Logo Studenta

TFG_Marina_Romero_Gonzlez_

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

F
A
C
U
L
T
A
D
 D
E
 H
U
M
A
N
ID
A
D
E
S
 Y
 C
IE
N
C
IA
S
 D
E
 L
A
 E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 
UNIVERSIDAD DE JAÉN 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
Propuesta didáctica 
interdisciplinar: 
la enseñanza de la 
Lengua Castellana y 
Literatura a través del 
canto. 
Alumno/a: Marina Romero González 
 
Tutor/a: Prof. D. Natalia Barranco Vela 
Dpto.: Departamento de Didáctica de la 
Expresión Musical 
 
 
 
 
 
Mayo, 2021 
1 
 
 
Resumen 
El canto es una de las mejores vías para llevar a cabo una educación globalizadora e 
interdisciplinar, ya que despierta gran interés y motivación en los alumnos y permite trabajar 
diferentes temas y áreas del conocimiento. Este Trabajo de Fin de Grado, titulado Propuesta 
didáctica interdisciplinar: la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura a través del canto, 
versa sobre la integración del canto con otras áreas de conocimiento, en este caso el área de 
Lengua Castellana y Literatura. La finalidad, por tanto, es demostrar las grandes potencialidades 
del canto, así como las diversas implicaciones didácticas a través de las que puede contribuir 
para la adquisición de los contenidos y el logro de los objetivos de dicha materia. Para ello, se 
presenta una propuesta práctica, en forma de Unidad Didáctica, en la que se trabajarán 
contenidos de esta asignatura utilizando el canto como eje vertebrador. 
Con dicho objetivo, se ha realizado un marco teórico, basado en estudios e 
investigaciones previas, a través del que se ha presentado tanto la evolución histórica de la 
práctica vocal como los beneficios que reporta dicha actividad, a nivel físico, intelectual y 
socio-afectivo. También se ha abordado la trayectoria que la asignatura de Música ha tenido a 
nivel legislativo y, por supuesto, las relaciones que existen entre el área de Lengua Castellana y 
Literatura y el canto, en función de diversos autores. Por último, sobre esta fundamentación se 
ha creado la citada Unidad Didáctica en la que, a través de una selección de canciones y 
diversas actividades, se aprenderán distintos contenidos seleccionados de la asignatura de 
Lengua. 
 
Palabras clave: Canto, interdisciplinariedad, Lengua Castellana y Literatura, Música, 
Educación Primaria, propuesta didáctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
Abstract 
Singing is one of the best ways to carry out a globalizing and interdisciplinary 
education, since it awakens great interest and motivation in students and allows working on 
different subjects and areas of knowledge. This Final Degree Project, entitled Propuesta 
didáctica interdisciplinar: La enseñanza de Lengua Castellana y Literatura a través del canto, 
deals with the integration of singing with other areas of knowledge, in this case the area of 
Spanish Language and Literature. The purpose, therefore, is to demonstrate the great potential 
of singing, as well as the diverse didactic implications through which it can contribute to the 
acquisition of the contents and the achievement of the objectives of this subject. For this 
purpose, a practical proposal is presented, in the form of a Didactic Unit, in which the contents 
of this subject will be worked on using singing as the backbone. 
With this objective in mind, a theoretical framework has been developed, based on 
previous studies and research, through which both the historical evolution of vocal practice and 
the benefits of this activity, at a physical, intellectual and socio-affective level, have been 
presented. The trajectory that the subject of Music has had at the legislative level has also been 
addressed and, of course, the relationships that exist between the area of Spanish Language and 
Literature and singing, according to various authors. Finally, on this basis, the above-mentioned 
Didactic Unit has been created in which, through a selection of songs and various activities, 
different selected contents of the subject of Language will be learned. 
Key words: Singing, interdisciplinary, Spanish Language and Literature, Music, Primary 
Education, didactic proposal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Índice 
1. Introducción .......................................................................................................................... 5 
2. Objetivos ............................................................................................................................... 7 
3. Metodología .......................................................................................................................... 8 
4. El canto en educación primaria ................................................................................................. 9 
4.1. El canto a través de los tiempos ......................................................................................... 9 
4.2. Beneficios del canto en la educación primaria ............................................................ 11 
4.3. La asignatura de música a nivel legislativo ................................................................. 14 
4.4. El canto en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura....................................... 15 
5. Propuesta práctica ............................................................................................................... 17 
5.1. Introducción ................................................................................................................ 17 
5.2. Justificación ................................................................................................................. 17 
5.3. Contextualización ........................................................................................................ 18 
5.4. Objetivos ..................................................................................................................... 19 
5.5. Contenidos ................................................................................................................... 20 
5.6. Competencias .............................................................................................................. 21 
5.7. Metodología ................................................................................................................ 21 
5.8. Temporalización .......................................................................................................... 22 
5.9. Actividades .................................................................................................................. 23 
5.9. Evaluación ................................................................................................................... 32 
6. Conclusiones ....................................................................................................................... 34 
7. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 35 
8. Anexos ................................................................................................................................. 39 
8.1. Anexo 1. Sesión 1: “El verso” .......................................................................................... 39 
8.2. Anexo 2. Sesión 2: “El ritmo” .......................................................................................... 41 
8.3. Anexo 3. Sesión 3: “La métrica” ...................................................................................... 42 
8.4. Anexo 4. Sesión 4: “La rima” .......................................................................................... 45 
8.5. Anexo 5. Sesión 5: “El diálogo” ...................................................................................... 48 
8.6. Anexo 6. Sesión 6: “Los componentes de una obra musical” .......................................... 50 
8.7. Anexo 7. Rúbricas de evaluación .....................................................................................
54 
 
 
 
4 
 
 
Índice de Tablas y figuras 
Tabla 1. Objetivos………………………………………………………………………10 
Tabla 2. Contenidos………………………………………………………………….....20 
Tabla 3. Cronograma…………………………………………………………………...23 
Tabla 4. Sesión 1: “El verso” ……………………………………………………….…25 
Tabla 5. Sesión 2: “El ritmo” ……………………………………………………….…25 
Tabla 6. Sesión 3: “La métrica” ……………………………...………………….….…27 
Tabla 7. Sesión 4: “La rima” ………………………………………...………….…..…27 
Tabla 8. Sesión 5: “El diálogo” …………………………………………………….….27 
Tabla 9. Sesión 6: “Los componentes de una obra musical” ………………...…….….28 
Tabla 10. Sesión 7: “Improviso y creo” …………………………………………….…30 
Tabla 11. Evaluación………………………………………………………………...…33 
Tabla 12. Rúbrica sesión 1: “El verso” ………………………...……………………..54 
Tabla 13. Rúbrica sesión 2: “El ritmo” ………………...……………………………..54 
Tabla 14. Rúbrica sesión 3: “La métrica” …………………………...………………..55 
Tabla 15: Rúbrica sesión 4: “La rima” …………………………………………..…...55 
Tabla 16. Rúbrica sesión 5: “El diálogo” ……………………………………..…..….56 
Tabla 17. Rúbrica sesión 6: “Los componentes de una obra musical” ……..….…….57 
Tabla 18. Rúbrica sesión 7: “Creo e improviso” …………………………………..…57 
 
Figura 1. Tarjetas de colores……………………………………………………….….40 
Figura 2. Mural Que bonito es querer………………………………………………....40 
Figura 3. Musicograma Colores en el viento……………………………………….….42 
Figura 4. Letra de la canción Colores en el viento……………...……………………..43 
Figura 5. Ficha complementaria...……………………………………………………..44 
Figura 6. Poema Hermanos y amigos………………………………………………..…45 
Figura 7. Poema El viento……..……………………………………………………….46 
Figura 8. Poema Cultivo una rosa blanca………………………………………….…..47 
Figura 9. Escena de la película Monstruos SA……………………………………..…..48 
Figura 10. Escena de la película El Rey León………………………………………….49 
Figura 11. Letra de la canción Hazme un muñeco de nieve……………………………50 
Figura 12. Letra de la canción Supercalifragilisticoespialidoso…...…………………..52 
5 
 
 
1. Introducción 
A lo largo de la historia la música ha estado presente en la vida de las personas. Desde la 
Prehistoria ya se utilizaba la voz cantada como medio de expresión y, sobre todo, como medio 
de comunicación. Babosa (2014), al igual que otros investigadores, considera que el canto ya 
existía mucho antes del lenguaje verbal, al igual que los bebés antes de aprender a hablar imitan 
sonidos y melodías que escuchan de las personas de su entorno, iniciándose con onomatopeyas 
y balbuceos. 
Según la Real Academia Española cantar es “producir con la voz sonidos melodiosos, 
formando palabras o sin formarlas” (Real Academia Española, 2020, definición 1). La voz es el 
instrumento más natural que puede existir y tiene la capacidad de producir sonidos tanto 
hablados como cantados. Cada individuo dispone de un timbre característico que permite 
diferenciar a unas personas de otras. A medida que van pasando las etapas, la voz va 
experimentando cambios en cuanto al timbre y altura, más visibles en los hombres, por lo que 
puede afirmarse que “la voz evoluciona con nosotros” (Llull, 2019). 
Principalmente, este trabajo se centra en el canto, disciplina encargada de sentir la música 
con todos nuestros sentidos. El canto ha existido desde siempre y la voz es el instrumento que 
poseemos de forma más natural e innata, incorporado en nuestro organismo a lo largo de toda 
nuestra vida. Nos permite expresar nuestros sentimientos y emociones por medio de una letra 
con melodía, socializar con aquellas personas que nos rodean e incluso crear fuertes lazos 
(Rosano, 2014). El canto es el único conducto musical capaz de integrar el texto, es decir, la 
letra de una canción o poema, a la pieza musical. Además, está al alcance de todas las personas 
si se trabaja adecuadamente. No obstante, sí que es cierto que algunas personas tienen más 
facilidad y lo desarrollan de manera más inmediata que otras. 
Campbell (1998) afirma que los niños son musicales por naturaleza y establece que la voz 
es uno de los pilares básicos para su formación musical gracias a sus posibilidades educativas y 
expresivas. Para los niños, cantar es una forma de diversión, de evasión, de relacionarse con sus 
compañeros, es un juego. El canto les ayuda a desarrollar habilidades y/o capacidades que 
favorecen su evolución y maduración, además de facilitar la adquisición de conocimientos 
significativos en su proceso de aprendizaje (Rosano, 2014). 
Son innumerables los estudios que han recogido la importancia de la música en la vida de 
las personas y es por esto que la enseñanza musical en las escuelas juega un papel fundamental 
(Barbosa, 2014; Morales 2018; Fernández, 2019). Si lo pensamos bien, pocas son las personas, 
por no decir ninguna, que reniegan de este arte. La mayoría de la gente escucha música en su 
6 
 
tiempo libre, los medios de comunicación la utilizan continuamente, todo lo que nos rodea está 
lleno de música: la industria, la televisión, la radio, las fiestas, etc. Lo más probable es que esto 
se deba a que no podemos prescindir de la música (Rosano, 2014). Acerca de esto existe un 
estudio sobre el tiempo libre en alumnos de la ESO que revela que escuchar música es una de 
las actividades que más aprecian y practican los jóvenes en su tiempo libre, sobre todo los 
alumnos de 3º y 4º de la ESO, a la que dedican una carga horaria de entre 2 y 3 horas al día, 
especialmente en fin de semana (Muñoz y Olmos, 2010). No obstante, la música no solo es una 
actividad para los jóvenes. Los mayores también invierten parte de su tiempo libre en escuchar 
música. Y así lo determina una investigación llevada a cabo con un grupo de mayores de 60 
años de edad de San Juan de Pasto en la que, de 426 ancianos entrevistados, el 85% de ellos 
muestra interés por escuchar la radio y música (Yarce et al., 2015). 
A pesar de que en el currículo se le tenga poca consideración a la asignatura de Música, el 
canto y la música están presentes en nuestra vida diaria, tal y como se ha podido apreciar. 
Además, López (2005) comenta que “la relación de la música con otras asignaturas es clara” 
(párrafo 1), ya que en todas las materias se pueden hacer uso de las canciones para desarrollar 
las habilidades y contenidos del área en cuestión. Más allá de esto, para cantar es muy 
recomendable conocer nuestro aparato fonador y nuestro cuerpo, lo que tienen relación con la 
biología y la educación física. Asimismo, el canto está fuertemente relacionado con las 
matemáticas y los números a través del ritmo y la melodía. Y, por supuesto, la música despierta 
sentimientos y emociones nuevas, lo que nos hace ser más empáticos con las personas. Por 
tanto, no cabe duda de la enorme relación que el canto tiene con otras asignaturas y de que es la 
forma musical más completa debido a su carácter lúdico y motivador. Finalmente, considero 
que una de las materias que mejor se acopla con el canto sería el área de Lengua Castellana y 
Literatura debido a que “la música es el lenguaje universal de la humanidad”, tal y como declaró 
Henry Wadsworth Longfellow (Jimenez, 2019). 
Concretando en la materia que nos atañe, el área de la lingüística, cuando realizamos una 
práctica musical estamos utilizando ese lenguaje universal mediante el cual se pueden 
comunicar personas de distintas regiones y lugares, ya que el canto es un medio de expresión y 
comunicación oral. Asimismo, podemos favorecer el aprendizaje del vocabulario y la gramática, 
al igual que la sintaxis de las oraciones, ya que las canciones están formadas por un texto con un 
sentido al igual que nos acerca a la cultura. Teniendo en cuenta todos estos beneficios es muy 
recomendable integrar la asignatura de Música en todas y cada una de las áreas del 
conocimiento o, al menos, utilizar el canto para favorecer su aprendizaje (López, 2005). 
Para finalizar, teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta el momento, la realización de 
este Trabajo de Fin de Grado tiene un propósito fundamental
y es mostrar que el canto en 
7 
 
Educación Primaria es una herramienta muy beneficiosa durante la enseñanza y adquisición de 
conocimientos, ya que brinda un aprendizaje estimulante y con más riqueza. Como resultado 
final de este trabajo de investigación, se va a realizar una propuesta práctica y didáctica en la 
cual el canto es el principal medio de enseñanza y mediante el que se van a fundamentar todas 
las actividades planteadas y relacionadas con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura 
con el fin de que sirva como ejemplo para futuras investigaciones interdisciplinares. 
 
2. Objetivos 
A continuación, teniendo en cuenta todas las cuestiones presentadas hasta el momento en 
este Trabajo de Fin de Grado titulado Propuesta didáctica interdisciplinar: la enseñanza de la 
Lengua Castellana y la Literatura a través del canto, se exponen los objetivos que se han 
considerado para la elaboración del mismo: 
1. Analizar la evolución que ha marcado el devenir del canto desde sus comienzos hasta la 
actualidad, sus orígenes e historia. 
2. Indagar sobre los beneficios y ventajas que el canto puede aportar a los niños y niñas 
durante la etapa de la Educación Primaria. 
3. Investigar métodos y actividades en las que el canto se puede integrar con otras áreas 
del conocimiento para obtener un aprendizaje más global y significativo. 
4. Crear una propuesta práctica en la que, por medio del canto, se desarrollen ciertos 
contenidos y objetivos propios del área de la lingüística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
3. Metodología 
Una vez explicados los objetivos de la presente investigación, se considera oportuno 
exponer la metodología que se ha seguido para la realización de este Trabajo de Fin de Grado. 
Antes de elaborar dicho estudio, tuve que elegir el tema sobre el que quería hablar según 
mis gustos y preferencias personales, teniendo en cuenta lo que me podía aportar mi tutora. Para 
mí cantar es una forma de vida, desde pequeña siempre he estado en contacto con la música, 
pero, en especial, con el canto. Gracias a él, he perdido la timidez y he conseguido lograr mis 
metas día a día. Considero que a través de las canciones se pueden aprender los mismos 
contenidos de una manera más lúdica y atrayente, y que, además, el aprendizaje adquirido 
perdura durante un largo periodo de tiempo, ya que las canciones se fijan en la memoria. Una 
vez que me puse de acuerdo con mi tutora sobre la elección del tema, decidí realizar un trabajo 
en el que se mostrará cómo el canto podía integrarse en cada una de las áreas de la Educación 
Primaria. Debido a la gran extensión que me llevaría elaborar dicho trabajo, en el que se 
abarcaban todas las áreas, decidimos enfocarlo hacia un solo campo de conocimiento, la 
asignatura de Lengua Castellana y Literatura. 
Seguidamente, realicé un trabajo de búsqueda de documentos y bibliografía sobre el tema 
que nos atañe. Fui investigando y leyendo sobre varios autores con el fin de crear una 
fundamentación teórica sobre el canto y su relación con el área lingüística, consultando, para 
este fin, libros, revistas, blogs y páginas webs en el buscador Google académico, además de 
otros trabajos fin de estudios sobre el tema en cuestión. 
Una vez que la parte teórica estaba terminada, empecé a elaborar la propuesta didáctica. 
En cuanto a la metodología que he tenido en cuenta para la elaboración de dicha propuesta me 
he apoyado, sobre todo, en contenidos específicos del currículum de Educación Primaria, en 
concreto en el bloque 5 de la asignatura de Lengua. Dicho bloque se centra especialmente en los 
poemas y el diálogo, dos elementos íntimamente relacionado con las canciones. De la misma 
forma, me he basado en todas las fuentes bibliográficas que he ido recopilando y sobre las que 
se fundamenta esta propuesta. 
Asimismo, he querido plasmar sesiones dinámicas y amenas con la finalidad de lograr un 
aprendizaje mucho más satisfactorio y activo. En cuanto al método de intervención de la 
propuesta educativa, este será totalmente activo y participativo con el objetivo de que los 
alumnos sigan en todo momento la clase y colaboren durante su proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
 
9 
 
 
4. El canto en educación primaria 
 4.1. El canto a través de los tiempos 
El canto ha estado presente en la historia del ser humano desde el comienzo de los 
tiempos hasta la actualidad. Sus orígenes son una incógnita, ya que no queda ningún tipo de 
vestigio de cómo surgió (Martínez, 2008). Lo que sí podemos afirmar es que, en la Antigüedad, 
fue cuando el hombre primitivo se dio cuenta de que, además de hablar, podía producir sonidos 
melodiosos con la voz (Stein, 2000). 
A pesar de que el canto siempre ha estado ligado a la religión, el canto utilizado en el rito 
religioso católico, más conocido como “canto litúrgico” o “canto llano”, es especialmente 
relevante desde el punto de vista histórico y musical para la música coral occidental. Este tipo 
de canto era monódico en el que cantaban varias voces al unísono y a capella, sin ningún tipo de 
acompañamiento instrumental. Dicho tipo de música, también denominado “canto gregoriano”, 
debido a la actuación del Papa Gregorio I, está fuertemente influida por la tradición religiosa 
judía y griega (Chacón, 2015). 
Este canto litúrgico fue ejecutándose de manera cada vez más compleja; hasta dar lugar a 
la “Polifonía”, textura musical que consiste en superponer varias voces con melodías distintas 
que encajan a la perfección. Los primeros ejemplos de polifonía se denominan Organum, forma 
en la que destaca Perotín, conocido por ser el representante más notorio de la Escuela de Notre 
Dame de París, donde se inició la polifonía (Ruiza, Fernández y Tamaro, 2004). Ya en el siglo 
XIII esta textura se volvió un poco más compleja, momento en el que sobresalió el gran poeta y 
clérigo Guillaume de Machaut, eminente compositor del Ars Nova y autor de La Messe de 
Notre Dame (Chacón, 2015). 
Un siglo después, en el Renacimiento, la polifonía alcanzó su máximo esplendor 
momento en el que apareció la forma polifónica más relevante: el motete. Al final de este 
período, en Italia, apareció el madrigal con el que se empezaron a experimentar nuevas técnicas 
(Guerrero, 2015). A finales del s. XVI, aconteció una revolución del arte liderada por la 
“Cameratta Fiorentina”, una agrupación de poetas, músicos y pintores, con el objetivo de unir 
la música, el teatro, la poesía y la danza, se sientan las bases para la creación de la primera 
ópera. 
Ya en el Barroco, nos encontramos con la “Monodia acompañada”, textura que consta de 
una melodía principal que puede ser realizada por un instrumento o por la voz y que iba 
acompañada de un bajo continuo. Por otro lado, destacaba la música policoral que consistía en 
hacer música polifónica con varios coros que se iban alternando. También, nacieron otras 
10 
 
formas de música vocal como lo son la pasión, el oratorio y la cantata, predominantes en el rito 
religioso (Borrero, 2008). La forma musical más notable que nació en este período y que 
evolucionó en el Clasicismo fue la ópera; obra teatral que combina monólogo, diálogo, 
decorado, vestuario y acción. Las óperas constan de partes cantadas con melodías muy cuidadas 
y expresivas llamadas “arias” y de partes en las que se declama una poesía, denominadas 
“recitativos” (Mainés, 2016). 
En el siglo XIX, durante el Romanticismo, el gusto por la música y el canto experimentó 
cambios importantes. Se quería que la voz del cantante fuera más brillante y fuerte, con 
expresiones vívidas y mayor pesadez en el timbre. Pero sobre todo en el siglo XX se 
experimentó con el sonido de la voz de diferentes formas. Un invento que posibilitó muchas de 
estas experimentaciones sonoras fue el micrófono, así como las herramientas analógicas y 
tecnológicas, como es el caso del fonógrafo, que permiten la grabación y revisión de pistas, al
igual que la corrección de errores (Montes, 2013). 
Finalmente, en la actualidad podemos encontrar coros, muchos de ellos relacionados con 
el rito religioso, grupos de música, formados tanto por vocalistas como instrumentistas, y 
solistas, que suelen actuar acompañados por otros músicos que se encargan de la 
instrumentación. Además, todo tipo de personas realizan esta práctica tanto de forma 
profesional como aficionada. Pero lo característico hoy en día es que ya no prima la 
improvisación como antiguamente, sino que lo usual es cantar algo escrito previamente (Nieto, 
2008). 
No obstante, el canto coral no se limita a las personas adultas, sino que ya en la Edad 
Media aparecen coros infantiles los cuales, como su nombre indica, estaban formados por niños 
de entre 6 y 14 años. En esta época, fue cuando se crearon las escuelas de música infantiles, en 
las que los niños cantaban en coro, normalmente a capella, aunque a partir del siglo XVII 
empezaron a cantar con acompañamiento instrumental. En la historia de la música nos 
encontramos con varios coros infantiles muy populares como la coral Los chicos del coro, 
conocida por inspirar la película francesa con el mismo nombre. Esta escolanía fue creada en 
1986 y actualmente continúa realizando conciertos por muchos países (Marti, 2005). Otra coral 
infantil famosa es el coro de los “Niños Cantores de Viena” que surge en Viena durante la Edad 
Media para acompañar las misas de la Corte. Hoy en día dicho coro está formado por unos 100 
niños que realizan giras por todo el mundo (Ziklia, 2011). 
En definitiva, el arte del canto ha sufrido una tremenda evolución a lo largo de la historia 
que ha permitido que se desarrolle y perfeccione con el paso del tiempo, algo que continuará 
sucediendo pues, la música nunca termina. 
 
11 
 
 
4.2. Beneficios del canto en la educación primaria 
La música, por lo general, aporta infinidad de ventajas a la vida de las personas. 
Asimismo, el canto proporciona una gran cantidad de beneficios de los que, en ocasiones, no 
somos conscientes. A continuación, se va a detallar de la gran amplitud de aspectos que puede 
aportar el canto a la etapa de Educación Primaria. 
Antes de comenzar a detallar algunos de estos beneficios, es fundamental recordar la 
teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, quien asegura que tenemos 8 inteligencias y 
que, además, están presentes en todas las personas de todas las culturas, etnias y razas. Una de 
estas inteligencias es la musical, por lo que se puede afirmar, que, según este autor, todo ser 
humano tiene capacidades musicales al igual que matemáticas, lingüísticas, etc (Domingo, 
2016). Más aún, se afirma que al trabajar la inteligencia musical no solo se desarrolla dicha 
inteligencia. Por ejemplo, la música es un lenguaje universal que hay que comprender, estimula 
el acto comunicativo y favorece las relaciones con los demás (lingüística e interpersonal); está 
ubicada en un tiempo y lugar concreto (espacial); al tocar un instrumento musical, cantar o 
hacer percusión corporal utilizamos habilidades motrices (cinético-corporal). Por lo tanto, la 
música es interdisciplinar, ya que ayuda a potenciar y activar cada una de las 8 inteligencias 
(Domingo, 2016). 
Adentrándonos ya en los aspectos positivos que ofrece el trabajo de la educación musical 
en el aula, el primer beneficio que se va a resaltar es el hecho de que, el canto desarrolla y 
favorece el lenguaje y la expresión. Según Llanga Vargas e Insuasti Cárdenas (2009), “el 
lenguaje musical y verbal tienen un mismo propósito, ambos son formas de expresión, la música 
como la lengua son habilidades universales que cuentan con sus códigos lingüísticos 
cognitivos”. Además, estos autores añaden que la música “genera la estimulación de los lóbulos 
frontales del cerebro, donde está el área encargada de la producción lingüística y oral”. Cuando 
un niño aprende una canción, está adquiriendo nuevo vocabulario, nuevas formas de expresarse, 
tanto de forma oral como de forma escrita y, al mismo tiempo, se favorece la comprensión 
lectora ya que; las canciones cuentan una historia de la que se puede sacar información (Sección 
La música y el lenguaje, párrafo 1). 
Además, un aspecto muy importante a desarrollar en Educación Primaria es saber 
escuchar y hacer uso del silencio. Mediante las canciones podemos fomentar esta práctica. A la 
hora de interpretar vocalmente una obra, bien sea en grupo o en solitario, tenemos que ir acorde 
con el ritmo y la melodía para intervenir en la parte correcta. Sin embargo, también hay 
momentos de espera en los que se debe permanecer en silencio y escuchar; a otros compañeros 
o la instrumentación de la canción. Así pues, “cantando juntos aprendemos a escuchar y a 
12 
 
escucharnos, se incrementa el logro de acuerdos, abriendo espacios para la cooperación y el 
respeto” (Prado, 2015, párrafo 11). 
Por otro lado, al cantar se mejora la comunicación entre iguales. Como bien dice Jurado 
(1993) “la voz constituye el mejor instrumento para que un niño se comunique e interactúe con 
el entorno” (citado en Gelabert, 2017, p. 3). Es por ello que se puede afirmar que la 
socialización se potencia mediante la música. Hoy en día, con el excesivo uso de las tecnologías 
y, en particular, de las redes sociales, los niños cada vez son menos capaces de conversar e 
interactuar entre ellos de manera natural y de mantener relaciones socio-afectivas. A la hora de 
cantar en grupo, los alumnos intiman, interaccionan y van perdiendo la timidez. Asimismo, al 
colaborar cantando en una misma canción se crean grandes lazos y se conocen los unos a los 
otros (Barbosa, 2014). Un claro ejemplo de esto lo hallamos en un estudio realizado por Camara 
(2013) en el que se muestra como el fomento de la participación en actividades musicales 
repercute positivamente en la autonomía personal, el trabajo en equipo y la cooperación entre 
iguales, lo que mejora, por tanto, la socialización. 
Por otro lado, también favorece la memoria. Al aprender la letra de una canción se está 
ejercitando el cerebro de manera que, el alumno retiene el contenido de dicha canción gracias; a 
su melodía y ritmo, pero también a sus rimas. Muchas personas se dedican a componer 
canciones con contenido educativo y para ello utilizan en gran medida rimas y una melodía 
pegadiza que va a facilitar la memorización de esa letra y, por tanto, el contenido de ella. 
Cuando realizamos un aprendizaje, éste no debe desvanecerse con el tiempo, debemos frenar 
ese olvido y gracias a los recursos musicales y sonoros podemos conseguir un aprendizaje 
duradero (Llanga Vargas e Insuasti Cárdenas, 2019). Tal y como asegura Armstrong (2008), “la 
música activa la memoria automática provocando el recuerdo de letras de canciones sin siquiera 
estar conscientes que las sabemos; salen de nuestra boca como reflejo” (Sección Beneficios de 
la música en el aprendizaje, párrafo 1). 
Del mismo modo, es muy importante el papel que tiene la música en el desarrollo de la 
creatividad y la imaginación. La práctica vocal “estimula los procesos de pensamiento, 
desarrolla la sensibilidad hacia los problemas, potencia las capacidades cognitivas y refuerza la 
voluntad “(Franco Justo y Justo Martínez, 2009, p. 2). Y esto está fuertemente relacionado con 
el intelecto ya que, tal y como explicitan estos autores, si promovemos la canción en el 
alumnado desde edades tempranas, se van a desarrollar las habilidades del hemisferio derecho 
encargado del progreso y la evolución de la creatividad, la imaginación y la intuición del 
individuo. 
 
13 
 
El canto también influye en la salud de manera positiva. Cuando se canta correctamente, 
lo primero que se debe hacer es relajar cada una de las partes de nuestro cuerpo para que la voz 
salga de manera natural y sin dolor. Seguidamente, una vez que vamos a cantar una canción, 
habrá momentos en que la respiración sea
muy importante para poder pronunciar correctamente 
y emitir la melodía entonando cada nota como corresponda. También, cuando sentimos dolor en 
alguna parte de nuestro cuerpo, la música y el canto tienen el poder de calmarnos e, incluso, de 
aliviar alguna dolencia o enfermedad, tal y como corroboran diversos estudios. En las propias 
palabras de Dolye (2016), “la música estimula otros sentidos, distintos a los receptores del 
dolor, lo que atrae la atención de los pacientes, y alivia el estrés y la ansiedad con su cualidad 
calmante” (párrafo 9). 
Hoy en día, cada vez es más común encontrarnos a niños con alguna patología en el habla 
como puede ser afonía o disfonía. Esto es debido al mal uso de la voz en edades tempranas al 
estar constantemente chillando o hablando en un tono con un volumen muy alto. En un estudio 
realizado por Borragán, Barrio, Guisández y Fernández (1999) se detectó que un 36% de los 
niños de la muestra, presentaba problemas en la voz (p.17). En esta línea, Fiunza (2011) expone 
la importancia que se le debe de dar a la educación vocal del niño, sobre todo en edades 
tempranas, ya que con esto se asegura un uso correcto de la voz, se fomenta una voz sana y, en 
definitiva, se mejora el equilibrio físico y emocional del niño. 
Otro aspecto importante; es que la música es un gran medio para potenciar la inclusión en 
el aula de alumnos con necesidades especiales. El canto tiene el poder de crear un ambiente en 
el que todos los alumnos de la clase se puedan comunicar, relacionar e interactuar entre ellos de 
una manera más sencilla (Medina Sanchez, 2019). 
Además, la música también ayuda a paliar conductas disruptivas. Esto se puede observar 
en un estudio que se realizó para comprobar la efectividad de la música ante alumnos 
problemáticos. Dicho estudio se llevó a cabo con alumnos de una clase de secundaria con malos 
comportamientos tanto en el colegio como en sus casas. A 7 de los alumnos de la clase se les 
aplicó una metodología en la que debían escuchar música e interactuar entre ellos de manera 
cooperativa, también se fomentó el trabajo en equipo y algunos otros aspectos. Y comparando a 
estos alumnos con los demás de la clase, que también presentaban ese comportamiento, se 
obtuvieron mejorías en la conducta de los alumnos intervenidos (Chao Fernández, Mato 
Vázquez y López Pena, 2015). Por lo que, por algo se dice que “la música amansa a las fieras”. 
Como se ha observado la música tiene multitud de aspectos positivos. Haciendo un uso 
correcto del canto, el alumnado puede mejorar a nivel académico y personal por esto, la música 
y, en concreto, el canto se debe utilizar con frecuencia en Educación Primaria. 
 
14 
 
 
4.3. La asignatura de música a nivel legislativo 
La música ha experimentado grandes cambios según las leyes por las que ha ido pasando 
nuestro país. Durante el siglo XX, la Ley Moyano trajo consigo la consolidación del sistema 
educativo, incluyendo a la música dentro de las Bellas Artes, pero sin formar parte del 
currículum (Moya, López y Madrid, 2015). Cuando llegó la II República, el gobierno intentó 
que toda la población pudiera gozar de una cultura musical y, a partir de ahí, implementó 2 
horas semanales de música en los colegios. Con la llegada de la ley de 1945, la música quedó 
relegada a segundo plano utilizándose para cantar himnos religiosos y canciones patrióticas 
como la famosa Cara al sol. Al inicio de los 70, llegó la LGE donde el sistema es reformado y 
se puede apreciar la enseñanza musical en todos los niveles educativos. Esta ley ofrecía grandes 
oportunidades de poseer una formación musical tanto corporal, vocal como instrumental. Más 
tarde, con la incorporación de la LOGSE, la educación musical pierde relevancia y aparece el 
área de Educación Artística en la que estaba incluida la Música, pero también la Plástica 
(Martos, 2012). 
Con la llegada de la LOE no hay grandes cambios respecto a la ley anterior, pero la 
música vuelve a estar presente en Primaria, con una reducción de la carga lectiva a 1 hora a la 
semana que debía ser compartida con el área de Plástica (Calderón,2017). Seguidamente con la 
implantación de la LOMCE se establecen tres tipos de asignaturas: troncales, específicas y de 
libre ubicación. La Educación Artística es considerada una asignatura específica lo que significa 
que cada Comunidad Autónoma decide impartirla o no. Y al igual que en la LOE, sigue 
contando con 1 hora a la semana de carga lectiva (Casanova y Serrano, 2018). 
En cuanto a ley actual que nos atañe, tenemos la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad 
Educativa (L.O.MC.E) establecida en 2014. Dicha ley establece para la Educación Musical 45 
minutos a la semana en una única sesión y, además, sigue compartiendo materia con Educación 
Plástica, por lo que sigue llamándose Educación Artística. Actualmente se encuadra dentro del 
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la 
Educación Primaria. Asimismo, a nivel autonómico destaca la Orden la Orden del 17 de marzo 
de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en 
Andalucía. Y el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el 
currículo de la Educación Primaria en Andalucía. 
Como se ha podido observar la educación musical ha ido ganando o perdiendo 
importancia según la ley que estuviera en vigor. A día de hoy, con el notorio cambio de 
gobierno ha traído consigo otra nueva ley, la llamada Ley Celaá, que pretende volver a la 
obligatoriedad de la educación musical (Zas, 2020). Así pues, como bien decía Machado, “hoy 
15 
 
en día es cada vez más patente el hecho de que en nuestra sociedad se canta menos” (1991, p. 
75) y esto puede ser debido a la poca carga lectiva que reciben la asignatura de música como se 
ha mencionado anteriormente. 
 
4.4. El canto en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura 
La interdisciplinariedad surge de la necesidad de establecer relaciones entre dos o más 
áreas del conocimiento con el fin de facilitar al alumnado un aprendizaje más completo y global, 
a través del progreso mutuo de las distintas disciplinas. En este sentido, podemos considerar la 
enseñanza musical como una de las asignaturas con mayor potencial para la 
interdisciplinariedad debido a la inmensa cantidad de recursos que esta ofrece a través de la 
expresión y percepción creativo-musical. De igual forma, la gran motivación que despierta en el 
alumnado nos facilita el proceso de enseñanza en gran medida (Gutiérrez et al., 2011). 
Si nos paramos a analizar la relación que hay entre el canto y la Lengua se podrían 
destacar varios aspectos. En primer lugar, la comunicación oral es una habilidad que 
necesitamos desarrollar y adquirir para poder interactuar con las personas de nuestro entorno. 
En el área de Lengua esta destreza se desarrolla a través del lenguaje hablado, mientras que en 
el área de Música se trabaja a través de la interpretación y expresión tanto vocal e instrumental 
como corporal. Por tanto, estas dos áreas del conocimiento están relacionadas de la siguiente 
manera: podemos cantar una pieza que ha sido narrada previamente, al igual que sustituir el 
habla por el canto por lo que estaríamos poniéndole una melodía y un ritmo a las palabras del 
poema narrado. De la misma forma, mediante el canto podemos describir situaciones de nuestra 
vida cotidiana, personajes, contar una historia, etc. 
Por otro lado, la comunicación escrita es una capacidad que también nos permite 
comunicarnos con nuestros semejantes, pero sin necesidad de que sea en el tiempo y lugar 
presente. Esto mismo sucede con la notación musical. La partitura sirve para representar una 
pieza musical, bien sea cantada o sea instrumental, y que cualquier intérprete, sin importar su 
lugar de procedencia, pueda reproducirla en un momento concreto. La relación que existe entre 
el canto
y la Lengua en relación con esta habilidad es que gracias a los textos escritos podemos 
leer fragmentos de una canción y sustituirlos por otros, es decir, tenemos la oportunidad de 
corregir errores, mejorarlos o incluso difundirlos. Además, podemos llegar a inventar una 
melodía para un texto escrito previamente o viceversa, componer una letra para una pieza 
instrumental. De esta forma las dos áreas se complementan y el canto, en especial, favorece el 
logro de dichos contenidos de la asignatura de lengua (Fernández, 2011). Por otra parte, 
16 
 
debemos tener en cuenta que las canciones tienen un componente especialmente cultural y 
lúdico, por lo que se puede seguir el proceso de aprendizaje de la canción fuera del aula. 
Por otra parte, en la clase de Lengua se suelen trabajar los contenidos de forma repetida 
y muy monótona. Sin embargo, mediante las canciones se puede enseñar lo mismo, pero de una 
forma más entretenida y divertida. Ya que está demostrado que trabajar con canciones facilita la 
memorización y así mismo los alumnos aprenden de una manera lúdica y amena. Por otra parte, 
hay quienes piensan que las canciones únicamente se pueden trabajar con alumnos mayores, 
pero si las trabajamos desde la infancia pueden llegar a aportar mejores resultados (Fernández y 
Canal, s.f). 
Más específicamente, los motivos por los que se deben utilizar canciones en la clase de 
Lengua son múltiples, ya que tienen un gran potencial didáctico. Así pues, permiten trabajar las 
distintas destrezas orales, escritas y auditivas a través de las estructuras repetitivas y simples, 
propias de las canciones, lo que posibilita el trabajo de la gramática, la sintaxis y el léxico de 
forma completa (Hornillos y Villanueva, 2015). La utilización de la canción en la clase de 
lengua tiene características bastantes positivas ya que como decían Santamaría (2000) y Ruíz 
(2005) son textos completos que nos transmiten un “mensaje comunicativo concreto y 
coherente”, además de estar compuestos de un “léxico asociativo y concentrado”. De la misma 
forma las canciones van dirigidas a un determinado público con unas características específicas 
como la edad, el sexo, temas, contexto social…, por lo que se deben escoger las canciones de 
manera que se trabajen los contenidos que especialmente queremos transmitir y enseñar 
(Hornillos y Villanueva, 2015). Menciona Rosana (2008) que “las canciones contienen lengua 
auténtica, proporcionan vocabulario y gramática, permiten trabajar la pronunciación” al igual 
que favorecen la adquisición de una cultura” (p.3). 
Actualmente, mediante las redes sociales, son muchos los autores como Emilio Aragón 
más conocido como “Miliki”, que han compuesto canciones para memorizar o aprender las 
reglas ortográficas, así como el abecedario. De la misma forma, podemos utilizar la letra de una 
canción para trabajar la comprensión lectora, ya que la mayoría de las canciones cuentan una 
historia. También, tenemos al alcance obras en las que podemos enseñar la literatura española y 
conocer grandes escritores y poetas mediante canciones. A través del canto, podemos conseguir 
mejorar la pronunciación de las palabras, así como sus acentos. Además, podemos favorecer el 
aprendizaje de vocabulario y la enseñanza de la gramática, es decir, la adquisición de nuevas 
palabras y estructuras gramaticales. La actividad de cantar beneficia la percepción, la atención y 
la memoria, por lo que el aprendizaje se compone de forma significativa y duradera (Pérez y 
Leganés, 2012). 
 
17 
 
 
5. Propuesta práctica 
5.1. Introducción 
Esta unidad didáctica está diseñada para la asignatura de Lengua Castellana con uno de 
los pilares de la Educación Musical: el canto, por lo que se han ideado actividades en las que se 
trabajará dicha forma de expresión musical junto con el área de Lengua. La unidad está 
elaborada para el segundo ciclo de Educación Primaria, más concretamente para el tercer curso. 
El bloque de contenidos sobre el que se trabajará en el área de Lengua Castellana y Literatura es 
el bloque 5, llamado “La interpretación musical”. En cuanto al área de Educación Artística se 
desarrollará el bloque 5, llamado “La interpretación musical”, en el que se trabajará la práctica 
vocal. 
Por otra parte, esta unidad didáctica consta de 6 sesiones, las cuales se llevarán a cabo a 
lo largo de 7 días durante el mes de marzo de 2022. 
 
5.2. Justificación 
Hay varias razones por las que se ha escogido trabajar el canto junto con la asignatura 
de Lengua Castellana. En primer lugar, porque es un contenido incluido dentro del currículum 
de Educación Primaria del área de Educación Artística que pertenece al bloque 5, “La 
Interpretación Musical”, en la que el canto es un medio para interpretar canciones y también es 
el punto de partida de la práctica de la vocalización. 
En segundo lugar, porque como ya se ha apreciado anteriormente, el canto nos aporta 
gran cantidad de ventajas y beneficios tanto en nuestra vida personal como académica y nos 
permite adquirir conocimientos de otras disciplinas de una forma más satisfactoria, lúdica y 
significativa. 
En tercer lugar, el canto es un medio que favorece la interdisciplinariedad ya que, 
gracias a su carácter lúdico y atrayente, permite desarrollar contenidos de otros campos. Se ha 
decidido trabajar con el área de Lengua Castellana y Literatura dado que ambas áreas tienen 
características comunes y están íntimamente relacionadas, debido a que el canto es un medio de 
expresión, un lenguaje universal y favorece la adquisición de contenidos y logro de objetivos 
del área de la lingüística. 
Finalmente, actualmente la sociedad en la que vivimos es bastante musical. Las nuevas 
generaciones tienen gran facilidad a su alcance para escuchar todo tipo de música atendiendo a 
18 
 
sus preferencias y gustos. De manera que, desde la escuela, se debe ofrecer un amplio repertorio 
de canciones que les haga apreciar y descubrir la inmensa gama de estilos y géneros musicales. 
 
5.3. Contextualización 
La Unidad Didáctica elaborada se efectuaría en el “Centro de Educación Infantil y 
Primaria Santo Domingo”. Este centro pertenece a la localidad de Jaén y está ubicado en el 
“Polígono del Valle”, más concretamente, en la calle Marqués de la Ensenada s/n. Es un centro 
público de grandes extensiones en cuanto a instalaciones, pero con poco alumnado, ya que 
cuenta con un total de unos 150 alumnos y alumnas de edades comprendidas entre 3 y 12 años. 
Los estudiantes del centro viven la mayoría en barrios cercanos, aunque hay una mínima parte 
que residen en municipios próximos a la provincia. El centro está dividido en dos bloques: uno 
para Educación Primaria y otro para Educación Infantil, en los que cada uno de ellos dispone de 
un patio extenso. Además, está dotado de clases amplias con sus correspondientes materiales 
tecnológicos a disposición de los docentes. También posee varios baños, sala de profesores, 
aulas específicas, etc. 
Por otra parte, es un centro de difícil desempeño debido a las características que posee 
la mayoría del alumnado. Este tipo de alumnos son, por lo general, impulsivos y/o agresivos con 
conductas disruptivas persistentes y pertenecientes a familias desestructuradas con un ambiente 
complicado para vivir en armonía. Además, conviven alumnos de varias etnias entre las cuales 
tenemos: gitanos, payos, rumanos, marroquíes, ecuatorianos y colombianos, con un alto 
porcentaje de payos y gitanos. 
En cuanto a la posición económica de las familias del alumnado del centro, poseen un 
estatus económico medio-bajo por lo general, debido a la desestructuración de la mayor parte de 
las familias y a la cantidad de problemas familiares que estos alumnos poseen, provocando 
alteraciones psicológicas y malas conducta. 
La unidad didáctica va dirigida para el segundo ciclo, en concreto para 3º de Educación 
Primaria, como se ha dicho anteriormente.
El grupo está formado por 18 alumnos y alumnas 
cuya clase se caracteriza por tener malas conductas, especialmente en algunos alumnos. 
Además, existe una gran dificultad para la comprensión de contenidos y el trabajo en equipo 
debido a esas conductas disruptivas, por lo que se llevará a cabo una metodología totalmente 
lúdica, activa y participativa. Con esto se pretende intentar paliar el mal comportamiento y crear 
vínculos afectivos entre los iguales de tal manera que se mejore el ambiente de clase. 
 
 
19 
 
 
5.4. Objetivos 
El objetivo principal de esta unidad es la integración del canto en la asignatura de 
Lengua Castellana y Literatura, ya que las canciones tienen unas potencialidades extraordinarias 
cuando se utilizan para aprender, es decir, se quiere mostrar cómo el canto se puede integrar a la 
adquisición de los poemas y del diálogo a través de las distintas canciones propuestas. 
Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el 
currículo básico de la Educación Primaria, los objetivos son los referentes que hacen alusión a 
los logros que se deben alcanzar tras finalizar el curso académico como consecuencia de la 
experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así pues, los objetivos considerados para 
esta unidad son los siguientes: 
 
Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura 
Objetivos generales de etapa 
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la 
Educación Primaria 
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con 
ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así 
como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el 
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, 
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. 
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial 
de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. 
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus 
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de 
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 
Objetivos específicos del área 
Orden del 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la 
Educación Primaria en Andalucía 
O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las 
características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos 
comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses. 
O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e 
interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a 
través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas. 
20 
 
Objetivos específicos 
Conocer el concepto de verso y estrofa y distinguirlo en los poemas y/o canciones 
Distinguir los distintos tipos de versos según su número de sílabas: arte mayor y arte menor 
Saber analizar la métrica de un poema teniendo en cuenta las reglas de acentuación y las sinalefas 
Conocer el concepto de rima, así como sus tipos: asonante y consonante 
Reconocer los diálogos en los textos escritos 
Distinguir algunas de las características de los diálogos 
Identificar los componentes de una obra musical: personajes, diálogos, acotaciones… 
Tabla 1. Objetivos de la Unidad Didáctica. 
Fuente: Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. Orden del 17 de marzo de 2015 
 
5.5. Contenidos 
Los contenidos que se van a trabajar en la unidad pertenecen al bloque 5 de Lengua 
Castellana y Literatura, llamado “Educación literaria”. En ellos se trabajarán conceptos como el 
verso, la rima o la métrica. Además, mediante las canciones, también se trabajará la 
comprensión lectora, la expresión oral y escrita. Finalmente, adquirirán contenidos relacionados 
con el teatro como el diálogo, los personajes, el narrador, etc. 
Contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura 
Bloque 5: “Educación literaria” 
Orden del 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la 
Educación Primaria en Andalucía 
5.1. Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular como 
leyendas, aleluyas y refranes para obtener información sobre el entorno más próximo; también de 
la literatura universal adaptados a su edad. 
5.2. El verso: ritmo y rima como elementos distintivos en poemas y canciones. Métrica: arte 
mayor y menor. Iniciación a los recursos retóricos en textos literarios y escritos de ámbito escolar. 
5.3. Escritura y recitado de poemas que traten temas de su interés y uso de recursos retóricos y 
métricos adecuados a la edad. 
5.5. Identificación del narrador, los personajes y las referencias explícitas o implícitas al espacio y 
al tiempo en obras narrativas o fragmentos. Distinción entre diálogos y acotaciones. 
Tabla 2. Contenidos. Fuente: Orden 17 de marzo de 2015 
 
 
 
 
21 
 
 
5.6. Competencias 
En las actividades propuestas, se trabajarán las competencias incluidas en el Real 
Decreto 126/2014 del 28 de febrero, por el que se establece el currículo de la Educación 
Primaria y son las siguientes: 
- Comunicación lingüística: el área de Lengua Castellana es una de las piezas clave en 
esta unidad, por lo que se trabajarán diferentes estrategias para el desarrollo de la 
expresión oral y escrita, el vocabulario y la comprensión para una mejor comunicación. 
- Competencia social y cívica: se potenciará un buen ambiente en el aula desde el respeto 
y la tolerancia para poder llevar a cabo las distintas actividades. También, se fomentará 
la participación del alumnado en las actividades, así como la relación con los iguales. 
- Conciencia y expresiones culturales: las canciones son un claro ejemplo de la cultura de 
un lugar, por lo que se les hablará del contexto en el que se encuentra la pieza musical. 
A través de los poemas y las obras musicales podrán apreciar la cultura que los rodea. 
- Competencia aprender a aprender: en las distintas actividades los alumnos desarrollarán 
las capacidades para adquirir conocimientos y motivarse por aprender, al igual que 
solventarán los errores. Además, se implicarán en las actividades de manera individual 
y grupal para conseguir un objetivo. 
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: esta competencia se desarrolla en el 
alumnado mediante la creación de nuevas ideas, el interés por la realización de las 
actividades y la capacidad para adaptarse a las tareas. 
- Competencia digital: se utilizarán las nuevas tecnologías como recursos y materiales 
complementarios a través de videos y audiciones. 
 
5.7. Metodología 
Esta unidad didáctica va a seguir una metodología totalmente activa y participativa en 
cada una de las actividades que se van a realizar, de manera que el docente sea un mero guía en 
este proceso. El papel que desempeña el alumnado es activo, por lo que trabajarán tanto 
individualmente como por pequeños grupos y, en alguna ocasión, la clase completa de manera 
conjunta de forma que colaboren en la aportación de ideas y contribuyan a la creación nuevas 
experiencias. En cada una de las actividades se utiliza una metodología diferente, aunque 
siempre manteniendo la participación activa del alumnado. Además, gracias al canto el trabajo 
será más dinámico y lúdico, lo que favorecerá el desarrollo de distintas habilidades lingüísticas 
y comunicativas al mismo tiempo que se aprenden contenidos propios del bloque 5 de Lengua 
Castellana y Literatura. 
22 
 
La acción didáctica utilizará una metodología interdisciplinar
donde se integrarán los 
aprendizajes de las dos áreas relacionadas y se vincularán con la realidad mediante las distintas 
canciones propuestas, las cuales están elegidas precisamente para trabajarlas con los alumnos. 
Asimismo, a través de las distintas obras musicales se tratarán aspectos relacionados con la 
educación en valores como el respeto, la cooperación, la empatía, la igualdad a través de las 
distintas obras musicales. 
En las actividades se seguirá una serie de principios para lograr los objetivos 
propuestos: 
1. Conocer y partir el nivel de conocimientos previos que poseen los alumnos. 
2. Garantizar un aprendizaje totalmente significativo y duradero. 
3. Fomentar actividades lúdicas y dinámicas para atraer la atención y potenciar la 
motivación del alumnado. 
4. Fomentar la participación activa en el aula de manera que los propios alumnos formen 
parte de su proceso de aprendizaje. 
5. Tener en cuenta los intereses y preferencias del alumnado, ya que se considera 
fundamental partir de sus demandas e inclinaciones para así lograr una mayor atención 
por parte de la clase. 
6. Potenciar una total autonomía en el aprendizaje 
En cuanto al espacio en el que tendrán lugar las sesiones, será la clase de música ya que 
disponemos de algunos instrumentos como el piano, del cual haremos uso en algunas de las 
actividades. 
Finalmente, en cuando a la atención a la diversidad, es reseñable que en el aula 
contamos con dos alumnos con altas capacidades. Más concretamente, uno de ellos destaca en el 
área de música y otro en matemáticas. Por otra parte, tenemos una alumna con hipoacusia leve, 
por lo que el docente se tendrá que asegurar en todo momento de que la alumna ha entendido las 
actividades. Además, utiliza audífonos lo que le va a permitir una mejor escucha. 
 
5.8. Temporalización 
Esta unidad didáctica se llevará a cabo en el segundo trimestre, más concretamente en el 
mes de marzo, con motivo de la celebración del día de la Poesía, 21 de marzo, y el día del 
Teatro, 27 de marzo. Tiene una duración de una semana y dos días y cuenta con 7 sesiones de 
45 minutos cada una (véase tabla 3). Las sesiones se realizarán en la semana del 21 al 25 junto 
con dos días más de la semana siguiente. Esta temporalización será flexible, ajustándose a las 
circunstancias pertinentes de su desarrollo. 
23 
 
 
Marzo 2022 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 
 1 2 3 4 
7 8 9 10 11 
14 15 16 17 18 
21 
Día de la poesía 
Sesión 1: “El verso” 
22 
Sesión 2: 
“El ritmo” 
23 
Sesión 3: 
“La métrica” 
24 
Sesión 4: 
“La rima” 
25 
Sesión 5: 
“El diálogo” 
28 
Día del teatro 
Sesión 6: “Los 
componentes de una 
obra de musical” 
29 
 
Sesión 7: 
“Improviso y 
creo” 
30 31 
Tabla 3. Cronograma. Fuente: Elaboración propia 
 
5.9. Actividades 
Las siguientes actividades han sido planificadas para cumplir los objetivos y adquirir los 
conocimientos seleccionados, así como para alcanzar las competencias. 
 
Sesión 1: “El verso” 
Duración 45 minutos Agrupamiento Grupos pequeños 
Recursos Humanos Materiales 
Alumnos 
Docente 
Pizarra digital 
Pieza musical: Que bonito es querer de Manuel 
Carrasco 
Tarjetas de colores, pegamento, cartulina tamaño folio 
y teclado 
Objetivo Conocer el concepto de verso y estrofa e identificarlos en las canciones 
o poemas. 
Contenidos Las partes de un poema: el verso y las estrofas 
Competencias 1.- Comunicación lingüística 
2.- Competencia digital 
24 
 
3.- Aprender a aprender 
4.- Competencias sociales y cívicas 
5.- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor 
6.- Conciencia y expresiones culturales 
Desarrollo 1. En primer lugar, se explicará el concepto de verso. El docente 
para ello expondrá que el verso es cada una de las frases de un 
poema. Además, se relacionarán los poemas con las canciones 
ya que ambos tienen estructuras similares. Las canciones están 
formadas por estrofas y estas, a su vez, están constituidas por 
versos. 
2. Seguidamente, se distribuirá la clase en dos grupos de 5 
personas y otros dos grupos de 4, de manera que cada grupo 
tendrá que formar una estrofa de una canción propuesta. La 
pieza musical que se utilizará será la canción Que bonito es 
querer de Manuel Carrasco (Ver Anexo 1). 
3. Les proporcionaremos cada uno de los versos en distintas 
tarjetas de colores y ellos tendrán que ordenarlos según vayan 
escuchando la letra. Después, tendrán que pegar los versos de 
cada grupo en un mural teniendo en cuenta el orden de las 
estrofas y la colocación. 
4. A continuación, se destacará que no todas las estrofas están 
formadas por el mismo número de versos, sino que algunas 
constan de dos versos, otras de tres, cuatro, etc. 
5. Como se trata de una canción conocida por los alumnos, tras 
haber analizado su estructura, se comenzará a entonar. Para 
ello, el docente, con la ayuda de un teclado, empezará a entonar 
la primera estrofa y los alumnos tendrán que repetirla para 
memorizarla, pero cada grupo cantará la estrofa que le haya 
tocado por lo que podrán visualizar la letra de la canción en la 
pizarra digital. Esto se hará tantas veces como necesiten los 
alumnos en cada una de las estrofas para aprenderla. Todas las 
estrofas tienen una melodía similar por lo que esto facilitará la 
memorización. 
Tabla 4. Sesión 1 “El verso”. Fuente: Elaboración propia 
 
 
25 
 
Sesión 2: “El ritmo” 
Duración 45 minutos Agrupamiento Grupos pequeños 
Recursos Humanos Materiales 
Alumnos 
Docente 
Pizarra digital 
Poema musicalizado: La Luna (el autor del 
poema es desconocido) 
Video 
Objetivo Componer un ritmo para un poema siguiendo un video de referencia 
de manera que logren un objetivo común. 
Contenidos Las partes de un poema: el ritmo y la melodía 
Competencias 1.- Comunicación lingüística 
2.- Competencia digital 
3.- Aprender a aprender 
4.- Competencias sociales y cívicas 
5.- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor 
6.- Conciencia y expresiones culturales 
Desarrollo 1. Esta actividad consiste en ponerle ritmo a un poema. Para ello, 
se visualizará un video en el que se le ha puesto un ritmo y 
una entonación a la primera estrofa de un poema (ver Anexo 
2). 
2. Después, se dividirá la clase en dos grupos de 9 integrantes de 
manera que cada grupo componga una de las estrofas restantes 
siguiendo la estructura de la primera estrofa ya elaborada. 
3. Por último, tendrán que ponerle la melodía, es decir, tendrán 
que entonar dicho poema de manera que diferencien cada uno 
de los versos haciendo pausas entre ellos. Para ponerle ritmo a 
los versos podrán utilizar cualquier parte de su cuerpo 
mientras vocalizan y entonan el poema. 
Tabla 5. Sesión 2 “El ritmo”. Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
26 
 
Sesión 3: La métrica 
Duración 45 minutos Agrupamiento Grupos pequeños 
Recursos Humanos Materiales 
Alumnos 
Docente 
Pizarra digital 
Musicograma de la canción Colores en el 
viento de la película Pocahontas 
Ficha con la canción 
Objetivo Realizar una métrica correcta de las estrofas de una canción teniendo 
en cuenta, las sinalefas y las reglas de acentuación de las palabras 
(agudas, llanas o esdrújulas). 
Contenidos La métrica: Arte mayor y arte menor 
Competencias 1.- Comunicación lingüística 
2.- Competencia digital 
3.- Aprender a aprender 
4.- Conciencia y expresiones culturales 
Desarrollo 1. Para analizar la métrica de un poema o canción es necesario 
conocer que los versos se clasifican en: versos de arte mayor, 
los formados por 9 sílabas o más, y versos de arte menor, los 
que están compuestos por 8 o menos sílabas. Además, para 
hacer un recuento del número de sílabas que tiene un verso se 
debe tener en cuenta el ritmo acentual de las palabras, es decir, 
como están distribuidos los acentos. 
2. Para ello, haremos uso de la canción Colores en el viento de la 
película Pocahontas, en la que se pueden apreciar
los acentos 
de las palabras. Con la ayuda de un musicograma (ver Anexo 
3) los alumnos podrán seguir la canción y además ver las 
sílabas donde la melodía y la propia vocalización de la palabra 
tienen el acento. 
3. Después, tendrán que contar las sílabas de la canción y escribir 
el número a la derecha del verso para que, una vez que se haya 
hecho el recuento, puedan escribir de qué tipo de versos de 
trata. 
4. Asimismo, los alumnos tendrán que conocer el concepto de 
sinalefa, ya que es necesario para el recuento de las sílabas de 
un verso. Esta licencia métrica consiste en la unión de dos 
27 
 
sílabas de distintas palabras, es decir, cuando una palabra 
termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, ambas 
sílabas se unen formando una única sílaba. 
5. Por otro lado, deben de tener en cuenta que cuando la última 
palabra de un verso es aguda, se le suma una sílaba y, que 
cuando la última sílaba del verso es llana o esdrújula, se le 
resta una sílaba. 
Tabla 6. Sesión 3 “La métrica”. Fuente: Elaboración propia 
 
Sesión 4: La rima 
Duración 45 minutos Agrupamiento Gran grupo 
Recursos Humanos Materiales 
Alumnos 
Docente 
Pizarra digital 
Video interactivo 
Ficha con los poemas: 
Hermanos y amigos 
El viento 
Cultivo una rosa blanca 
Objetivo Adquirir el concepto de rima y sus tipos 
Contenidos La rima: asonante y consonante 
Competencias 1.- Comunicación lingüística 
2.- Competencia digital 
3.- Aprender a aprender 
4.- Competencias sociales y cívicas 
5.- Conciencia y expresiones culturales 
Desarrollo 1. En primer lugar, se comenzará dando una breve explicación 
acerca de lo que son las rimas, poniendo algunos ejemplos de 
palabras que riman, como lo son manzana y campana, limón y 
melón o globo y lobo. A continuación, se proyectará un video 
interactivo en la pizarra digital acerca de palabras que riman 
(ver Anexo 4). 
2. Una vez entendido el concepto de rima, se pasará a su 
clasificación en rima consonante y rima asonante. La rima 
asonante es aquella en la que coinciden únicamente los sonidos 
28 
 
de las vocales de las últimas palabras de cada verso, por 
ejemplo, pájaro y plátano. La rima consonante es aquella en la 
que coinciden tanto las vocales como las consonantes de la 
última palabra de cada verso. Esto no significa que la palabra 
sea la misma, sino que la última sílaba es igual, por ejemplo, 
canción y emoción. 
3. Seguidamente, se les pondrá un poema musicalizado llamado 
Hermanos y amigos (Ver Anexo 4). Lo primero que haremos 
será escuchar la canción e ir siguiendo la letra. Después, se 
procederá a leer dicho poema en voz alta y analizaremos la 
rima de las palabras. Este poema tiene una rima asonante, es 
decir, solo coinciden las vocales de las sílabas de la última 
palabra de cada verso. Los alumnos tendrán que subrayar con 
un color azul las sílabas que riman. En el caso de este poema 
van rimando entre sí los versos 1- 3 - 6 y 2 - 4 – 6 – 8 – 10 – 
12, quedando los versos 5 – 7 – 9 – 11 sin rimar, por lo que 
estos últimos quedarán sin ser subrayados. 
4. A continuación, procederemos a cantar la letra de la canción. 
Para ello, escucharemos de nuevo la obra y la iremos 
entonando estrofa por estrofa. 
5. Una vez aprendida la canción, practicaremos con otros poemas 
para afianzar el concepto de rima, así como sus tipos. 
Procederemos de la misma manera que para el poema anterior. 
Los alumnos tendrán que subrayar del mismo color las sílabas 
que rimen entre sí. Finalmente, tendrán que realizar unas 
actividades sobre los poemas anteriores 
Tabla 7. Sesión 4 “La rima”. Fuente: Elaboración propia 
 
Sesión 5: “El diálogo” 
Duración 45 minutos Agrupamiento Gran grupo 
Recursos Humanos Materiales 
Alumnos 
Docente 
Pizarra digital 
Video de las escenas: Monstruos SA y El Rey 
León. 
Video de las canciones: 
29 
 
Bajo el mar de la película La sirenita 
Llámame de la serie Violetta 
Cuando mi vida va a comenzar de la película 
Enredados 
All of me de la película High School Musical 
Do re mi de la película Sonrisas y Lágrimas 
Por primera vez en años de la película Frozen 
Ser humano otra vez de la película La Bella y la 
Bestia 
Objetivo Identificar las partes en las que se mantiene un diálogo, así como los 
personajes que mantienen la conversación. 
Contenidos El diálogo en las canciones 
Competencias 1.- Comunicación lingüística 
2.- Competencia digital 
3.- Aprender a aprender 
4.- Conciencia y expresiones culturales 
Desarrollo 1. Para introducir la actividad hablaremos del concepto de 
diálogo el cual es una conversación entre dos personas que 
puede ser hablada o cantada. Además, se necesitan mínimo 
dos personas. En el caso de que no fuera así, se estaría 
haciendo un monólogo o una canción individual, pero en 
solitario. 
2. Seguidamente, se les explicará a los alumnos que en los 
diálogos escritos que intervienen varios personajes, como 
puede ser el caso de los diálogos entre actores en los teatros o 
entre los cantantes de un musical, se utilizan guiones al 
principio de la intervención de cada personaje o incluso el 
nombre de la persona que va a hablar seguido de dos puntos. 
3. A continuación, veremos dos escenas de películas en las que 
los personajes mantienen un diálogo. La primera escena será 
un fragmento de la película Monstruos SA y la segunda de la 
película El rey León. 
4. Una vez visualizado el video y comentado las escenas, 
daremos paso a la visualización de un segundo video en el que 
se verán distintas canciones en las cuales intervienen varios 
personajes cantando o “dialogando” entre sí. Los alumnos 
30 
 
tendrán que decir si se trata de un diálogo y, si es así, qué 
personajes han intervenido y de qué forma, es decir, cantando, 
hablando o ambas (Ver Anexo 5). 
Tabla 8. Sesión 5 “El diálogo”. Fuente: Elaboración propia 
 
Actividad 6: “Los componentes de una obra musical” 
Duración 45 minutos Agrupamiento Gran grupo 
Recursos Humanos Materiales 
Alumnos 
Docente 
Pizarra digital 
Video de las canciones 
Ficha con los poemas 
Objetivo Identificar las partes de una obra musical, como son los personajes, los 
diálogos y el espacio. 
Contenidos El diálogo en las canciones 
Competencias 1.- Comunicación lingüística 
2.- Competencia digital 
3.- Aprender a aprender 
4.- Conciencia y expresiones culturales 
Desarrollo 1. En la siguiente actividad se trabajarán los distintos elementos 
de una obra teatral. Para ello, visualizaremos algunos 
fragmentos de distintas obras y analizaremos los personajes, 
los diálogos, las acotaciones, el espacio, etc. 
2. La primera obra que se observará será un fragmento de la 
película Frozen en la que intervienen Ana, Elsa y sus padres en 
algunos momentos. Se ha escogido la canción Hazme un 
muñeco de nieve, donde se pueden apreciar algunas partes en 
las que los personajes mantienen un diálogo. (Ver Anexo 6). 
Antes de escuchar la canción, los alumnos leerán 
individualmente la pieza y se darán cuenta, por la forma en la 
que está escrita la canción, de las partes en las que se mantiene 
un diálogo. 
3. Seguidamente, se escuchará para comprobar donde han 
mantenido el diálogo y se darán cuenta de que, en las 
canciones, sobre todo en los musicales, también mantienen 
diálogos. 
31 
 
4. A continuación, distribuiremos cada una de las frases de la 
canción entre los alumnos de la clase y con la música de fondo 
se interpretará la obra, de manera que todos los discentes 
intervengan en la actividad, memorizando únicamente una 
frase de la obra y no toda al completo. 
5. La segunda obra que trabajaremos será la canción 
Supercalifragilisticiespialidoso de la película musical Mary 
Poppins (Ver Anexo 6). En dicha obra mantienen diálogos 
antes de comenzar con la pieza y durante su interpretación. Por 
lo que, primero, realizaremos una escucha atenta y, después 
analizaremos las partes de diálogo, los personajes,
el espacio y 
el contexto. 
6. Finalmente, distribuiremos los papeles y trataremos de 
interpretarla. 
Tabla 9. Sesión 6 “Los componentes de una obra musical”. Fuente: Elaboración propia 
 
Actividad 7: “Improviso y creo” 
Duración 45 minutos Agrupamiento Gran grupo 
Recursos Humanos Materiales 
Alumnos 
Docente 
Pizarra digital 
Lápiz, goma y papel 
Objetivo Conocer el concepto de verso e identificarlo en las canciones o 
poemas, así como las estrofas 
Contenidos Las partes de un poema: el verso, las estrofas, ritmo y melodía. 
La rima 
El diálogo 
Competencias 1.- Comunicación lingüística 
2.- Competencia digital 
3.- Aprender a aprender 
4.- Competencias sociales y cívicas 
5.- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor 
6.- Conciencia y expresiones culturales 
Desarrollo 1. Esta actividad consiste en cambiar la letra de una canción 
conocida. Entre todos los alumnos, junto con la ayuda del 
profesor, tendrán que cambiar la letra de dos estrofas de una 
32 
 
canción elegida por ellos, de manera que trabajen todo lo 
aprendido en las actividades anteriores. 
2. Para la elección de la canción, cada grupo de los divididos en 
las actividades anteriores propondrá una canción y la más 
votada será la elegida. Tendrán que utilizar palabras que rimen 
al final de cada verso utilizando la rima asonante o consonante, 
según ellos prefieran. 
3. También, deberán distribuir las frases en versos y estrofas. Los 
alumnos tendrán que tener en cuenta el ritmo de las palabras, 
ya que, cuanto más similar sean las frases en cuanto al número 
de sílabas, mejor sonará al leerlo y cantarlo. 
4. Por último, deberán componer la canción para mínimo dos 
personas, es decir, tendrán que mantener un diálogo. 
5. Finalmente, entonarán las dos estrofas. En cuanto al contenido 
de la canción, pueden inventarse cualquier tipo de historia o 
incluso hacerla hablando sobre los poemas, los versos, la rima, 
etc. 
6. El listado de canciones a modo de ejemplo que podrá elegir el 
alumnado podría ser el siguiente: 
- Chica ideal de Sebastián Yatra 
- La puerta violeta de Rozalén 
- Aprender a quererte de Morat 
- Millones de Camilo 
- Fuego de Estopa 
Estas canciones han sido elegidas según los gustos y las preferencias 
del alumnado, de manera que se sientan motivados. Por lo que tendrán 
que elegir entre una de ellas para la realización de la actividad. 
Tabla 10. Sesión 7 “Improviso y creo”. Fuente: Elaboración propia 
 
5.9. Evaluación 
La evaluación que se va a llevar a cabo en esta unidad didáctica se realizará mediante la 
observación directa en la cual el docente percibirá y tomará nota en una rúbrica del proceso de 
enseñanza-aprendizaje de cada uno de los alumnos. Se realizará de la siguiente forma: 
 Evaluación formativa y continua: a través de las distintas actividades se evaluará el 
proceso de adaptación y adquisición de los diferentes conocimientos. Se valorará el 
33 
 
esfuerzo, la actitud y la implicación en cada una de las sesiones. Esta evaluación se 
llevará a cabo mediante una rúbrica específica para cada una de las sesiones (Anexo 7). 
 Evaluación final: por último, se evaluarán los resultados mediante la última sesión en la 
que los alumnos y alumnas tendrá que utilizar todos los conocimientos aprendidos para 
lograr un producto final en equipo. 
A continuación, se incluyen los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje e 
indicadores de logro que se van a tener en cuenta para evaluar cada una de las actividades 
propuestas por medio de rúbricas, extraídos de la Orden de 17 de marzo de 2015, de 28 de 
febrero, por el que se desarrolla el currículo básico de Educación Primaria en Andalucía. 
Criterios de evaluación 
CE.2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y 
rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, 
realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados 
a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. 
Estándares de aprendizaje 
STD 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas 
para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y 
emociones de los demás. 
STD 1.4. Aplica las normas sociocomunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación 
respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. 
STD.16.1. Reconoce y valora las características fundamentales de textos literarios narrativos, 
poéticos y dramáticos. 
STD.39.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de 
pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas 
producciones. 
STD.40.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o 
adecuados a su edad y de textos de producción propia 
STD.40.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, 
refranes adivinanzas, trabalenguas. 
Indicadores de logro 
LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y 
rítmicos, distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita. (CCL) 
LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios 
adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. (CCL) 
Tabla 11. Evaluación. Fuente: Currículo de Educación Primaria 
34 
 
 
6. Conclusiones 
El motivo principal por el que se ha realizado esta investigación es remarcar la 
importancia que tiene el canto en la vida de las personas y, sobre todo, en las aulas de 
Educación Primaria, hecho que se ha comprobado dadas las potencialidades que este desarrolla 
y las numerosas posibilidades que ofrece para utilizarlo como eje interdisciplinar en todas las 
áreas del conocimiento. 
Tras haber realizado este Trabajo de fin de Grado, me he dado cuenta de que, el canto es 
una parte fundamental de la música y de que no sólo podemos hacer uso de canciones infantiles 
en Educación Primaria, sino que se pueden utilizar para satisfacer las necesidades de nuestro 
alumnado y para acercarnos a sus gustos y sus preferencias. No debemos olvidar que el canto es 
un medio comunicativo y socializador que favorece y estimula la atención y la memoria, 
fomenta la creatividad y la imaginación y ayuda a otras disciplinas a desarrollarse. Como se ha 
podido observar, contribuye positivamente en todos los ámbitos y, por todos estos motivos, el 
cuerpo docente debe tenerlo presente en sus clases. 
Asimismo, este TFG aporta una Unidad Didáctica en la que se han combinado el área de 
Lengua Castellana y Literatura junto con el canto, por lo que puede ser utilizada como un 
modelo interdisciplinar que sirva como ejemplo para futuros proyectos integrados en lo que se 
lleve a cabo un aprendizaje globalizador y motivador para el alumno. De esta manera, se ha 
pretendido reflejar, de manera real, el amplio abanico de posibilidades para el aula que ofrece la 
canción. 
Para concluir, considero que el canto es necesario en Educación Primaria por todas las 
ventajas y beneficios que nos proporciona, ya que, como futuros docentes, debemos educar a los 
estudiantes y mejorar el método de enseñanza de la mejor forma posible, tanto a nivel personal 
como intelectual. Nuestra voz es un instrumento innato desde el nacimiento y debemos hacer 
uso de él. Como bien decía Richard Wagner: “El más antiguo, el más verdadero y el más bello 
órgano de la música, el origen del cual nuestra música debe provenir, es la voz humana”. 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
7. Referencias bibliográficas 
Armstrong, S. (2008). Teaching smarter with the brain in focus. Para el Aula. 
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_06/0018_pa

Continuar navegando

Otros materiales