Logo Studenta

EMELGUIZOMORENOLaenseanzadeLCyL1ESO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La enseñanza de Lengua castellana y literatura en 1º ESO: presencia de las tic en el modelo educativo del grupo editorial universitario 
Elisabeth Melguizo Moreno
 Universidad de Granada
ely@ugr.es 
Resumen
En este trabajo se pretende analizar la presencia de las TIC en un manual de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO del Grupo Editorial Universitario (GEU). El docente, como experto, realiza previamente un análisis de contenido del libro y diseña un cuestionario que, posteriormente, cumplimentan un grupo de alumnos del Máster de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados obtenidos determinan que existen algunos aspectos importantes en la enseñanza de las TIC en el libro de texto: la importante presencia de algunos términos digitales (“Whatsapp” y “medios digitales”); la existencia de una explicación teórica sobre las tecnologías y sus tipos de escritura; un planteamiento teórico favorable a las TIC; un tema específico o una sección concreta que trabaja el lenguaje en Internet; Whatsapp y correos electrónicos como dos tipos de textos diferentes y el uso mayoritario de emoticonos en la explicación teórica o en el desarrollo de las actividades.
Palabras clave: Tecnologías de la información y la comunicación, Educación Secundaria Obligatoria, Lengua Castellana y Literatura, didáctica, libros de texto.
TEACHING SPANISH LANGUAGE AND LITERATURE IN THE FIrst YEAR OF SECONDARY EDUCATION (eso): THE PRESENCE OF TECHNOLOGY IN THE EDUCATIONAL MODEL OF THE GRUPO EDITORIAL UNIVERSITARIO PUBLISHER
Abstract
The aim of this paper is to analyze the presence of technology in a textbook addressed to first year students of compulsory secondary education, published by Grupo Editorial Universitario (GEU). The teacher, as an expert, carries out an analysis of the book content and designs a questionnaire that will be completed by a group of students of the Master’s degree in Teaching Compulsory Secondary Education. The results of such analysis show some relevant conclusions about the use of ICT in the selected textbook: the presence of some terms related to technology (WhatsApp and Digital Media); a specific topic or section about the language on the Internet; the existence of a theoretical explanation about technologies and its writing types; emails and WhatsApp messages as two different types of texts and the the widespread use of emoticons in both theoretical explanations and activities.
Keywords: Technology uses in Education, Secondary Education, Spanish, Spanish Literature, Education, Textbooks
1. 	INTRODUCCIÓN
En nuestra sociedad la comunicación tiene cada vez mayor relevancia. De ahí que la educación lingüística sea fundamental para el alumnado. La materia de Lengua castellana y Literatura constituye una asignatura troncal que se cursa desde 1º a 4º de ESO y tiene como fin principal el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes en todas sus vertientes. 
En efecto, la comunicación lingüística en nuestros días gira en torno al uso de las tecnologías (Cózar y Roblizo, 2014), en sus facetas oral y escrita. Las TIC constituyen un potente instrumento en nuestra sociedad, ya que los jóvenes son cada vez más interactivos (Ballesta, Cerezo y Veas, 2014). Prácticamente todos cuentan con un portátil, una Tablet y, por supuesto, un iphone. No saben estar sin estos medios tecnológicos que, supuestamente, les hacen la vida más fácil. 
Las redes sociales han ido ganando terreno, hasta el punto de que muchos se comunican solo por ellas (López, 2014). Se trata de una generación compuesta de “nativos digitales” (Prensky, 2001), que manejan esta nueva realidad virtual a la perfección y poseen grandes habilidades para el uso del lenguaje en estos entornos (Chacón, Aragón, Romero y Caurcel, 2015). En efecto, la red cuenta con grandes ventajas, como es la disposición de comunicación e interacción social, compartir intereses, ampliar amistades o colaborar en grupos de trabajo (Omatos y Cuevas, 2011). Estos beneficios se trasladan también al terreno educativo, ya que las TIC mejoran, en ocasiones, el aprendizaje y las habilidades cognitivas (Ramos, Herrera y Ramírez, 2010). De ahí que sea necesario “alfabetizar mediáticamente” a los jóvenes (Moeller, Powers y Roberts, 2012) para que hagan un uso adecuado y responsable de las tecnologías.
Los centros educativos se han interesado por esa nueva realidad virtual y han incorporado al currículo contenidos relacionados con las TIC. Se está produciendo, pues, un cambio en el modelo de enseñanza, donde es necesaria la incorporación de las tecnologías en las aulas. No obstante, mientras para muchos es ya una realidad onmipresente en la programación de aula, para otros aún es una utopía. Es llamativo que muchos discentes se resistan todavía a proponer actividades relacionadas con las TIC o a efectuar una explicación teórica sobre algún contenido digital: correos electrónicos, blogs, wikis, chats, etc. 
En este nuevo escenario tecno-pedagógico se enmarca la presente investigación. Como todos sabemos, pese a los esfuerzos de los docentes por crear programaciones didácticas individualizadas, el libro de texto sigue teniendo un peso indudable en las aulas (Sanz, 2012). Por ello, en este trabajo se propone dar a conocer la presencia de las TIC en un manual de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO del Grupo Editorial Universitario (GEU), tras un análisis experto, y, a posteriori, con la implementación de un cuestionario a alumnos que serán docentes de ESO en un futuro próximo. 
2. 	HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
La hipótesis de este trabajo gira en torno a la presencia o ausencia que tienen las TIC en el primer ciclo de ESO, en función de la editorial que se maneje. Hay libros que siguen tratando mínimamente las tecnologías como contenido a enseñar en sus manuales y otras que ni siquiera las tienen en cuenta, pese a la importancia que actualmente manifiestan en nuestra sociedad. Por esta razón, con este trabajo se pretende dar a conocer la presencia que tienen las TIC en el manual de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO publicado por la editorial Grupo Editorial Universitario. Para ello se estudian de forma descriptiva los contenidos TIC que presenta el manual y se establecen los siguientes objetivos específicos: 
a) Analizar el contenido de las TIC en el manual seleccionado por el docente; b) Aplicar un cuestionario para explicar cuantitativamente los ítems más significativos; c) Examinar los resultados obtenidos del alumnado y, d) Comparar dichos resultados y la predicción experta.
3. 	METODOLOGÍA
La investigación es de tipo mixto, ya que combina la metodología cualitativa y cuantitativa. Este trabajo responde a un modelo preferentemente cualitativo, ya que se utiliza el método de investigación de análisis de contenido, donde se aplica un cuestionario, realizado previamente y diseñado para otro artículo (Melguizo, 2019). El cuestionario fue validado por juicio de expertos para determinar la fiabilidad de su contenido. Se diseñó un metainstrumento ad hoc, que fue proporcionado a un total de 10 expertos investigadores en Comunicación digital y Didáctica de la Lengua española. A través de este método se ha podido analizar el libro de texto del GEU de 1.º de ESO y establecer diferentes categorías de forma sistemática, objetiva y cuantitativa.
Por otro lado, la investigación cuantitativa se ha desarrollado a través del análisis estadístico de los resultados más significativos del cuestionario. Se ha seguido el siguiente procedimiento: inicialmente se ha pasado el cuestionario a los estudiantes; a continuación, se han tratado los datos con Microsoft Excel, comparando respuestas con la opinión experta y obteniendo porcentajes de acierto en cada variable. Finalmente, se han estudiado los errores y aciertos en función del sexo en algunas variables. Para ello, se ha utilizado el programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 25.
3.1.	Participantes 
En este estudio participaron 36 estudiantes que cursan la asignatura “Innovación docente e Investigación Educativaen Filología” del MAES de la Universidad de Granada, de los cuales 10 son hombres y 26 mujeres. La muestra es intencional y por disponibilidad.
3.2.	Obtención y análisis de datos 
Los datos se obtuvieron de la realización de una práctica de clase denominada “El uso de las TIC en el aula de 1º de ESO”. En ella, los alumnos tenían que cumplimentar un cuestionario online para valorar la enseñanza de las TIC en el 1er curso de ESO. El libro seleccionado es el siguiente: García Aguilera, A., Giráldez Berciano C., López Moreno, F., González Rus, G. y Ramos Chofle, J. (2016). Lengua castellana y Literatura 1 Educación Secundaria. Granada: Grupo Editorial Universitario. Dicho manual forma parte de la colección Aula inclusiva, diseñada por el GEU, editorial indexada en SPI, que ocupa el puesto 212 y presenta un ICEE de 0.377. 
Para cumplimentar dicho cuestionario, los alumnos del Máster debían tener delante un dossier facilitado por el docente con los materiales del libro, que analizan los contenidos relativos a las TIC. El cuestionario contemplaba, en primer lugar, cuatro preguntas sobre la identificación de cada estudiante: nombre y apellidos, sexo, edad y estudios realizados. Y, a continuación, se les instaba a responder 19 preguntas, divididas en 8 bloques. Para este estudio solamente se han seleccionado 11 preguntas, que están divididas en 6 bloques (A-H), ya que se consideran más representativas y tienen una respuesta concreta. Además, se han desechado aquellas con opción de respuesta múltiple o respuesta libre. Se trata de buscar un patrón de respuestas similar al de la opinión experta. Los estudiantes realizaron el cuestionario de forma individual y durante 2:30 horas de clase. 
Las preguntas del cuestionario utilizadas han sido las siguientes[footnoteRef:1]: [1: Se muestran solamente las preguntas más relevantes para este estudio, que parten del cuestionario inicial, de ahí que el análisis se centre solamente en 6 de los bloques (A, C, E, F, G y H).] 
A. TÉRMINOS “WHATSAPP”,”CHAT”, “CORREO ELECTRÓNICO”, “REDES SOCIALES” O “MEDIOS DIGITALES”. Cuantificación de las veces que aparecen los términos “Whatsapp”, “chat”, “correo electrónico”, “redes sociales” o “medios digitales”. A.1., A.2., A.3., A.4. y A.5. ¿Cuántas veces aparecen los términos "Whatsapp", "chat", "correo electrónico", "red o redes sociales" y "medios digitales" escritos en el libro? 
C. USO DE EXPLICACIÓN TEÓRICA PREVIA SOBRE LOS CHAT, CORREOS ELECTRÓNICOS, REDES SOCIALES Y/O TIPOS DE ESCRITURA (formal/coloquial, escrita/oral) Y POSICIONAMIENTO DEL LIBRO. C.1. En el material analizado del libro existe una explicación teórica previa sobre qué son los chat, los correos electrónicos, las redes sociales y/o qué tipo de escritura se puede utilizar en ellos: No; Sí. C.2. ¿Qué tipo de posicionamiento existe en el planteamiento teórico? Favorable; Desfavorable; Neutro; No existe planteamiento teórico.
E. LENGUAJE EN INTERNET. E.1. En el libro hay un tema específico o una sección concreta que trabaje el uso del lenguaje en Internet (vocabulario, ortografía, escritura, etc.): No; Sí.
F. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE WHATSAPP. F.1. ¿En el libro hay un tema específico o una sección concreta que trabaje específicamente la aplicación Whatsapp?: No; Sí.
G. TIPOS DE TEXTO (WHATSAPP Y CORREOS ELECTRÓNICOS). G.1. Consideración del Whatsapp, el chat y/o el correo electrónico como tipos de textos diferentes: No; Sí.
H. LENGUAJE NO VERBAL (EMOTICONOS). H.1.Uso o mención de emoticonos en la explicación teórica del lenguaje de Internet y/o en las actividades propuestas: No; Sí.
4. 	RESULTADOS
Los gráficos que siguen revelan los resultados del libro para cada una de las preguntas referidas y de acuerdo con la predicción experta.
4.1.	Resultados del Bloque A. Análisis de contenido de los libros 
En la figura 1, que engloba las preguntas de la sección A, se observa que los alumnos no han tenido apenas problemas para localizar los términos “WhatsApp” y “medios digitales” en el libro de texto, dado que el porcentaje de aciertos es muy alto (91,67% y 94,44%, respectivamente); sin embargo, sí han mostrado más dificultad para detectar el término “red o redes sociales” en el manual, ya que solamente un 13,89% ha acertado en su cuantificación, conforme a la predicción experta. Finalmente, los términos “chat” y “correo electrónico” han sido localizados en un 69,44% y 61,11%, respectivamente. 
Figura 1. Porcentaje de aciertos en la cuantificación de los términos digitales del libro de texto. Fuente: elaboración propia
4.2.	Resultados del Bloque C. Uso de explicación teórica previa sobre los chat, correos electrónicos, redes sociales y/o tipos de escritura (formal/coloquial, escrita/oral) y posicionamiento del libro
Por otro lado, en la sección C, los alumnos debían responder a la pregunta C.1., en la que se les preguntaba si en el manual había una explicación teórica previa sobre qué eran los chat, los correos electrónicos, las redes sociales y sus tipos de escritura. Los resultados revelan que el 91,67% de los alumnos ha sabido reconocer que existe una explicación teórica en los textos acerca de estos contenidos digitales, así como del tipo de escritura que se usa en ellos. La figura 2 revela que son mayoritariamente las mujeres las que aciertan, ya que son solo 9 los alumnos que responden correctamente (25%) frente a 24 alumnas (66,67 %) de la muestra total.
Figura 2. Porcentaje de aciertos según sexo en la identificación de una explicación teórica sobre contenidos digitales y su escritura en el libro de texto. Fuente: elaboración propia
Por otro lado, en la pregunta C2, sobre el tipo de posicionamiento que existe en el planteamiento teórico del libro sobre el uso de los contenidos digitales, se advierte que se advierte que 20 alumnos reconocen que el libro se muestra a favor del uso de las tecnologías, 14 consideran que es neutro y 2 no parecen identificar siquiera dicho planteamiento (véase figura 3). En este caso, la respuesta correcta es “Favorable”; por tanto, un 61% de la muestra ha respondido correctamente.
Figura 3. Frecuencia de aciertos sobre el tipo de posicionamiento teórico del libro de texto. Fuente: elaboración propia
4.3.	Resultados de los Bloques E (Lenguaje en Internet) y F. (Tratamiento específico de Whatsapp)
La respuesta a la pregunta E.1. (¿En el libro hay un tema específico o una sección concreta que trabaje el uso del lenguaje en Internet?) es afirmativa. En la figura 4 se aprecia que el 61% de los alumnos ha acertado (Figura 4). Los datos revelan que solo 1 alumno varón (2,78 %) falla frente a 8 (25 %) que responden correctamente. En las mujeres fallan 4 alumnas (11,11 %) frente a 22 (61,11 %) que sí responden correctamente. Por tanto, las mujeres, en este caso, atinan mayoritariamente en la respuesta.
Figura 4. Frecuencia de aciertos por sexo sobre la presencia de un tema o sección concreta sobre el lenguaje en Internet en el libro de texto. Fuente: elaboración propia
La respuesta a la pregunta F.1. (¿En el libro hay un tema específico o una sección concreta que trabaje específicamente la aplicación Whatsapp?) es negativa. En este caso, el 94,45% de los alumnos ha respondido de forma correcta (Figura 5), lo cual concuerda, en cierto modo, con el porcentaje de aciertos de la pregunta A1 donde tenían que cuantificar el número de veces en que aparecía el término WhatsApp, que era 0 y a lo que respondieron correctamente un 91,67%. En este caso, concretamente, ningún alumno varón falla frente a 10 (27,78 %) que responden correctamente. Las alumnas solamente fallan 2 (5,56 %) frente a 24 (66,67 %), que responden correctamente. 
Figura 5. Frecuencia de aciertos por sexo sobre la presencia de un tema o sección concreta de Whatsapp en el libro de texto. Fuente: elaboración propia
4.4.	Resultados de los Bloques G (Tipos de texto: whatsapp y correos electrónicos) y H. (Lenguaje no verbal: emoticonos)
La pregunta relevante del Bloque G a la que debían responder los estudiantes era la G.1. Consideración del WhatsApp, el chat y/o elcorreo electrónico como tipos de textos diferentes. 
Figura 6. Frecuencia de aciertos por sexo sobre las tipologías textuales del Whatsapp, el chat y/o correos electrónicos en el libro de texto. Fuente: elaboración propia
La figura 6 revela que hay el mismo número de alumnos varones que fallan y que aciertan, 5 personas, esto es, un 13,89 % de cada tipo. Las mujeres, por su parte, solo fallan 7 (19,44 %) frente a 19 (52,78 %), que sí responden correctamente. 
El bloque H se corresponde con la pregunta H.1, sobre el uso o mención de emoticonos en la explicación teórica del lenguaje de Internet y/o en las actividades propuestas. En este caso, la figura 7 pone de manifiesto que tanto hombres como mujeres aciertan en su contestación, pero que las mujeres se destacan en el número de respuestas correctas, ya que muestran un 72,22 % frente a solo un 27,78 % de los aciertos de los varones. 
Figura 7. Frecuencia de aciertos por sexo sobre el uso de emoticonos en la explicación teórica o actividades del libro de texto. Fuente: elaboración propia
5. 	CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN 
En este trabajo se ha estudiado la presencia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el manual de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO publicado por Grupo Editorial Universitario. Se han analizado los contenidos TIC que aparecían en el libro y se ha aplicado un cuestionario para explicar cuantitativamente los ítems más significativos. Tras su implementación en el alumnado, se obtienen los siguientes resultados, por bloques, que responden a la comparativa con la predicción experta:
· Bloque A. Se observa que los alumnos del Máster no han tenido problemas para detectar en el libro los términos: “WhatsApp” y “medios digitales” y, en menor medida, “chat” o “correo electrónico”.
· Bloque C. (C.1.y C.2). Las alumnas, identifican, en su mayoría, una explicación teórica previa sobre los chat, los correos electrónicos o las redes sociales y sus tipos de escritura; además el 61% de los alumnos acierta a la hora de reconocer en el libro un posicionamiento favorable sobre el uso de los contenidos digitales.
· Bloque E. (E1). El 61,11% de las mujeres identifican de forma clara un tema o sección concreta en el libro sobre el lenguaje en Internet frente a solo un 25% de los hombres. 
· Bloque F. (F1). En este bloque, el 94,45% de los estudiantes afirma que no existe en el libro un tema o sección concreta que hable de la aplicación Whatsapp. En este caso, también hay un predominio de respuestas correctas femeninas (66,67%) frente a las masculinas (27,78%). 
· Bloque G. (G1). Las estudiantes aciertan mayoritariamente (52,78%) ante la pregunta de que Whatsapp, chat o correos electrónicos son textos diferentes, frente a la indecisión masculina, que muestra un equilibrio de aciertos y fallos (13,89%, respectivamente). 
· Bloque H. (H1). Los emoticonos hacen acto de presencia en la explicación teórica del libro o en el planteamiento de las actividades. Así lo evidencian las mujeres de la muestra (72,22%) frente a solo un 27,78% de los hombres. 
 Tras analizar los resultados obtenidos, se puede afirmar que los libros de texto constituyen una herramienta de suma importancia en el proceso de formación del alumnado, en la medida en que establecen un referente obligado del aprendizaje, que se usa en la mayor parte de las aulas de los centros educativos de nuestro país (Quintero, Jiménez y Area, 2018). Para Area (2017) se está produciendo una “metamorfosis de los materiales didácticos”, como consecuencia de la digitalización de la información y la comunicación. De este modo, frente el método expositivo de los libros de texto, se sitúan el aprendizaje activo y experiencial que proporcionan los materiales didácticos digitales. 
Los resultados de este estudio revelan la existencia de un tratamiento claro de contenidos digitales en el libro de texto publicado por la editorial GEU, fomentando, pues, la competencia digital en el alumnado. Sin embargo, González y Chacón (2018) llegan a la conclusión de que dicha competencia se fomenta de forma muy pobre en otras editoriales como Anaya y Santillana, donde no se potencia apenas el uso de las TIC, salvo para el envío de mails o la realización de algún ejercicio a través de la web. Idéntica postura muestran Ferreira y Ricoy (2017), quienes afirman que el libro de texto no promueve el uso de las TIC ni a través de las actividades ni con materiales complementarios. En un postura intermedia se sitúa Sanabria, Fariña y San Nicolás (2009), que señalan que en los manuales hay actividades relacionadas con las prácticas tradicionales de enseñanza y otras que trabajan expresamente las TIC, favoreciendo el desarrollo de las competencias informacionales y digitales, pero, en menor medida que las anteriores.
REFERENCIAS
Area, M. (2017). La metamorfosis del material didáctico digital tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. doi: 10.17398/1695-288X.16.2.13
Ballesta, J., Cerezo, M. C. y Veas, A. (2014). Los jóvenes de educación secundaria ante el uso y consumo de las TIC. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 14 (1): 207-223. Recuperado de: http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/46/40
Cózar, R. y Roblizo, M. J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133. Recuperado de: http://relatec.unex.es/article/view/1397 
Chacón López, H., Aragon-Carretero, Y., Romero Barriga, J. F. y Caurcel Cara, M.J. (2015). Uso de la telefonía, redes sociales y mensajería entre adolescentes granadinos de Educación Secundaria. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento (ETIC@NET), 15 (2), 207-223. Recuperado de: http://www.eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/76 
Ferreira, V. y Ricoy, M. C. (2017). Contribuição dos manuais de educação musical para a utilização das TIC. Cuadernos.info, 40,203-217. doi: 10.7764/cdi.40.1067 
García Aguilera, A., Giráldez Berciano, C., López Moreno, F., González Rus, G. y Ramos Chofle, J. (2016). Lengua castellana y Literatura 1. Educación Secundaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
González García, E. y Chacón, H. (2018). La competencia digital ¿Transmitida?: A través de libros de texto. En Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti (Eds.), A Fenda Dixital: TIC, NEAE, Inclusión e Equidade (pp. 303-309). Porto: Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti.
López, Mª C. (2014). TIC y redes sociales en educación secundaria: análisis sobre identidad digital y riesgos en la red. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. Etic@net, 14 (2), 162-175. Recuperado de: http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/43 
Melguizo Moreno, E. (2019). Enseñanza de Whatsapp en libros de texto de ESO: una propuesta didáctica en Lengua Castellana y Literatura [pendiente de publicación en International Journal of Literary Humanities].
Moeller, S., Powers, E. y Roberts, J. (2012). El mundo desconectado» y «24 horas sin medios»: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. Comunicar, 39: 45-52. doi: 10.3916/C39-2012-02-04.
Omatos, A. & Cuevas, V. (2011). Taller sobre identidad digital y redes sociales con menores. Recuperado de: https://sites.google.com/site/tallerid11/ 
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrantes. Part 1. On the horizon, 9(5), 1-6. Recuperado de: https://cutt.ly/Mek8hL1 
Quintero, L. E., Jiménez, F. y Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, 34, 343-348. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/65514
Ramos, A. I., Herrera, J. A. y Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidadescognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 34: 201-209. doi: 10.3916/C34-2010-03-20
Sanabria, A. L., Fariña, E. y San Nicolás, Mª B. (2009). El uso pedagógico de las TIC en los centros de Educación Primaria y Secundaria en Canarias. Educatio Siglo XXI, 27(2), 95-118. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/90981/87761
Sanz, J. (2012). Materiales curriculares y TIC: nuevas lógicas para el desarrollo curricular y la profesionalidad docente. En J. A. Morales y J. Barroso (Coords.), Redes educativas: la educación en la sociedad del conocimiento (pp.1-8). Sevilla, España: Grupo de Investigación Didáctica.
falla	
hombre	mujer	2.7	777777777777776E-2	5.5555555555555552E-2	acierta	25%
hombre	mujer	0.25	0.66666666666666663	
Favorable	Neutro	No existe plantea	miento teórico	Desfavorable	20	14	2	0	falla	
hombre	mujer	2.7777777777777776	E-2	0.1111111111111111	acierta	25%
hombre	mujer	0.25	0.61111111111111116	
falla	
hombre	mujer	0	5.5555555555555552E-2	acierta	
hombre	mujer	0.27777777777777779	0.66666666666666663	
falla	
hombre	mujer	0.138	8888888888889	0.19444444444444445	acierta	
hombre	mujer	0.1388888888888889	0.52777777777777779	
falla	
hombre	mujer	0	0	acierta	
hombre	mujer	0.27777777777777779	0.72222222222222221	
A.1. ¿Cuántas veces aparece el término "Whatsapp" escrito en el libro?	A.2. ¿Cuántas veces aparece el término "chat" escrito en el libro?	A.3. ¿Cuántas veces aparece el término "correo electrónico" escrito en el libro?	A.4. ¿Cuántas veces aparece el término "red o redes sociales" escrito en el libro?	A.5. ¿Cuántas veces aparece el término "medios digitales" escrito en el libro?	0.91666666666666663	0.69444444444444442	0.61111111111111116	0.1388888888888889	0.94444444444444442			7

Continuar navegando