Logo Studenta

Estratégias de Prevenção do Narcotráfico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA 
 BUENOS AIRES – ARGENTINA WASHINGTON D.C. EE.UU. 
 
 
 
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DEL 
NARCOTRAFICO A TRAVEZ DE POLITICAS PARA LA 
ERRADICACION CULTIVOS ILICITOS DE LA HOJA DE 
COCA EN EL PERU 
 
Por 
WALTER OCTAVIO SUAREZ GOMEZ 
 
Tesis de Master para Optar al Título de 
MASTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD HEMISFÉRICA 
 
 
Tutor Academico Mag. Jose Torres 
 
 
Washington DC, Estados Unidos de América, Mayo 16 de 2005 
 1
CAPITULO PRIMERO 
 
GENERALIDADES 
 
1.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 
 
Siendo el tema de las drogas de carácter singular, se ha realizado una recopilación 
y análisis bibliográfico, en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Defensa 
de los Estados Unidos, del Instituto de Recursos Naturales del Perú, del Centro de 
Altos Estudios Nacionales, Policiales y Civiles, además el interés por el estudio de 
las drogas ilícitas (producción, distribución y consumo) que ha prevalecido en 
varios estudios hemisféricos. En el Perú, su arraigo histórico toca puntos críticos de 
la realidad nacional: colonización de frontera, economía campesina, 
desplazamiento, caos en el proceso de empobrecimiento rural y más recientemente 
con la debilidad administrativa e institucional a nivel de los Programas de 
Erradicación de cultivos de hoja de coca. 
 
Investigadores provenientes de diversas disciplinas científicas, con la ayuda de 
entidades privadas y estatales, han encauzado sus esfuerzos a fin de encontrar 
respuesta a distintos interrogantes que genera esta temática y sus consecuencias 
como el narcotráfico. 
 
En efecto, cabe destacar obras como: El narcotráfico en el Perú. Drogas su control 
social y jurídico en el Perú, estudio realizado por la Comisión Ejecutiva del 
Instituto de Investigaciones del Ministerio Publico (1998), sus autores enfatizan 
sobre el nacimiento y consolidación del narcotráfico en el país, analizando los 
factores que han contribuido a la polarización política y económica, y tratamiento 
desigual por parte de los distintos gobiernos. 
 
Así mismo, por la similitud y por el efecto analógico, se ha analizado la siguiente 
bibliografía: Drogas Ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social, 
que es una obra publicada en 1997, básica para la comprensión del problema de las 
drogas ilícitas, compendia siete investigaciones auspiciadas por el Programa de las 
 2
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y realizadas por expertos 
colombianos. 
 
Otro estudio es la obra “El rompecabezas de las drogas ilegales en Estados 
Unidos”. Una visión ecléctica, compilada por Thoumi y Guáqueta (1997), que 
aportan elementos para entender la complejidad de las relaciones entre Colombia y 
Estados Unidos, precisamente por el desconocimiento que los colombianos tienen 
del sistema político y de los procesos de formulación y ejecución de políticas en 
Estados Unidos. Asimismo, muestra cómo la sociedad estadounidense percibe el 
problema de las drogas psicoactivas en especial las ilícitas. 
 
Igualmente, existen innumerables artículos publicados en USA, como el 
"International Narcotics Control Strategy Report 2003" del Bureau of International 
Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL) del Departamento de Estado de 
Estados Unidos, el cual señala que los principales países cultivadores de coca entre 
1991 y el 2003 fueron Perú, Bolivia y Colombia, asi mismo indica la prioridad que 
Estados Unidos otorga en su lucha contra este flagelo. 
 
Las consecuencias nocivas del narcotráfico sobre la vida política, económica y 
social del Perú han sido ampliamente estudiadas, mientras que los efectos de las 
Políticas de erradicación de la hoja de coca en el país todavía no han recibido la 
atención de los investigadores. 
 
Los medios utilizado por las autoridades del país para erradicar los cultivos ilícitos 
en los últimos tiempos ha tenido dos columnas vertebrales, la primera lo constituye 
la sustitución de cultivos alternativos formulados por Contradrogas ( hoy Devida ), 
en cumplimiento de su rol y en coordinación con instituciones del Sector Público y 
Privado y la Cooperación Internacional, que elaboraron el Plan Nacional de 
Desarrollo Alternativo, Prevención y Rehabilitación 1998-2002, que convoco la 
participación de todos los Sectores del País y de la Cooperación Internacional en la 
lucha contra la producción y el consumo de drogas y la rehabilitación de los 
fármacodependientes y la segunda basada en la erradicación química de manejo 
compulsivo con una política de Interdicción policial, fundamentada en la 
 3
erradicación de franjas cultivables con la técnica de la aspersión con agentes 
contaminantes como el glifosato. 
 
1.2. EL PROBLEMA 
 
1.2.1. IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PROBLEMA 
 
Una de las amenazas asimétricas de mayor impacto dentro de la sustentabilidad del 
desarrollo socio económico del país, es el del narcotráfico, las cuales presentan 
efectos dañinos importantes sobre la vida económica, social, financiera y medio 
ambiente, que es necesario afrontar con objetividad. 
 
 Desde la creación por el Estado Peruano en 1996 de un organismo centralizador de la 
lucha contra las drogas en todos sus aspectos y niveles, como fue la concreción de 
CONTRADROGAS, se ha institucionalizado en el país una lucha frontal contra este 
flagelo, involucrándose en acciones de coordinación y organización de las fuerzas 
públicas y privadas que buscan enfrentar el narcotráfico y sus múltiples implicancias 
sociales, políticas, económicas y ambientales. 
 
Lamentablemente debido a su baja compulsividad e interrelación funcional el 11 de 
Enero de 2002, se publicó la Ley N° 27629 que modifica las funciones de 
CONTRADROGAS cambiándosele de nombre DEVIDA, y la composición de su 
Directorio. El Presidente Ejecutivo de DEVIDA, paso a tener rango de Ministro. 
Asimismo este organismo pasa a depender de la Presidencia del Consejo de 
Ministros. El personal de esta institución pertenece al régimen laboral privado. 
DEVIDA cuenta con un Directorio integrado por el Presidente del Consejo de 
Ministros y los Ministros de Agricultura, Defensa, Economía y Finanzas, 
Educación, Interior, Justicia, Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, 
Relaciones Exteriores, Salud, Transportes y Comunicaciones o sus representantes. 
 
La adopción de un nuevo nombre no ha significado un mayor relieve en la lucha 
contra este flagelo, a pesar de un leve decremento de la producción que hacia el 
 4
2003 llego a las 44,200 Has. Ello con respecto al 2000 significa que se mantiene la 
extensión de los cultivos a pesar de las políticas de erradicación. 
 
CUADRO Nº 1 
ERRADICACION DE COCA EN EL PERU 
AÑOS ERRADICACION(Has) EXTENSION (Has) 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
1,300 
3,500 
7,800 
14,700 
6,200 
6,400 
7,100 
11,300 
94,400 
68,800 
51,000 
38,700 
43,400 
46,200 
46,700 
44,200 
FUENTE : DEVIDA 
 
Esto significa que se mantiene latentes los cultivos e inclusive se puede decir que han 
aumentado, debido a que los agricultores buscan nuevas áreas o vuelven cada cierto 
tiempo a recultivar las áreas abandonadas. 
 
Los programas de Desarrollo de cultivos alternativos, plasmados en el periodo 1998-
2002, han evidenciado su fracaso y la actual puesta en marcha en el 2003 ha 
encontrado fuerte resistencia en los agricultores, sobre todo porque las políticas 
agrícolas en las zonas cultivables a nivel gubernamental poco pueden hacer por la 
falta de confianza de sus interlocutores e instituciones gubernamentales debido a la 
baja popularidad del gobierno en el interior del país, lo cual crea resquemores en los 
agricultores para la puesta en marcha de los Programas de Erradicación. 
 
Asimismo la Política Norteamericana de Control de Drogas, no ha logrado 
impulsar decididamente el apoyo al Programa de sustitución de cultivos, dándoleun carácter indicativo en la medida de profundizar la erradicación pero no 
basándose en una interrelación de ida y vuelta buscando afianzar las fortalezas de 
un programa efectivo, buscando una salida de los cultivos alternativos para su 
internamiento en el mercado norteamericano. 
 
 
 5
Esto implica una problemática profunda debido a que las políticas centralizadas en los 
vértices aludidos, al no tener una respuesta en la disminución de las áreas cultivables, 
implica la necesidad de tener que reorientar orgánicamente y de manera estratégica 
las soluciones en la materia, buscando un monitoreo efectivo de las áreas 
identificables que ya se están logrando vía satelital, pero con planes estratégicos de 
gran alcance dimensional, que pueda lograrse interrelacionar su acción bajo medidas 
concretas, sobre todo basado en el afianzamiento político del gobierno, y de un 
manejo estratégico en la política norteamericana, dado la gran resistencia de los 
cocaleros para dejar su cultivos. 
 
1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
El planteamiento del problema, podemos delimitarla en forma genérica, con la 
siguiente interrogante: ¿Es posible realizar un Modelo estratégico integral para 
lograr la prevención del narcotráfico a través de las políticas de erradicación de 
la Hoja de coca en el Perú? 
 
Esto significa la búsqueda de una plataforma con un modelo estratégico que facilite 
la generación de políticas sustentables para evitar la alta densidad de cultivos de 
hojas de coca en el Perú 
 
1.2.3. DELIMITACION ESPACIAL 
 
La investigación se llevará a cabo desde una perspectiva amplia que incluye el 
ámbito de las políticas plasmadas en el ámbito interno y externo y sus efectos en 
el narcotráfico. 
 
1.2.4. DELIMITACION TEMPORAL 
 
El periodo de análisis será delimitada en el transcurso de 1996 al 2003, con una 
proyección al año 2010 
 
 
 6
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
La posibilidad de realizar un esquema estratégico para prevenir el cultivo de las hojas 
de coca en el Perú, constituye un esquema de gran importancia para lograr un manejo 
mucho más coherente que los Programas de erradicación han formulado hasta el 
momento. Asimismo el estudio se justifica por: 
 
1. Ser un mecanismo para lograr prevenir el consumo de drogas en el Perú, 
enfocando las acciones de prevención desde la perspectiva educativa, agraria, 
ambiental, y social, ofreciendo acciones de información y seguimiento 
estratégico. 
2. Contribuir a la creación y/o fortalecimiento de programas de desarrollo 
alternativos efectivo de sustitución de cultivos de hojas de coca y crear 
conciencia acerca del peligro de otros tipos de cultivos ilícitos. 
3. Promover el desarrollo de programas de educación y de concientización 
nacional, respecto a la ilegalidad y perjuicio del uso, de la producción, tráfico y 
microcomercialización de los derivados de la hoja de coca y otras sustancias 
ilegales. 
4. Lograr ante la comunidad nacional, internacional y extranjera la obtención de 
recursos destinados a financiar los esfuerzos nacionales para la lucha contra las 
drogas en sus diversas facetas. 
 
1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Plasmar Estrategias para lograr la prevención del Narcotráfico a través de las 
Políticas internas y externas de erradicación de la hoja de coca en el Perú 
 
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Formular los aspectos teóricos acerca del impacto socio económico y ambiental, 
originado por el cultivo de la coca en el Perú. 
 7
2. Determinar el grado de desarrollo de las Políticas de erradicación de la hoja de 
coca a través del papel desempeñado por Contradrogas y Devida y del Gobierno 
Norteamericano en el periodo 1996-2003. 
3. Analizar las estrategias de mayor proyectividad realizado por las políticas internas 
y externas de erradicación de la hoja de coca en el Perú. 
4. Diseñar un Modelo estratégico de carácter político, técnico y sistemas idóneos, 
para un efectivo alcance de las políticas de erradicación de la hoja de coca en el 
Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
CAPITULO SEGUNDO 
 
MARCO TEORICO DEL ESTUDIO 
 
2.1. MARCO HISTORICO 
 
La configuración del territorio peruano ha sido profundamente influenciada por las 
corrientes marinas del Pacífico, la fuerza tectónica de elevada actividad sísmica, 
volcánica y glacial y la cordillera de los Andes que al atravesar longitudinalmente 
nuestro territorio origina diversidades fisiográficas y agro climáticas que hacen del 
Perú un país poco privilegiado para la actividad agrícola. La Costa desértica con 
suelos salinos y grandes limitaciones de recursos hídricos, la Sierra de topografía 
agresiva y de extremos climáticos rigurosos, con estrechos valles y la Amazonía 
Andina, una amplia formación natural conocida como bosque húmedo tropical que se 
inicia en los contrafuertes orientales de los Andes y se expande hacia el llano 
amazónico, con drásticas limitaciones de suelos y con un frágil equilibrio ecológico, 
ponen de manifiesto estas limitaciones agrícolas. 
 
Los ecosistemas de la selva alta o pie de monte con laderas empinadas y alta 
humedad situadas entre los 600 y 2,000 metros sobre el nivel del mar resultan los 
más adecuados para el cultivo del Erythroxylon coca, de la variedad coca, que se 
viene cultivando desde épocas preincas, aunque en aquella ocasión dentro del 
patrón de verticalidad y complementariedad ecológica, característica de la 
agricultura del incanato, muchas veces se distribuía en "andenes". Este cultivo se 
puede mantener productivo durante años en suelos severamente erosionados e 
incapaces de soportar otros cultivos, como son los que por lo general se presentan 
en estos ecosistemas. 
 
La actual localización de este cultivo ha sufrido cambios drásticos en los últimos 
40 años, observándose que la predominancia del cultivo tradicional, como el 
departamento del Cuzco, Abancay, etc. ha cedido paso a otras áreas de producción. 
A mediados de los sesenta, tres cuartas partes de las 16,000 hectáreas bajo cultivo 
de coca estaban ubicadas en el Cuzco, 20% en Huánuco, y pequeñas cantidades en 
 10
los departamentos de La Libertad y Ayacucho. Actualmente, los departamentos de 
San Martín y Huánuco tienen las áreas de producción más importantes, seguidos de 
los departamentos del Cuzco, Junín y Ucayali. 
 
Las consecuencias de este desplazamiento de los cultivos a las zonas del llano 
amazónico implica analizar nuevos elementos que forman parte de su efecto negativo 
como son: los problemas de asentamiento, los programas alternativos, etc. Esto 
implica describir el inicio de ésta a través de las colonizaciones de la selva, la que se 
remontan a la década del 30, con migraciones espontáneas de pobladores 
provenientes de la costa y sierra quienes aprendieron a practicar una agricultura 
migratoria; ésta se realizaba en áreas aluviales, mayormente bajo un equilibrio 
ecológico y una cohesión social y cultural, como también del impacto dentro de las 
nuevas políticas de erradicación en el presente siglo desde un enfoque vertical de 
Seguridad Hemisférica. 
 
2.2. REVISION DE LITERATURA 
 
2.2.1. ENFOQUES TEÓRICOS Y LEGALES RESPECTO AL 
TRATAMIENTO DE LOS CULTIVOS DE COCA 
 
Los enfoques respecto a ella podemos delimitarla desde varios ángulos: La primera 
relacionada con su aporte en la salud o dentro del enfoque sanitario, la segunda desde 
el ángulo de su masificación como su consumo como drogas ilícitas y otras sustancias 
psicoactivas, y el tercer enfoque relacionado con las políticas de erradicación de la 
coca dentro del marco del planeamiento de la Seguridad Internacional. 
 CUADRO Nº 2 
 PLANEAMIENTO 
 
 
 
 
POLITICA DE 
ERRADICA 
CION
ENFOQUECONSUMO 
ENFOQUE 
SANITARIO 
 
 11
a) Enfoque sanitario 
 
Con la Revolución Industrial se suscitaron grandes cambios tecnológicos que 
incidieron favorablemente en la prevención y curación de enfermedades, en el 
mejoramiento de los estándares de vida y en el creciente desarrollo económico de 
los países, en aquel entonces de corte netamente capitalista. “Esta situación 
estimuló la aparición de nuevas sustancias psicoactivas de mayor poder y de 
nefastas consecuencias para la salud del hombre, convirtiéndose en un problema 
de salud pública, por lo que su manejo correspondió en primera instancia al 
personal médico y farmacéutico” 1. Durante el siglo XIX y la primera mitad del 
siglo XX, el uso se mantuvo estable aunque en algunas partes presentó tendencia 
hacia la disminución. Pero después de 1960, toma vigor el fenómeno manifiesto 
en la intensiva producción, comercialización y consumo, lo cual generó 
rápidamente un complejo y grave problema de connotaciones médicas, sociales, 
policiales, económicas, políticas y estratégica. 
 
b) El enfoque del consumo 
 
El protagonismo de la coca aparece en la década de los 70, cuando la demanda de 
la cocaína crece en el mercado internacional. Su cultivo se masifica, y países 
como Bolivia y Perú abastecen la demanda de aquellos países productores de 
cocaína, como en el caso de Colombia. No obstante, en la década del 80, Perú 
pasa de ser un país procesador de pasta a un país productor de cocaína. En la 
década del 90, las oscilaciones de los precios en los mercados internacionales 
debido a los problemas de la comercialización, hacen que el país, hoy, participe 
en ambas actividades. 
 
En el Perú, el cultivo es significativo en el Valle del Huallaga, tanto por su 
calidad como por el volumen de la producción, extendiéndose luego (mediados 
de la década del 80 y 90) por los departamentos del Cajamarca, Junín, Ayacucho, 
San Martín, y Cuzco. 
 
1 Siles Mendez Roberto. Prevención medica de sustancias psicoactivas. Edit. Oba. 1999. 
Argentina. pag.88 
 12
 
Aunque Perú no es un país de consumo significativo, el Gobierno se preocupa 
por atender este aspecto, dada la importancia que reviste a nivel internacional y 
su incidencia en la salud pública. El Estado no acepta el libre uso de las drogas 
psicoactivas, pero tampoco penaliza el consumo, su acción se limita a 
reglamentar el consumo y realizar campañas de educación preventivas y de 
rehabilitación. Como estrategia para el consumo está la persuasión mediante la 
prevención y la rehabilitación : Ver Cuadro Nº 3. 
 
CUADRO No 3 
 
 
 
 
 
 
 
CONTROL E 
INTERDICCION 
FORTALECIMIE
NTO DE LA 
JUSTICIA 
PLAN NACIONAL DE 
PREVENCION Y CONTROL 
DE DROGAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREVENCION Y 
REHABILITACION 
REGLAMENTO 
DEL CONSUMO 
DESARROLLO 
ALTERNATIVO 
En cuanto al conjunto de actividades relacionadas con la producción y la 
comercialización, el problema se aborda desde dos ópticas : Una referida a las 
 
 
 13
conductas propias del narcotráfico : producción (cultivos ilícitos, alcaloides), 
comercialización (materias primas para la producción de estupefacientes y el 
transporte de los mismos), el lavado de las ganancias por la venta de drogas. La 
otra, las conductas que no son exclusivas del narcotráfico : asesinato, secuestro, 
extorsión, narcoterrorismo, etc. 
 
CUADRO No 4 
 
 
 
PRODUCCION Y 
COMERCIALIZACION SUSTITUCION 
DE CULTIVOS 
 
 
ERRADICACION DE 
 
CULTIVOS ESTRATEGIAS 
 
FORTALECIMIENTO DE 
LA JUSTICIA 
 
 
 
 
c) El enfoque de las políticas de erradicación. 
 
Se caracteriza por el tratamiento del problema de la producción, al plantearse la 
creación de la AADA-Autoridad Autónoma para el Desarrollo Alternativo (DS Nº 
158-90-PCM) y por la Ley de Bases de la Estrategia Integral para Erradicar el 
Tráfico Ilícito de Drogas (DL Nº 753) con la cual se sientan las bases para el 
desarrollo alternativo de las zonas cocaleras de nuestro país con la siguiente 
sustitución de la producción de la hoja de coca, los cuales nunca se llevaron a la 
practica. 
 
En esta etapa se produce una militarización de la lucha contra las drogas al 
incorporarse a las Fuerzas Armadas, dentro de una estrategia de represión de este 
delito, estableciéndose medidas paralelas y concordantes con las fijadas para 
combatir el terrorismo, estableciéndose que las acciones para combatir el tráfico 
ilícito de drogas en zonas de emergencia estarán bajo la dirección de los 
 14
Comandos Político Militares. Para evitar niveles de corrupción se establece la 
obligación de los militares destacados en zonas de producción de presentar 
declaraciones juradas antes y después de prestar servicios en estas zonas. 
 
Dentro de esta lógica también se procura la intervención de los Comités de 
Autodefensa para evitar la infiltración del narcotráfico. En esta etapa se expide el 
Código Penal que por primera vez incorpora los delitos del tráfico ilícito de 
drogas, aún cuando aún contemplaba algunas deficiencias que se han salvado con 
leyes expedidas posteriormente. 
 
Se tipifica el delito de lavado de dinero o legitimación de capitales provenientes 
del narcotráfico (incluso con la eliminación del secreto bancario cuando se trate 
de TID, se ha tipificado la receptación y encubrimiento en este tipo de delitos, se 
han agravado las penas en algunas modalidades del delito (para el 
narcoterrorismo, dirigentes de bandas y otros se ha establecido la cadena 
perpetua) y se han marcado parámetros para determinar cuando se trata de un 
delito de microcomercialización o no (Ley Nº 26320 del 2 de junio de 1994). 
 
Por otro lado, se ha posibilitado la conclusión anticipada del proceso al permitir 
la existencia de acuerdos entre los inculpados y el Fiscal, de modo tal que se 
evita la duración prolongada de los procesos como una forma de reducir la 
excesiva carga procesal. Asimismo se incorpora la posibilidad de beneficios 
penitenciarios (semi-libertad, liberación condicional y redención de la pena por 
trabajo o estudios) para el TID, salvo para las modalidades agravadas. 
 
El Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas promulgado el 3 de Octubre 
de 1994 esbozó medidas integrales para combatir el problema de las drogas, 
estableciendo una Estrategia Nacional Antidrogas, la cual cubre tres áreas 
estratégicas: interdicción, desarrollo alternativo y rehabilitación y tratamiento de 
los fármacodependientes. La estrategia incorpora el programa nacional de 
desarrollo alternativo, el programa nacional de prevención y rehabilitación y una 
estrategia de comunicaciones. No obstante, aún hoy subsisten algunos problemas 
en cuanto a los mecanismos con los que cuentan los operadores jurídicos y los 
 15
órganos de represión para detectar y probar la existencia de este tipo de delitos y 
la corrupción asociada a ellos. 
 
Cabe señalar que el Código Penal vigente despenalizó el cultivo de hoja de coca, 
al eliminar como conducta típica del tráfico ilícito de drogas los actos de sembrío 
de esas plantaciones, reafirmando más bien la criminalización de la elaboración 
de PBC y cocaína. Con una norma posterior se penalizó los actos de sembrío de 
amapola y marihuana, de lo que se desprende que se está despenalizado 
únicamente la siembra de coca. 
 
En los últimos años ha habido una variación sustancial en el marco legalcon que 
el Estado enfrenta el problema de las drogas, posibilitando la creación de nuevas 
agencias para la lucha contra las drogas y la adecuación de otras a los nuevos 
retos que se presentan. Por ejemplo, se dictó un conjunto de normas para la lucha 
contra el narcotráfico, estableciendo disposiciones referidas al rol de la Policía 
Nacional, las penas aplicables a los casos de tráfico de drogas y los 
procedimientos de investigación policial. En esta etapa destaca muy 
especialmente la creación de CONTRADROGAS. 
 
Es importante indicar que el Perú ha ratificado las Convenciones de las Naciones 
Unidas de 1961 y 1988. Se ha adherido al Convenio de las Naciones Unidas de 
1971. Ha ratificado la Convención Interamericana Contra la Corrupción, la 
Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas 
de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados y la 
Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal. 
Además, las normas y reglamentos relativos a las drogas, así como su legislación 
específica sobre delitos relacionados con el control del lavado de activos, 
sustancias químicas y armas de fuego se adecuan a los lineamientos de las 
Convenciones de las Naciones Unidas de 1961 y 1988, guardando asimismo 
similitud con el Reglamento Modelo de la Comisión Interamericana para el 
Control del Abuso de Drogas (CICAD). 
 
 16
El Decreto Legislativo Nº 824 del mes de Abril de 1996 estableció un conjunto 
de normas destinadas a reorientar las acciones de lucha contra las drogas. Una de 
las principales medidas fue la creación de CONTRADROGAS como ente rector 
encargado de diseñar, coordinar y ejecutar acciones integrales contra el consumo 
de drogas, en colaboración con los diferentes organismos estatales involucrados, 
incluyendo el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. 
 
De acuerdo al dispositivo de fundación los principales objetivos de 
CONTRADROGAS fueron los siguientes: 
 
1. Prevenir el consumo de drogas en el Perú, enfocando las acciones de 
prevención desde la perspectiva educativa, ofreciendo acciones de 
información y promoción de una vida sana. 
2. Contribuir a la creación y/o fortalecimiento de programas de rehabilitación de 
consumidores de drogas. 
3. Promover la sustitución de cultivos de hoja de coca y crear conciencia acerca 
del peligro de otros tipos de cultivos ilícitos. 
4. Promover el desarrollo de programas de educación y de concientización 
nacional, respecto a la ilegalidad y perjuicio del uso, de la producción, tráfico 
y microcomercialización de los derivados de la hoja de coca y otras 
sustancias ilegales. 
5. Promover ante la comunidad nacional, internacional y extranjera la obtención 
de recursos destinados a financiar los esfuerzos nacionales para la lucha 
contra las drogas en sus diversas facetas. 
 
La administración del ente rector estuvo en manos de un Directorio presidido por 
un Ministro de Estado designado por el Presidente de la República, e integrado 
por otros 4 Ministros. La Gerencia de la institución recaía en un Secretario 
Ejecutivo que asume responsabilidad por el manejo técnico y administrativo. 
 
La creación de la comisión implica que el Estado Peruano reconoció la necesidad 
de contar con un organismo centralizador de la lucha contra las drogas en todos 
sus aspectos y niveles. Por ello, desde su creación, CONTRADROGAS se ha 
 17
involucrado en acciones de coordinación y organización de las fuerzas públicas y 
privadas que buscan enfrentar el narcotráfico y sus múltiples implicancias 
sociales, políticas y económicas. 
De acuerdo a la ley 27629, son funciones de Contradrogas: 
 
a) Diseñar y conducir y la Política nacional de Lucha contra el tráfico ilícito de 
drogas, el consumo ilegal de drogas tóxicas, promoviendo el desarrollo integral 
y sostenible de las zonas cocaleras del país. 
b) Prevenir el consumo de drogas en el Perú. Se enfocará la prevención desde la 
educación, información y la promoción de una vida sana a través del desarrollo 
de diversas acciones para tal fin. 
c) Contribuir a la creación y fortalecimiento de programas de rehabilitación de 
drogadictos. 
d) Promover la sustitución de cultivos de coca, amapola y de otros tipos de 
sembríos de los cuales se puede producir drogas ilícitas. 
e) Promover el desarrollo de programas de educación y de concientización 
nacional respecto a la ilegalidad y perjuicio del uso, de la producción, tráfico y 
micro comercialización de los derivados ilícitos de la hoja de coca y otras 
sustancias ilegales. 
f) Promover ante la comunidad internacional, extranjera y nacional la obtención 
de recursos destinados a financiar los esfuerzos nacionales para la lucha contra 
las drogas en todos sus aspectos, supervisando el desempeño de las entidades 
públicas y privadas que ejecuten el financiamiento señalado, dando cuenta a la 
Contraloría General de la República y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta 
General de la República. 
 
El 11 de Enero de 2002, se publicó la Ley N° 27629 que modifica las funciones 
de CONTRADROGAS (hoy DEVIDA) y la composición del Directorio de 
Contradrogas. El Presidente Ejecutivo de Contradrogas, tiene rango de Ministro. 
Asimismo este organismo pasa a depender de la Presidencia del Consejo de 
Ministros. 
 
 18
Integran el Directorio dos representantes de los alcaldes de las zonas productoras 
de coca, dos representantes de los productores cocaleros y un representante de la 
Asamblea Nacional de Rectores designado de entre las universidades de las zonas 
involucradas en la producción de la coca. 
 
Una de las consecuencias de la Ley 27629 es la reorganización, reestructuración y 
redimensionamiento de Contradrogas. El reglamento de la Ley N° 27629, que 
norma la estructura y organización de la institución ha sido publicado 
recientemente, y en este marco se ha dado origen a una nueva institución: 
DeVida... 
 
Teniendo en cuenta que el delito de tráfico ilícito de drogas se desarrolla de 
manera organizada y clandestina, dificultando los mecanismos de interdicción 
policial para combatirla, el mismo Decreto Legislativo Nº 824 de Abril de 1996 
incorporó a la legislación nacional los procedimientos de ‘agente encubierto’ y 
‘remesa controlada’ como instrumentos de combate del TID. 
 
En virtud de dichos mecanismos, la Policía Nacional adquiere la facultad de 
infiltrar agentes en las organizaciones dedicadas al TID, previa autorización de la 
autoridad jurisdiccional correspondiente. De esta manera se busca obtener 
información que permita identificar y detener a las personas involucradas, ubicar 
laboratorios, detener embarques o incautar ganancias ilícitas relacionadas con la 
comercialización de estupefacientes. 
 
Diversos sectores adecuaron sus estructuras a las nuevas disposiciones en la lucha 
contra las drogas. Por ejemplo, la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial creó la 
Corte Superior Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas con competencia a 
nivel Nacional. Posteriormente se estableció un área especializada en tales 
delitos, habiéndose logrado mayor fluidez en el juzgamiento de inculpados por 
TID a gran escala. 
 
Adicionalmente, se han creado diversas comisiones de coordinación sectoriales, 
dedicadas a abordar aspectos específicos de la cadena de producción y 
 19
comercialización de drogas. Una de estas comisiones por ejemplo, se encarga de 
controlar el comercio nacional e internacional de precursores químicos, con el 
propósito de asegurar la eficacia de los mecanismos de control existentes. 
 
Es necesario destacar que el Estado Peruano ha reconocido la necesidad de 
incorporar a la sociedad civil en la lucha contra las drogas. En esta lógica, las 
distintas comisiones de trabajo creadas mediante dispositivos legales consideran 
la participación de organismos civiles vinculados al tema. Se tiene por ejemplo 
que la Asociaciónde Bancos participa en la creación de mecanismos de control 
para el delito de lavado de dinero o legitimación de capitales. 
 
Asimismo a nivel ambiental, la problemática de las drogas se enmarca dentro de: 
 
1. La Declaración de Estocolmo ” ( 1972). El cual señala que el ser humano tiene 
el derecho fundamental a la libertad, igualdad y condiciones adecuadas para 
su vida, en un ambiente cuya calidad permita una vida digna y adecuada para 
el desarrollo de la misma. 
 
2. Nuestro futuro común “ ( 1987). 
 Informe preparado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del 
Desarrollo, auspiciado por las Naciones Unidas, el cual señala que “ el 
desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la 
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras 
para satisfacer sus propias necesidades “. En ella incluye la práctica de 
costumbres que deben ser reguladas como los cultivos de coca y sus 
implicancias en la deforestacion. 
3. “ Declaración de Río” ( 1992). 
 Plasmada en la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 
efectuada en Rió de Janeiro (1992). Donde conscientes del valor intrínseco de 
la diversidad biológica y de los valores ecológico, genéticos, sociales, 
económicos, científicos, educativos, recreativos y estéticos de la diversidad 
biológica y sus componentes, reconoce la estrecha y tradicional dependencia 
de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas 
 20
de vida tradicionales basados en los recursos biológicos, y la conveniencia de 
compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de 
los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes 
para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de 
sus componentes, 
 
 2.2.2. TEORIA SOBRE LA ERRADICACION DE LOS CULTIVOS DE COCA 
 
En el decenio de 1980 surgió el concepto del enfoque equilibrado, en el cual se ataca 
con igual vigor cada etapa del proceso de la producción, tráfico y distribución de las 
drogas ilícitas. En este sentido las Naciones Unidas desarrollaron una estrategia para 
eliminar los cultivos ilícitos dando al agricultor el acceso a otras fuentes de ingreso y 
teniendo en cuenta aspectos socioecónomicos determinantes en el cultivo de hoja de 
coca como la atención médica, la educación, la infraestructura, el suministro de 
alimentos, el acceso a mercados y a créditos. 
 
Las estrategias en América Latina y sobre todo en nuestro país, han sido diseñadas 
desde dos ópticas, la primera relacionada al Desplazamiento forzado y la segunda 
constituye el Programa de Desarrollo Alternativo ligado a la Erradicación de 
cultivos ilícitos 
 
1. DESPLAZAMIENTO FORZADO 
 
En el Perú, sobre todo en las áreas de los cultivos de las hojas de coca, la 
organización del espacio ha sido mas el resultado de las dinámicas de una 
lógica de inclusión - exclusión de las comunidades, que de una deliberada 
estrategia geopolítica de integración de la nación; Señala Zambrano 2, que en 
Colombia como en el Perú existe un proceso de poblamiento que han 
generado sociedades regionales integradas, orgánicas y cohesionadas, con 
fuertes referentes identificatorios, al mismo tiempo que ellas mismas fueron 
creando sociedades excluidas, separadas, diferenciadas, incluso 
 
2 ZAMBRANO, Fabio. Ordenamiento ambiental territorial, participación y conflicto. En: Gómez, D. 
(Coord.). El Ordenamiento Ambiental del Territorio. Panel de expertos. Bogotá: CIDER. Universidad de los 
Andes, 1996.. pag.179 
 21
territorialmente, a donde se relegaba a todos aquellos que no hacían parte de 
las respectivas sociedades mayores, el cuerpo social de los procesos 
económicos controlados por las elites regionales. 
 
De esa manera, se han generado fronteras político-culturales, expresadas en 
una separación de los espacios de inclusión de los de exclusión, estos últimos, 
escapan al control político del Estado, generando referentes culturales, modos 
de vida y de pensamiento, costumbres y tradiciones diferentes a los 
establecidos. 
 
De acuerdo a estudios sociales de Pazos (2000) UNMSM, existe un dinámico 
proceso contemporáneo de asentamiento de poblaciones en las zonas de alta 
densidad de cultivos de coca, pese a las condiciones de vida, en el cual se 
presentan dos motivos de poblamiento y de racionalidad económica que 
identifican las grandes fronteras. Una, que caracteriza el proceso iniciado 
como asentamiento campesino, que implica la cría de ganado, forestación y 
alguna producción de cultivos de panllevar y en algún grado, la polarización 
de la distribución de la propiedad rural; la otra, relativamente nueva en el 
proceso de asentamiento, es la frontera cocalera, centrada en la expansión y 
dispersión de los cultivos sobre áreas de bosques, con diversos tamaños, 
dependiendo del tipo de agente económico a ello dedicado. 
 
Sin embargo, existe otro tipo de movimientos intra e inter regionales por el 
efecto de las circunstancias de orden público, donde muchos pobladores 
nativos atraviesan una situación adversa, además de que él y su familia tienen 
que enfrentar las consecuencias que el cultivo ilícito le acarrea, el cual se 
encuentra en medio del conflicto desdoblado por los aparatos policiales y 
antiestatales. 
 
En estas zonas, el proceso de ocupación y configuración espacial se presenta 
como resultado del desarrollo de las reglas generadas primero en los procesos 
de exclusión y segregación originados al interior de la frontera agrícola del 
país, y después consecuencia de la anterior, por el ejercicio de la violencia 
 22
económica y política. En este espacio se presentan procesos donde se 
retroalimentan ilegitimidades políticas y delincuencia organizada, dentro de 
un fraccionamiento del poder que se expresa en las acciones de los diferentes 
actores que se disputan el control territorial a través de la fuerza, y que a su 
vez reproducen las relaciones sociales profundamente diferenciadas y 
excluyentes que originaron los conflictos. 
 
Como consecuencia de la ausencia de agentes estructurantes y orgánicos, se 
presenta una dispersión de la sociedad, manifestada en la segmentación del 
tejido sociocultural lo cual inhibe el sentido de pertenencia conjunta de los 
pobladores a este espacio, y limita, por tanto, su expresión política. Así, se 
originan unidades socioespaciales inestables con tendencia a finalizar en 
conflictos violentos y políticos entre los actores que intervienen en el proceso 
de formación espacial, denotando la ausencia de un factor estabilizador debido 
de una parte a la reducción de espacios para la resolución de los conflictos, así 
como a la falta de disposición de la sociedad para el procesamiento político de 
los mismos, y de otra, a la ausencia de políticas efectivas de integración y 
control socioterritorial. 
 
Tales son los casos de los departamento de San Martín y Huanuco (la zona del 
valle del Huallaga es el mayor productor de hojas de coca del país), cuyas 
particularidades históricas lo convierten en un campo de análisis en el que 
adquiere relevancia la perspectiva geográfica; así como la falta de adecuadas 
estrategias de integración y control socioterritorial, que hoy es disputado por 
fuerzas que actúan por fuera de la legalidad. En estas áreas, el sentido de 
exclusión fue formando en los pobladores de estos departamentos, 
mentalidades distintas, asumieron la diferencia como principio de la propia 
identidad y desarrollaron jerarquías diferentes a las tradicionales, hasta 
terminar por territorializar la marginalidad, la cual es aprovechada por los 
contrapoderes, los parapoderes y el narcotráfico, fuerzas que se disputan a 
través de la violencia el control de este espacio. 
 
 23
Muchas familias asentados en suelos amazónicos, que se dedicaron a abrirselva, a adaptar la tierra para emplear el mismo patrón de siembra y cosecha 
que se practica en los suelos fértiles de la región andina, y finalmente, ante los 
continuos fracasos, a convertir estos lotes en extensas praderas para la 
forestacion y cría de ganado, así como frente a la ausencia de recursos 
monetarios, asistencia técnica, programas de comercialización y vías de 
comunicación, el proceso de deforestación y venta se presenta cíclicamente. 
Así, el proceso de asentamiento sin un adecuado acompañamiento del aparato 
de Estado, reproduce el patrón de concentración de la tierra, expande la 
frontera de colonización y causa, además, daños al ecosistema. 
 
Por otro lado, con la precariedad de vías de acceso y la ausencia de programas 
estatales de atención, se favoreció la aparición de los cultivos de coca que se 
ha tornado en escalar partir de los 80. Con éstos se produjo un 
desplazamiento masivo desde muchas regiones hacia las zonas cocaleras, 
agudizando aún más los problemas ya existentes. Con la coca llegó la 
violencia, el costo de vida se elevó y aún cuando los campesinos logran una 
forma de subsistencia y los empresarios de la coca se enriquecen aún más, no 
se presenta la retención del ingreso y mucho menos su inversión en la zona, 
permaneciendo departamentos como San Martin y Huanuco sumergidos en la 
marginalidad y abandonado por el aparato de Estado, a no ser por la función 
coercitiva del mismo. 
 
La política de erradicación ha tomado en cuenta que el desplazamiento 
forzoso, son percibidas por las comunidades dispersas como ataques externos 
que recaen sobre ellas. Por ello, el campesino cultivador de coca encuentra en 
el combate contra la erradicación forzosa de coca, la única respuesta a la 
agresión de que es objeto a través de las fumigaciones, la criminalización y 
persecuciones, puesto que el campesino siente que a través de éstas, el aparato 
de Estado le está arrebatando la única opción de vida que encontró, ante la 
ausencia de alternativas eficaces para la economía campesina. (Vargas, 1999) 
 
 24
A pesar del refugio que pueda sentir el campesino con esta disgregación, al 
llevarse a cabo las fumigaciones se producen drásticos desplazamientos 
masivos de los campesinos, los cuales conducen a una mayor marginalización 
y desempleo de la población que se aglutina en los centros urbanos. 
Igualmente, con la aspersión de químicos se promueve el desplazamiento de 
los cultivos ilícitos selva adentro, con toda la problemática ya existente. 
 
Por otra parte, la insurgencia se aprovecha de las ineficaces y 
contraproducentes políticas de erradicación forzosa de los cultivos de coca, 
para obtener una relativa legitimidad política entre los sectores rurales de la 
población. Sin embargo, la legitimidad se basa en buena parte en la lógica 
privada la cual se sustenta en la racionalidad económica o militar; siendo 
también en muchos casos la organización comunitaria de los campesinos muy 
precarios, viciados por una dinámica social en la que prima la fragmentación 
de los poderes privados, sean económicos o militares. Aún así, se presentan 
sectores de campesinos que reclaman un replanteamiento en la forma de hacer 
presencia del Estado en la zona, y hasta están dispuestos a comprometerse en 
un verdadero proceso de substitución de los cultivos de coca, no obstante, la 
respuesta del aparato de Estado se continúa realizando primordialmente por la 
vía de la fuerza. 
 
2. POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO 
 
Se desarrolla como complemento de las campañas de erradicación forzosa, y 
tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de las zonas afectadas 
por los cultivos ilícitos, a través de acciones que permitan prevenir el 
establecimiento de éstos, al tiempo de establecer las bases para un desarrollo 
local y regional, fundamentado en criterios de sostenibilidad y de autonomía 
social y económica. 
 
Su aplicación obedece a una re-hegemonización estadounidense, acompañada 
de la desvalorización estratégica del área andina, sobretodo en países como 
Perú y Colombia, donde las nuevas amenazas a la seguridad se caracterizan 
por ser complejos problemas sociales de orden trasnacional y no amenazas 
 25
interestatales. Entre estas amenazas, el narcotráfico ha afectado a América 
Latina y sobre todo a los países andinos, debido a que EEUU ha ubicado a ese 
problema como el eje de su seguridad en el hemisferio, bajo un tratamiento 
prohibicionista a las drogas, en el cual el Programa de Desarrollo Alternativo 
es un instrumento de la misma. 
 
Este programa se orienta a brindar a partir de la destrucción de los cultivos 
ilícitos ya sean empresariales o de economía campesina, una alternativa 
económica de vida, dentro de la ley, a los campesinos, e indígenas 
involucrados en esa actividad. Por tanto, comprende acciones dirigidas a 
garantizar formas de producción, comercialización y servicios que mitiguen 
los efectos de la erradicación e interdicción de cultivos ilícitos sobre los 
campesinos e indígenas. 
 
Hasta el momento, la implementación del programa de desarrollo alternativo 
de cultivos de coca además de contar con insuficientes recursos, se ha 
encontrado con dificultades generadas en la interlocución con las 
comunidades de estas zonas. La política de erradicación forzosa se ha 
centrado en los cultivos de los pequeños y medianos productores, de tal 
manera que, la concertación comunitaria indispensable dentro de la política 
del programa alternativo que en últimas busca construir un tejido social, se ha 
visto desvirtuada, ya que al producirse los desplazamientos se rompen las 
redes socioculturales que se hubiesen podido construir. Las fumigaciones 
destruyen las pocas tentativas que existen para proveer alternativas legales 
eficaces a los campesinos cocaleros a través de programas de desarrollo 
alternativo. 
 
Por otra parte, prima el desconocimiento de la composición de los suelos 
amazónicos no indicada para cultivos tradicionales, el programa de 
substitución de cultivos ilícitos insiste en la promoción de cultivos que ofrecen 
muy limitadas perspectivas económicas y no compiten siquiera en mercados 
regionales; por lo que se ha considerado la producción forestal y algunos 
productos de panllevar, las cuales parecen ser la mas habilitada para la 
 26
estabilización de la economía campesina, no obstante, ésta ha contribuido 
notoriamente a la ampliación de la frontera cocalera y a la degradación de los 
suelos amazónicos. 
 
Pese a la actitud positiva de las comunidades frente a los procesos de 
desarrollo alternativo licito, los alcances del programa por el momento son 
muy limitados, ya que éste se ha caracterizado por metas de corto plazo 
imposibles de cumplir, por la improvisación y especialmente por desvalorizar 
este proyecto rebajándolo a la condición de subsidio complementario de la 
erradicación forzosa, la cual constituye la política vertebral dentro de las 
pautas señaladas para el combate a las drogas. 
 
Sin embargo, no se han erradicado los cultivos ilícitos en el país, como ya se 
ha visto, las acciones de fuerza para la erradicación de estos cultivos se 
traducen no solo en el aumento de hectáreas dedicadas a los mismos, sino 
también en el traslado permanente de éstos. En otras palabras, la respuesta del 
campesino a esa situación ha sido una sola, entre mas cocales fumigados, mas 
hectáreas cultivadas En estas condiciones los organismos de seguridad podrían 
seguir adelantando acciones de fumigación, sin que se acabe la producción de 
coca a mediana y pequeña escala; como manifiesta Pelayo (2004), estas 
acciones evidencian históricamente su fracaso. 
 
Por otra parte la erradicación de los cultivos por la vía de la fumigación, no 
parte de reconocer que el problema es de naturaleza socioeconómica para el 
pequeño y mediano productor, una expresión del conflicto agrario 
contemporáneoque vive el país, al cual se suma el fenómeno del 
desplazamiento. Simultáneamente, persiste el modelo de asentamiento 
poblacional rural que ha tenido el país, y el cual sigue vigente en todas sus 
modalidades y expresiones, agravado por la aparición de un cultivo de muy 
fácil adaptación poniendo en peligro el ecosistema. Procesos de asentamiento 
sin alternativas económicas son los mejores aliados para la expansión de los 
cultivos ilícitos. 
 
 27
El endurecimiento del discurso, la estigmatización y criminalización de los 
agricultores cocaleros, denominándolos narco-agricultores, la conciente 
eliminación de las diferencias entre agricultores, narcotraficantes, y terroristas 
juega claramente a favor del recrudecimiento de la violencia política. Empujar 
voluntaria o involuntariamente a una gran cantidad de gente a la marginalidad 
legal, social, económica y política es repetir una vieja historia, en la que las 
políticas antidrogas de los Estados Unidos contribuyeron a “incendiar la 
pradera” que tuvo un alto costo para el Perú. 
 
Del mismo modo, dejar sin otra alternativa al estado peruano más que la 
confrontación sólo alimenta el conflicto. El gobierno del Perú hasta ahora ha 
sido absolutamente claro en reconocer a los agricultores cocaleros como 
interlocutores de sus políticas antidrogas y antiterrorista, pero es difícil 
asegurar que dichas políticas se mantengan habida cuenta de su precariedad e 
inestabilidad, así como de la creciente presión de los Estados Unidos para que 
se embarque en la aventura de la “coca cero”. 
 
Así en las zonas en donde se ha aplicado el programa de erradicación el 
descenso en el cultivo ilícito ha sido considerable, sin embargo, el efecto del 
programa en la oferta y la demanda mundiales de droga ha sido muy pequeño, 
porque los éxitos se han limitado a ciertas zonas y los cultivos se desplazan de 
una región a otra. 
 
Entre los obstáculos con los cuales tropieza el programa de “Desarrollo 
Alternativo” esta la insuficiencia de fondos y la poca asistencia técnica a los 
cultivadores. Para mejorar los resultados hasta ahora obtenidos, los programas 
de desarrollo alternativo, deben aportar oportunidades sociales y económicas 
sostenibles; vincular los planes nacionales de desarrollo para asegurar la 
integración política y económica de las zonas que practican el cultivo ilícito; 
adaptar el proyecto a las condiciones particulares de cada zona ; buscar la 
participación comunitaria y comprometer a los gobiernos locales a reducir los 
cultivos ilícitos hasta su desaparición. 
 
 28
El desarrollo alternativo es un modelo abierto y flexible dado que el problema 
de la droga y las condiciones marco pertinentes pueden ser diferentes en cada 
país, la estrategia debe ser adaptada a cada caso. 
 
Experiencias en Asia y en América Latina demuestran que el desarrollo 
alternativo puede contribuir a reducir la producción de drogas. 
Si bien con la producción de estupefacientes se logran mayores ingresos a corto 
plazo, para los campesinos y las comunidades en cuestión el desarrollo 
alternativo tiene la ventaja de mejorar el nivel de vida en general, reducir la 
violencia e integrar a las regiones marginadas. Esto no es posible lograrlo 
mediante el negocio de la droga. En la práctica se constata que los agricultores y 
las comunidades pertinentes no sólo están interesados en maximizar sus 
ingresos. 
 
Para producir una evaluación continua del efecto de los programas de desarrollo 
alternativo es indispensable el establecimiento de un sistema de vigilancia 
mundial que combine técnicas de teledetección con métodos de estudio terrestre. 
 
Los programas de erradicación de cultivos ilícitos en varios países del mundo 
han utilizado la fumigación aérea y han generado agudas controversias en 
aspectos como la medición de las áreas realmente erradicadas y las 
consecuencias ambientales. 
 
La erradicación de los cultivos ilícitos constituye la primera etapa en la lucha 
contra la cadena del narcotráfico. Es necesario trabajar en la destrucción de todos 
los cultivos ilícitos (hoja de coca y marihuana) independientemente de su 
ubicación geográfica. 
 
Se debe establecer un sistema de monitoreo a escala mundial que permita 
detectar la localización de los cultivos, su extensión y posteriormente su proceso 
de destrucción. Los países poseedores de la tecnología para desarrollar este tipo 
de pruebas deben suministrar la información sin ningún tipo de restricciones. 
 
 29
El Desarrollo Alternativo fue concebido como parte de una estrategia 
antinarcóticos, es decir que el objetivo que lo enmarca es la reducción de la 
oferta y no el ofrecimiento de opciones de vida que les permitan a los 
campesinos sustituir el ingreso ilegal, a través de alternativas de desarrollo 
económico. Desde este punto de vista, el Desarrollo Alternativo no puede estar 
enmarcado en una estrategia represiva y destructora del medio ambiente, por el 
contrario, tiene que incluirse en una estrategia de conservación y preservación: 
un uso sostenible del suelo y de los recursos que permita su perpetuación. Pero 
su marco es mucho más amplio que la realización de simples proyectos 
puntuales, el desarrollo rural integral y el desarrollo regional son la única 
forma en que estos proyectos van a ser realmente viables y sostenibles. 
 
El problema de la agricultura y el desarrollo rural tiene que ser atendido 
enérgicamente. El conflicto se desarrolla en un contexto territorial rural 
históricamente relegado y sometido a intereses antidemocráticos. La pobreza 
en las zonas rurales y falta de gobernabilidad es un caldo de cultivo de 
‘espacios abiertos para la violencia’. 
 
En resumen se necesita lo que Machado llama una reforma rural, que va 
mucho más allá de la reforma agraria redistributiva: “...un proceso de cambio y 
transformación de las estructuras rurales y de sus relaciones con el sector 
agroindustrial, financiero y comercial y con la sociedad, con capacidad de 
crear las condiciones para un desarrollo agrícola más competitivo y endógeno; 
para un desarrollo rural más equitativo, sostenible, eficiente y sin exclusiones 
de ninguna naturaleza; que haga del sector rural y la agricultura un sector 
estratégico en la economía y la sociedad y facilite el desarrollo del potencial de 
sus recursos naturales y la biodiversidad en beneficio del país y de sus 
habitantes rurales. 
 
La reforma rural involucra tanto el acceso a todos los activos productivos, 
como a la formación de capital social, la definición de una nueva 
institucionalidad para el sector y la consideración del territorio como unidad de 
planeación y de aplicación de estrategias. Esta reforma compromete tanto al 
 30
sector público como al privado y debe formar parte de una visión compartida 
de largo plazo de la agricultura, de la sociedad rural y del desarrollo rural con 
sus diferenciaciones regionales, revalorizando la cultura andina, la que ha sido 
maltratada a travez de la satanización de uno de sus símbolos “la hoja de 
coca”. 
 
El resultado de las negociaciones del ALCA también tiene que ver mucho con 
lo que va suceder en el campo peruano en el futuro y con las posibilidades 
reales de implementar un Desarrollo Alternativo, como un programa de una 
política institucional hacia una nueva ruralidad. Como ejemplo de esto 
podemos considerar los Programas Regionales de Desarrollo y Paz, que 
pretenden mitigar los efectos humanitarios del conflicto a través de la 
integración de las comunidades a un desarrollo sostenible y con convivencia 
social. 
 
 2.2.3. ESCENARIOS ACTUALES DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA 
ERRADICACION DE LOS CULTIVOS DE COCA 
 
La experiencia ha demostrado que en el Perú la política de Erradicación de 
los cultivos de coca ha sido un fracaso. Esta política además, ha 
desencadenado una grave situación de conflicto social y de orden públicoen 
el país. Estamos hablando de la emergencia humanitaria más aguda de este 
hemisferio, y no hay una conciencia clara de los efectos generados. A 
continuación mostramos el análisis de estos escenarios 
 
2.2.3.1. Evolución de la política norteamericana 
 
Estados Unidos se encuentra desde hace décadas en una cruzada en contra 
de las drogas. Inicialmente la droga fue la peor amenaza a la salud pública 
de los norteamericanos. La política pasó sus momentos más brillantes 
durante la administración Carter, cuando se acotó el término Harm 
Reduction (Reducción del daño), como una aceptación de que el problema 
tenía que ser controlado pero difícilmente iba a ser erradicado. 
 31
 
Con Reagan el tratamiento del problema deja de ser técnico y médico y 
comienza a formularse en términos políticos y morales 3 . De esta manera, 
antes del los eventos del 11 de septiembre, la salud pública, la moral y la 
política fueron los conceptos de base que se utilizaron para definir la guerra 
coyuntural de los Estados Unidos. 
 
A partir de esta fecha la percepción del problema tuvo un cambió radical 
tanto para Estados Unidos como para el Perú. La erradicación de las drogas 
dejaría de ser un fin como tal y se convertiría en un medio para la 
consecución de un nuevo objetivo, es decir, garantizar la seguridad nacional 
a través de la persecución de los medios de financiación del terrorismo. 
 
La estrategia de lucha contra las Drogas se prioriza la acción interna de 
reducir la demanda por intermedio de la educación y acción comunitaria, 
tratamiento de adictos y por el ataque al mercado de las drogas. En su 
estrategia internacional; enfocar esfuerzos de apoyo en los países de 
Fuentes con apoyo para la eliminación de la producción ilegal, perturbar y 
desmantelar los carteles de trafico de drogas, aumentar la efectividad del 
control administrativo en áreas de cultivo, al mismo tiempo interceptar 
cargamentos de drogas, optimizar apoyo de inteligencia por las drogas, 
apoyar la democracia y resguardar los derechos humanos y desarrollar 
cooperación internacional 
 
La alineación del Perú con la política exterior norteamericana se puso aún 
más en evidencia con el apoyo del gobierno de Toledo a la invasión de Irak 
(fue el primer gobernante que apoyo en AL a esta invasión). El común 
denominador es la lucha global contra el terrorismo y contra todas las 
actividades que giran alrededor de él (drogas, armas, lavado de dinero, etc.). 
 
 
3 Guzmán Borda, Sandra, “Una aproximación constructivista a la guerra estadounidense en contra 
de las drogas” en Colombia Internacional, centro de estudios internacionales- departamento de 
ciencia política, Universidad de los Andes, enero-abril de 2002, Pg 73-102. 
 
 32
 2.2.3.2. La Iniciativa Regional andina 
 
Según Rand Beers (Subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales 
de Narcóticos y Administración de Justicia), la Iniciativa Regional Andina 
(IRA) busca abordar los continuos retos que tiene el Perú, con el fin de 
colaborar con el resto de la región para prevenir una mayor propagación de 
sus problemas4. 
 
Paralelamente surgió la Iniciativa Andina Antinarcóticos (IAA), a la cual 
son destinados un 80% de los recursos totales de la IRA. La IAA tiene los 
siguientes objetivos: 
 
 Promover y apoyar la democracia y las instituciones democráticas, 
 Fomentar el desarrollo económico sostenible y liberalización del 
comercio, 
 Reducir significativamente el suministro de drogas ilegales hacia 
Estados Unidos en la fuente. 
 
Esta iniciativa, como todas las ya propuestas por Estados Unidos, sigue 
atacando el problema directamente a través de la interdicción pero ignora 
las causas estructurales que lo motivan. 
 
Para la opinión pública norteamericana, la lucha contra las drogas sigue 
siendo de enorme importancia, pues no se han presentado cambios 
significativos ni en los precios de las drogas en las grandes ciudades, ni en 
el crimen asociado a ellas o el número de usuarios. 
 
En nuestro país como en muchos países de América Latina ha surgido lo 
que el antropólogo social George Elwert denomina un “mercado de 
violencia” (Gewaltmarkt). Elwert hace referencia a situaciones semejantes a 
 
4 Discurso de Rand Beers ante el senado de EE.UU, “Importancia de la Iniciativa 
Regional Andina”, Julio de 2001. http://usembassy.state.gov/peru/wwwsrb11.shtml 
 
 33
guerras civiles como: sistemas de señores de guerra, bandolerismo y 
obligaciones de luchas tradicionales que son dominadas por una motivación 
económica; estos se desarrollan en “espacios abiertos para la violencia” 
(gewaltoffene Räume). 
 
Cuando la economía de mercado (legal o ilegal) y un “espacio abierto para 
la violencia” coinciden, puede surgir una retroalimentación positiva, es 
decir que los intereses económicos que mueven el conflicto (independiente 
si estos son fin o medio del mismo) amplían el “espacio abierto para la 
violencia’ y se crea un sistema auto estabilizante, es decir un ‘mercado de 
violencia´. 
 
Si tomamos esta teoría como base, se puede afirmar que las drogas 
alimentan el “Mercado de violencia” así: los grupos relacionados al 
narcotráfico encuentran en ellas su principal fuente de financiación, el 
gobierno y la fuerza pública justifican la necesidad de ayuda militar 
norteamericana en la guerra contrainsurgente/ antiterrorista/ antinarcóticos 
y el gobierno norteamericano justifica en su cooperación y compromiso 
ciertos niveles de intervención y decisión en asuntos políticos y económicos 
internos de interés bilateral o propio. 
 
En la medida en que cualquiera de los actores tiene acceso a mayores 
recursos que podrían desestabilizar el “mercado de violencia”, los otros se 
encargan de conseguir los medios necesarios para estabilizarlo. El 
“mercado de violencia” tiende entonces a crecer, mientras ninguno de los 
bandos tenga la capacidad de doblegar al otro. 
 
Se insiste entonces en una solución negociada al conflicto pues la dinámica 
de la guerra, como se plantea hasta ahora, logrará lo que podríamos 
denominar un proceso constante de incremento y estabilización de este 
“mercado de violencia”, situación que se viene plasmando en el Perú a 
comienzos del 2004 con las revueltas en muchas zonas cocaleras del país. 
 
 34
2.2.3.3. La política de “Seguridad Democrática” 
 
La política de Seguridad Democrática que es formulado por el Presidente 
Toledo ha logrado llevar gobierno (en términos de autoridad) a varias de las 
zonas ignoradas del país. 
 
Hay que reconocer que una de las mayores debilidades de la democracia 
peruana ha sido precisamente la ausencia del Estado en regiones 
consideradas como marginales, especialmente las zonas cocaleras tenidas en 
cuenta únicamente bajo los esquemas de extracción sin compensación, y de 
espacios de recepción de población desplazada del resto del país. 
 
El desacierto consiste en creer que enviar autoridad significa crear 
gobernabilidad, y que seguridad no es más que soberanía. Según Ramírez 
Ocampo la seguridad democrática trasciende sus tradicionales funciones de 
preservación de la soberanía nacional, la integridad territorial y el orden 
jurídico de los estados, para centrarse fundamentalmente en la protección de 
la persona humana. Esto significa también seguridad en términos 
alimentarios, laborales y de que sus derechos fundamentales van a ser 
respetados. 
 
La definición de políticas públicas suele caer en un error muy común, y que 
tiene que ver con la diferenciación entre los conceptos de ‘deberes’ y 
‘problemas’. Esto hace que la política pierda su norte en término de 
objetivos. 
 
Para comprender estos errores conceptuales en la forma en que se plantea 
una política pública, proponemos establecer las definiciones de base que la 
componen. Los ‘deberes’ surgen de preguntasno controvertibles y dentro de 
un contexto que es familiar; su solución satisfactoria existe y ya fue probada. 
Los ‘problemas’ en cambio se presentan a partir de preguntas controversiales 
dentro de contextos desconocidos, y su solución tiene que ser creada o 
inventada. 
 35
La situación se hace compleja cuando existe una confusión en cuanto a sí la 
estrategia de acción que quiere definir la política pública, busca respuesta a 
un ‘problema’ o a un ‘deber’. 
 
Para ejemplificar esta aproximación conceptual, podemos decir que los 
objetivos de Estados Unidos en cuanto a la lucha contra las drogas son muy 
diferentes a los que deberían ser los objetivos del Perú. Los norteamericanos 
lo ven como un problema cuya solución radica en acabar con la oferta de 
drogas. El Perú debería verlo como un deber, cuya respuesta sería generar 
cambio y mejoramiento, con el fin de subsanar todos esas falencias 
estructurales que subyacen el surgimiento y perpetuación de estos nichos, 
que facilitan el surgimiento de economías ilegales y paraestados. 
 
El gobierno se ha empeñado en presentar esta política como prerrequisito 
para cualquier otra, especialmente en el área social, y evita darse cuenta de 
que la violencia generada por la política represiva, agudiza los problemas 
sociales y la situación de emergencia humanitaria que vive el país. El 
trasnochado precepto revolucionario de que hay que destruir para poder 
construir revive en la política actual del gobierno. 
 
Esto podría ser considerado como un triunfo en función de los objetivos 
norteamericanos de erradicación, pero no ha repercutido en la reducción de 
la oferta de drogas en nuestro país, hecho que ha sido aceptado tanto por el 
Departamento de Estado como por la DEA 5. En el caso de la cocaína, los 
precios de venta en las principales ciudades de los Estados Unidos han 
permanecido estables e incluso han bajado. 
 
En términos de la estructura y distribución de los cultivos se habla de una 
atomización de los mismos, es decir que ahora hay más zonas cultivando 
menos coca. El desplazamiento de los cultivos a diferentes regiones sigue 
deslegitimando la política, y a pesar de que las fumigaciones lograron 
 
5 Drug Policy Alliance, comunicado de prensa, marzo 24, 2004. 
http://www.drugpolicy.org/news/pressroom/pressrelease/pr032404b.cfm 
 36
romper el equilibrio de la superficie cultivada en la región Andina, se ha 
registrado un leve aumento de los cultivos tanto en Perú como en Bolivia. 
 
2.2.3.4. Las fumigaciones y el habitat 
 
Las fumigaciones han causado durante años el efecto de desplazar los 
cultivos a otras regiones donde aún no se fumiga. Este fenómeno ha tenido 
por consecuencia la dispersión territorial de los cultivos, una mayor 
expansión de la frontera agraria, y solo recientemente algo de reducción en 
la superficie cultivada (no en la oferta de drogas). Una de las consecuencias 
de esta dispersión es el aumento de los cultivos de coca en parques y 
reservas naturales 
 
Por su parte, las fumigaciones han generado impactos de diferentes tipos en 
los países vecinos que van más allá de las fluctuaciones de la oferta local de 
cada uno de los países. 
 
Como las actividades locales giran en torno a la economía de la coca, se 
genera una gran tensión entre los actores regionales, especialmente en la 
zona oriental, lo que contribuye al escalamiento del conflicto y consecuente 
intensificación de la violencia. En otras palabras las fumigaciones se 
convierten en una emergencia humanitaria gestionada por el Estado 
 
A finales los años 70 comenzaron las primeras fumigaciones con Paraquat 
Ya desde entonces se trataban de “acciones experimentales cuyo soporte 
legal estuvo siempre en entredicho. No sería sino hasta la década de los 90 
cuando la política se institucionalizaría. Más de un treinta años después, 
seguimos sin saber cuáles son los impactos reales que tienen estas 
aplicaciones en ecosistemas tan ricos, pero a la vez tan frágiles como los 
nuestros. 
 
 
 
 37
2.2.4. LA SEGURIDAD HEMISFERICA Y LAS AMENAZAS DEL 
NARCOTRAFICO 
Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos 
dejaron al mundo en un trance de perplejidad ante el peligro que representa 
el terrorismo internacional y pusieron la atención en los denominados 
"nuevos riesgos" o "nuevas amenazas" a la seguridad. En nuestro 
hemisferio este debate ya se había iniciado a comienzos de la década de 
1990, en relación con la conveniencia de adoptar nuevos planteamientos 
para la defensa y la seguridad que tomasen en cuenta las nuevas realidades 
globales a partir del fin de la Guerra Fría y su confrontación estratégica 
bipolar. Algunos han llegado a sostener que los conceptos clásicos de 
seguridad y defensa no tienen hoy validez en las Américas, y que, más bien, 
han sido reemplazados por los desafíos que representan esas "nuevas 
amenazas". Aquellos atentados dieron un nuevo estímulo a este debate. 
El retorno a la democracia representativa en prácticamente todos nuestros 
países había llevado, aun antes del fin de la Guerra Fría, a un paulatino 
abandono de las viejas hipótesis de conflicto que enturbiaron durante 
muchas décadas las relaciones entre naciones vecinas en todo el continente 
americano. Desde comienzos de la década de los ochenta la confrontación y 
competencia entre los países americanos fue dejando lugar, con matices 
según los casos, a la concertación política e incluso a vigorosos procesos de 
integración económica y física, de los cuales el Mercosur constituye el 
mejor ejemplo y representa una opción estratégica (en todo el sentido del 
término) de primer orden para sus socios. La democracia representativa y la 
plena vigencia de los valores que ella encarna: respeto a los derechos 
humanos y libertades fundamentales, estado de derecho, transparencia, 
responsabilidad de los gobernantes ante los gobernados, entre otras cosas, a 
lo que se sumó también la apertura económica, marcó no sólo cambios 
internos positivos en todos los países sino también nuevas pautas favorables 
de vinculación interestatal. La cooperación reemplazó la confrontación y 
los antiguos rivales se convirtieron en socios. Como corolario de esos 
cambios, en la mayoría de nuestros países las fuerzas armadas han sido 
 38
adecuadas a esas nuevas realidades y necesidades y su subordinación al 
poder civil constituye un signo de fortaleza de las instituciones, al tiempo 
que contribuye a la seguridad nacional de cada país. Todo ello depende de 
la existencia de un clima de paz y cooperación que es esencial para nuestro 
desarrollo y estabilidad. 
Como se enuncio anteriormente, en los últimos años se ha ido 
considerando cada vez más que las amenazas a la seguridad que enfrentan 
los estados latinoamericanos no provienen ya de amenazas militares 
externas, sino de nuevos y complejos fenómenos que han sido denominados 
genéricamente "nuevas amenazas" o "nuevos desafíos" a la seguridad. En 
esta denominación se han incluido cuestiones de tan diversa índole como el 
narcotráfico, la delincuencia organizada, el tráfico ilícito de armas, el 
terrorismo, las migraciones ilegales, la pobreza extrema, los daños al medio 
ambiente, la inestabilidad económica, la corrupción, la ingobernabilidad 
democrática, etc. En la mayoría de los casos, estos fenómenos son 
provocados por actores no estatales. Algunos tienen naturaleza violenta y 
otros pueden generar violencia e inseguridad. En las circunstancias más 
graves pueden derivar en la desestabilización de las instituciones políticas 
en los países afectados. Por ello el esfuerzo de encontrar mecanismos 
adecuados para prevenir y enfrentar estas "nuevas amenazas", pero resulta 
más esencial aún la adopciónde políticas efectivas en los campos político, 
económico y social con la finalidad de que fenómenos como los descritos 
no lleguen a constituir "amenazas a la seguridad". 
 
La defensa y la seguridad del continente, cualquiera sea el criterio que 
sigamos para definirlas, tanto la individual como la colectiva, deben apuntar 
en primer lugar a defender los valores, el bienestar y el desarrollo de sus 
propios pueblos, además de respetar las nociones tradicionales de 
soberanía. El Narcotráfico por sus tendencias globales y regionales, por su 
incidencia delincuencial en diferentes niveles, factor desestabilizante de la 
gobernabilidad, por su impacto ecológico, sus graves consecuencias 
 39
sociales y económicas, se ha constituido en una de las amenazas mas 
importantes que enfrenta nuestro hemisferio. 
 
Las principales opciones y quizás las únicas son incrementar la 
cooperación intergubernamental y la asociación en la definición de 
estrategias compartidas, Sin esta perspectiva no hay oportunidades de éxito 
para enfrentar el tema del narcotráfico. Ni siquiera la hiperpotencia posee 
las capacidades de resolver esta situación de manera unilateral, la 
cooperación y el esfuerzo conjunto son la única perspectiva de éxito. 
 
“ En la Conferencia Especial sobre Seguridad llevada a cabo en México 
2003, la comisión especial de seguridad de la OEA declaró la naturaleza 
multidimencional de las nuevas amenazas, y que el concepto tradicional de 
amenazas debe ampliarse para abarcar aquellas nuevas no tradicionales que 
incluyen, aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales. 
Reconociendo como unas de las nuevas amenazas al problema mundial de 
las drogas, la corrupción, el lavado de activos etc. 
 
Así mismo para enfrentar estas amenazas, por su carácter multidimencional 
requieren respuestas de aspectos múltiples por parte de distintas 
organizaciones nacionales y en algunos casos asociaciones entre los 
gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, todas actuando de forma 
apropiada conforme a las normas y principios democráticos y las normas 
constitucionales de cada Estado. Muchas de las nuevas amenazas, 
preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son de 
naturaleza transnacional y pueden requerir una cooperación hemisférica 
adecuada” (Declaración sobre Seguridad en las Americas) Conferencia 
Especial de Seguridad- OEA México, Oct2003 
 
Por lo que la nueva situación indudablemente ha modificado la política de 
seguridad de los EEUU, produciendo un viraje en la política de ese país 
 40
hacia América Latina que se ha traducido en dar mayor prioridad a los 
aspectos políticos y económicos. 
 
En el marco sobre la Defensa Nacional y Orden Interno del Perú, que señala 
el Dr. Jaime Castro Contreras6, el cual identifica cuáles son las amenazas 
para el Estado peruano. 
 La presencia de grupos con ideologías totalitarias y contrarias a la del 
Estado, con o sin apoyo exterior, que ignoran la voluntad popular 
nacida del voto y optan por el recurso de la violencia. 
 El narcotráfico nacional e internacional que afecta a la población, 
amenazando la estructura del Estado y la salud mental de sus 
habitantes. 
 Los desbordes populares motivados por la pobreza, las desigualdades 
sociales u otras contradicciones sociales. 
 Las provocadas por la delincuencia común organizada, afectando de 
modos significativo el orden interno. 
 Las provenientes de la destrucción ecológica, que podrían atentar 
contra el medio ambiente y la ecología. 
 Las producidas por la inminente presencia de los fenómenos 
potencialmente dañinos que pueden generar desastres. 
 Las generadas por la corrupción al afectar a toda la estructura social y 
debilitar la democracia. 
 Finalmente, las que podrían tener su origen en actos sediciosos. 
 
“Un segundo tipo de amenazas a la paz –dice lo constituyen los conflictos 
que surgen como consecuencia de las diversas percepciones que cada país 
tiene sobre la determinación de sus fronteras; aún cuando incluso están 
refrendadas por instrumentos legales internacionales”. 
 
Estas amenazas están vinculadas a la política exterior de cada país o a sus 
propias proyecciones geopolíticas y son: 
 
6 VIVIR BIEN magazine, agosto 2001,LA DEFENSA NACIONAL,pag 23-27 
 41
 
 Las generadas básicamente por las ambiciones geopolíticas 
expansionistas de países vecinos. 
 Las que tienen su origen en los intereses económicos y de poder de 
algunos países. 
 Las producidas por la imposición hegemónica de potencias 
internacionales. 
 Las asociadas al Tráfico Ilícito de Drogas Internacional. 
 Una tercera forma de amenaza es la que podría provenir de fuera del 
continente americano e incluso llegar por el espacio, concretamente se 
trata de accidentes o pruebas nucleares que son realizadas por potencias 
mundiales. Esta es una amenaza letal, silenciosa y gradual que afecta a 
millones de seres humanos que pueblan esta parte del continente. Las 
amenazas en referencia se pueden calificar como: 
 Las que tienen su origen en la destrucción ecológica proveniente de 
pruebas nucleares. 
 Las que podría tener su origen en accidentes de naves espaciales, como 
la producida en 1996 en el mar de Chile, donde la caída de una nave 
rusa generó preocupación por no conocerse hasta ahora la magnitud del 
material radioactivo que transportaba. 
 
Sin lugar a dudas el narcotráfico y sus secuelas dentro de este marco 
representa una notable amenaza asimétrica dentro del concepto de 
Seguridad no solo por su afectación en la lesión al potencial humano de las 
sociedades industriales, sino es una inagotable fuente de corrupción y 
delincuencia y genera ingentes gastos para su control y para la 
rehabilitación de los afectados. Las medidas adoptadas para reducir su 
oferta han dado escaso o ningún resultado. Los bloqueos se han burlado. La 
represión en las áreas de producción se hace difícil, particularmente, frente 
a la alianza táctica narco-guerrilla-terrorismo y por la escasez de políticas 
 
 
 42
de sustitución o de subsidios a los agricultores que producen la materia 
prima. 
 
Dentro de este ambito las amenazas que tienen un carácter esencialmente 
transnacional dentro del trafico de drogas, los EE.UU tratan de hacer 
necesario replantear el concepto tradicional de seguridad orientándolo como 
«seguridad cooperativa», conceptualización que se aparta de la clásica 
seguridad que da prioridad a los aspectos estrictamente «nacionales» de la 
misma. 
 
 El concepto de la seguridad cooperativa implica un conocimiento conjunto 
y regional a nivel gubernamental, mediante la consulta y coordinación 
transparente de la búsqueda de las fórmulas interdependientes interestatales 
de manera que su accionar permita la prevención, fomenten la confianza y 
evite que las percepciones de amenaza que tienen los Estados evolucionen 
en tensiones o confrontaciones. 
 
Sin embargo si continúa la situación con estas características, dice E. 
Mortimer, puede concebirse una guerra del opio al revés, en la que una o 
más potencias industrializadas consumidoras ataquen militarmente las áreas 
de producción o los puntos de tráfico para limitar o eliminar la oferta. 
 
 La agudización de los problemas generados por la producción, 
comercialización y consumo de las llamadas drogas ilícitas, evidenciados 
en: narcotráfico, farmacodependencia, sicariato, extorsión, narcoeconomía, 
violencia, etc.; llaman la atención de todos los países del mundo. Los 
gobiernos conscientes que tal problemática representa una amenaza a la 
salud pública, al bienestar de los seres humanos y al menoscabo de las bases 
económicas, culturales y políticas de cada país, recurren a la cooperación

Continuar navegando