Logo Studenta

SnchezVicenteyAliagaAguza2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/377327793
El tratamiento de la variación lingüística en el aula de Lengua Castellana y
Literatura
Chapter · December 2023
CITATIONS
0
READS
8
2 authors, including:
Andrea Sánchez Vicente
University Isabel I
9 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Andrea Sánchez Vicente on 11 January 2024.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/377327793_El_tratamiento_de_la_variacion_linguistica_en_el_aula_de_Lengua_Castellana_y_Literatura?enrichId=rgreq-59749ef18b00468aff438b04bdf5490c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NzMyNzc5MztBUzoxMTQzMTI4MTIxNjk3NjEwM0AxNzA0OTkwMjYyMDAw&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/377327793_El_tratamiento_de_la_variacion_linguistica_en_el_aula_de_Lengua_Castellana_y_Literatura?enrichId=rgreq-59749ef18b00468aff438b04bdf5490c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NzMyNzc5MztBUzoxMTQzMTI4MTIxNjk3NjEwM0AxNzA0OTkwMjYyMDAw&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-59749ef18b00468aff438b04bdf5490c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NzMyNzc5MztBUzoxMTQzMTI4MTIxNjk3NjEwM0AxNzA0OTkwMjYyMDAw&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Andrea-Sanchez-Vicente-2?enrichId=rgreq-59749ef18b00468aff438b04bdf5490c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NzMyNzc5MztBUzoxMTQzMTI4MTIxNjk3NjEwM0AxNzA0OTkwMjYyMDAw&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Andrea-Sanchez-Vicente-2?enrichId=rgreq-59749ef18b00468aff438b04bdf5490c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NzMyNzc5MztBUzoxMTQzMTI4MTIxNjk3NjEwM0AxNzA0OTkwMjYyMDAw&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_Isabel_I?enrichId=rgreq-59749ef18b00468aff438b04bdf5490c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NzMyNzc5MztBUzoxMTQzMTI4MTIxNjk3NjEwM0AxNzA0OTkwMjYyMDAw&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Andrea-Sanchez-Vicente-2?enrichId=rgreq-59749ef18b00468aff438b04bdf5490c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NzMyNzc5MztBUzoxMTQzMTI4MTIxNjk3NjEwM0AxNzA0OTkwMjYyMDAw&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Andrea-Sanchez-Vicente-2?enrichId=rgreq-59749ef18b00468aff438b04bdf5490c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NzMyNzc5MztBUzoxMTQzMTI4MTIxNjk3NjEwM0AxNzA0OTkwMjYyMDAw&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
‒ 504 ‒ 
CAPÍTULO 26 
EL TRATAMIENTO DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA 
EN EL AULA DE LENGUA CASTELLANA 
Y LITERATURA 
ANDREA SÁNCHEZ VICENTE 
Universidad Isabel I 
LAURA M. ALIAGA-AGUZA 
Universidad Isabel I 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Desde que se implantó en 1970 la última de las leyes educativas del sis-
tema educativo franquista, la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de 
Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (conocida co-
múnmente como Ley General de la Educación), en aras de mejorar el 
proceso de enseñanza-aprendizaje y de ofrecer una educación de cali-
dad, se han desarrollado diferentes reformas educativas hasta llegar a 
potenciar el valor competencial en el alumnado, tal y como establece la 
ley actual (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se mo-
difica la LOE de 2006, LOMLOE) (Aliaga-Aguza, 2022). Uno de los 
cambios que se puede observar en dicha ley educativa en el currículo de 
la materia de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria 
Obligatoria (Real Decreto 217/2022), que la diferencia de las anteriores 
leyes, es que se ha añadido un bloque de saberes básicos denominado 
«Las lenguas y sus hablantes», en el que se pone de manifiesto la refle-
xión sobre las distintas variedades lingüísticas y el respeto hacia ellas, 
tan importante en el desarrollo sociocultural del alumnado, ya que, para 
que el hablante adquiera la competencia comunicativa, el currículo «ha 
de estar dirigido a promover el dominio de los variados usos de la lengua 
con el fin de lograr que el alumnado sea capaz de desenvolverse en di-
versos contextos y a identificar vínculos intertextuales entre las obras 
dirigidos a una comprensión e interpretación que ayude a crear 
‒ 505 ‒ 
significados propios» (Cano y Ortiz, 2020, p. 270). En otras palabras, 
para que un hablante pueda desenvolverse en todas las situaciones co-
municativas en las que pueda verse involucrado, ha de conocer, dominar 
y respetar todas las variedades lingüísticas que existen en la lengua. Por 
ello, en el presente trabajo se analiza qué se ha dicho sobre las varieda-
des lingüísticas en los distintos currículos de Educación Secundaria 
Obligatoria y cómo se ha reflejado esto en los libros de texto, pues es en 
esta etapa educativa en la que el alumnado consolida su competencia 
comunicativa oral y escrita (López y Martínez, 2012). 
Con este fin, en las siguientes líneas, se seguirá el orden siguiente: en 
primer lugar, se esbozarán los objetivos que se han planteado para este 
trabajo; posteriormente, se ofrecerán algunas consideraciones teóricas 
que son importantes remarcar. A continuación, se analizará el currículo 
de Lengua Castellana y Literatura de las cuatro últimas leyes educativas, 
así como algunos libros de texto publicados con cada una de ellas. Fi-
nalmente, se realizará una comparación de los distintos resultados obte-
nidos y, por último, se cerrará el texto con las conclusiones pertinentes. 
2. LA NECESIDAD DE UNA ENSEÑANZA DE LA LENGUA 
COMUNICATIVA 
En los últimos años, la literatura sobre la Didáctica de la Lengua Caste-
llana y la Literatura se orienta hacia la necesidad de la existencia de una 
enseñanza y aprendizaje de la lengua prácticos que consigan hablantes 
sociolingüísticamente competentes en todos los contextos situacionales 
(Aliaga-Aguza, 2020; Aliaga-Aguza y Fernández, 2021). Para ello, se 
han de trabajar en el aula de secundaria aspectos no solo pragmáticos, 
sino también variacionales, que permitan al alumnado «atender a las ne-
cesidades de aquella realidad condicionada por giros históricos, trans-
formaciones sociales y por las complejas configuraciones desprendidas 
de la casuística del contexto» (Pallarès et al., 2020, p. 527). De este 
modo, no se deben olvidar ni el sujeto que aprende ni la sociedad con-
creta en la que convive este sujeto, ya que el contenido social determina 
el contenido lingüístico que se ha de llevar al aula (Alisedo et al., 2004). 
Asimismo, no hay que olvidar que la lengua no es estática e inmutable, 
‒ 506 ‒ 
sino que experimenta progresivos cambios por parte de los hablantes 
para adaptarse a los nuevos tiempos y que, además de ser una vía de 
expresión, también facilita la comprensión en otras áreas de aprendizaje 
(Blanch–Marcos de León et al., 2016). 
Bajo esta premisa, se plantea la duda de si realmente se han trabajado y 
se trabajan las variedades lingüísticas en la etapa de Educación Secun-
daria Obligatoria (ESO). Por este motivo, el principal objetivo del pre-
sente artículo es llevar a cabo un análisis sobre cómo se ha tratado este 
contenido hasta el momento en el aula de Lengua Castellana y Litera-
tura. Para ello, se examinará, por un lado, si se incluía este tema en los 
últimos cuatro currículos educativos (es decir, los correspondientes a la 
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, 
LOCE; a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOE; a 
la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad 
Educativa, LOMCE; y a la ya citada LOMLOE) y, de ser así, cómo se 
hacía; y, por otro, cómo se han tratado y se tratan en la actualidad las 
variedades lingüísticas en distintos libros de texto destinados a Educa-
ción Secundaria Obligatoria (publicados en diferentes años y editoria-
les). En concreto, se pretende observar si existen diferencias y, en ese 
caso, explicar las implicaciones y las causas de estas. Todoesto se desa-
rrollará en los próximos apartados del trabajo, pero primero se incluirán 
algunos breves apuntes teóricos que se considera necesario remarcar. 
3. LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA 
Antes de empezar con el análisis del tratamiento de la variación que se 
hace tanto en los currículos mencionados como en los libros que com-
ponen nuestro corpus (que se detallarán más abajo), conviene clarificar 
qué se entiende por «variación lingüística». Este término es uno de los 
conceptos claves de la sociolingüística y hace referencia al hecho de em-
plear formas lingüísticas diferentes, pero manteniendo el mismo signifi-
cado. Al elemento lingüístico que puede variar o modificarse se le de-
nomina «variable lingüística», mientras que cada una de las realizacio-
nes de una variable es una «variante lingüística» (Moreno Fernández, 
2009). Por su parte, una «variedad lingüística» es la diversidad de 
‒ 507 ‒ 
formas y usos que tiene una lengua dependiendo de la situación comu-
nicativa («variedad diafásica»), el nivel de instrucción («variedad dias-
trática»), el lugar geográfico («variedad diatópica») y el momento en el 
tiempo («variedad diacrónica») en el que se emplee (Coseriu, 1981). 
De este modo, como se acaba de explicar, en la lengua existen diferentes 
tipos de variedades lingüísticas. Primeramente, la diafásica o funcional, 
que son aquellos rasgos lingüísticos que dependen de la situación comu-
nicativa, pues es el hablante el que determina, según el contexto en el 
que se encuentra, la modalidad lingüística que se aplica, también deno-
minada registro lingüístico (Halliday et al., 1964). Así, se diferencian, 
siguiendo a Casado et al. (2014), dos tipos de registros: «el formal —
donde se da prioridad a la cortesía, generalmente con fines perlocuti-
vos— y el informal (o coloquial), donde existe mayor expresividad y 
espontaneidad» (p. 271). 
En cuanto a la variedad diastrática o sociocultural, se relaciona con los 
rasgos lingüísticos que determinan el nivel sociocultural de un hablante. 
Concretamente, son las diferentes formas de usar una lengua según el 
nivel de instrucción del hablante y su procedencia social. De este modo, 
podemos distinguir entre el nivel alto o culto, el nivel medio o estándar 
y el nivel bajo o vulgar. 
Por su parte, la variedad diatópica o geográfica se vincula con los rasgos 
lingüísticos que caracterizan cada territorio y están determinadas por la 
zona geográfica en la que se encuentre un hablante. En este sentido, 
como indica Ayora (2008), es difícil establecer los límites entre las di-
ferentes variedades del español, ya que han de considerarse tanto facto-
res lingüísticos internos como extralingüísticos. No obstante, a pesar de 
dichos condicionantes, si seguimos un planteamiento tradicional, se 
pueden distinguir ocho grandes áreas dialectales en el español (caste-
llana, andaluza, canaria, caribeña, mexicana-centroamericana, andina, 
chilena y rioplatense). 
Por último, la variedad diacrónica o histórica estudia la dimensión tem-
poral de una lengua y son aquellas variedades que están determinadas 
por una época concreta y que se corresponden con las diferentes maneras 
de hablar dependiendo de la etapa de la historia en la que un hablante de 
‒ 508 ‒ 
una lengua se encuentre. En concreto, aunque hay distintas subdivisio-
nes hechas por distintos autores, en general se suele discernir entre el 
español arcaico (ss. X - XII), el español medieval (ss. XIII - XV), el 
español clásico o del Siglo de Oro (ss. XVI - XVII), el español moderno 
(ss. XVIII - XIX) y el español actual. 
4. METODOLOGÍA: CORPUS SOMETIDO A ANÁLISIS 
El corpus sometido a análisis está conformado, en primer lugar, por el 
currículo de la ESO de la materia de Lengua Castellana y Literatura de 
las cuatro últimas leyes educativas que se han decretado en el Estado 
español: 
‒ El Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se esta-
blece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la 
Educación Secundaria Obligatoria (LOCE). 
‒ El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se 
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Edu-
cación Secundaria Obligatoria (LOE). 
‒ El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se 
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obli-
gatoria y del Bachillerato (LOMCE). 
‒ El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se esta-
blece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación 
Secundaria Obligatoria (LOMLOE). 
En segundo lugar, se han analizado un total de once libros de texto com-
prendidos entre el primero y el cuarto curso de Educación Secundaria 
Obligatoria, que responden a los requerimientos de los currículos ante-
riormente mencionados. En concreto, la nómina de libros que se han 
analizado se compone de tres libros del primer curso de la ESO, tres 
libros pertenecientes al segundo curso de la ESO, tres libros del tercer 
curso de la ESO y dos libros de cuarto curso de la ESO. Sin embargo, es 
conveniente señalar que no hay ningún manual vinculado a la LOE, 
puesto que no se consiguió acceder a ninguno de ellos en el momento 
‒ 509 ‒ 
en que se realizó esta investigación. De este modo, el corpus analizado 
quedaría distribuido de la siguiente manera: 
1.º de ESO: 
‒ Picó, M.R. et al. (2002). Lengua Castellana y Literatura. Edel-
vives. 
‒ Leiva, F. et al. (2019). Lengua Castellana y Literatura. Mico-
micona ediciones. 
‒ Lobato, R. et al. (2022). Lengua Castellana y Literatura. Ox-
ford, Geniox. 
2.º de ESO: 
‒ Martínez, F. y Godoy, L.M. (2003). Lengua Castellana y Lite-
ratura. Edelvives. 
‒ Llopis, I. et al. (2020). Lengua Castellana y Literatura. Mico-
micona ediciones 
‒ Lobato, R. et al. (2023). Lengua Castellana y Literatura. Ox-
ford, Geniox. 
3.º de ESO: 
‒ López, P. et al. (2002). Lengua Castellana y Literatura. Santi-
llana. 
‒ Leiva, F. et al. (2019). Lengua Castellana y Literatura. Mico-
micona ediciones 
‒ Lobato, R. et al. (2022). Lengua Castellana y Literatura. Ox-
ford, Geniox. 
4.º de ESO: 
‒ López, P. et al. (2002). Lengua Castellana y Literatura. Santi-
llana. 
‒ Blecua, J.M. et al. (2016). Lengua Castellana y Literatura. 
SM. 
‒ 510 ‒ 
5. RESULTADOS: ANÁLISIS CURRICULAR 
Tal y como se ha mencionado previamente, el primer paso que se llevó 
a cabo en esta investigación fue revisar el tratamiento que se hace de la 
variación lingüística en el currículo de la ESO de la materia de Lengua 
Castellana y Literatura en cada una de las cuatro leyes educativas some-
tidas a análisis. Así, en el primer documento examinado (Real Decreto 
831/2003; LOCE), se ha constatado que, en el apartado de contenidos, 
hay un bloque, el II, denominado «Lengua y sociedad», en el que se 
incluyen las diferentes variedades lingüísticas distribuidas en los cuatro 
cursos de la ESO. En primero de la ESO se menciona la variación espa-
cial, esto es, dialectos y hablas, por lo que se hace referencia a la varia-
ción diatópica. En segundo de ESO, este mismo bloque se vincula a la 
variación social y estilística, con lo que se apuntan contenidos tanto de 
variación diastrática como de variación diafásica. En tercero de ESO, en 
el bloque II se hace hincapié en el origen y la evolución de la lengua 
española, que son aspectos relacionados con la variación diacrónica. Por 
último, en cuarto de ESO, se alude al español de América, es decir, en 
este curso se vuelven a incorporar aspectos de la variación diatópica de 
nuevo. Asimismo, también se habla en todos los cursos en el bloque de 
«Comunicación» (el I) de las diferencias que se dan entre la lengua es-
crita y la hablada (temática que correspondería a la variación diafásica) 
y en el bloque de «Estudio de la lengua» (el III) de la norma culta de la 
lengua (que forma parte de la variación diastrática). 
Por su parte, en el Real Decreto 1631/2006 (LOE) se introducen por 
primera vez en la legislacióneducativa las competencias y aparece, por 
lo tanto, la «competencia en comunicación lingüística», en la que se 
menciona la comunicación oral y escrita y la adaptación a las distintas 
situaciones comunicativas (por lo que se está hablando de variación 
diafásica). Igualmente, en los contenidos, en los bloques 1 y 2 («Escu-
char, hablar y conversar» y «Leer y escribir», respectivamente) se alude 
en todos los cursos a la comprensión de distintos textos orales y escritos 
dependiendo de la situación comunicativa (variación diafásica). Del 
mismo modo, en el bloque 4 («Conocimiento de la lengua») se habla, 
para 1.º, 2.º y 3.º de ESO, de las diferencias entre la comunicación oral 
y la escrita y entre usos coloquiales y formales de la lengua. Por lo tanto, 
‒ 511 ‒ 
una vez más, se trata la variación diafásica, que se incluye de nuevo en 
4.º de ESO en este bloque junto a la diastrática al hacer referencia al 
conocimiento de los distintos registros y usos de la lengua en ámbitos 
sociales. Sin embargo, también se incluye el conocimiento de la diver-
sidad lingüística de España (lenguas y dialectos), con lo que se trabaja 
asimismo la variación diatópica. 
En el Real Decreto 1105/2014 (LOMCE) se sigue en la misma línea que 
en el currículo anterior, con unas referencias muy similares en la intro-
ducción de la materia, así como en la disposición de los contenidos en 
los distintos cursos en los bloques I y II. Sin embargo, en el bloque III 
(el cual conviene recordar que se destinaba al conocimiento de la len-
gua) se amplían los conocimientos sobre variedades lingüísticas, ya que 
se añade un apartado específico denominado «Variedades de la lengua», 
en el que se estudian en 1.º y 3.º de ESO los orígenes históricos del plu-
rilingüismo en España (variación diacrónica) y en 4.º de ESO los dife-
rentes registros y usos de la lengua dependiendo de la situación comu-
nicativa (variación diafásica). 
Finalmente, en el Real Decreto 217/2022 (LOMLOE), ya no aparecen 
contenidos, sino saberes básicos, y dentro de estos se ha introducido un 
bloque de saberes (el A) denominado «Las lenguas y sus hablantes», en 
el que se otorga un peso primordial a la variación lingüística (y se hace 
un especial hincapié en el respeto hacia ella), que también se aprecia en 
la competencia específica 1 (en la que se destaca la diversidad lingüís-
tica y dialectal y el aprecio y respeto hacia ella). Específicamente, en el 
bloque A se estudia en 1.º y 2.º de la ESO la diversidad lingüística y 
dialectal del propio centro y de España y las estrategias de identificación 
de prejuicios y estereotipos lingüísticos (variación diatópica); y en 3.º y 
4.º, por su parte, se añade a estos saberes el desarrollo sociohistórico de 
las lenguas de España (variedad diacrónica) y las características de las 
principales variedades dialectales del español (variedad diatópica), así 
como las de los sociolectos y los registros (variedad diastrática y diafá-
sica). 
Por lo tanto, se comprueba que la variación lingüística ha tenido presen-
cia en todos los últimos currículos de Lengua Castellana y Literatura, 
pero esta ha sido minoritaria y algo residual, a excepción del Real 
‒ 512 ‒ 
Decreto 217/2022, en el que se le otorga un papel más central, ya que 
por primera vez se dedica todo un bloque de contenidos a este tema. De 
igual manera, se observa que los tipos de variación en los que más hin-
capié se ha hecho han sido la variación diafásica y, posteriormente, la 
diatópica. 
6. DISCUSIÓN: ANÁLISIS DE LOS LIBROS DE TEXTO 
Después de hacer el análisis del tratamiento que se hace en los currículos 
de la variación lingüística, es el turno ahora de comprobar cómo se han 
reflejado todos estos contenidos en los libros de texto (y, por lo tanto, 
en las aulas de secundaria). De este modo, se podrá cotejar si se sigue lo 
estipulado en estos documentos o si, en la práctica, se le otorga un mayor 
o un menor peso a este tema. 
6.1. PRIMERO DE LA ESO 
Empezando por el análisis de los libros de texto destinados al primero 
de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria, el libro de Edelvives 
(Picó et al., 2002) tiene un bloque en cada unidad llamado «Lengua y 
sociedad» en el que se estudian contenidos relacionados con la variación 
diatópica (diferencias entre lengua y dialecto; los dialectos del caste-
llano; el español de América) y con la variación diafásica (las jergas). 
Sin embargo, son únicamente pinceladas teóricas, de una página de ex-
tensión. Asimismo, en el bloque de «Comunicación», se enseñan las di-
ferencias entre la lengua oral y la escrita. 
Por su parte, el libro de primero de la ESO de la editorial Micomicona 
(Leiva et al., 2019) se divide en tres bloques: «Comunicación oral y es-
crita», «Conocimiento de la lengua» y «Educación literaria». Dentro del 
bloque de conocimiento de la lengua, en la unidad didáctica 8, aparecen 
las variedades de la lengua y se distingue entre variedades geográficas, 
sociales y estilísticas (por lo que se tratan todos los tipos de variación a 
excepción de la diacrónica). Asimismo, en el bloque de comunicación 
escrita se distingue entre lengua oral y escrita (lo que corresponde a con-
tenidos de la variedad diafásica). 
‒ 513 ‒ 
Por último, el manual de la editorial Oxford (Lobato et al., 2022) incluye 
un apartado específico denominado «Reflexión sobre la lengua / las len-
guas y sus hablantes». En dicho apartado, concretamente en la unidad 
didáctica 12, se abordan las variedades lingüísticas. Así, se distingue 
entre las variedades geográficas, los registros lingüísticos y las fórmulas 
de tratamiento. Por lo tanto, se trabajan contenidos relacionados con la 
variación diatópica y con la diafásica. 
6.2. SEGUNDO DE LA ESO 
Pasando a los manuales destinados a 2.º de la ESO, el libro publicado 
por Edelvives (Martínez y Godoy, 2003) tiene, como ya sucedía en el de 
1.º de la ESO, un bloque en cada unidad denominado «Lengua y socie-
dad», en el que en este caso se estudian, sobre todo, contenidos relacio-
nados con la variación diacrónica (la formación del castellano; el espa-
ñol de los Siglos de Oro y contemporáneo), aunque también hay conte-
nidos relacionados con la diatópica (el español meridional), con la diafá-
sica (las variedades estilísticas) y con la diastrática (las variedades so-
ciales). Además, de nuevo son solo pinceladas teóricas, de una página 
aproximadamente de extensión. Por su parte, también en este libro en el 
bloque de «Comunicación» se enseñan las diferencias entre la lengua 
oral y la escrita. 
El libro publicado por la editorial Micomicona (Llopis et al., 2020) uti-
liza en segundo de la ESO la misma división que en primero de la ESO. 
Específicamente, se recoge la diferencia entre lengua y dialecto (varie-
dad diatópica) y el origen de las lenguas de España (variedad diacrónica) 
en el bloque destinado al conocimiento de la lengua. Asimismo, se en-
seña la diferencia entre el diálogo oral y el escrito (variación diafásica) 
dentro del bloque de comunicación escrita. 
Finalmente, en el libro de Oxford (Lobato et al., 2023), como ya sucedía 
en el de primero de la ESO, en el apartado de «Reflexión sobre la lengua 
/ las lenguas y sus hablantes», concretamente en la unidad didáctica 12, 
se abordan las variedades lingüísticas. En este caso, se distinguen entre 
las variedades geográficas, los registros lingüísticos y la oralidad y la 
escritura. De este modo, se trabajan contenidos relacionados con la va-
riación diatópica y con la diafásica. 
‒ 514 ‒ 
6.3. TERCERO DE LA ESO 
Analizando en este caso los libros escritos para 3.º de la ESO, en el libro 
de Santillana (López et al., 2002) únicamente se mencionan las diferen-
cias que existen entre la lengua oral y la escrita, aunque cabe decir que 
en el apartado denominado «Estudio de la lengua» se incluyen conteni-
dos relacionados con la variedad diacrónica, ya que se menciona tanto 
elnacimiento del castellano como las etapas que se han dado en esta 
lengua. Asimismo, también se enseña puntualmente la variación diató-
pica, puesto que hay dos páginas dedicadas a las lenguas y sus dialectos. 
Por su parte, en el libro publicado por la editorial Micomicona (Leiva et 
al., 2019), en el apartado de conocimiento de la lengua, en la unidad 
didáctica 3 se incluye un epígrafe denominado «Renovación constante 
del lenguaje. El lenguaje juvenil», en el que se reflexiona sobre el cam-
bio de la lengua a partir del lenguaje juvenil. Por lo tanto, se está ha-
ciendo mención a la variedad diafásica. 
Para terminar, el manual de la editorial Oxford (Lobato et al., 2022) 
vuelve a recoger el apartado de reflexión de la lengua, como ya hacía en 
cursos anteriores. Sin embargo, en este caso invierte el orden en su enun-
ciado y pasa a denominarse «Las lenguas y sus hablantes / reflexión so-
bre la lengua». Así, en la unidad didáctica 1 se abordan la lengua y sus 
variedades: por una parte, se habla de la evolución de la lengua (variedad 
diacrónica); y, por otra, de los registros lingüísticos (variedad diafásica) 
y de los dialectos (variedad geográfica). 
6.4. CUARTO DE LA ESO 
Por último, en 4.º de ESO, en el libro de Santillana (López et al., 2002) 
se incluyen contenidos relacionados con la variación diatópica (se estu-
dian brevemente las variedades del castellano y las lenguas peninsula-
res) y, en menor medida, con la variación diacrónica (se enseñan los 
dobletes y las palabras del castellano de origen latino). Además, como 
siempre, también se estudian las diferencias entre la lengua oral y la len-
gua escrita. 
Pasando a analizar el último de los manuales incluidos en el corpus, el 
publicado por la editorial SM (Blecua et al., 2016), en la unidad 
‒ 515 ‒ 
didáctica 11 se aborda el origen del castellano (contenido relacionado 
con la variedad diacrónica), así como las variedades del castellano, las 
lenguas peninsulares y el español de América (contenidos relacionados 
con la variedad diatópica). De igual manera, se recoge la diferencia entre 
el lenguaje oral y el escrito, en este caso, entre la planificación y la es-
pontaneidad de los actos comunicativos (contenido relacionado con la 
variedad diafásica). 
7. CONCLUSIONES 
Tras haber revisado tanto los currículos de la materia de Lengua Caste-
llana y Literatura de las cuatro últimas leyes educativas como un corpus 
de libros de texto publicados en los años en los que estas estaban vigen-
tes, es conveniente realizar una comparación y recapitulación de lo que 
se ha encontrado con respecto al tratamiento que se hace en toda esta 
documentación de la variación lingüística. 
Por un lado, en referencia a los currículos, cabe reseñar que los que me-
nos incluyen la variación (y los que lo hacen de manera menos explícita) 
son los pertenecientes a la LOE (Real Decreto 1631/2006) y a la 
LOMCE (Real Decreto 1105/2014), ya que no dedican un bloque de 
contenidos propio destinado a las variedades lingüísticas. Sin embargo, 
los currículos de la LOCE (Real Decreto 831/2003) y de la LOMLOE 
(Real Decreto 217/2022) incorporan, respectivamente, un bloque de 
contenidos llamado «Lengua y sociedad» y un bloque de saberes deno-
minado «Las lenguas y sus hablantes». Asimismo, el currículo de la 
LOE es el que menos espacio dedica a este tema, puesto que el de la 
LOMCE al menos incluye un epígrafe destinado a las variedades dentro 
del bloque «Conocimiento de la lengua», pero la LOE no incluye ni si-
quiera esto. 
Por otro lado, en cuanto a las diferencias que se han observado entre los 
distintos libros, estas responden a las diferencias constatadas entre cu-
rrículos, pues los libros se ajustan a la perfección a los contenidos curri-
culares y a lo que se indica en ellos para cada curso. En líneas generales, 
en todos los libros (menos en los más recientes) el contenido destinado 
a la variación es muy minoritario y siempre se presenta de manera 
‒ 516 ‒ 
teórica, sin muchos ejercicios de práctica. Del mismo modo, de las cua-
tro variedades, la que más se trata es la diafásica (por las explicaciones 
sobre las diferencias entre los textos orales y los escritos), seguida por 
la diatópica y la diacrónica y, por último, la diastrática, que es bastante 
minoritaria. 
Por lo tanto, como conclusiones a este sucinto análisis, cabe mencionar 
que se ha confirmado que la evolución que se ha encontrado en los libros 
de texto en cuanto a la mayor inclusión de contenido sobre variación 
lingüística responde a la propia evolución que ha sufrido el currículo de 
Lengua Castellana y Literatura con la aprobación de las sucesivas leyes 
educativas. Por eso, este último currículo (el correspondiente a la 
LOMLOE) es el más explícito y completo en la enseñanza de este con-
tenido (además de que ahora también se incluye la reflexión sobre ello) 
y esto se ve reflejado en los libros de texto actuales, ya que hasta ahora 
este contenido era minoritario y marginal. Por esta causa, creemos fir-
memente en la necesidad de seguir concienciando tanto al profesorado 
como al alumnado sobre la importancia del tratamiento de este tema en 
las aulas, así como de incrementar el tiempo que se le dedica. 
Así, en el futuro se pretende ampliar la nómina de libros de texto del 
corpus para poder cubrir todos los cursos de todas las leyes educativas 
que se han analizado y poder conformar así un corpus más homogéneo. 
De este modo, se podrá realizar también una comparación más sólida. 
Igualmente, se persigue aumentar también el análisis e incluir el cu-
rrículo de Bachillerato y libros de textos de esta etapa. Finalmente, en 
subsiguientes etapas del proyecto se podrán examinar el resto de leyes 
educativas españolas que se han promulgado desde el final de la dicta-
dura franquista, así como los libros de texto publicados en ellas. 
8. REFERENCIAS 
Aliaga-Aguza, L.M. (2020). Hacia una didáctica de la lengua y literatura 
comunicativa. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 92, 
628-650. 
 
‒ 517 ‒ 
Aliaga-Aguza, L.M. (2022). La teoría de la educación en el aula de Lengua 
Castellana y Literatura en el umbral del siglo XXI. En O. Buzón 
(coord.), Experiencias innovadoras y desarrollo de competencias 
docentes en educación ante el horizonte 2030 (pp. 83-97). Dykinson. 
Aliaga-Aguza, L.M. y Fernández, M. (2021). La renovación pedagógica en la era 
digital: los retos de un nuevo paradigma. En A. Vico-Bosch, L. Vega y 
O. Buzón-García (coords.), Entornos virtuales para la educación en 
tiempos de pandemia: perspectivas metodológicas (pp. 296-311). 
Dykinson. 
Alisedo, G., Melgar, S. y Chiocci, M. C. (2004). Didáctica de las Ciencias del 
Lenguaje. Paidós. 
Ayora, M. C. (2008). La situación sociolingüística de Ceuta: un caso de lenguas 
en contacto. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 16. 
http://bit.ly/44HIUv9 
Blanch Marcos de León, M., Betancort Santos, S. y Martínez Avidad, M. (2016). 
El videoblog en el aula de Lengua y Literatura de Secundaria. Una 
propuesta práctica. REICE, Revista Iberoamericana Sobre Calidad, 
Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 33-49. 
https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.002 
Blecua, J.M. et al. (2016). Lengua Castellana y Literatura. 4.º ESO. SM. 
Cano, A. G. y Ortiz, A. M. (coords.). (2020). Formar y transformar: Lengua 
Castellana y Literatura en ESO y Bachillerato. Propuestas para el aula. 
Octaedro. 
Casado, C., Marrero, V. y Gutiérrez, E. (2014). Variación y cambio lingüístico. 
En M. V. Escandell (coord.), Claves del lenguaje humano (pp. 249-294). 
Editorial Universitaria Ramón Areces. 
Coseriu, E. 1981. Los conceptos de dialecto, nivel y estilo de lengua y el sentido 
propio de la dialectología. Lingüística española actual, 3(1), 1-32. 
Halliday, M., McIntosh, A. y Strevens, P. (1964). The Linguistic Sciences and 
Language Teaching. Longmans. 
Leiva, F. et al. (2019a). LenguaCastellana y Literatura. 1.º ESO. Micomicona 
ediciones. 
Leiva, F. et al. (2019b). Lengua Castellana y Literatura. 3.º ESO. Micomicona 
ediciones. 
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la 
Reforma Educativa, Boletín Oficial del Estado núm. 187 § 12525 (1970). 
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, Boletín 
Oficial del Estado núm. 307 § 25037 (2002). 
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado 
núm. 106 § 7899 (2006). 
https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.002
‒ 518 ‒ 
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, 
Boletín Oficial del Estado núm. 295 § 12886 (2013). 
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado núm. 
340 § 17264 (2020). 
Llopis, I. et al. (2020). Lengua Castellana y Literatura. 2.º ESO. Micomicona 
ediciones. 
Lobato, R. et al. (2022a). Lengua Castellana y Literatura. 1.º ESO. Oxford, 
Geniox. 
Lobato, R. et al. (2022b). Lengua Castellana y Literatura. 3.º ESO. Oxford, 
Geniox. 
Lobato, R. et al. (2023). Lengua Castellana y Literatura. 2.º ESO. Oxford, 
Geniox. 
López, P. et al. (2002a). Lengua Castellana y Literatura. 3.º ESO. Santillana. 
López, P. et al. (2002b). Lengua Castellana y Literatura. 4.º ESO. Santillana. 
López, A. y Martínez, A. (2012). Aprendizaje y enseñanza de la lengua castellana 
y la literatura: currículo de Educación Secundaria Obligatoria. Contextos 
Educativos, 15, 27-40. https://doi.org/10.18172/con.653 
Martínez, F. y Godoy, L.M. (2003). Lengua Castellana y Literatura. 2.º ESO. 
Edelvives. 
Moreno Fernández, F. 2009. Principios de sociolingüística y sociología del 
lenguaje. 4.ª ed. Ariel. 
Pallarès, M., Villalobos, J. V., Hernández, J. D. y Cabero, I. (2020). Pedagogía 
con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de 
reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur. Bajo Palabra, 
Revista de filosofía, 24, 525-546. 
https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026 
Picó, M.R. et al. (2002). Lengua Castellana y Literatura. 1.º ESO. Edelvives. 
Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenación 
general y las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria 
Obligatoria, Boletín Oficial del Estado núm. 158 § 13284 (2003). 
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las 
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria 
Obligatoria, Boletín Oficial del Estado núm. 5 (2006). 
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo 
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, 
Boletín Oficial del Estado núm. 3 (2014). 
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y 
las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, Boletín 
Oficial del Estado núm. 76 (2022). 
View publication stats
https://doi.org/10.18172/con.653
https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026
https://www.researchgate.net/publication/377327793

Continuar navegando