Logo Studenta

EL_TEXTO_AUDIOVISUAL_PA_DENTRO_DE_JUANES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
EL TEXTO AUDIOVISUAL “PA DENTRO” DE JUANES: UNA PERSPECTIVA 
SEMIÓTICA 
 
 
LUIS DAVID SOTO LÓPEZ 
 
 
Monografía 
 
ENRIQUE RAFAEL MORALES GUERRERO 
Magíster 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA 
MONTERÍA- CÓRDOBA 
2019 
3 
 
 
 
Tabla de contenido 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4 
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 7 
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 8 
3. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 10 
4. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 20 
4.1. Marco teórico .............................................................................................................. 20 
4.1.1. La semiótica ........................................................................................................ 20 
4.1.2 Tipos de signos según Peirce: el indicio, el ícono y el símbolo ..................................... 24 
4.1.2.1. El indicio ................................................................................................................ 24 
4.1.2.2. El ícono .................................................................................................................. 25 
4.1.2.3. El símbolo .............................................................................................................. 26 
4.2. Dimensiones sintáctica, semántica y pragmática de la semiosis según Charles Morris.
 27 
4.2.1. Dimensión sintáctica ........................................................................................... 27 
4.2.2. Dimensión semántica .......................................................................................... 28 
4.2.3. Dimensión pragmática ......................................................................................... 29 
4.3. Denotación y connotación ........................................................................................... 30 
4.3.1. Construcción de la metáfora en la connotación ................................................... 31 
4.4. Multimodalidad ........................................................................................................... 33 
4.5. Texto audiovisual ........................................................................................................ 36 
4.6. ¿Qué es cultura? ............................................................................................................... 38 
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 39 
6. ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL TEXTO “PA DENTRO” DE JUANES ............................. 43 
6.1. Videoclip de “Pa dentro” del cantautor colombiano, Juanes ..................................... 43 
7. RESULTADOS ................................................................................................................. 108 
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 110 
8. REFERENCIAS ................................................................................................................ 111 
9. ANEXOS ........................................................................................................................... 115 
 
 
4 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo de investigación se fundamenta en la semiótica, específicamente en el 
paradigma semiológico lingüístico, cuyos principios básicos están representados en las 
dimensiones de la semiosis como proceso de significación. Se centra en el análisis de los 
textos audiovisuales como elementos comunicativos y significativos propios de la era 
contemporánea, en un contexto de consumo masivo impulsado por los mass media. 
 La no comprensión de las manifestaciones denotativas y connotativas presentes en el 
fenómeno musical del videoclip ha llevado a gran número de personas a proferir críticas, 
positivas o negativas, en relación con este fenómeno cultural, causante de malos 
entendidos, de discordias entre los sujetos que no comparten estas expresiones sociales, 
por ignorancia o por contraposición ideológica. Entonces, se trata de comprender el 
fenómeno del videoclip como texto generador de discursos, como aparato retórico, que a 
través de la enunciación, publicita, enuncia y construye subjetividades ligadas a visiones 
de mundo en relación, entre otros aspectos, con la temática erótica y sexual. 
 El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, teoricopráctico y descriptivo, 
aplicando los conceptos y parámetros de la semiótica a un fenómeno cultural concreto. 
Cabe destacar el carácter interdisciplinar (dado que el fenómeno contempla el lenguaje 
cinematográfico, verbal, musical y sus códigos pertinentes) del presente estudio, puesto 
que abordamos lo multimodal, en dicho fenómeno. 
 Según Peirce (1878), debemos ahondar en la máxima del pragmatismo para entender 
las concepciones del objeto que puedan influir en las realizaciones prácticas, en las que 
tales concepciones de los efectos dados por el objeto de estudio se configuren como la 
totalidad de nuestra concepción del mismo. Esto significa que nuestra realidad no está 
5 
 
 
 
dada completamente por la asociación del objeto (referente) con el significado sino por 
la asociación del objeto con la semiosis misma aplicada a la vida. Por lo que no se puede 
apartar la vida de los distintos significados que construyen subjetividades en la conciencia 
de las personas al momento de tener experiencia con un referente social o cultural. La 
semiótica nos permite establecer y comprender los significados denotativos y 
connotativos del fenómeno investigado. 
 Serán tenidos en cuenta, como fundamento teórico, además de los conceptos 
saussureanos expresados en la semiología de la lengua según la interpretación de Émile 
Benveniste (1974) y peircianos, algunos parámetros teóricos de Charles Morris, en lo que 
tiene que ver con las dimensiones de la semiosis al abordar un fenómeno cultural. Esto 
con el fin de hacer un estudio bajo el concepto de unidad de la semiótica. En efecto, se 
tendrán en cuenta las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática involucradas en el 
fenómeno estudiado: el videoclip musical urbano “Pa dentro”, de Juanes. 
 Metodológicamente, como se indicó, la investigación es de corte cualitativo, lo que 
garantiza la interpretación profunda del fenómeno y de los textos en sí mismos con sus 
elementos explícitos, como la letra de la canción o la composición visual, e implícitos, 
como las intencionalidades de las antes mencionadas, y de la simbología de cada uno. 
Como se refiere a un análisis semiótico, se hace un esquema estructurado que genera una 
organización lógica y sistemática (de los diferentes códigos semióticos deslindados del 
fenómeno objeto de estudio), cohesiva y coherente con la teoría que respalda la presente 
investigación. 
 Luego, establecidas las relaciones formales y de contenido entre los elementos 
sígnicos analizados, se establecerán los resultados semióticos, en el sentido de las 
6 
 
 
 
denotaciones y connotaciones que constituyen el fenómeno musical abordado, con lo que 
se establecerá la significancia de esta manifestación cultural de carácter urbano. 
 El análisis se enfoca en el videoclip seleccionado como el texto a analizar dado su rico 
acervo de elementos simbólicos e iconográficosconvencionalizados en la comunidad 
cultural que comparte el fenómeno musical; arraigado, además, a la cosmovisión de una 
sociedad tecnológica y a una cultura del texto multimodal en la vida cotidiana como ente 
comunicativo. Por esto es interesante estudiar el género musical urbano y sus códigos, 
presentes en un conjunto de videoclips de cantantes de habla hispana como Juanes, 
Maluma, J Balvin, Karol G, Jennifer López, etc. los cuales, por medio de las plataformas 
virtuales como Youtube, llevan su mensaje alrededor del mundo, creando ideales o 
ideologías sexistas, de empoderamiento, entre otros a una cultura específica que es la que 
consume este producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
1. OBJETIVOS 
 
• OBJETIVO GENERAL 
Estudiar el texto audiovisual musical urbano, mediante el análisis semiótico, para 
lograr la comprensión del fenómeno en cuanto a las denotaciones y connotaciones 
que genera. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Seleccionar el texto motivo de análisis de entre el corpus observado de videos 
musicales urbanos de la plataforma de Youtube. 
• Determinar los códigos semióticos (verbal y visual) presentes en el videoclip 
objeto de estudio. 
• Analizar, desde la semiótica, el videoclip “Pa dentro” de Juanes para establecer 
las denotaciones y connotaciones que genera dicho texto. 
 
 
8 
 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Para los estudios semióticos se necesita poner en práctica el análisis y la descripción, que 
conlleven a enfatizar en la significación de cualquier fenómeno relacionado con la vida 
misma. El signo está presente en todas las esferas del mundo; el signo, como lo concibe 
Peirce (1967), es un ente psíquico general que no se reduce a una sola cosa. En palabras 
del mismo teórico, “el signo o representamen, es una cosa que está en lugar de otra para 
alguien, en algún sentido o capacidad”. Lo que se pretende con este trabajo (a la luz del 
autor mencionado), es responder a qué es ese algo en lugar de otro algo para alguien 
presente en los textos audiovisuales de corte musical, es decir, en los videoclips, y el 
mismo interrogante nos lleva a querer responder ¿cómo esa semiosis repercute en las 
esferas del mundo cotidiano construyendo, así mismo, significados y sentidos en las 
personas? 
 Con esto podemos plantear el fenómeno a estudiar y el sentido estricto de dicha 
investigación: ¿Cómo se construye la significancia en el texto audiovisual del género 
musical urbano por medio de sistemas y códigos semióticos? Para ello, se necesita 
entender desde la semiótica los distintos lenguajes, signos, códigos y manifestaciones 
denotativas y connotativas en este tipo de textos. 
 Lo anterior, le da un argumento sólido a esta propuesta investigativa, en primer lugar, 
se habla del lenguaje como ente social. Para Saussure (1916), “el lenguaje es una facultad 
humana” y como facultad humana supone que es vital, necesaria y práctica a la vez. Si 
hablamos del lenguaje nos remitimos a un sentido más amplio, no meramente lingüístico, 
por lo que podemos afirmar que se pueden encontrar múltiples manifestaciones, múltiples 
lenguajes. A esto vamos, si el lenguaje es social y es entendido en un marco global, 
9 
 
 
 
entonces el lenguaje es, indiscutiblemente, inseparable de la vida, por lo que es 
constituyente en las relaciones socioculturales. 
 Por esta razón, el presente trabajo sobre el texto audiovisual musical desde una 
perspectiva semiótica tiene toda la garantía y la fundamentación para hacerlo digno y 
valedero de una excelente recepción. No sólo es descriptivo, sino también propositivo. 
La multimodalidad, además, debe ser estudiada con más frecuencia y rigurosidad, porque 
representa una realidad social y textual en nuestra época, esto es, por la proliferación de 
la tecnología en la gran masa. 
 Aquí podemos concluir que los aspectos que justifican este trabajo académico son: 
• De carácter legal, como requisito para obtener el título en el nivel de pregrado. 
• De orden formativo: es una oportunidad de llevar a la práctica los conceptos 
(conocimientos teóricos) discutidos en el transcurso de la carrera; esto fortalece 
la formación profesional, en tanto, coadyuva a alimentar el espíritu crítico e 
investigativo, según la línea de investigación predilecta por parte del estudiante. 
• De carácter social (cultural): porque permite comprender un fenómeno cultural 
contemporáneo, que ha llegado a ejercer gran influencia ideológica, que amerita 
ser estudiada de manera sistemática; en este caso, desde la semiótica, teniendo en 
cuenta los planteamientos de autores autoridades en la materia como Charles 
Morris, Benveniste, Peirce, etc. 
 
 
10 
 
 
 
3. ANTECEDENTES 
 
En este apartado se muestran algunos los antecedentes investigativos o estado del arte que 
apoyará el sentido de nuestro propio trabajo, por lo cual, daremos cuenta a continuación 
de los estudios hallados que guardan relación con el de nosotros y que de una u otra 
manera buscan encontrar el significado de los fenómenos culturales estudiados, desde los 
postulados de la semiótica. Se examinan trabajos del ámbito local/regional, nacional e 
internacional. 
El trabajo de Miranda (2008), Estudio semiótico sobre el ritual de la santa misa en el 
municipio de Cereté, cuyo director fue el docente Enrique Rafael Morales Guerrero, 
Universidad de Córdoba. Montería, Colombia, se centra en explicar cómo funcionan los 
sistemas semióticos en la celebración de la misa, como evento o fenómeno, en su calidad 
de texto verbo-icónico. Además, genera un análisis estructural de los procesos llevados a 
cabo en la significancia sintáctica, semántica y pragmática de la misma. 
 El objetivo de esta investigación fue darle a la semiótica un sentido práctico para el análisis 
de cualquier fenómeno cultural. Además, se basó en los postulados teóricos y conceptuales 
de la semiótica de Saussure, Peirce, Morris, Benveniste, entre otros, para darle el carácter 
disciplinar a su trabajo. De este modo, se comprueba la importancia de relacionar un área tan 
compleja como ésta en la verdadera significancia de los textos. 
 La metodología que se utilizó en dicho estudio fue de corte cualitativo, estructural y 
descriptivo, en el que se analizaron cada uno de los elementos constitutivos del texto “misa”, 
desglosando su significancia en apartados que daban cuenta de las dimensiones semiológicas: 
sintáctica, semántica y pragmática. Entre otras cosas, se interpretaron los distintos códigos 
tanto verbales como gestuales, en cuanto a texto verbo-icónico. 
11 
 
 
 
 A modo de conclusión, este trabajo demuestra que la misa como texto, genera una serie 
de comunicaciones y discursos que están emparejados en el sistema semiológico, dando 
cuenta de que sí se establece una dimensión sintáctica, una dimensión semántica y una 
dimensión pragmática en el mismo. Además, nos establece a la luz de Benveniste el sistema 
de operación cultural que le da el valor de fenómeno cultural aceptado, convenido, en un 
marco de reglas contextuales que todos los feligreses conocen, reconocen, interpretan y lo 
toman como suyo, lo cual mantiene viva la fe en Dios y en la Iglesia. 
 El segundo antecedente a nivel local es el trabajo de grado Latinoamérica para los 
latinoamericanos: análisis del discurso ideológico latinoamericano en las canciones de 
Calle 13 (2012), de Moreno Pineda, Víctor Alfonso, Universidad de Córdoba, Facultad 
de Educación y Ciencias Humanas, se centra en describir el discurso ideológico que 
subyace en las canciones del grupo musical popular, Calle 13. Para ello, el investigador 
se propone dar como resultado el producto léxico y de macroestructuras semánticas 
extraídas mediante el análisis crítico del discurso. 
 El autor toma un corpus representativo de canciones, las cuales pone a interpretación 
subjetiva sobre las bases del análisis de las macrorreglas, con loque se desentrañan las 
estructuras semánticas como la micro y macroestructura textual que vienen a develar las 
significaciones o distintas ideologías transmitidas en el mismo texto. Se relaciona con 
nuestro trabajo, ya que éste, a pesar de no tener un enfoque semiótico propiamente dicho, 
sí busca develar las significaciones que aparecen en las letras de las canciones de Calle 
13, sin embargo, utiliza otra teoría como lo es el análisis crítico del discurso para llegar a 
las conclusiones y para comprobar hipótesis. 
 En la parte metodológica, el estudio se enmarca en el paradigma de la investigación 
cualitativa, pero específicamente en el análisis hermenéutico llevado a cabo mediante el 
12 
 
 
 
ACD. Lo que busca es comprender los constructos discursivos para llegar a las 
significaciones ideológicas construidas en el mismo texto, algo similar a lo que se quiere 
con la interpretación semiótica del discurso y del código verbal en la investigación que 
se lleva a cabo. 
Los resultados obtenidos en este antecedente fueron que: el tema que mayor presencia 
tiene en las canciones de la banda es la injerencia norteamericana sobre la unidad 
latinoamericana, entorpeciéndola y afectando los constructos culturales de los pueblos 
latinoamericanos, debilitándolos ideológicamente e interiormente, haciendo que se 
presente una interculturalidad y transculturalidad. Entre otras cosas, este texto encuentra 
que se promueven los valores latinoamericanos en busca de complementar y sellar esa 
brecha que se abre cuando se atacan las visiones de mundo de nuestras comunidades. 
 
 El primer trabajo a nivel nacional, Subjetividades y educación: comprensión 
hermenéutica de la narrativa audiovisual del videojuego Age of Empires 2 (2014), de 
Vera Rojas, Néstor Raúl de la Universidad Tecnológica De Pereira, Corporación 
Universitaria Minuto De Dios, Facultad De Educación, Ciencias de la Comunicación, 
Maestría en Comunicación Educativa, busca la comprensión de las implicaciones 
hermenéuticas de la narrativa de este videojuego, considerando que es un texto 
audiovisual generador de subjetividades. 
 El autor hace referencia al videojuego como parte de los grandes fenómenos 
industriales de los últimos años, por lo que niños, jóvenes y adultos se ven envueltos en 
esta atracción electrónica que principalmente fue inventada como un juguete de 
entretenimiento, pero que evidentemente hoy hace parte de la cultura y de la sociedad 
globalizada con fines más que lúdicos. Para lo cual, llevó a cabo una mirada a las 
13 
 
 
 
narrativas audiovisuales que son fundamentales para comprender los procesos de 
comunicación y educación del siglo XXI. Los videojuegos como parte de estas narrativas, 
según Vera Rojas, ofrecen la oportunidad de cuestionarse frente a procesos de 
socialización y de educación. Lo anterior lo llevó a preguntarse y a intentar responder a 
la pregunta ¿Cuáles son las significaciones que se presentan en la narrativa audiovisual 
del videojuego Age of Empires 2? 
 La metodología que utilizó está enmarcada en el paradigma de la investigación 
cualitativa, además de la apropiación y uso de un elemento interesante para analizar y 
comprender textos como parte de los fenómenos sociales ligados a la educación y a la 
comunicación: la hermenéutica. Esta le permitió comprender una serie de elementos y 
ejes de la narrativa literaria presentes en la narrativa audiovisual del videojuego 
mencionado. Se permitió, en función de describir los rasgos relevantes del videojuego 
Age of empires, identificar subjetividades, relatos y potencialidades educativas, a través 
de una matriz de análisis. No podemos dejar de lado, que en el análisis se puede apreciar 
la caracterización del videojuego Age of empires 2 en cuanto a la semiología, es decir se 
pueden visualizar las descripciones y recurrencias de los tipos de lenguaje y su contenido 
en general. 
 Para terminar, las conclusiones a las que llegó el investigador fueron que se puede 
decir que el gamer cuando juega un videojuego quiere retarse a sí mismo dentro de sus 
capacidades para poder ganar; son los objetivos del juego y con ellos los obstáculos los 
que lo impulsan a diseñar estrategias fabulosas en busca de alcanzar la victoria. Las 
subjetividades que se crean son que el jugador sólo quiere jugar para divertirse, que 
necesita de un conjunto de rasgos semánticos y pragmáticos para comprender que el fin 
14 
 
 
 
último es ser el vencedor, lo que lo lleva a configurar un rol de guerrero el cual se cree en 
la vida real. 
 Otro antecedente de investigación es el trabajo Análisis semiótico visual de películas 
ganadoras a mejor fotografía en el Festival de San Sebastián, (2009), Santanilla Cala, 
Diana Carolina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El estudio se centra 
en la importancia de que los nuevos realizadores y directores de fotografía 
cinematográfica dispongan de herramientas que colaboren en la búsqueda de buenos 
resultados audiovisuales, puesto que la fotografía cinematográfica debe convocar 
coherentemente a lo mismo, converger hacia un mensaje claro, y además proponer un 
discurso completo y definido. Es por ello, por lo que se hace uso de la semiótica para 
analizar la fotografía en el corpus escogido, con el fin de hacer uso disciplinario de esta 
ciencia en el seno de la vida diaria y en el campo comunicativo. 
 La metodología utilizada en esta investigación, es de corte cualitativo, la cual se lleva 
a cabo por medio del análisis semiótico del signo icónico, en un entramado estructural 
que permite también desglosar, desde la dimensión sintáctica, los elementos constitutivos 
del texto audiovisual, para que, seguidamente, se puedan develar los aspectos semánticos 
presentes en la fotografía de cada película. 
 Los resultados que arrojó esta investigación fueron: que la fotografía de una película 
es partícipe substancial del proceso de significación y que su dinámica es sígnica. Abunda 
la presencia de mensajes en la composición, los colores, la luz, las texturas y las 
decisiones fotográficas en una película, denotando entonces, que el director tiene el 
trabajo de codificar, por medio de la fotografía, los mensajes convenientes y acertados 
para cada filme. Además de ello, da a entender que para los estudiosos y los 
comunicadores sociales es necesario comprender el uso de la sustancia semiótica y su 
15 
 
 
 
interpretación en cada trabajo que quieran llevar a cabo, para persuadir enamorar al 
receptor y obtener logros significativos como lo es ganar un festival cinematográfico. 
 
El primer estudio que vamos a tomar como antecedente de nuestro trabajo, a nivel 
internacional, es “Semiótica”, de Correa González, Jorge Pablo, México, (2012), 
producto de una ardua investigación acerca de la semiótica y del rol que cumple en la 
comprensión de los significados de las cosas del mundo, desde varias perspectivas como 
el análisis de los textos publicitarios, de su discurso, de la retórica y que puede ser 
aplicable a cualquier fenómeno cultural. Además, este estudio nos deja como resultado 
una publicación muy completa sobre todos los elementos de la semiótica y del discurso 
develado de las denotaciones y connotaciones de los signos en el seno de la vida diaria. 
 Los objetivos de dicho trabajo apuntan a la producción de un libro que dé cuenta de 
todos los aspectos de la semiótica, reflexionar acerca de los postulados de autores como 
Saussure, Peirce, Morris, Eco, entre otros. Desarrolla cada punto de la investigación por 
capítulos bastante explicados y de manera descriptiva que nos permiten conocer y 
entender el entramado semiótico y la parte conceptual de manera clara. Se basan en la 
enseñanza de la semiótica como un aporte valioso a las ciencias de la comunicación 
porque estudia las relaciones que les permiten a las personas crear significaciones encualquier contexto cotidiano. 
 La metodología que se utilizó en esta investigación, incluida en el paradigma de la 
investigación cualitativa, es de carácter estructural, descriptiva, en la cual se midió el 
impacto que tiene el mensaje de los textos publicitarios como el de la campaña de 
Nespresso: what else?, publicada en Youtube, en el mismo canal de la empresa 
16 
 
 
 
publicitaria; dicha interpretación de carácter descriptivo les sirvió para conocer qué tipo 
de relaciones de significados han sido emitidos y qué cantidad fue decodificada por los 
receptores. 
Se incluyó un marco teórico praxológico, con el que buscaban determinar las verdades 
tanto absolutas como relativas, para limitar, en lo que cabía, la influencia subjetiva que 
se presenta en la decodificación de este tipo de textos de carácter publicitario, que en 
pocas palabras son producto de un fenómeno cultural llevado a cabo por los llamados 
filtros cognitivos. Recordemos que nuestro texto estudiado también tiene un enfoque 
publicitario. 
 Como resultados y conclusiones del presente estudio, tenemos que a través y en el 
texto publicitario de tipo audiovisual, presentado ya sea por televisión, por redes sociales 
o por cualquier canal comunicativo, generan denotaciones y connotaciones instauradas 
en un sistema semiótico y en las dimensiones semiológicas, provocando así un fenómeno 
cultural lleno de intenciones y pretensiones que atacan al receptor de forma directa. Por 
consiguiente, el resultado de dicho trabajo fue la publicación del libro Semiótica, que a 
nuestro parecer, es un gran producto académico por la claridad en las explicaciones 
conceptuales y por la propuesta analítica que nos invita a probar. 
 El segundo trabajo a nivel internacional, Sexismo en videoclips. Análisis de los videos 
musicales en los 40 Principales de Macho Quevedo (2014), de Beatriz Salces, 
Universidad de Valladolid, España. Este trabajo se centró en el estudio de los videoclips 
como generadores de ideologías y estereotipos, con unos índices de impacto buscado y 
voluntario más elevados que los formatos convencionales de los textos multimodales. 
17 
 
 
 
Presenta un estudio sobre este formato musical, audiovisual y publicitario, para después 
exponer los resultados de una investigación sobre sus contenidos sexistas. 
 Se justificó, además, que los contenidos publicitaros contienen un alto nivel semántico 
que provoca la ideología sexista en el y a través del mismo texto que se comunica a los 
receptores pasivos. Sin embargo, el modelo o formato que cualquier persona puede tener 
en mente sobre textos publicitarios está muy apartado de la consideración de este tipo 
textual como lo es el videoclip, por lo que las críticas sociales y las demandas hacia la 
influencia de enunciados sexistas no son atendidos de manera directa hacia los videos 
musicales tanto como a la publicidad que observamos en televisión o en otros canales 
comunicativos. 
 La metodología que se tomó en cuenta tiene un enfoque cuanticualitativo, con el fin 
de dar resultados (descripciones de manera lingüística) y porcentajes (tablas estadísticas), 
desde un estudio aplicado a modo de test sobre la presencia y el posible éxito de los 
contenidos o imágenes sexistas en los videoclips musicales. Se planteó la hipótesis de que 
las producciones audiovisuales conocidas como videoclips, creadas para promocionar los 
hits musicales del momento, incurren en representaciones sexistas como uno de sus 
ingredientes prevalentes. También, se quiso comprobar si los videoclips musicales más 
vistos o consumidos en España presentaban imágenes o contenidos sexistas y qué 
porcentaje de ellos lo hacían. 
 Para realizar la investigación sobre el grado de sexismo presente en los videoclips 
musicales del mes de abril de 2014, sirvió como base la web corporativa de Los 40 
Principales y su lista de los 40 éxitos musicales del momento. Se analizaron los 40 
videoclips con base en una ficha de análisis que sería aplicada de igual manera para todos. 
18 
 
 
 
Se consiguió un estudio, partiendo de un mismo origen, de todos los videoclips de los hits 
del mes de Abril en dicho país. 
 Para realizar la investigación se realizó un procedimiento de observación sistemática 
basado en los factores definidos por el Observatorio de la Imagen de la Mujer, del 
Instituto de la mujer (OIM), el cual determinó algunas de las vías por las cuales el sexismo 
florece en los medios de comunicación. Estas informaciones se utilizaron para determinar 
en qué grado de gravedad es cometida la desigualdad contra la imagen de la mujer. 
 Como resultado del análisis se pudo demostrar que el sexismo es un ingrediente 
esencial de la cultura musical comercial dirigida a jóvenes. En España, la mitad de los 
videoclips con más éxito poseían una o varias características de los contenidos sexistas 
de la comunicación. La mayoría de estas características se refirieron a la representación 
del físico de las mujeres utilizándolo como reclamo, como forma de llamar la atención 
tanto a hombres como a mujeres, además de promover un modelo de belleza joven y 
extremadamente delgado. 
 En relación con nuestro estudio, la investigación anterior guarda semejanza porque se 
busca desentrañar cuáles son los productos comunicativos o los significados presentes en 
el texto audiovisual musical. Pero nuestro trabajo utiliza otra metodología y otra base 
conceptual y teórica que se centra en la semiótica para poder comprender los distintos 
significados construidos en el texto. 
 El tercer trabajo a nivel internacional y/o universal que se toma como antecedente de 
nuestra investigación, es denominado Audiovisual y Semiótica en el videoclip como texto 
(2016), de Rodríguez López, Jennifer, Universidad de la Huelva, España, UNED Revista 
Signa 25. Este trabajo trata de interpretar el video musical como un texto susceptible de 
19 
 
 
 
análisis a partir del estudio de las funciones del lenguaje predominantes y de determinados 
códigos siguiendo los conceptos aportados por la teoría semiótica. De este modo, se 
completa el modelo analítico sobre este formato mediante la aplicación de la terminología 
semiótica insertando al videoclip en el centro del proceso comunicativo como un mensaje 
que combina imágenes y música difundido por los medios de comunicación de masas. 
 Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el video musical a la luz de la semiótica en 
consideración de texto; en él, el autor considera que dicho texto está sujeto a estructuras 
significativas y a códigos que son conformados por signos. Se hizo el estudio a partir del 
análisis de los códigos verbales, no verbales y musicales, entendiendo que su carácter 
principal es mixto. El videoclip se analizó en el interior del proceso comunicativo, 
tratando de encontrar los mecanismos de significado presentes y latentes que establecen 
un diálogo entre el emisor y el receptor. Así, este trabajo se centró en el video musical y 
su relación con los términos principales de la teoría semiótica, conceptos tomados para la 
elaboración de un modelo analítico que examina los rasgos del videoclip vinculados con 
las funciones del lenguaje y los códigos visuales, verbales, narratológicos o de la 
representación, entre otros. 
 Se justificó la visión del videoclip en su naturaleza como mensaje publicitario centrado 
en la seducción y en la construcción de un aparato retórico que capta la atención del 
espectador y la retiene sobre el objeto de deseo, en su caso, el cantante. Por ello, se estudió 
el video musical como mensaje y en el proceso comunicativo, conectando a los 
espectadores como receptores con los productores de contenidos clip como emisores. 
 La metodología aplicada a este trabajo dentro del paradigma cualitativo fue de carácter 
descriptivo, en el cual, además de estudiar los factores semióticos y lasdistintas 
representaciones entabladas en los códigos analizados, se hizo una descripción 
20 
 
 
 
estructurada en la que se llevó a cabo la identificación de las funciones del lenguaje de 
Roman Jackobson, articulando dichas funciones con los elementos constitutivos del 
videoclip. Cabe aclarar que esta propuesta es de corte creativo e innovador, ya que no 
solo se apoya en la teoría semiótica desde cualquier código, sino que incluye la teoría 
jackobsoniana cuyos parámetros son aplicados a la comunicación escrita y a la teoría de 
la comunicación tradicional, pero aquí se le da un nuevo horizonte conceptual, mucho 
más práctico. 
 Las relaciones que pudimos hallar entre el corpus de antecedentes investigativos 
fueron las siguientes: la semiótica se configura como una de las ciencias, técnicas e 
instrumentos adecuados para interpretar las distintas significaciones, ideologías y 
subjetividades incluidas en los textos audiovisuales, en los textos escritos, la 
multimodalidad textual, y que a raíz de los códigos verbales y no verbales se pueden 
desglosar las dimensiones sintácticas, semánticas y pragmáticas de una tipología textual 
alternativa como los videoclips, por mencionar una de ellas. 
4. MARCO REFERENCIAL 
4.1. Marco teórico 
4.1.1. La semiótica 
 
La semiótica es la ciencia o la teoría de los signos, la cual busca esclarecer por medio de 
la semiosis (proceso de significación), el estado de las cosas del mundo. Para Morris 
(1962:336), en su libro Signos, lenguaje y conducta, establece que al proceso del signo se 
le denomina semiosis, es decir, que para Morris, esto se permite cuando el signo hace 
parte del sistema social, y constituye lazos de significación colectiva. 
21 
 
 
 
 La semiótica, además, hace uso de las interpretaciones y descripciones que se 
evidencian en los procesos de comunicación. La semiótica estudia las relaciones de las 
caras del signo a partir de su interrelación. Hecho que retoma Peirce en sus 
investigaciones. Se autoproclama el pionero de la semiótica, caso contrario a lo que 
sucede con su contemporáneo Ferdinand de Saussure, quien en el Curso de lingüística 
general, anuncia una ciencia que se encargaría del estudio del signo lingüístico, a la que 
denominó semiología. 
 Para Charles Sanders Peirce (1967), el proceso de semiosis se basa en el proceso 
significativo que comprende una tricotomía inseparable. La del representamen, el objeto 
y el interpretante. Dando así inicio a lo que se denomina la tricotomía peirciana. Por otro 
lado, lo que Saussure reconocía, en el siglo XIX, era una relación dicotómica entre el 
significado y el significante, para él, esto era en efecto el signo. Cabe aclarar que este 
último se refería al signo lingüístico mientras que Peirce hablaba del signo en general. 
 La discusión sobre la semiótica llegó al punto en que se constituyó como una disciplina 
que tiene su fundamento teórico, su objeto de estudio y una metodología de estudio. Por 
ello, se considera que es un área proporcional y veraz para el estudio de los fenómenos 
culturales del mundo. La semiótica se remite a esclarecer interrogantes sobre cómo 
conocemos nuestro mundo, nuestra cultura, nuestro medio, cómo hemos de generar y 
generamos conocimiento para luego ser transmitido y, del mismo modo, reestructurarlo. 
Ya lo concebía Peirce (1967), que el proceso de significación es infinito gracias a la 
cadena consecutiva y significativa en la semiosis ad infinitum. 
 Para ilustrar un poco más las diferencias conceptuales y las propuestas acerca de la 
semiótica por parte de Saussure y Peirce, mostramos el siguiente cuadro comparativo que 
22 
 
 
 
rescata los principales postulados de ambos teóricos que nos servirán como sustento a 
nuestro trabajo de investigación: 
LA SEMIÓTICA DE SAUSSURE Y LA SEMIÓTICA DE PEIRCE 
SAUSSURE PEIRCE 
• Existencia de un dominio propio 
para la ciencia de los signos (1857- 
1913). Desconocimiento mutuo de 
los estudios del otro. 
 
• Saussure se preocupa por el 
problema de los signos lingüísticos 
en su obra Curso de lingüística 
general (1916). 
 
• Saussure dice: “podemos pues, 
concebir una ciencia que estudia la 
vida de los signos en el seno de la 
vida social. La denominaremos 
semiología (del griego semeion, 
/signo/). Nos enseñará en qué 
consisten los signos y qué leyes los 
regirán. La lingüística no es más 
que una parte de esta ciencia 
general y las leyes que descubrirá 
la semiótica serán aplicables a la 
lingüística.” (1916, p 33). 
 
• Saussure habla siempre de signo 
lingüístico. 
 
• Saussure parte de la lingüística 
como ciencia a fundamentar y 
necesita de la semiología para 
regresar inmediatamente a la 
lingüística. 
 
• La concepción del signo 
saussureano es diádica, todos sus 
análisis son dicotómicos: lengua/ 
habla, significante/significado, 
sincronía/diacronía, etc. 
 
• Para Saussure, el signo lingüístico 
“une un concepto y una imagen 
• Existencia de un dominio propio 
para la ciencia de los signos 
(1839- 1914). Desconocimiento 
mutuo de los estudios del otro. 
 
• Peirce era heredero de una 
tradición lógico- filosófica y 
científica. No dejó nunca de 
trabajar en la construcción y 
fundamentación de una teoría de 
los signos. 
 
• Peirce (1967) dice “soy, por lo que 
llego a saber un pionero en la tarea 
de clarificar y explorar lo que 
denomino semiótica, es decir, la 
doctrina de la naturaleza esencial 
y de las variedades fundamentales 
de la semiosis posible. 
 
• Quería elaborar la semiótica como 
“álgebra universal de los signos.” 
 
• Peirce se refiere a signo en 
general. 
 
• Peirce parte de la semiótica, 
trabaja en ella y a partir de la 
misma, intenta analizar las 
nociones básicas de lógica, de la 
filosofía, de la física o de la 
religión. 
 
• En el caso de Pierce se habla de un 
temperamento tricotómico. Se da 
de forma triádica con 
representamen, objeto e 
interpretamen como elementos. 
 
23 
 
 
 
acústica”, un significado y un 
significante, y es por lo tanto “una 
entidad psíquica con dos caras.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Saussure coincide con Pierce en 
que no existe pensamiento sin 
signos: “sin el concurso de los 
signos, seríamos incapaces de 
distinguir dos ideas de una manera 
clara y constante” (Saussure, p 
155). 
 
• Como base de todo 
estructuralismo, utiliza el principio 
de la diferencia, o de oposición. 
Dice Saussure que la existencia de 
un signo, y por tanto su definición, 
depende tanto de lo que es como de 
lo que no es. Y dice también: 
• El signo tiene su fundamento en 
un proceso: “Por semiosis 
entiendo una acción o una 
influencia que implica la 
cooperación, el signo, su objeto y 
su interpretante y esta influencia 
tri-relativa no puede en ningún 
caso reducírsela a acciones entre 
pares.” 
 
• La propuesta de Peirce consiste en 
fundamentar la tipología en la 
relación que existe entre el signo y 
el representamen, el signo y el 
objeto, y el signo y el 
interpretante. 
 
• Hace una distinción entre iconos, 
índices y símbolos, cuyo uso se ha 
generalizado en el ámbito de la 
semiótica. 
 
1. Si existe una relación de tipo 
material, coincidencia en la 
cualidad, primera categoría, el 
signo es un icono: una 
fotografía, una escultura, una 
onomatopeya. 
2. Si la relación es de 
“contigüidad” de hecho, 
prácticamente de objeto a 
objeto (causa- efecto), el signo 
es un índice. Por ejemplo, una 
huella o el humo. 
3. Si la relación entre el signo y 
el objeto es “convencional”, se 
obtiene un símbolo, por 
ejemplo, el color negro para el 
luto. 
 
• Peirce también coincide con 
Saussure: “todo lo que es, 
cualquiera que sea, pasa por el 
signo. No hay pensamiento sin 
signo.” (Pierce, 5.251). 
 
 
24 
 
 
 
“aunque el significado y el 
significante sean, cada uno por su 
parte, puramente diferenciales y 
negativos, su combinación es un 
hecho positivo, ya que genera unsistema de valores que constituye 
un sistema de valores que 
constituye el lazo efectivo entre los 
elementos fónicos y psíquicos en el 
interior de cada signo”. ( p.166). 
• Peirce, en cambio dice: ¿estas dos 
cosas recubren prácticamente la 
misma función? Entonces 
apliquémosle la misma palabra. 
¿No recubren la misma función? 
Entonces las distinguiremos.” A 
su principio, Peirce, la 
denominaba el principio o la 
máxima del pragmatismo. 
Tabla 1. Aportes a la semiótica de Ferdinand De Saussure y Charles Peirce. 
4.1.2 Tipos de signos según Peirce: el indicio, el ícono y el símbolo 
4.1.2.1. El indicio 
 
Para Peirce, todo era denominado signo, que dividió en tres: indicio, ícono y símbolo. Les 
dio significación a partir de la interrelación de las caras del mismo, así pues, si la 
interrelación es de causa-efecto, entonces es un indicio; si la interrelación es por 
semejanza, entonces hablamos de un ícono; finalmente, si la interrelación es de carácter 
arbitrario o convencional, tenemos un símbolo. 
 En este caso, con un indicio o índice, denotamos una manifestación tal que el signo 
conduce directa y necesariamente la mente a la cosa que es representada. El índice es un 
signo que mantiene una relación directa con el objeto representado: hay una conexión 
material o necesaria conceptualmente entre ellos. Así pues, al pensar en un indicio 
debemos tener en cuenta que hay una motivación o lazo entre la causa y el efecto. Los 
ejemplos más comunes para explicar este signo son: el humo, donde el fuego es la causa 
y el humo el efecto, así como también las cenizas y el calor generado por la combustión; 
las huellas en la arena, donde las huellas son el efecto y el que una persona o animal haya 
25 
 
 
 
caminado por el lugar donde se encuentran, es la causa; y el cielo gris, el efecto es el color 
de las nubes y la causa puede ser la lluvia. 
4.1.2.2. El ícono 
 
El ícono denota la interrelación de la cara de los signos en cuanto haya una semejanza 
entre el significado y el significante. Es decir, que “lo fundamental es que el signo se 
parezca, de algún modo al significado u objeto modelo que representa al objeto real (de 
la realidad real o irreal), o bien que el primero ejemplifique alguna de las propiedades del 
segundo. Por eso se puede decir que la semejanza se da exista o no el objeto, ya que el 
ícono determina el interpretante en virtud de alguna de sus propiedades intrínsecas, no de 
la presencia del objeto”. Pierce (1897: 2247). 
 Según Pierce (1897: 2281), el ícono no puede representar particularidades, sino solo 
universales o posibilidades. La semejanza puede ser un parecido extremo como es el caso 
de una fotografía o puede ser más sutil. En este lugar, la relación cosa-ícono-
representamen, no es específica, como en la relación indicial, pero el ícono mantiene una 
relación que vincula el pensamiento de forma concreta hacia la cosa representada. 
 Podemos significar, que los íconos son uno de los signos que más encontramos en 
nuestro medio, en la sociedad, en la cultura y que sirven a las personas en el entendimiento 
del mundo que los rodea, por ejemplo, las fotografías, ya mencionadas, los gráficos que 
representan si un baño es para hombres o para mujeres, una caricatura de un momento 
histórico, el retrato hablado de alguien, etc. 
 Se entiende de igual manera, una particularidad semiótica peirciana que es 
determinada por los semas mínimos de un signo el cual coincide en gran manera con el 
26 
 
 
 
referente del mundo real. Quizás sea uno de los elementos más exclusivos de su teoría de 
clasificación sígnica por la peculiaridad del asunto en cuanto hay un vehículo sígnico 
mucho más directo. 
4.1.2.3. El símbolo 
Un símbolo es un signo, si la relación con el objeto al que representa se da por una 
convención que establece el hábito o regla para su interpretación. En otras palabras, se da 
una interrelación entre la cara de los signos de tipo arbitraria, es decir, que los símbolos 
varían de acuerdo con las culturas en los que se presentan, lo que para uno denota una 
cosa para otros significa algo distinto. Por ejemplo, en nuestra cultura se ha establecido 
que el lazo negro evoca el concepto del luto en nuestra mente, o que una paloma blanca 
puede significar la paz para un pueblo. 
 Los símbolos crecen, cobran vida por el desarrollo de otros signos, particularmente a 
partir de los íconos, o a partir de los signos mixtos que comparten la naturaleza de los 
iconos y de los símbolos. Pensamos sólo a través de los signos. Estos signos mentales son 
de naturaleza mixta; las partes correspondientes a los símbolos se llaman conceptos. En 
este caso, un símbolo se evoca a través de la experiencia que es compartida por un grupo 
o cultura, los referentes son entidades físicas que conllevan al proceso de semiosis, y de 
esta manera, el interpretante o semas mínimos son desencadenados en la mente de la 
persona que está recibiendo dicho estímulo. Las palabras son por excelencia simbólicas 
por el carácter absolutamente arbitrario entre el significante y el significado que las 
constituyen. 
 
27 
 
 
 
4.2.Dimensiones sintáctica, semántica y pragmática de la semiosis según Charles 
Morris. 
La semiosis o proceso de significación, se halla en un correlato compuesto por un 
vehículo sígnico, el designatum y el interpretante en presencia de un intérprete. Lo que 
en otras palabras podemos considerar como la tricotomía o relación tricotómica de los 
signos. Esto se entiende del modo en que se llega a la comprensión de cierto signo en 
función de un contexto determinado. 
Según Morris (1985), estudiamos la relación de los signos con otros signos y la 
llamaremos dimensión sintáctica de la semiosis. De su estudio se encarga la sintaxis. 
Pueden estudiarse las relaciones de los signos con los objetos a los que son aplicables. 
Esta relación recibirá el nombre de dimensión semántica de la semiosis; el estudio de esta 
dimensión se denominará semántica. El objeto de estudio también puede ser la relación 
de los signos con los intérpretes. En este caso, la relación resultante se denominará 
dimensión pragmática de la semiosis, y de su estudio se encarga la pragmática. 
4.2.1. Dimensión sintáctica 
Según la semiótica, y en los postulados de Charles Morris (1985), la semiosis posee una 
dimensión sintáctica que establece las bases analíticas de los signos en su interrelación 
con los mismos signos. Hay que desprender el término de las estrictas líneas del 
estructuralismo, puesto que no se concibe solamente desde Saussure, como la sintaxis del 
código meramente lingüístico, sino también, desde una perspectiva semiológica, lo que 
genera la comprensión del signo desde el punto de vista general, como ente psíquico 
cultural, más allá de lo convencional, causal y semejante a los objetos referidos. 
28 
 
 
 
 Por lo tanto, es importante estudiar cuáles son esas relaciones que existen entre los 
signos que conforman un determinado lenguaje. Esto significa que las combinaciones de 
los signos están correlacionadas y sujetas a reglas de carácter sintáctico, organizacional, 
que por medio de ello nos transmite a las dimensiones semánticas y pragmáticas de dicho 
sistema de elementos. El estudio de un lenguaje es totalmente complejo, puesto que al 
entender su sintaxis, nos deviene un sinnúmero de especulaciones e investigaciones, fruto 
de la cadena sígnica que se encuentra en él, lo que nos garantiza, que no es un simple 
estudio de cadenas, al contrario, es una reflexión de un código que no está superpuesto 
por sí mismo sino por ciertas intenciones comunicativas. 
 En cuanto a la sintaxis propiamente dicha, hay que deslindarla del código lingüístico 
o determinar su campo al estudio de ciertos elementos que constituyen un lenguaje y que, 
por consiguiente, nos remiten a una significación. Por lo tanto, el término «oración» no 
es un términoque se aplique a cualquier combinación de signos independiente que sea 
autorizada por las reglas de formación de un lenguaje, pese a que la sintaxis deba ocuparse 
(en su acepción más amplia) de todas esas combinaciones. En otras palabras, existe una 
dimensión sintáctica analizable en cualquier cadena sígnica que comunique y que, por 
supuesto, haga parte de un lenguaje. 
 
4.2.2. Dimensión semántica 
La dimensión semántica de la semiosis se refiere a la relación existente entre el signo y 
el objeto representado. En palabras de Morris (1985), “La semántica se ocupa de la 
relación de los signos con sus designata y, por ello, con los objetos que pueden denotar y 
que, de hecho, denotan”. Lo que significa que existe una relatividad que conlleva a la 
significación desde el punto de vista referencial, el vehículo sígnico actúa de modo que 
29 
 
 
 
la imagen mental es evocada de inmediato y se le asocia a un producto social o cultural 
real. 
 La diferencia entre esta dimensión y la dimensión sintáctica, es que en la primera los 
signos son aplicables a las situaciones, el signo es referenciado por el objeto. El segundo 
se ocupa de la relación entre signos en una misma cadena que componen un código o un 
lenguaje. En la dimensión semántica “determina en qué condiciones: un signo es aplicable 
a un objeto o situación; tales reglas establecen correlaciones entre signos y situaciones 
denotables mediante signos”1. Por cuanto la semántica se refiere a la significación de los 
signos ordenados de determinada manera. 
4.2.3. Dimensión pragmática 
En este apartado nos ocuparemos de estudiar la dimensión pragmática de la semiótica, la 
última, de las tres que hacen parte del ideal semiológico. Por lo cual, se entiende al mismo 
tiempo que, pragmática, como término semiótico estricto, requiere su propia formulación. 
Por «pragmática» se entiende la ciencia de la relación de los signos con sus intérpretes. 
 Para Morris (1985), los signos tienen ciertos usos y orígenes, los cuales son 
interpretados dentro de un contexto en común por los intérpretes. Digamos que son 
factores relacionados a un estilo de vida, a una misma visión del fenómeno e incluso al 
compartimiento de elementos capaces de ser comprendidos por un grupo de personas o 
una comunidad. “En otra obra Morris (1962: 241), da una definición más específica de la 
pragmática al precisar que "es la parte de la semiótica que trata del origen, usos y efectos 
de los signos”. 
 Los signos están dentro de dimensiones sociales y en el proceso semiótico están 
interactuando constantemente en la mente de quienes pueden percibirlos y 
 
 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600004#morris62
30 
 
 
 
comprenderlos. La pragmática hace referencia también a un estudio del signo en el seno 
de un espacio y tiempo contextual, eventualizando la circunstancia comunicativa y 
demostrando procesos de significación que pueden ser colectivos o individuales. La 
pragmática se ocupa de las circunstancias en que se produce el proceso de expresión, 
comunicación e interpretación de los signos, en un tiempo, un espacio y una cultura 
determinados, trascendiendo, de esta forma, el propio texto, al contrario de la sintaxis y 
en menor grado la semántica, que son aspectos fundamentalmente inmanentes al texto. 
4.3.Denotación y connotación 
Llamamos denotación de un término a su definición objetiva, valedera para todos los 
hablantes. La connotación es el conjunto de valores subjetivos unidos a este mismo 
término y variables según los hablantes. La connotación es uno de los aspectos que ha de 
tener muy en cuenta el traductor, pues añade a esa definición objetiva de un término 
valores a los que de alguna forma podemos definir como complementarios, emotivos que 
nutren la significación denotativa del término y forman parte integrante de la realidad no 
lingüística a la que remite el signo que la denota. 
 El contenido conceptual o denotativo es definido de diferentes maneras. Casi todas 
coinciden en caracterizarlo por las relaciones de oposición y de asociación que lo 
estructuran de manera objetiva y según componentes en última instancia universales. Será 
tarea del análisis, descubrir esas unidades y su articulación en las diferentes lenguas, 
estableciendo en el enfoque funcional las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas entre 
ellas. 
 Esto quiere decir que este significado es aquél que en primera instancia es universal, 
que no es tergiversado, es estable e invariable, es lingüístico en su totalidad, es explicable 
31 
 
 
 
mediante una teoría lógica del pensamiento. Mediante la plataforma virtual de la RAE, 
podemos dar un ejemplo con el significado que nos ofrece de la palabra mesa 
Mesa 
(Del lat. mensa.) 
1. s. f. Mueble formado por un tablero horizontal y uno o más pies, destinado a usos doméstico
s, profesionales o de recreo, ya he comprado la mesa del comedor. 
 
 Como se pudo observar, en dicha definición no hay acepciones ni relaciones 
semánticas de manera metáforica o figurativa, literaria o retórica. Simplemente se le 
asigna una descripción semántica a dicho lexema, es decir, que en cualquier lugar el 
significado va a ser el mismo y el objeto también será el mismo del que se habla. No hay 
ambigüedades en estos casos. 
 La denotación no requiere de referencialidad, funciona como tal sin ella. Actualmente, 
el lenguaje no puede ser reducido a la referencialidad, debido a que el lenguaje, como 
conjunto de signos autosuficientes (como sistema) no necesita de elementos 
extralingüísticos para su manifestación como tal. Que la denotación sea literal significa 
que se basa en un estrato material y físico. 
4.3.1. Construcción de la metáfora en la connotación 
 
 La construcción de la metáfora, según Lejarcegui (1990), se da desde su entidad 
lingüística, entidad que será construida para la obtención de efectos semánticos dentro de 
la unidad superior, el texto. La comparación será la encargada de dicha construcción y de 
que sean entendidos o no según el receptor. 
 Si la connotación funciona como mecanismo metafórico, lo hace porque la metáfora 
es entendida como el reemplazo de un signo por otro Jakobson y Halle (1967), donde 
32 
 
 
 
desaparecen los significantes mediante la presencia de nuevos significados. 
Históricamente, la evolución de los signos es parte de un proceso en el cual un signo va 
acumulando significaciones en las coordenadas del tiempo y el espacio, es decir, un signo 
puede capturar significados ligados a los significantes de otros signos, atrayéndolos y 
utilizándolos. 
 Estas significaciones metafóricas, al ser usadas por la comunidad, se transforman, con 
el paso del tiempo, en denotación. Es decir, el origen de la denotación está en la 
connotación. El aspecto renovador, dinamizador del lenguaje, estaría situado en la órbita 
de la connotación. Las palabras de índole temático, como los verbos, los adjetivos, los 
sustantivos, pueden tener un significado connotativo porque también tienen un 
significado denotativo. 
 Lo connotativo enriquece el lenguaje, ya que a las denotaciones ya consabidas se 
agregan connotaciones vitales. Puede suceder que un significante llegue a tener 
demasiadas significaciones y libere algunas de ellas porque ya no pueda articularlas; en 
ese momento pasarán a ser connotadas por el lenguaje y podrán ligarse a otros signos 
Jofré (1995). 
 La connotación aparece como más rica porque siempre tiene más de una significación. 
Es difícil predecir las connotaciones, las conexiones mentales y lingüísticas de los sujetos. 
La connotación implica significaciones diferentes, aunque no necesariamente subjetivas. 
La denotación, en cambio, implica un acuerdo, una estabilización, un consenso más 
general que el de la connotación.En la presente valorización del lenguaje, donde la polisemia, la ambigüedad de los 
signos y su capacidad para la diferencia son bien consideradas por las concepciones en la 
frontera de los conocimientos, la connotación es muy apreciada. La connotación es un 
33 
 
 
 
acto social y la denotación no es referencialidad. La relación entre significado y 
significante, en el interior del signo lingüístico, es que no andan indisolublemente ligados 
entre sí, sino que hay una recíproca independencia. 
 
4.4.Multimodalidad 
La multimodalidad textual se ha trabajado muy poco en los estudios lingüísticos puesto 
que siempre se ha tenido prioridad sobre el texto meramente escrito. Para ello, se han 
buscado las alternativas para concientizarnos de que trabajar la diversidad textual en 
cualquier formato es importante porque estamos en una era contemporánea donde 
cualquier sistema comunicativo nos ataca de manera directa por cualquier medio, además 
por el auge de las TIC que día a día se incluyen más en nuestra esfera social y en nuestro 
contexto. 
 “Para que un texto multimodal sea coherente, el texto debe ayudarnos a entender la 
imagen y viceversa” Barthes, (1977: 40). Esto es lo que dicho teórico ha venido 
inculcando, que no se puede desligar el texto escrito de la imagen para captar y 
comprender el significado de los textos que leemos a diario. Por ello, la multimodalidad 
es tan interesante porque nos lleva a otros planos académicos que nos permiten instruirnos 
cada vez más y dejar un producto cognitivo serio para las futuras generaciones en cuanto 
al estudio de textos multimodales o multidimensionales. 
 Un texto multimodal es en esencia un sistema de signos que están entrelazados entre 
sí desde las distintas dimensiones mencionadas por Morris, sintáctica, semántica y 
pragmática. Sin embargo, hay otros autores que se han dedicado de lleno a trabajar la 
multimodalidad porque han encontrado que existen enunciados coherentes y cohesivos 
dentro del discurso de los mismos que atacan directamente a los interlocutores, 
34 
 
 
 
expresando ideologías por medio de los mismos, dando a conocer una visión de mundo 
que a simple vista no se puede captar, pero que se necesita de un bagaje cultural amplio 
para poder entenderlos y darles una apropiación objetiva y decidir qué hacer con ellos, 
aceptarlos o ignorarlos. 
 Kress y Van Leeuwen (1996- 2001), quienes han realizado aportes teóricos que nos 
acercan a las nuevas modalidades de representación textual de lo que ellos han 
denominado discurso multimodal, plantean que los textos multimodales utilizan una 
amplia gama de modos de representación y comunicación de los mensajes, que incluye 
diagramas, fotografías, videos, diversos formatos de página, colores y diagramaciones 
específicos que contribuyen en gran medida en la comprensión e interpretación del 
mensaje transmitido. 
 Lo que se deduce en el presente trabajo, que es necesario comprender e incluir esta 
variedad de códigos para hacer un estudio semiótico completo o avanzado de los textos 
multimodales escogidos para la investigación, los videoclips musicales de carácter urbano 
que despliegan una gama de lenguajes y códigos verbales y no verbales dispuestos a ser 
analizados. 
 Volviendo nuevamente a los planteamientos de Kress y van Leeuwen (2001), quienes 
definen la comunicación como “un proceso en el cual un producto o evento semiótico se 
articula o produce y, al mismo tiempo, se interpreta y usa”, dieron inicio al estudio para 
poder desarrollar la creación de modelos semióticos y discursivos de los textos 
multimodales, aumentando evidentemente la importancia de estos investigadores.2 
 
2
 Pérez Arias, Gladys Paulina. Buscando una definición integrada de texto multimodal y alfabetización 
visual, seminario para optar al título de profesora de Educación Media en Castellano y Comunicación, 
2013. 
35 
 
 
 
 Martínez (2007), dice que un texto multimodal no es algo que semióticamente se pueda 
dividir de formas separadas, sino que se deben integrar por completo todas estas unidades 
para formar una sola que nos lleve a la significación general del texto. Para ello expone 
distintas características de lo multimodal, las cuales observaremos a continuación: 
• Los elementos que formen ese texto (verbal y no verbal) deben ser 
complementarios; es decir, deben mantener una relación estrecha. Las imágenes 
han de ayudar a identificar el contexto de situación. 
• Todo lo que constituye un texto multimodal (tipo de letras, lugar en que coloco la 
imagen, vocabulario y estructuras empleadas, etc.) contribuye a la creación del 
sentido del texto e influye en el lector de una manera clara y directa. 
• Los elementos verbales y no verbales no se pueden concebir como dos unidades 
independientes unidas, sino que han de comprenderse y leerse como un todo 
dentro del texto que configuran. 
 En síntesis, los textos multimodales están constituidos como una unidad semiótica 
analizable desde el punto de vista de los distintos códigos y lenguajes que maneja 
según la intencionalidad que se presente en cada uno de ellos, y que para poderlos 
comprender y llegar a su significado se debe tener en cuenta un sistema semiótico 
global más no segmentado para llegar a la significación real del mismo. Esto no quiere 
decir, que no se deban analizar las unidades constitutivas una por una, sino que no se 
hagan interpretaciones alejadas e individuales por cada código o lenguaje, todo debe 
tener su hilo conductor. 
36 
 
 
 
4.5.Texto audiovisual 
El texto audiovisual se caracteriza por la presencia simultánea y combinada de dos 
códigos de signos, el verbal y el no verbal, y dos canales de comunicación, el acústico y 
el óptico (audio y visual, desde la perspectiva perceptiva). Zabalbeascoa (2001:113), nos 
ofrece un cuadro explicativo del resultado de la combinatoria de los canales con los 
códigos, entendiéndose que a lo largo de un típico texto audiovisual estarán todos 
presentes en mayor o menor medida. Podríamos caracterizar los textos audiovisuales, 
pues, según la proporción e importancia de los distintos elementos verbales, no verbales, 
acústicos y gráficos (signos visuales), y, después, situarlos respecto a otros textos 
audiovisuales en un doble eje: el eje vertical, que mide la presencia (valoración 
cuantitativa) e importancia (valoración cualitativa) de elementos verbales y no verbales 
en todo el texto, y el eje horizontal, que ayuda a situar la importancia relativa (cualitativa) 
de los elementos acústicos (audios) respecto de los ópticos. 
 En el texto audiovisual también podemos encontrar cuatro tipos de signos que son: los 
auditivos verbales (palabras habladas y cantadas), los auditivos no verbales (la música y 
efectos sonoros), los visuales verbales (palabras escritas en la pantalla) y los visuales no 
verbales (narración y descripción fotográfica). Así mismo, en el trabajo nos encontramos 
con que es de vital importancia comprender e interpretar estos cuatro signos que son los 
que nos llevarán a determinar los significados y sentidos inmersos en él mismo. Lo 
haremos desde la letra y desde la fotografía. 
 También hay cuatro canales y códigos presentes que son: el audio verbal (textos 
orales), el audio no verbal (códigos acústicos, melodía), el visual verbal (textos escritos) 
y el visual no verbal (composición gráfica o icónica). Desde este punto de vista se busca 
comprender el lenguaje promovido a través de distintos medios o canales y códigos que 
37 
 
 
 
conllevan a la integración de la significancia semiótica y semántico- discursiva dentro del 
texto mismo como si se tratara de un átomo. 
 El texto audiovisual es comprendido como texto porque contiene lenguajes que son 
susceptibles de analizar y también ciertas funciones que a través de determinadoscódigos 
aportan conceptualmente a la elaboración de una teoría semiótica sin inmanencia. Para 
este caso, se presenta al video musical o videoclip musical desde el punto de vista 
semiótico como un texto constituido de estructuras significativas que crean un 
significado, el cual es develado a partir de las interpretaciones que hagamos de acuerdo 
con nuestro inconsciente cultural, individual y colectivo. Se entiende además que el texto 
audiovisual musical urbano debe ser estudiado desde los códigos verbales y no verbales 
comprendiendo su composición mixta. De igual manera, es visto desde la relación que 
guarda entre el emisor, llamémoslo locutor, y el receptor, llamémoslo interlocutor, en un 
diálogo existente entre ellos mediante la narración, las imágenes, el discurso verbal y no 
verbal, etc. 
 De esta forma, el video musical puede ser interpretado como un texto audiovisual 
compuesto por determinadas estructuras tanto icónicas como sonoras que actúan por 
separado a través de unos códigos específicos, pero que también interactúan entre ellas 
construyendo el sentido a través de estas relaciones simbióticas. El espot publicitario y el 
film incluyen a menudo piezas musicales para enfatizar su mensaje y provocar 
determinadas emociones en el receptor, sin embargo, la ausencia de música no destruye 
la naturaleza de estos textos audiovisuales ni se interpone en la recepción del mensaje. El 
video musical necesita tanto de la estructura icónica como de la sonora para la 
construcción del sentido. El análisis del video musical como texto se realiza a través del 
examen de los códigos que lo componen, diferenciados en categorías que aluden a su 
38 
 
 
 
soporte tecnológico y su esencia visual y sonora compuesta por códigos visuales, sonoros, 
gráficos y sintácticos, entre otros. Del mismo modo, se tienen en cuenta los rasgos del 
videoclip relacionados con los existentes, los códigos espacio-temporales, de puesta en 
escena y la narración, incidiendo en el tipo de enunciación planteada a través de los 
mismos. 
4.6. ¿Qué es cultura? 
La cultura es todo el entramado de rasgos materiales e inmateriales que caracterizan a una 
comunidad o a una colectividad. La cultura no es solo un compendio de elementos que 
se integran para crear memoria sino también las cosmovisiones que se reflejan y se 
comparten por los individuos integradores de dicha sociedad. Además, está comprendida 
por distintos códigos y lenguajes que tienen variedad de significaciones en el espíritu de 
los seres humanos. 
 Lotman (1998), considera la cultura como un lenguaje y como la suma de lo que 
denomina la información no hereditaria, cuya enseñanza o introducción en el hombre y 
en las colectividades puede ser de dos modos: primero, introduciendo solo textos y no 
reglas en la conciencia del enseñado y segundo, introduciendo determinadas reglas en la 
conciencia del enseñado, para que él pueda generar textos de manera independiente. 
 Ambos métodos según Lotman, en la tipología de la cultura, se hayan ligados a 
diversos sistemas de organización interna. De ahí que unas culturas son una determinada 
suma de recedentes, usos, textos; y otras, un conjunto de normas y reglas. Sigue diciendo, 
que cada cultura crea su propia concepción del desarrollo cultural, por lo que va creando 
tipologías de las que surgen dos enfoques que propone el mismo autor: la cultura propia 
39 
 
 
 
(considerada la única que establece la norma) y la no cultura de otras colectividades (la 
cultura ajena). Mosquera (2009:72). 
 Por lo tanto, mientras se establezcan unos patrones en la sociedad, en los cuales los 
seres humanos actúen directamente, se dice que habrá un desarrollo de la cultura colectiva 
o de rasgos sociales reflejados a través de ella, y cuando se actúe desde el propio ser, 
desde la individualidad, conllevando a su actuar a ser representado dentro de un 
conglomerado de actitudes ajenas, entonces esa cultura es individual y personal, 
obviamente desde el interior, desde lo subjetivo, pero como representación de una 
comunidad cultural. 
5. METODOLOGÍA 
El presente trabajo está enmarcado en el paradigma de la investigación cualitativa que se 
basa, además, se trabaja a partir del instrumento de recolección de información de 
carácter documental. En sentido amplio, pude definirse la metodología cualitativa como 
la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, 
habladas o escritas, y la conducta observable. Quecedo y Castaño (2002:5-39) La muestra 
representativa de la investigación está compuesta un video musical urbano lleno de 
simbologías y de lenguajes semióticos dignos de ser estudiados. 
 Se inicia con la recolección de los datos observables de manera empírica, haciendo 
uso de las TIC, de las redes sociales como YouTube para poder reproducir los textos; se 
establecieron las relaciones descubiertas por medio de la base teórica, en este caso, de la 
semiótica lingüística propuesta por autores como De Saussure, Benveniste, Peirce, 
Morris, entre otros. Además, llevar estas interpretaciones al plano de la teoría de la 
significancia semiótica (examen de las dimensiones de la semiosis: sintáctica, semántica 
40 
 
 
 
y pragmática) y la significancia semántica (dimensión del discurso y el metadiscurso) que 
nos plantea Benveniste, con un análisis riguroso del discurso, de los enunciados, de la 
temática, de cada elemento que subyacen que contribuyen a conformar los significados y 
sentidos dentro del mismo texto objeto de estudio (el videoclip). 
 El fin de esta investigación es que la teoría justifique los datos y que se le dé el uso 
práctico a la semiótica con cualquier texto que nos permita hacerlo, como lo estamos 
haciendo en este trabajo con los textos audiovisuales de carácter musical urbano por 
razones de fuerza expuestas más arriba. Para esto, se hace un reconocimiento del 
fenómeno desde el principio para que no solamente sea una hipótesis sino que, por medio 
del desarrollo de esta monografía, se logre mostrar la construcción de denotaciones y 
connotaciones generadas a partir del texto audiovisual musical. 
 Por tal razón, se llega al análisis semiótico de los textos audiovisuales de corte musical 
urbano, partiendo de la letra, del discurso en sí mismo, de las dimensiones semióticas 
establecidas en el marco teórico, la dimensión sintáctica, la dimensión semántica y la 
dimensión pragmática, cada una con su respectiva relación con lo que nos presentan los 
textos trabajados. 
 Así mismo, se explora el lenguaje visual, desglosando los símbolos, los íconos y los 
indicios presentes en cada uno para así comprender los significados que existen dentro 
del video musical y que se transmiten a las mentes de los interlocutores. Es necesario 
además, entender al individuo como receptor constante de este tipo textual, ya que no es 
un secreto para nadie que día a día estamos siendo atacados por nuevos ritmos y nuevas 
letras que van directo al subconsciente individual y colectivo. 
41 
 
 
 
 Siguiendo el modelo semiótico sistemático, propuesto por el profesor Enrique Morales 
(aún en proceso de ajustes), se parte de la interpretación de los elementos constitutivos de 
la dimensión sintáctica de la semiosis, haciendo un análisis detallado y minucioso de la 
superestructura, de la micro y macroestructura del texto. Se describe a partir, tanto del 
léxico empleado, como de las implicaciones morfosintácticas y las reiteraciones que se 
manejan en la letra de esta canción. Luego, se analizan las dimensiones semántica y 
pragmática relacionando toda la parte conceptual con el contenido del texto para llegar a 
la significación misma; sin embargo, no es solo un trabajo enfocado en la semiótica 
lingüística (del código verbal), sino también en la semiótica visual, por lo que se hace la 
descripción del material icónico, de los códigosy lenguajes presentes en las escenas del 
videoclip, pero se estudian con base en la semiótica lingüística. 
 El corpus que se ha tenido en cuenta como población en el trabajo de investigación es 
el conjunto de videoclips musicales urbanos seleccionados y reproducidos en la red social 
YouTube. Estos datan de los últimos cinco años, son de ritmos del trap, reggaetón, 
dancehall, electrónica, los cuales tienen como características fundamentales ser de 
temáticas sugestivas: el sexo desmesurado, el dinero fácil, el libertinaje, la poligamia, la 
infravaloración de la mujer, el machismo, etc. Entre los videos musicales, que hacen parte 
del corpus, se encuentran algunos como Te boté- Remix de los cantantes Bad Bunny y 
Ozuna; Sexo del cantautor puertorriqueño, “Residente”; El anillo de la cantante y socialité 
Jennifer López (JLO); Mi cama, de la colombiana Karol G; Ambiente del colombiano J 
Balvin, Corazón de Maluma, Solo de Demi Lovato, etc. 
 Los textos mencionados tienen una variedad de significaciones semióticas dignas de 
ser analizadas, pero la muestra que se ha escogido para comprender cómo se construyen 
las denotaciones y connotaciones en el texto audiovisual musical urbano, es el videoclip 
42 
 
 
 
de la canción “Pa dentro” del cantautor Juanes, video lanzado en el año 2018 y que se 
constituye de una variedad de elementos sintácticos, semánticos y pragmáticos que 
conllevan al proceso de semiosis, además, apoyado de signos como el indicio, el ícono y 
el símbolo de los cuales se desprenden las connotaciones que necesitamos para hacer el 
estudio conjunto de todas las dimensiones y, así, expresar la unidad semiológica 
propuesta por Morris. 
 Como técnica e instrumento de análisis de la información utilizados en este trabajo, 
se tiene la observación directa para llevar a cabo el análisis semiótico. Se han visto con 
anterioridad cada uno de los videos musicales urbanos de YouTube, y se han desglosado 
las características semióticas que componen a cada uno; el videoclip de pa dentro fue 
tomado como muestra por la gran carga significativa que presenta y por la carga simbólica 
tanto del código verbal como del no verbal. Esto llevó a decodificarlo y estudiarlo de 
manera minuciosa para comprender el fenómeno cultural e ideológico que genera. 
 Por otra parte, se hizo uso de elementos tecnológicos como el computador (portátil y 
de escritorio), de acceso a internet para poder observar los videos musicales, los 
documentos teóricos descargados de la web, las entrevistas digitales de los autores de 
estos textos dando explicación del proceso de creación y divulgación de los mismos, 
puesto que este es un método cualitativo, que en últimas, conduce a resultados objetivos 
y veraces. 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL TEXTO “PA DENTRO” DE JUANES 
 
6.1. Videoclip de “Pa dentro” del cantautor colombiano, Juanes 
 
 
El texto aquí analizado tiene como nombre Pa dentro, del cantautor colombiano Juanes. 
El videoclip musical es escogido a raíz de la observación sobre el contenido audiovisual 
44 
 
 
 
que nos presenta una variedad de imágenes simbólicas y metafóricas, es decir, es un video 
conceptual y narrativo que mediante la fotografía y sus escenas llamativas nos comunica 
enunciados que desarrollan una ideología de temática sexual en su discurso. Para iniciar 
tendremos una breve nota de la biografía del autor de este texto: 
 Juan Esteban Aristizábal Vásquez, más conocido como Juanes, nació en Colombia, en 
el departamento de Antioquia, el 9 de Agosto de 1972. Desde muy joven se interesó por 
el mundo de la música y comenzó a tocar varios instrumentos. A los 15 años fundó el 
grupo de música Ekhymosis, muy influido por el thrash metal de los ochenta 
(con Metallica y Slayer), con el que llega a publicar cinco álbumes. Según él, su 
primera guitarra eléctrica la compro por Metallica, y a ellos les agradeció haberse 
convertido en un profesional. 
 Tras la disolución de este grupo, Juanes decide lanzar su carrera en solitario. En el año 
2000, debuta con su álbum Fíjate bien. En el año 2002 ratifica la calidad de su trabajo 
con Un día normal, un éxito para el público Latinoamericano. En el año 2004, llega a lo 
más alto con el éxito mundial Mi sangre. En el año 2007 publicó La vida… es un 
ratico, considerado uno de los mejores trabajos en español. A este álbum pertenece la 
canción Me enamora, que ha llegado a ser número uno en las listas de éxitos de más de 
20 países. 
 En 2008, comienza en el Madison Square Garden de New York “La Vida World Tour 
08-09”, gira de conciertos que lo lleva a recorrer Estados Unidos, Canadá, España, 
Francia, Alemania, Marruecos, Italia, Suecia, Suiza, Rusia, México, Chile, Colombia, etc, 
con gran éxito. Entre sus temas más escuchados en todo el mundo destacan A Dios le 
pido, La camisa negra y Me enamora. 
45 
 
 
 
 Su activismo militante en las causas humanitarias le ha hecho llegar a cantar en la 
ceremonia de los premios Nobel de la Paz. Desde sus inicios ha demostrado su 
compromiso, sobre todo con su país natal, Colombia, país que ha sido azotado por la 
violencia durante décadas. En el año 2008, ante la crisis diplomática entre Colombia, 
Ecuador y Venezuela y una posible escalada bélica internacional, Juanes se lanza a 
organizar un macroconcierto “Paz sin Fronteras” en el puente internacional Simón 
Bolívar, frontera entre Venezuela y Colombia. En el concierto participaron cantantes de 
Latinoamérica y España como Juan Luis Guerra (República Dominicana), Miguel Bosé 
(España), Alejandro Sanz (España) y Carlos Vives (Colombia); y asistieron más de 
300.000 personas. 
 El gobierno francés lo ha condecorado con el título de “Caballero de las Artes y de las 
Ciencias”, y la revista “People” lo ha incluido en la lista de las 100 personas más 
influyentes del mundo. Ha sido premiado con los Grammy Latinos en multitud de 
ocasiones, así como ha recibido los máximos galardones en el Festival Internacional de 
Viña del Mar en Chile.3 
 El texto analizado se puede encontrar en la plataforma virtual de YouTube4, tiene una 
duración de tres minutos con veintiocho segundos (3:28) y actualmente cuenta con más 
de cincuenta y cuatro millones de visualizaciones en la misma red social, en el canal de 
Juanes en Vevo. L realización de este videoclip tomó más de seiscientas horas de pre y 
post producción, un equipo (materiales) ciento por ciento colombiano y sus directores 
 
3 Revista Don Quijote. (2009-2019), cultura colombiana, tradiciones, Juanes: biografía y letras. Recuperado 
de: https://www.donquijote.org/es/cultura-colombiana/tradiciones/juanes/ 
4
 Aristizábal, J. [Juanes]. (2018, 05, 31). Pa dentro [mp4 1080p HD]. Recuperado de 
https://www.youtube.com/watch?v=VhQmTmqcEY0 
https://www.donquijote.org/es/cultura-colombiana/tradiciones/juanes/
https://www.youtube.com/watch?v=VhQmTmqcEY0
46 
 
 
 
fueron los franceses Greg y Lío. Fue grabado en la ciudad de Medellín, Colombia, puesto 
que este es el lugar de origen del cantautor. Según el mismo cantante, y según nuestro 
análisis, como lo veremos seguidamente, sustentado en la teoría semiótica, este texto trata 
temas de empoderamiento femenino, diversidad, inclusión femenina en la sociedad y 
cuenta además con un concepto surreal trabajado a través de la iconografía en el lenguaje 
visual. 
 Aparte de esto, el texto presenta un discurso plagado de metáforas y de simbología, el 
cual es analizado desde la semiótica, bajo el modelo Semiótico Sistemático, de 
fundamentos lingüísticos5, que exige el análisis desde las tres dimensiones de la semiosis: 
sintáctica, semántica y pragmática. Se desentrañan los enunciados e ideologías presentes 
dentro de cada estrofa de la canción como manifestación del código verbal; igual 
tratamiento se da a los

Continuar navegando