= Llanura aluvial .................. 79 
Figura 16. Similitud entre la composición de grupos de cocodrilos en las tres ecorregiones 
de la Orinoquia colombiana obtenida a partir de análisis cluster con distancias de Jaccard. 
Convenciones: Pied.=Piedmonte; Alti.= Altillanura; Ll. Alu.= Llanura aluvial .................. 79 
Figura 17. Gráfica de análisis de redundancia de variables fisiográficas y climáticas con la 
presencia de especies de anfisbaenos en la Orinoquia colombiana realizado en el programa 
InfoStat. ................................................................................................................................ 81 
Figura 18. Gráfica de análisis de redundancia de variables fisiográficas y climáticas con la 
presencia de especies de cocodrilos en la Orinoquia colombiana realizado en el programa 
InfoStat. ................................................................................................................................82 
Figura 19. Gráfica de análisis de redundancia de variables fisiográficas y climáticas con la 
presencia de especies de tortugas en la Orinoquia colombiana realizado en el programa 
InfoStat. ................................................................................................................................ 82 
Figura 20. Gráfica de análisis de redundancia de variables fisiográficas y climáticas con la 
presencia de especies de lagartos en la Orinoquia colombiana realizado en el programa 
InfoStat. ................................................................................................................................ 83 
Figura 21. Gráfica de análisis de redundancia de variables fisiográficas y climáticas con la 
presencia de especies de serpientes en la Orinoquia colombiana realizado en el programa 
InfoStat. ................................................................................................................................ 83 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Catálogo de reptiles ..................................................................................................... 107 
Anexo 2. Distribución Global de las especies registradas para la Orinoquia colombiana. Uetz et 
al. 2014. ...................................................................................................................................... 124 
 
12 
 
RESUMEN GENERAL 
 
Se presenta el catálogo de las especies de reptiles con registros de localidades de la Orinoquia 
colombiana. La información primaria provino de la base de datos del programa Inventario de 
la biodiversidad de Colombia (grupo de investigación Biodiversidad y Conservación del 
Instituto de Ciencias Naturales), que se enriqueció con la revisión de las colecciones de reptiles 
del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, del Instituto Alexander von 
Humboldt y los catálogos de las colecciones de las universidades de Antioquia, Industrial de 
Santander y de la Salle (Museo). La información obtenida fue presentada en tres capítulos. En 
el primer capítulo se muestran de manera descriptiva la riqueza y composición de la fauna de 
reptiles en la Orinoquia colombiana y se compara ésta con la riqueza y composición de reptiles 
en las demás regiones Naturales del país. Consecuentemente en el segundo capítulo, se 
determinaron los valores de recambio en la composición de las comunidades a través de las 
ecorregiones que fueron valores bajos, más conspicuos en los grupos con menores riquezas. 
Se establecieron los patrones de distribución para los reptiles en general y por grupo, dando 
como resultado, que las serpientes y los lagartos presentan patrones de anidamiento 
significativos en escalas regionales y ecorregionales y a su vez, los grupos menos diversos 
en especies (tortugas, cocodrilos y anfisbaenas), no arrojaron valores significativos para el 
anidamiento. Por otro lado los grupos con distribución anidada en cualquier escala espacial 
(regional o por ecorregiones), mostraron relaciones en su distribución principalmente con los 
montos de precipitación, en contraste con los que no arrojaron valores estadísticamente 
significativos de anidamiento. Por último se presenta un capitulo con las amenazas de la fauna 
reptiles de la Orinoquia y se presentan una serie de recomendaciones para su conservación. 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Comunidades, reptiles, ecorregión, escalas, patrones de distribución, diversidad 
 
 
13 
 
 
ABSTRACT 
 
Catalog of species of reptiles records localities of the Colombian Orinoco is presented. The 
primary information came from the inventory database biodiversity program of Colombia 
(research group Biodiversity and Conservation Institute of Natural Sciences), which was 
enriched with the revision of the reptiles collections of Sciences Institute of the National 
University of Colombia, the Instituto Alexander von Humboldt and the catalogs of the 
collections of the universities of Antioquia, Industrial de Santander and the Salle (Museum). 
The information gathered was presented in three chapters. In the first chapter descriptively 
shown the richness and composition of reptile fauna in the Colombian Orinoco and this is 
compared with the richness and composition of reptile in other natural regions. Consequently, 
in the second chapter, parts values were determined in the composition of communities across 
ecoregions were low, most conspicuous in the groups with lower wealth values. Distribution 
patterns for reptiles in general and group settled, resulting, snakes and lizards have significant 
nesting patterns and eco-regional scales and in turn, the less diverse groups of species (turtles, 
crocodiles and anfisbaenas) yielded no significant values for nesting. In addition to 
distribution groups nested in any spatial (regional or ecoregions) scale distribution they 
showed relations mainly with the amount of precipitation, in contrast to those who did not 
had statistically significant nesting values. Finally a chapter is presented with the threats of 
the reptile fauna of the Orinoco and a number of recommendations are made for preservation. 
 
KEYWORDS 
 
Community, reptiles, ecoregion, scales, distribution patterns, diversity 
 
 
 
 
14 
 
INTRODUCCIÓN GENERAL 
 
Los patrones de distribución y diversidad de las especies a diferentes escalas espaciales han 
sido un punto focal en estudios ecológicos (Leibold et al. 2004) y se han convertido en una 
herramienta para la obtención de información básica para el establecimiento de planes de 
manejo y conservación de la biodiversidad. Siguiendo lo anterior, los estudios a diferentes 
escalas en la diversidad aportan conocimiento acerca de las especies presentes en un lugar, 
los cuales brindan aproximaciones valiosas de los patrones de distribución y cambios de 
composición de éstas a través del espacio. En Latinoamérica se han realizado cuantiosos 
estudios a escalas regionales y locales, donde se tuvieron en cuenta la diferencia entre 
paisajes, latitudes y formaciones vegetales (entre otros) y como estos factores influencian la 
distribución y composición de la fauna de reptiles (Duellman, 1979). 
 
En Colombia se cuenta con estudios que han abordado la diversidad de los reptiles a un nivel 
regional y/o ecorregional. Bajo este enfoque, se han analizado, principalmente, la 
distribución latitudinal de la fauna de reptiles en las planicies y en los gradientes altitudinales 
presentes en los macizos de dichas regiones, como el Chocó biogeográfico (Castaño–Mora 
et al. 2004) y la región Caribe colombiana (Carvajal-Cogollo et al. 2012). A escala local, se 
cuentan con estudios en las cinco regiones naturales del país; todos de forma general, relatan 
desde la relación de la presencia de las especies con patrones climáticos, coberturas vegetales, 
hasta efectos de las intervenciones antrópicas sobre los reptiles (Castro, 1988; Carvajal-
Cogollo et al. 2007; Carvajal-Cogollo & Urbina-C et al. 2008; Moreno-Arias et al. 2008; 
Medina-Rangel, 2013). 
 
Para la región de la Orinoquia existe información acerca de las especies de reptiles presentes 
en ésta. La información consignada en colecciones científicas, bases de datos, publicaciones 
e información gris está disponible a escala regional y algunas a escala local, representada en 
su mayoría por trabajos dispersos en cuanto a listas de especies y algunos, con relaciones de 
las coberturas vegetales y variables ambientales con la presencia de diferentes especies de 
reptiles (Sánchez et al. 1995; Instituto Alexander von Humboldt, 2004; Acosta et al. 2010; 
Rodríguez, 2003; Buitrago-H & Trujillo-Pérez, 2011; Angarita et al. 2013). 
15 
 
 
Basado en lo anterior, la cantidad de estudios realizados en la Orinoquia es baja en 
comparación con otras regiones del país y aún no cuenta con un estudio que analice toda la 
información previamente establecida para la faunade reptiles. Así, es de suma importancia 
la realización de un análisis que relacione la distribución geográfica de las especies de reptiles 
incluidas en esta información base, con variables de tipo climática y fisiográfica en las 
diferentes ecorregiones que componen la Orinoquia, región natural donde se pueden 
reconocer a que escala regional ambientes que van desde las estribaciones montañosas de la 
cordillera Oriental hasta zonas de transición de biota del componente amazónico hacia las 
cordilleras, que alberga una alta heterogeneidad en tipos fisionómicos de vegetación 
(morichales, matas de monte, bosques de galería, sabanas, entre otros) que en algunas casos 
particulares, generan escenarios de aislamiento naturales y conforman un paisaje único en el 
país (Rivero-Blanco & Dixon, 1979; Rangel et al. 1995, McNish, 2007). Además, los Llanos 
orientales representa un fuerte papel económico nacional y regional atribuido a las 
explotaciones de hidrocarburos y el establecimiento de monocultivos de producción 
industrial, como la palma africana (Elaeis guineensis) y arroz (Oriza sativa). Estas últimas 
acciones, originan una alta presión antropogénica que puede estar causando pérdida del 
capital natural de la Orinoquia. Este conjunto de particularidades, crean un escenario 
interesante en donde la Orinoquia colombiana, se convierta en una región ideal para la 
investigación de patrones de riqueza, abundancia, distribución y concentración de grupos 
sensibles como los reptiles y de la misma manera, como estos se ven influenciados por la 
heterogeneidad ambiental y física inherente a cada una de las ecorregiones. 
 
El conocimiento de la biodiversidad y del cómo están organizadas las comunidades, brindan 
herramientas valiosas para diseñar e implementar estrategias de manejo y conservación de la 
biota (Moreno-Arias et al. 2009), por eso es importante determinar la variación de las 
comunidades de reptiles dentro y entre las ecorregiones que componen la Orinoquia 
colombiana, región que es objeto actualmente de presiones productivas, que pueden estar 
influenciado la pérdida de biodiversidad en esta región. 
 
16 
 
Por esta razón, es importante generar análisis a escalas regionales, que relacionen patrones 
físicos y bióticos con las diferentes distribuciones geográficas y las distintas composiciones 
de las comunidades de reptiles a lo largo de la región de la Orinoquia y cada una de sus 
ecorregiones (escala regional); esto con el fin de aportar al conocimiento de los reptiles 
abordando la diversidad de las especies y la distribución de las mismas, desde diferentes 
puntos de vista, ya que éstos brindan conocimientos más amplios de relaciones entre grupos 
y así permitir un reconocimiento más amplio y acertado de los patrones de distribución 
regionales de la fauna de reptiles de la región. 
 
En esta investigación titulada Diversidad de los reptiles de la Orinoquía colombiana: 
patrones de distribución y relaciones ambientales, organizada en tres capítulos, en el cual el 
primer aborda un análisis descriptivo de la riqueza de reptiles de la Orinoquia y su 
distribución en sus ecorregiones (sensu Jaramillo-J. & Rangel, 2014), así como las afinidades 
de ésta con las demás regiones naturales del país y del continente, en especial con la 
Orinoquia venezolana. En el segundo capítulo se establecieron los valores del recambio de 
especies de reptiles entre el Piedemonte, la Llanura aluvial y la Altillanura, en reptiles en 
general y por grupo taxonómico; además se establecieron los patrones de distribución a los 
cuales se amoldan las diferentes comunidades de reptiles de la Orinoquia colombiana, 
relacionados con factores climáticos (montos de precipitación, unidades climáticas y 
complejidad en estructura vegetal) a escala regional. En el tercer capítulo, se identifican las 
principales amenazas en las especies de reptiles por grupo taxonómico y se hacen una serie 
de recomendaciones y acciones generales para promover la conservación de las poblaciones 
de reptiles presentes en la Orinoquia colombiana. 
 
17 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Las comunidades se definen como un conjunto de poblaciones, generalmente de diferentes 
especies, que interactúan entre ellas y su ambiente y que comparten un área y tiempo 
determinados (Begon, 1999; Krebs, 1972, Leibold et al. 2004). Fauth (1996) señala tres 
factores que hay que tener en cuenta y que delimita la comunidad en un modo más sencillo. 
Además del término de comunidad, Fauth incluye los de ensamblaje y gremio, cada uno con 
características determinadas que delimitan de forma efectiva las comunidades para la 
facilidad de su definición y estudio. Una comunidad puede ser definida en cualquier tamaño, 
escala o nivel de jerarquía de hábitats (Begon, 1999). Por lo tanto, es importante reconocer 
que factores influyen en la distribución de las especies que conforman las diferentes 
comunidades animales a través del espacio y cuáles de estos son más trascendentales en las 
diferentes escalas en las que se observen. 
 
Las comunidades pueden definirse en escalas geográficas regionales, aunque dentro de cada 
una de ellas también pueden identificarse comunidades a escalas locales (más pequeñas), lo 
importante es tener en cuenta los limites, que pueden ser de tipo natural (ríos, sistemas 
montañosos, ecotonos, entre otros) o arbitrarios (sugeridos por el investigador) y dependen 
en su mayoría del objeto del estudio que se esté realizando. (Krebs, 1979; Begon, 1999; 
Leibold et al. 2004). Whittaker (1972) expuso una manera muy práctica de observar y medir 
las comunidades, así, a escala local se puede observar el número de especies presentes en una 
localidad (diversidad α), el recambio de las mismas entre localidades presentes en un 
gradiente de ambientes (diversidad β) y una evaluación a escalas mayores (regionales) 
relacionando la riqueza de las localidades y el valor de recambio a través de la región 
(diversidad γ). Se conoce que a diferentes escalas existen diferentes factores que influencian 
las distribuciones de las especies y por ende, la conformación de las comunidades. Así, a 
nivel regional los factores que más influencian la presencia de las especies, exceptuando a 
los históricos (Geología, biogeografía entre otros), son la latitud y los gradientes ambientales 
pertenecientes a cada uno de ellos, la temperatura y los niveles de precipitación. A escala 
local, tienen gran influencia las coberturas vegetales, la variación microclimática y las 
18 
 
interacciones entre las diferentes especies (Rivero-Blanco & Dixon, 1979; Rodríguez et al. 
2003; Verhoef & Morin, 2010). 
 
Comunidades animales a escala regional 
 
A escala regional, los factores físicos más influyentes sobre las comunidades animales son la 
temperatura y los regímenes de lluvias. Estos macrofactores físicos, sumados con el tipo y 
estructura de los suelos crean una heterogeneidad ambiental que influye directamente en la 
conformación de grupos y estructuras de vegetación, que a su vez restringe o facilita la 
distribución de una u otra especie animal, moldeando la composición de las diferentes 
comunidades animales en un paisaje determinado. Al analizar estas comunidades y los 
paisajes que habitan, se pueden reconocer patrones geomorfológicos, climáticos y 
tensionantes antropogénicos, que pueden mostrar cierta homogeneidad paisajística (Serey et 
al. 2007); que a su vez, no son sistemas cerrados, sino que están en una conexión permanente 
o temporal, esta última, dada por la distribución, dispersión y dinámicas como la ocurrencia 
y abundancia de las especies que las componen (Leibold et al. 2004), que obedecen a 
dinámicas locales que reflejan los procesos regionales y viceversa. Por lo tanto, el enfoque 
de estudio de comunidades conectadas a través de escalas regionales ofrece un marco de 
conocimiento perfecto para evaluar patrones y procesos de distribución de especiesen 
espacios geográficos y ambientales a escalas de tipo regional (Leibold et al. 2004; Presley et 
al. 2010). Por otra parte, debido a diferencias en los factores físicos a través de una región, 
es posible observar una gama de diferentes poblaciones que conforman las comunidades 
presentes, generando una heterogeneidad en las comunidades faunísticas de la región 
(Rodríguez et al. 2003). 
 
19 
 
HIPÓTESIS Y PREDICCIÓN 
 
La teoría indica que a escalas regionales, la riqueza y la composición de las diferentes 
comunidades bióticas están influenciadas por la heterogeneidad ambiental de los paisajes, 
representada en la variabilidad del clima y la fisiografía. Así, los valores de riqueza y de 
recambio entre un par de paisajes, dependerá de su variabilidad ambiental, es decir que entre 
más diferente en sus características ambientales sea un paisaje de otro, mayor serán los 
valores de recambio en la composición de sus especies, siendo más ricos en especies y de 
mayor distintividad biológica los paisajes de mayor heterogeneidad ambiental; en paralelo, 
resultará un cambio y/o pérdida de especies mientras el gradiente ambiental se va haciendo 
más uniforme en sus características ambientales. 
 
De esta manera, es de esperar que en las diferentes ecorregiones de la Orinoquia colombiana, 
se presentes mayores valores de riqueza en las ecorregiones más heterogéneas 
ambientalmente y un mayor valor de recambio en composición de especies entre aquellas 
ecorregiones con mayor diferencia en sus características fisiográficas y climáticas, de igual 
manera que se espera que las comunidades vayan disminuyendo su riqueza y su composición 
a medida que el gradiente ambiental se va haciendo más homogéneo. 
20 
 
OBJETIVOS 
 
General 
 
Evaluar la riqueza, la composición y los patrones de distribución de las comunidades de 
reptiles relacionada con variables fisiográficas y ambientales en las diferentes ecorregiones 
en la Orinoquia colombiana. 
 
Específicos 
 
1. Determinar los valores de riqueza y composición a escala regional de la fauna de 
reptiles de la Orinoquia colombiana. 
 
2. Establecer el recambio en la composición de las especies de las comunidades de 
reptiles en las ecorregiones de la Orinoquia colombiana. 
 
3. Determinar los patrones de distribución de las comunidades de reptiles y su relación 
con los factores físicos (fisiografía) y climáticos (precipitación) en la región de la 
Orinoquia colombiana. 
 
21 
 
METODOLOGÍA GENERAL 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
 
Ubicación geográfica y aspectos físicos 
 
A escala continental, la Orinoquia colombiana está ubicada en la esquina superior izquierda 
del continente suramericano, entre la cordillera Oriental (Andes colombianos) y el escudo 
guayanés (Hernández-C, 1992). A nivel local, se ubica al oriente, entre la cordillera Oriental 
y el río Orinoco, hacia el norte está limitado por el río Arauca y al sur por el río Inírida. 
Geopolíticamente está ubicado entre los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y 
Vichada, con coordenadas entre los 5º y 2º Norte y 75º y 67º Oeste y cubre una superficie 
total de 154193.2 Km2 (Rangel et al. 1995; 1997, Figura 1). Es una región dominada 
principalmente por grandes extensiones de sabana que son el elemento de vegetación más 
prominente en esta región, distribuidas a lo largo de un gradiente de humedad y se diferencian 
en sabanas secas y en sabanas inundables, con elementos boscosos dispersados en el paisaje 
(Rivero-Blanco & Dixon, 1979; Rangel et al. 1995). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Mapa de la región natural de la Orinoquia colombiana y sus tres ecorregiones. Tomado de: 
Grosse, 1964. 
22 
 
 
La Orinoquia colombiana posee suelos que van desde los bien hasta los mal drenados (Rangel 
et al. 1995). Las mayores temperaturas se registran en el primer trimestre del año, existiendo 
una diferencia de 4° a 5°C entre temperaturas máximas y mínimas. La máxima promedio es 
de 33.6 °C y la temperatura mínima es de 19°C, con una isotérmia anual de 25.9°C. La 
humedad relativa tienen un promedio alrededor del año de 80.4%. El régimen de distribución 
de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, en la gran mayoría de la región, con una 
temporada lluviosa comprendida entre abril y noviembre; julio tiene el registro más alto de 
precipitación (370 mm, Rangel-Ch et al. 1997). Los ríos pertenecientes a la cuenca del 
Orinoco son el Meta, Casanare, Vichada, Tuparro, Tomo y Bita, los cuales son las principales 
subcuencas que pertenecen a la región (Rangel-Ch et al. 1997).Los aspectos físicos y 
composición de la vegetación anteriormente nombrados, junto con los aspectos de ubicación, 
son determinantes en el comportamiento climático y biótico de la región. 
 
Historia geológica 
 
De manera general, el origen de la Orinoquia sucedió en varias fases. Durante el precámbrico, 
el escudo Guayanés y algunos afloramientos de la cordillera Central, por acción de su choque 
a nivel submarino levantaron pequeñas masas del escudo hacia la superficie y debido a la 
erosión, se empiezan a acumular sedimentos producto de estos levantamientos, en el espacio 
que existe entre ellos (Jaramillo-J & Rangel-Ch. 2104). En el mesozoico, la cuenca que existe 
entre la cordillera Central y el escudo se llena de sedimentos, las fuerzas entre estas dos 
placas levantan estos sedimentos formando la cordillera Oriental. La protocordillera Oriental, 
realiza una fuerza contraria a la del escudo, fuerza que promueve una fractura de ésta, 
formando la falla del río Meta y una placa ubicada al sur de la falla. En paralelo, una gran 
masa proveniente de la cordillera Oriental, empezó a migrar hacia el oriente y formaría la 
Serranía de La Macarena (Jaramillo-J & Rangel-Ch. 2014). Además de la formación de las 
subregiones, los eventos de levantamiento y fractura de las placas (ej. levantamiento de la 
Serranía del Perijá en Colombia y de Mérida en Venezuela, al norte de la cordillera Oriental), 
cambiaron el flujo del río Orinoco, el cual desembocaba en Maracaibo, bañando directamente 
las zonas de la Orinoquia colombiana actual (Arauca y Casanare) y lo, obligan a que vire su 
23 
 
curso y desemboque en el océano Atlántico, al oriente de Suramérica (Jaramillo-J & Rangel-
Ch. 2104). Estos eventos alteraron a gran escala el paisaje y las dinámicas hídricas de la 
región. 
 
Todos estos eventos geológicos contribuyeron a la formación de dos subregiones 
principalmente: 1. La Altillanura, con mayor elevación, cuya base es en parte escudo 
Guayanés, cubierto de sedimentos de la cordillera Central y superficialmente, sedimentos 
combinados del escudo Guayanés y de la cordillera Oriental y 2. La Llanura Aluvial, ubicada 
al norte de la falla del Río Meta, con suelos más jóvenes, derivados de la erosión del escudo 
y los sedimentos transportados desde el flanco oriental de la cordillera Oriental. Esta última 
es menos drenada que la Altillanura debido a la falta de pendiente y a los tipos de suelo que 
posee, con porcentajes altos de arcillas (Jaramillo-J & Rangel-Ch. 2104). 
 
Ecorregiones 
 
De acuerdo a lo anterior, la Orinoquia colombiana está dividida en tres Ecorregiones o 
unidades de paisaje diferenciadas principalmente por su fisiografía y su clima. El Piedemonte 
Llanero está ubicado en las faldas del flanco oriental de la cordillera Oriental con un límite 
máximo de 500 m (Jaramillo-J. & Rangel, 2014). La Llanura Aluvial o Abanicos aluviales 
son formaciones de sabana que van hasta máximo 130 m de altura y están sujetos a fuertes 
inundaciones durante gran parte del año (8 o 9 meses). La Altillanura posee así mismo 
grandes formaciones de sabanas, que no están sujetas a inundaciones periódicas y posee 
alturas máximas de 250 m, con suelos bien drenados. La ecorregión de Piedemonte tiene un 
régimen de precipitación de tipo Bimodal-Tetraestacional (B-Te), a diferencia de la Llanura 
Aluvial y la Altillanuraque poseen un régimen de precipitación de tipo Unimodal-
Biestacional (U-Be). Algunos autores consideran una cuarta ecorregión dentro de la 
Orinoquia, los médanos o llanura eólica que son producidos por el transporte por los vientos 
de sedimentos de cuarzo de las zonas de inundación y que se acumulan en las sabanas en 
forma de dunas (Jaramillo-J. & Rangel, 2014). 
 
24 
 
Unidades Fisionómicas Vegetales 
 
Basados en los principales componentes de vegetación, Rangel et al. (1995) reconocen varios 
tipos de elementos que son predominantes en la Orinoquia colombiana. Las Sabanas son las 
dominantes en la región, que primordialmente constan de grandes zonas cubiertas de 
gramíneas, arbustos y en algunas ocasiones con árboles esparcidos, con estaciones marcadas 
de sequía y lluvias. También se encuentran las sabanas con restos de bosques, principalmente 
ubicados cerca a los piedemontes, que por acción de la tala crean parches de bosques dentro 
de las sabanas. Otros elementos de vegetación son los zurales que se ubican en las sabanas, 
que están compuestos principalmente por pastos ubicados en montículos que varían de 40 a 
70 cm de altura, ubicados en zonas húmedas y son altamente susceptibles a inundación., los 
Morichales que son uno de los tipos más vistosos de vegetación en la Orinoquia, están 
ubicados cerca a los bajos y caños, sitios altamente húmedos e inundables gran parte del año, 
están dominados por la palma Mauritia flexuosa y los bosques de Galería que se ubican en 
el borde de caños y ríos y poseen varios estratos con elementos arbóreos que sobrepasan los 
20 m de altura. Otras formaciones importantes son las llamadas matas de monte, que son un 
elemento de vegetación que asemeja a una isla, ya que son crecimientos en su mayoría 
arbustivos, en algunos casos con elementos emergentes de hasta 10 m, todos rodeados de una 
matriz de sabana seca o inundable. 
 
Tensionantes ambientales 
 
Muchos de los elementos paisajísticos de la Orinoquia se encuentran actualmente altamente 
intervenidos y debido a la fragilidad de éstos frente a las acciones antrópicas, generalmente 
causados por actividades como la ganadería, la agricultura, las obras de infraestructura civiles 
y la explotación petrolera, también es una zona de importante focalización del conflicto 
armado, que histórica y actualmente tiene como consecuencia directa los atentados terroristas 
sobre la infraestructura petrolífera, que genera contaminación por el vertimiento de crudo en 
los sistemas naturales (Rangel-Ch et al. 1997).También se cuenta históricamente con el 
tensionarte de la ganadería extensiva, que tiene varios inconvenientes como la deforestación 
de las zonas boscosas para la ampliación de potreros y la posterior degradación del suelo por 
25 
 
la acción del ganado (Rangel-Ch et al. 1997). Además de los tensionantes anteriores, 
actualmente se encuentra el fenómeno de los monocultivos de producción industrial, como 
los grandes cultivos de arroz (Oriza sativa) y lo cultivos, en auge en los últimos años en la 
región, de Palma Africana (Elaeis guineensis) para la producción de biocombustibles. 
 
26 
 
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
 
Recopilación de la información de los reptiles de la Orinoquia colombiana 
 
Se utilizó como referencia básica la información del programa de inventario de la 
biodiversidad del grupo de biodiversidad y Conservación del Instituto de ciencias Naturales 
que se enriqueció con los registros del catálogo general de los reptiles de la Orinoquia 
colombiana del Instituto de Ciencias y se revisó el material depositado en las colecciones de 
reptiles del Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, el Instituto 
de Recursos Naturales Alexander von Humboldt y del Museo de Historia Natural de la 
Universidad de La Salle, las cuales poseen la mayor representatividad de la fauna de reptiles 
de la Orinoquia colombiana. También se revisaron los catálogos de la colección natural de la 
Universidad de Antioquia, del Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de 
Santander y del laboratorio de zoología de la Universidad del Valle. 
 
Como un insumo adicional y con el objetivo de realizar observaciones generales de las 
estructuras de la vegetación y reconocer algunos tensionantes locales para obtener 
información con la cual complementar la discusión de los resultados, se realizaron salidas de 
campo a localidades tipo en las diferentes ecorregiones en las cuales, además de estas 
observaciones, se realizaron búsquedas libres por encuentro visual (Crump & Scott, 1994), 
en jornadas de muestreo intensivas, diurnas y nocturnas para cubrir el tiempo de actividad de 
las especies de la zona, actividad que permitió encontrar nuevos registros de especies en las 
ecorregiones que la matriz inicial no registraba. 
 
El arreglo taxonómico de las especies siguió el presentado por Uetz & Hošek (2014). La 
información sobre la distribución de las especies se complementó con las contribuciones 
especializadas de Dunn (1944), Medem (1958, 1968, 1981), Alarcón-P. (1979), Ayala & 
Harris (1982), Ayala (1986), McCrystal & Dixon (1987), Pérez-Santos & Moreno (1988), 
Williams (1992), Dixon et al. (1993), Harris (1994), Ávila-P. (1995), Sánchez et al. (1995), 
Vitt & De Latorre (1996), Passos et al. (2009), Campbell & Lamar (2004), Torres-C. et al. 
27 
 
(2011), Caicedo-P. (2012); Páez et al. (2012), Rivas et al. (2012), Angarita et al. (2013), 
Colston et al. (2013), Lugo et al (2013a, 2013b) y Ayala & Castro (innéd). 
 
Recopilación de la información de distribución global y nacional de las especies de 
reptiles de la Orinoquia colombiana. 
 
Basados en los trabajos de Sánchez et al. (1995), Castaño-Mora et al. (2002), Hernández 
(2008), Moreno-Arias et al. 2008, Carvajal-Cogollo et al. (2012) se consolidó la lista de la 
riqueza de especies de reptiles de Colombia y de cada una de las regiones naturales del país 
para realizar comparaciones en la riqueza de reptiles. Con ayuda del portal 
http://www.reptile-database.org/ (Uetz & Hošek, 2014), se construyó una matriz de 
distribuciones en el Neotrópico de las especies presentes en la Orinoquia colombiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.reptile-database.org/
28 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
RIQUEZA DE REPTILES DE LA ORINOQUIA 
COLOMBIANA: ANÁLISIS GENERAL 
COMPARATIVO DE LA COMPOSICIÓN Y 
DISTRIBUCIÓN A NIVEL GLOBAL Y 
NACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
RIQUEZA DE REPTILES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA: ANÁLISIS 
GENERAL COMPARATIVO DE LA COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN A 
NIVEL GLOBAL Y NACIONAL 
 
RESUMEN 
 
Se presenta la lista de las especies de reptiles con registros de localidades de la Orinoquia 
colombiana. La información primaria proviene de la revisión de las bases de datos del grupo 
de investigación Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales, que se 
enriqueció con la revisión de las colecciones de reptiles del Instituto de Ciencias Naturales, 
del Instituto Alexander von Humboldt, de las universidades de Antioquia, Industrial de 
Santander y de la Salle (Museo). Se encontraron registros de 128 especies distribuidas en 77 
géneros y 24 familias que hacen parte de los órdenes Squamata con los grupos Anfisbaenas 
(3 especies), Lagartos (40 especies) y Serpientes (71 especies); Crocodylia (4 especies) y 
Testudines (10 especies). Las familias más ricas en géneros y especies fueron Dipsadidae 
(Serpientes, 19 géneros/33 especies), Colubridae (Serpientes 12 géneros/18 especies), 
Teiidae (Lagartos 5 géneros/10 especies) y Gymnophthalmidae (Lagartos 7 géneros/8 
especies). Los géneros con más especies fueron Erythrolamprus (serpientes) con ocho 
especies, seguido de Micrurus (serpientes) con siete especies, Anolis y Hemidactylus 
(lagartos) con cinco especies cada uno. Las comparaciones de la composición de reptiles de 
la Orinoquia a escala continental mostraronque Venezuela, las Guayanas, Surinam, 
presentaron la mayor similitud. A nivel de regiones naturales de Colombia, las regiones de 
la Amazonia y la Andina son las más similares. Las líneas de tendencia de riqueza por 
familias, ubica nuevamente a la Orinoquia como la más baja en representatividad de especies 
en Colombia. Se reconocieron patrones de dominancia por cinco familias, donde Dipsadidae 
y Colubridae (serpientes) y Gymnophthalmidae (Lagartos) en todas las regiones aparecen 
como familias dominantes en el país. 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Riqueza, regiones, comparación, diversidad, escala regional 
30 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la Orinoquia colombiana se reconocen tres unidades fisiográficas o ecorregiones, el 
Piedemonte, la Llanura aluvial y la Altillanura. La ecorregión de Piedemonte, está ubicada 
en las estribaciones de la cordillera Oriental y en la serranía de La Macarena y cubre los 
departamentos de Arauca, Casanare y Meta; la Altillanura es la ecorregión de mayor 
extensión (Riveros, 1983) y está representada en los departamentos del Meta y Vichada y la 
Llanura Aluvial se ubica en los departamentos de Casanare y Arauca. Cada ecorregión 
presenta características climáticas, fisiográficas y topográficas distintivas que forman un 
escenario de gran variedad de hábitat, entre los que se destacan los bosques húmedos de 
piedemonte, morichales, bosques de galería, matas de monte, esteros, sabanas inundables y 
secas, entre otros (Rivero-Blanco & Dixon, 1979; Rangel-Ch et al. 1995), ideales para 
albergar una alta diversidad de especies de fauna. Las ecorregiones a nivel faunístico han 
sido estudiadas con un número diferencial de investigaciones. Los anfibios cuentan con las 
contribuciones de Romero et al. (2014), de aves con los trabajos realizados por McNish 
(2007); por último, en mamíferos con las contribuciones de Hernández-C et al. (1984) y 
Pardo & Rangel (2014) entre otras. 
 
Los reptiles, en comparación con otros grupos faunísticos, presentan un menor número de 
estudios a diferentes escalas espaciales (Sánchez et al. 1995; Carvajal-Cogollo et al. 2012), 
a pesar de su importancia para el funcionamiento de los ecosistemas (Moreno-Arias et al. 
2009). A lo largo del territorio nacional se han realizado inventarios de la riqueza de reptiles 
a escala local, en las cuales se mencionan, de manera general, las especies de la Orinoquia 
colombiana. A escala regional se cuenta con los trabajos realizados por Medem (1981) que 
registró cinco especies de cocodrilos con anotaciones de su distribución geográfica en la 
Orinoquia colombiana. Ayala (1986) y Ayala & Castro (innéd.) registraron 31 y 27 especies 
de lagartos respectivamente distribuidos para esta región. Pérez-Santos & Moreno (1988) 
registraron 72 especies de serpientes que distribuidas para el Piedemonte, Altillanura y 
Llanura aluvial de la Orinoquia. Castaño-Mora (2002) registró siete especies de tortugas para 
31 
 
la región. Para todos los grupos de reptiles, Sánchez et al. (1995) en su compilación 
registraron 119 especies para la Orinoquia. 
 
Los estudios de los reptiles en la Orinoquia colombiana a escala local tratan principalmente 
sobre diversidad y riqueza; un ejemplo es el estudio realizado sobre los lagartos en el 
Piedemonte Llanero por Molano (1998), los registros de campo de la riqueza de reptiles 
presentes en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare por Álvarez & Castillo (2010), la 
riqueza y composición de lagartos y serpientes presentes en el municipio de Yopal realizado 
por Buitrago & Trujillo (2011). Acosta et al. (2010) se refirieron a la riqueza y diversidad de 
reptiles de la cuenca del Orinoco; Pedroza-B et al. (2014) y Angarita-Sierra (2014) 
caracterizaron las comunidades de reptiles de varias localidades del departamento del 
Casanare y compilaron la información general sobre el grupo en este departamento. 
 
En este capítulo se quiere responder a la pregunta sobre la distribución de la riqueza y la 
composición de los reptiles en la Orinoquia colombiana y sobre las semejanzas con las demás 
regiones naturales de Colombia y países del Neotrópico. Se realizó un análisis descriptivo de 
la riqueza y la distribución de la riqueza a nivel taxonómico de las especies de reptiles en al 
Orinoquia colombiana y s discriminó la riqueza en cada una de las ecorregiones 
pertenecientes a la región. Se comparó la riqueza encontrada de la Orinoquia con las cinco 
regiones naturales colombianas y la Orinoquia venezolana, así como la de países cercanos a 
estas regiones. También se discutió acerca de la distribución en el Neotrópico de las especies 
presentes en la Orinoquia colombiana. Resultados parciales de este capítulo fueron 
publicados por Trujillo et al. 2014 en el volumen XIV de la serie Colombia Diversidad 
Biótica. 
 
METODOLOGÍA 
 
Análisis de datos 
 
Se registra la riqueza y composición de los reptiles de la Orinoquia colombiana y de cada 
una de las ecorregiones. Se realizan graficas de líneas de tendencia de acumulación de 
32 
 
especies por familias, mostrando los patrones de las familias más ricas en las cinco regiones 
naturales. Por último se hace un ejercicio donde se esquematiza la distribución de las especies 
de la Orinoquia colombiana en los países del Neotrópico. 
 
RESULTADOS 
 
Riqueza 
 
Se encontraron registros de 128 especies distribuidas en 78 géneros y 24 familias (Tabla 1, 
Tabla 2 y Tabla 3, Anexo 1) que hacen parte de los órdenes Squamata con los grupos 
Anfisbaenos (3 especies), Lagartos (40) y Serpientes (71); Crocodylia (4) y Testudines (10). 
Las familias más ricas en géneros y especies (Tabla 2) fueron Dipsadidae (Serpientes 19 
géneros/33 especies), Colubridae (Serpientes 12 géneros/18 especies), Teiidae (Lagartos 5 
géneros/10 especies) y Gymnophthlamidae (Lagartos 7 géneros/8 especies). Los géneros con 
más especies (Tabla 4) fueron Erythrolamprus (ocho), seguido de Micrurus (siete), Anolis 
(cinco) y Hemidactylus (cinco). 
Tabla 1. Riqueza de los reptiles de la Orinoquia según grandes grupos 
 
Grupo Familias Géneros Especies 
Cocodrilos 1 3 4 
Anfisbaenas 1 2 3 
Lagartos 10 24 40 
Serpientes 8 42 71 
Tortugas 4 7 10 
TOTAL 24 78 128 
 
Tabla 2. Riqueza de los reptiles de la Orinoquia según familias 
 
Familias Géneros Especies Familias Géneros Especies 
Dipsadidae (S) 19 33 Sphaerodactylidae (L) 1 3 
Colubridae (S) 12 18 Viperidae (S) 3 3 
Teiidae (L) 5 10 Scincidae (l) 1 2 
Gymnophthalmidae (L) 7 8 Anomalepididae (S) 1 2 
33 
 
Familias Géneros Especies Familias Géneros Especies 
Elapidae (S) 1 7 Testudinidae (T) 1 2 
Boidae (S) 4 6 Hoplocercidae (T) 1 1 
Dactyloidae (L) 1 5 Iguanidae (L) 1 1 
Gekkonidae (L) 1 5 Polychrotidae (L) 1 1 
Crocodylidae (C) 3 4 Anilidae (S) 1 1 
Tropiduridae (L) 4 4 Typhlopidae (S) 1 1 
Podocnemidae (T) 2 4 Kinosternidae (T) 1 1 
Amphisbaenidae (A) 2 3 Chelidae (T) 3 3 
TOTAL GÉNEROS 77 
TOTAL ESPECIES 128 
S: Serpientes, L: Lagartos, T: Tortugas, C: Cocodrilos 
Tabla 3 Riqueza taxonómica de los reptiles de la Orinoquia colombiana 
 
Amphisbaenidae: Amphisbaena alba, A. fuliginosa, Mesobaena huebneri 
Crocodylidae: Caiman crocodilus, Crocodylus intermedius, Paleosuchus palpebrosus, P. trigonatus 
Dactyloidae: Anolis auratus, A. bombiceps, A. fuscoauratus, A. ortoni, A. scypheus 
Gekkonidae: Hemidactylus angulatus, H. brooki, H.frenatus, H. mabouia, H. palaichthus 
Gymnophthalmidae: Alopoglossussp.,Bachia guianensis, Cercosaura argulus, Gymnophthalmus 
speciosus, Leposoma hexalepis, Leposoma rugiceps, Ptychoglossus nicefori, Tretioscincus agilis 
Hoplocercidae: Enyalioides laticeps 
Iguanidae: Iguana iguana 
Polychrotidae: Polychrus marmoratus 
Scincidae:Varzea altamazonica, V. bistriata 
Sphaerodactylidae: Gonatodes humeralis, G. ligiae, G. riveroi 
Teiidae: Ameiva ameiva, A. pantherina, Cnemidophorus cryptus, C. gramivagus, C. lemniscatus, 
Crocodilurus amazonicus, Kentropyx altamazonica, K.pelviceps, K. striata, Tupinambis teguixin 
Tropiduridae: Plica plica, Tropidurus hispidus, Uracentron azureum, Uranoscodon superciliosus 
Aniliidae: Anilius scytale 
Anomalepididae: Liotyphlops anops, L. albirostris 
Boidae: Boa constrictor, Corallus caninus, C. hortulanus, C. ruschenbergerii, Epicrates cenchria, Eunectes 
murinus 
Colubridae: Chironius carinatus, C. fuscus, Coluber mentovarius, Dendrophidion nuchale Drymarchon 
corais, Drymobius rhombifer, Drymoluber dichrous, Lampropeltis triangulum, Leptophis ahaetulla, 
Leptophis cupreus, Mastigodryas bifossatus, M. boddaerti, M. melanolomus, Oxybelis aeneus, O. fulgidus, 
Spilotes pullatus, S. sulphureus, Tantilla melanocephala 
34 
 
Dipsadidae: Atractus crassicaudatus, A. elaps, A. punctiventris A. univittatus, Clelia clelia, Dipsas 
catesbyi, Erythrolamprus aesculapii, E. bizona, E. cobella, E. epinephelus, E. miliaris, E. typhlus, Helicops 
angulatus, H. pastazae, Hydrops triangularis, Imantodes cenchoa, Leptodeira annulata, L. septentrionalis, 
Lygophis lineatus, Ninia atrata, Oxyrhopus petolarius, Philodryas olfersii, Phimophis guianensis, 
Pseudoboa coronata, P. neuwiedii, Sibon nebulatus, Siphlophis compressus, Thamnodynastes dixoni, T. 
pallidus, Xenoxybelis argenteus 
Elapidae: Micrurus filiformis, M. hemprichii, M. isozonus, M. lemniscatus, M.medemi, M. mipartitus, M. 
spixii 
Typhlopidae: Amerotyphlops reticulatus 
Viperidae: Bothrops atrox, Crotalus durissus, Lachesis muta 
Chelidae: Chelus fimbriatus, Mesoclemmys gibba, Phrynops geoffroanus 
Kinosternidae: Kinosternon scorpioides 
Podocnemididae: Peltocephalus dumerilianus, Podocnemis expansa, P. unifilis, P. vogli 
Testudinidae: Chelonoidis carbonarius, Chelonoidis denticulatus 
 
Tabla 4. Riqueza de los reptiles de la Orinoquia según géneros 
 
Género No especies 
Erythrolamprus (S) 8 
Micrurus (S) 7 
Anolis (L) 5 
Hemidactylus (L) 5 
Atractus (S) 4 
Cnemidophorus 3 
Corallus (S) 3 
Gonatodes (L) 3 
Kentropyx (L) 3 
Mastigodryas (S) 3 
Podocnemis (T) 3 
Otros Géneros 81 
Total 128 
S: Serpientes, L: Lagartos, T: Tortugas, C: Cocodrilos 
35 
 
 
 
Riqueza por ecorregiones 
 
En la ecorregión del Piedemonte se registraron 93 especies (72%) distribuidos en 60 géneros 
(76%) y 24 familias (100%). En la Altillanura se registraron 106 especies (82%) 
pertenecientes a 70 géneros (87%) y 24 familias (100%), en la Llanura aluvial se registraron 
69 especies (53,5%), 49 géneros (62%) y 21 familias (86%) 
 
Distintividad biológica: Especies exclusivas en las ecorregiones 
 
De las 128 especies registradas en la Orinoquia colombiana, 40 tienen distribución restringida 
a una de las ecorregiones consideradas en este trabajo, así; el Piedemonte se encontraron 15 
especies (tres lagartos, once serpientes y una tortuga); en la Altillanura 21 especies (una 
anfisbaena, once lagartos, seis serpientes y tres tortugas) y en la Llanura aluvial cuatro especies 
(cuatro lagartos). (Tabla 5). 
 
Tabla 5. Especies con distribución restringida en las ecorregiones de la Orinoquia colombiana. 
 
Unidad Fisiográfica Familia Especie 
Piedemonte 
Gymnophthalmidae 
Alopoglossus sp. (IAvH-R-321) 
Cercosaura argulus 
Anomalepididae Liotyphlops albirostris 
Colubridae 
Dendrophidion nuchale 
Oxybelis fulgidus 
Spilotes sulphureus 
Xenoxybelis argenteus 
Dipsadidae 
Atractus punctiventris 
Erythrolamprus miliaris 
Helicops pastazae 
Sibon nebulatus 
Elapidae Micrurus medemi 
Viperidae Lachesis muta 
36 
 
Unidad Fisiográfica Familia Especie 
Chelidae Mesoclemmys gibba 
Altillanura 
Amphisbaenidae Mesobaena heubneri 
Dactyloidae Anolis bombiceps 
Gekkonidae Hemidactylus mabouia 
Gymnophthalmidae 
Bachia guianensis 
Leposoma hexalepis 
Leposoma rugiceps 
Tretioscincus agilis 
Scincidae Varzea bistriata 
Teiidae 
Cnemidophorus cryptus 
Crocodilurus amazonicus 
Tropiduridae 
Tropidurus hispidus 
Uracentron azureum 
Colubridae 
Coluber mentovarius 
Drymarchon corais 
Drymobius rhombifer 
Lampropeltis triangulum 
Mastigodryas melanolomus 
Atractus crassicaudatus 
Chelidae Phrynops geoffroanus 
Podocnemididae 
Peltocephalus dumerilianus 
Podocnemis expansa 
Llanura aluvial 
Gekkonidae 
Hemidactylus angulatus 
Hemidactylus brookii 
Sphaerodactylidae Gonatodes ligiae 
Teiidae Ameiva pantherina 
 
 
Especies introducidas e invasoras 
 
Se registraron cinco especies invasoras de hábitats urbanos en la Orinoquia, pertenecientes 
al género Hemidactylus; H. frenatus, que se registra en la unidad fisiográfica de Llanura 
aluvial, Hemidactylus angulatus, H. brooki, H. mabouia y H. palaichthus presentes en el 
Piedemonte y en la Altillanura. Es común encontrar estas especies en las casas y 
37 
 
construcciones humanas abandonadas o habitadas. Son fáciles de observar en las noches, 
cerca de los bombillos cazando insectos y otros artrópodos. 
 
Riqueza según divisiones político-administrativas (departamentos) 
 
En la Tabla 6 se muestra el patrón de riqueza de familias en los departamentos de la 
Orinoquia. El departamento con mayor riqueza es el Meta (65 géneros / 107 especies); los 
valores más bajos se encontraron en Arauca (44/55). Las once familias con el mayor número 
de géneros concentran entre el 76% y el 82% de la riqueza y a nivel de especies entre el 76% 
y el 84%. Las familias más ricas en todos los departamentos fueron Dipsadidae, Colubridae 
y Teiidae. En el departamento del Meta presentaron mayor número de especies las familias 
Elapidae, Dactyloidae, Boidae y Gymnophthalmidae. Las familias Tropiduridae y 
Podocnemidae presentaron la mayor riqueza en el Vichada. A nivel de géneros se repite el 
patrón de riqueza con Erythrolamprus (S), Micrurus (S) y Anolis (L) como los más ricos, 
especialmente por los valores que alcanzaron en el departamento del Meta (Tabla 7). 
 
Tabla 6. Patrón de riqueza según familias de reptiles de la Orinoquia y de sus departamentos. 
 
 Orinoquia Arauca Casanare Meta Vichada 
Familias Gén. Esp. Gén. Esp. Gén. Esp. Gén. Esp. Gén. Esp. 
Dipsadidae 19 33 13 17 11 15 18 31 11 12 
Colubridae 12 18 7 9 5 6 9 15 7 9 
Teiidae 5 10 4 5 3 5 4 8 5 7 
Gymnophthalmid
ae 
7 8 0 0 2 2 5 5 5 5 
Elapidae 1 7 1 2 1 2 1 7 1 2 
Boidae 4 6 4 4 4 5 4 5 2 3 
Dactyloidae 1 5 1 2 1 2 1 5 1 3 
Gekkonidae 1 5 0 0 1 4 1 2 1 1 
Crocodylidae 3 4 1 1 3 3 3 4 1 1 
Podocnemidae 2 4 1 2 1 2 1 3 2 4 
Tropiduridae 4 4 0 0 0 0 2 2 4 4 
Amphisbaenidae 2 3 1 2 1 2 2 3 1 2 
Chelidae 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 
38 
 
 Orinoquia Arauca Casanare Meta Vichada 
Familias Gén. Esp. Gén. Esp. Gén. Esp. Gén. Esp. Gén. Esp. 
Sphaerodactylida
e 
1 3 1 1 1 2 1 2 1 1 
Viperidae 3 3 2 2 1 1 3 3 2 2 
Anomalepididae 1 2 0 0 0 0 1 2 0 0 
Scincidae 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 
Testudinidae 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 
Anilidae 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 
Hoplocercidae 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 
Iguanidae 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 
Kinosternidae 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 
Polychrotidae 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 
Typhlopidae 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 
Suma 11 familias 
más ricas 
59 
(76%) 
104 
(81%) 
32 
(73%) 
42 
(76%) 
32 
(78%) 
46 
(81%) 
49 
(75%) 
87 
(81%) 
40 
(82%) 
51 
(84%) 
Suma del resto 
de 
 familias (13) 
19 
(24%) 
24 (19%) 
12 
(27%) 
13 
(24%) 
9 (22%) 
11 
(19%) 
16 
(25%) 
20 
(19%) 
9 (18%) 
10 
(16%) 
Total 78 128 44 55 41 57 65 107 49 61 
 
Tabla 7. Patrón de riqueza según géneros de reptiles de la Orinoquia y por departamentos. 
 
Géneros Orinoquia Arauca Casanare Meta Vichada 
Erythrolamprus 8 4 3 8 0 
Micrurus 7 2 2 7 2 
Anolis 5 2 2 5 3 
Hemidactylus 5 0 4 2 1 
Atractus 4 0 1 4 0 
Cnemidophorus 3 2 2 3 1 
Corallus 3 1 2 2 2 
Gonatodes 3 1 2 2 1 
Kentropyx 3 1 0 3 3 
Mastigodryas 3 2 1 3 2 
Podocnemis 3 2 2 3 3 
Ameiva 2 1 2 1 1 
Amphisbaena 2 2 2 2 2 
39 
 
Géneros Orinoquia Arauca Casanare Meta Vichada 
Chelonoidis 2 1 1 2 1 
Chironius 2 2 1 2 2 
Helicops 2 1 2 2 1 
Leposoma 2 0 0 1 1 
Leptodeira 2 1 2 2 2 
Leptophis 2 1 22 1 
Liotyphlops 2 0 0 2 0 
Oxybelis 2 1 1 2 1 
Paleosuchus 2 0 1 2 0 
Pseudoboa 2 1 1 2 1 
Spilotes 2 1 1 2 0 
Thamnodynastes 2 2 1 1 1 
Varzea 2 1 1 1 1 
Otros géneros (51) 51 22 18 39 28 
TOTAL 128 54 57 107 61 
 
Especies excluidas 
 
En la Tabla 8 se mencionan especies con registros en áreas de la Orinoquia, pero según varios 
autores y colecciones examinadas, no se incluyeron en el presente trabajo. 
 
Tabla 8. Especies no incluidas en la estimación de la riqueza y composición de reptiles de la Orinoquia 
colombiana. 
 
Familia Especie 
Ecorregió
n Autor Fuente 
Razón de 
exclusión 
P A L 
Gymnophthalmida
e 
Ptychoglossus brevifrontalis X X 
Pedroza
-B et al. 
2014 
Pedroza 
et al 
2014. 
La especie no tiene 
distribución en la 
Orinoquia 
Gymnophthalmida
e 
Leposoma percarinatum X 
Ayala & 
Castro, 
innéd.; 
Lamar, 
Ayala & 
Castro, 
innéd.; 
Lamar, 
La especie tiene 
distribución en la 
Amazonia (Avila-
Pires, 1995) 
40 
 
Familia Especie 
Ecorregió
n Autor Fuente 
Razón de 
exclusión 
P A L 
1987; 
Ayala, 
1986; 
Sanchez 
et al. 
1995 
1987; 
Ayala, 
1986; 
Sanchez 
et al. 
1995 
Sphaerodactylidae Pseudogonatodes guianensis X 
Ayala, 
1986; 
Sánchez 
et al. 
1995 
Ayala, 
1986; 
Sánchez 
et al. 
1995 
La especie tiene 
distribución 
únicamente en la 
Amazonia (Avila-
Pires & Hoogmoed, 
2000) 
Teiidae Dracaena guianensis X 
Ayala & 
Castro, 
innéd. 
Ayala & 
Castro, 
innéd 
La especie tiene 
distribución 
únicamente en la 
Amazonia (Massary 
et al. 2000) 
Colubridae Mastigodryas pulchriceps X 
Pedroza
-B et al. 
2014 
Pedroza
-B et al. 
2014 
La especie no tiene 
distribución en la 
Orinoquia 
(D’Agostini et al. 
2003) 
Dipsadidae Erythrolamprus breviceps X X X 
Pérez-
Santo & 
Moreno, 
1988 
Pérez-
Santo & 
Moreno, 
1988 
La especie tiene 
distribución al 
occidente de los 
Andes (Fernandes 
et al. 2002) 
Dipsadidae Erythrolamprus pyburni X X 
Sánchez 
et al. 
1995 
 
No se encontraron 
especímenes para 
verificar la 
presencia de la 
especie 
Dipsadidae Helicops polylepis X 
Pérez-
Santo & 
Pérez-
Santo & 
La especie tiene 
distribución en la 
41 
 
Familia Especie 
Ecorregió
n Autor Fuente 
Razón de 
exclusión 
P A L 
Moreno, 
1988, 
Sánchez 
et al. 
1995 
Moreno, 
1988; 
Sánchez 
et al. 
1995 
Amazonia (Da Rota 
et al. 2005). No se 
encontraron 
ejemplares de la 
Orinoquia en 
colecciones para 
verificar la 
determinación 
taxonómica 
Dipsadidae Hydrodynastes bicinctus X X 
Pérez-
Santo & 
Moreno, 
1988, 
Sánchez 
et al. 
1995 
Pérez-
Santo & 
Moreno, 
1988; 
Sánchez 
et al. 
1995 
La especie tiene 
distribución en la 
Amazonia (Rivas et 
al. 2012) 
Leptotyphlopidae Trilepida joshuai X 
Pedroza
-B et al. 
2014 
Pedroza
-B et al. 
2014 
 
No está distribuida 
en la Orinoquia. 
Solo se tienen 
registros de la 
localidad típica en 
Jerico, Antioquia, 
Colombia, 1967 m 
(Pinto et al. 2010) 
Leptotyphlopidae Trilepida macrolepis X 
Pedroza
-B et al. 
2014 
Pedroza
-B et al. 
2014 
La especie tiene 
distribución en el 
Caribe (Pinto et al. 
2010) 
Viperidae 
Bothrocophias 
microphthalmus 
X X 
Sánchez 
et al. 
1995, 
Angarit
a et al. 
2013 
Sánchez 
et al. 
1995; 
Angarit
a et al. 
2013 
La especie se 
distribuye al 
occidente de los 
Andes (Carrasco et 
al. 2012) 
42 
 
Familia Especie 
Ecorregió
n Autor Fuente 
Razón de 
exclusión 
P A L 
Viperidae Bothrops taeniata X 
Pérez-
Santo & 
Moreno, 
1988 
Pérez-
Santo & 
Moreno, 
1988 
La especie tiene 
distribución en la 
Amazonia (Uetz, 
2014). No se 
encontraron 
ejemplares de la 
Orinoquia en 
colecciones para 
verificar la 
determinación 
taxonómica 
 
Distribución de las especies de la Orinoquia en las regiones naturales de Colombia 
 
En Colombia hay un total de 512 especies de reptiles de las cuales, 274 especies (48%) se 
distribuyen en la región Andina, 195 especies (36%) en la región Caribe, 188 especies (35%) 
en el Chocó Biogeográfico, 168 de las especies (31%) se distribuyen en la región Amazonia 
y 128 (24%) de las especies en la región de la Orinoquia (Tabla 9). 
 
Tabla 9. Riqueza de especies, géneros y familias de las regiones naturales de Colombia 
 
 Especies Géneros Familia 
Colombia 512 152 32 
Andina 274 88 22 
Caribe 198 95 32 
Chocó Biogeográfico 188 92 23 
Amazonia 167 83 23 
Orinoquia 128 76 24 
43 
 
Fuente: Sánchez et al. 1995, Castaño-Mora et al. 2004, Carvajal-Cogollo et al. 2012. 
 
Especies Exclusivas 
 
Se obtuvieron registros de 21 especies exclusivas de la Orinoquia, el resto tienen amplia 
distribución en las demás regiones naturales del país. La Amazonia presentó la mayor 
similitud en composición de especies de reptiles con la Orinoquia, seguidas de las regiones 
Andina, Caribe y el Chocó Biogeográfico (Tabla 10). 
 
Tabla 10. Valores de similitud entre las cinco regiones naturales de Colombia según su composición de 
especies. Los valores en negrita representan las especies únicas de cada región. Los valores en cursiva 
son las especies compartidas entre cada región natural de Colombia. 
 
 
Riqueza acumulada según familias 
 
Se obtuvo un patrón similar de valores de riqueza acumulada entre las familias presentes en 
las cinco regiones del país (Tabla 11), y observando las líneas de tendencias obtenidas (Figura 
2 a la Figura 7) se muestra un patrón similar de valores de riqueza por familias. Todas las 
regiones presentaron valores de riqueza acumulada muy similares, en donde las primeras 
cinco familias más ricas representaron desde el 50% hasta el 70% (Amazonia) del total de 
las especies (Tabla 11). La región de la Orinoquia siempre presentó los valores más bajos de 
riqueza acumulada por familias de reptiles frente a las demás regiones naturales del país 
(Figura 2 a la Figura 6). 
 
 
 
 Andina Chocó Biogeográfico Caribe Amazonia Orinoquia 
Andina 96 
Chocó Biogeográfico 108 53 
Caribe 103 94 59 
Amazonia 32 28 42 76 
Orinoquia 57 38 49 76 21 
44 
 
Tabla 11. Valores porcentuales de riqueza acumulada en las familias de reptiles en las cinco regiones 
naturales de Colombia. 
 
No Familias Orinoquia Colombia Amazonia Andina Caribe Chocó Biog. 
1 26,56 24,12 27,54 27,73 23,08 20,74 
5 55,47 64,56 62,87 70,31 60,51 64,89 
10 72,66 79,04 76,65 83,98 77,95 81,91 
15 81,25 87,57 86,83 90,63 84,10 83,51 
20 90,63 93,51 96,41 92,97 89,23 89,89 
25 95,31 97,59 97,01 97,66 95,90 96,81 
30 99,22 99,44 99,40 99,61 99,49 98,94 
 
 
 
 
 
Figura 2. Valores de riqueza acumulada de especies por las familias de reptiles presentes en la 
Orinoquia. En el eje x se presentan las familias más ricas; en el eje y los valores porcentuales de la 
riqueza de especies de las familias más ricas 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 5 10 15 20 25 30 35
Orinoquia Logarítmica (Orinoquia)
45 
 
 
Figura 3. Comparación de valores de riqueza acumulada de especies por las familias de reptiles 
presentes en la Orinoquia y en Colombia. En el eje x se presentan las familias más ricas; en el eje y los 
valores porcentuales de la riqueza de especies de las familias más ricas 
 
 
 
Figura 4. Comparación de valores de riqueza acumulada de especies por las familias de reptiles 
presentes en la Orinoquia y la Amazonia. En el eje x se presentan las familias más ricas; en el eje y los 
valores porcentuales de la riqueza de especies de las familias más ricas 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 5 10 15 20 25 30 35
Orinoquia Colombia Logarítmica (Orinoquia) Logarítmica (Colombia)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 5 10 15 20 25 30 35
Orinoquia Amazonia Logarítmica (Orinoquia) Logarítmica (Amazonia)
46 
 
 
 
Figura 5. Comparación de valores de riqueza acumulada de especies por las familias de reptiles 
presentes

Continuar navegando