Logo Studenta

Importancia de la Contabilidad segun Catacora

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL: FCATACORA@REDCONTABLE.COM
AUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO
La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan
las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones fin a n-
cieras. No existe actividad económica ajena al registro y afec-
tación de las técnicas de la ciencia contable. A nivel de la
actividad económica de los países, la contabilidad guberna-
mental, por ejemplo, permite conocer la situación fin a n c i e r a
de un país, la contabilidad presupuestaria mide la ejecución
del presupuesto de una nación, el cual representa la orienta-
ción de los recursos: su origen y aplicación. En el ámbito de
la actividad privada, los negocios no pueden manejarse sin el
necesario control que implica el registro contable de todas las
operaciones que afectan a una entidad. El campo de acción
de la disciplina contable, escapa a la simple enumeración
que puede realizar un texto sobre la teoría contable. Iniciar a
futuros colegas de la contaduría pública, representa un reto
que implica la mayor concentración de esfuerzos para dejar
claramente sentadas las bases de la profesión contable.
El presente capítulo tiene como objetivo presentar una
introducción a lo que representa el conocimiento contable,
su utilidad y aplicación en las empresas y el enfoque general
del texto.
1.1 CONTABILIDAD Y LOS NEGOCIOS
Los negocios actualmente no pueden escapar al cons-
tante cambio que representa la globalización de la econo-
m í a. Este tema ha sido y aún está siendo debatido en dife-
rentes foros que tienen relación con la disciplina contable.
Los negocios en general, se ven influidos por cambios tec-
nológicos y económicos, en consecuencia, la ciencia conta-
ble como auxiliar de los negocios igualmente sufre una cons-
tante evolución desde el punto de vista de los
conocimientos, prácticas y principios que la rigen. Por otra
parte, los negocios requieren del planteamiento de nuevas
técnicas de la ciencia contable. Para citar un ejemplo, hace
pocos años, se desconocía el término contabilidad interna-
c i o n a l, esta disciplina actualmente toma una importancia
capital para los negocios y exige del futuro profesional una
sólida preparación en los conocimientos contables que re-
quieren las transacciones y finanzas internacionales.
Desde la actividad económica más pequeña, la cual pue-
de representar un sencillo tratamiento contable, hasta las
transacciones económicas de grandes corporaciones, la
ciencia contable aporta un gran cúmulo de conocimientos,
los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de
la contaduría pública altamente capacitados. Los negocios
no pueden ser manejados en el área contable por tenedor de
l i b r o s(1 ) el cual solamente se ocupa de elaborar y cumplir
con ciertos requisitos básicos para el registro de las operacio-
nes desde el punto de vista formal. Visto de esta manera
cualquier persona que tenga conocimientos básicos de con-
tabilidad, y unido al manejo de herramientas computaciona-
les pudiera cumplir con ciertos requisitos, mas no con todos
aquellos que la ciencia contable y los negocios en general
e x i g e n .
1.2 UTILIDAD DE LA CIENCIA CONTABLE
Imagine el lector por un momento, si las empresas no
tuviesen control sobre el registro de sus operaciones y tran-
sacciones financieras. Las preguntas: ¿Es el negocio renta-
ble?, o ¿cuál es el valor de los activos aportados por los ac-
cionistas?, no tendrían respuesta inmediata. La c i e n c i a
c o n t a b l e( 2 ) suministra todo su conocimiento acerca de los
hechos económicos para poder dar respuesta a todas las
preguntas que se puedan presentar acerca de la situación fi-
nanciera o de los resultados obtenidos por una entidad. 
De esta forma, la ciencia contable permite cumplir al
menos, con los siguientes objetivos en el conocimiento de
una entidad: 
1
■ (1) Un tenedor de libros debe entenderse como aquella persona que está en la capacidad mínima de cumplir con los aspectos formales de los
registros y libros contables, pero que no se encuentra en la capacidad técnica de poder ejecutar decisiones de tipo financiero sobre esos registros.
■ (2) A veces se ha sentado la discusión en algunos textos acerca de si la contabilidad es una técnica, un arte o una ciencia. Sin caer en análisis
profundos, el autor considera que dado el grado de desarrollo actual, la contabilidad es una ciencia ya que posee postulados básicos, principios y
métodos propios; todos unidos en un sólido cuerpo doctrinario.
IMPORTANCIA DE LA
CONTABILIDAD
CAPÍTULO 1
∂
2
■ IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
❑ Conocer su situación financiera.
❑ Conocer los resultados obtenidos por sus ope-
r a c i o n e s .
Alrededor de estos dos objetivos básicos, la ciencia con-
table posee todo un cuerpo doctrinario de conocimientos y
teorías que se nombran seguidamente:
❑ Postulados básicos o supuestos fundamentales.
❑ Técnicas.
❑ Metodologías.
❑ Principios.
En la figura 1-1, se muestra la organización de ese cuer-
po doctrinario y su relación con los estados financieros. En la
parte inferior están los supuestos fundamentales en los cua-
les se basa la preparación de los estados financieros.
La publicación técnica No 3(3) de la Federación de Co-
legios de Contadores Públicos de Venezuela, denominada
“Normas Básicas y Principios de Contabilidad de Aceptación
General”, establecía las siguientes normas básicas en las
cuales se fundamentan los principios de contabilidad de
aceptación general:
❑ Entidad.
❑ Continuidad.
❑ Realización.
❑ Período contable.
❑ Dualidad económica.
❑ Revelación suficiente.
❑ Importancia relativa.
❑ Énfasis en el aspecto económico.
❑ Prudencia. 
❑ Uniformidad en la aplicación de las políticas de con-
tabilidad.
La publicación técnica No 3, fue reemplazada por la De-
claración de Principios de Contabilidad No 0(4) en el mes de
abril de 1997 y aún cuando se mantiene el espíritu de la Pu-
blicación Técnica No 3, la DPC-0 establece los siguientes
postulados básicos en el párrafo 26:
❑ Equidad.
❑ Pertinencia.
En el capítulo 4, se analizarán con mayor detenimiento
los supuestos o postulados básicos antes nombrados.
Las técnicas y metodologías están representadas por
todos aquellos procedimientos que se deben seguir para la
aplicación de los postulados básicos y los principios de con-
tabilidad necesarios en la presentación de los estados finan-
cieros, por ejemplo, el costo de activos fijos debe ser reparti-
do a lo largo de la vida útil de los mismos, por lo que se
puede disponer al menos de los siguientes métodos de de-
preciación(5).
❑ Línea recta.
❑ Números dígitos.
❑ Unidades de producción.
❑ Método compuesto.
❑ Doble saldo decreciente.
De esta forma, se tiene que la aplicación de una metodo-
logía o técnica tiene relación directa sobre cada una de las ci-
fras de los estados financieros. Por otra parte, los p r i n c i p i o s
de contabilidad, forman todo un cuerpo armónico de pro-
nunciamientos que establecen tratamientos contables a un
gran número de situaciones que afectan los estados finan-
cieros. Miller(6) en su guía de principios de contabilidad ge-
neralmente aceptados PCGA, establece principios por áreas
de industrias especializadas como se detalla a continuación:
❑ Instituciones bancarias y de ahorro y préstamos.
❑ Industria del entretenimiento:
– Difusoras.
– Compañías de televisión por cable.
– Películas cinematográficas.
– Discos y música.
CONTABILIDAD AUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO
E-MAIL: FCATACORA@REDCONTABLE.COM HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM
■ (3) Las publicaciones técnicas son pronunciamientos elaborados por el Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.
■ (4) Al igual que las publicaciones técnicas, las declaraciones de principios de contabilidad son emitidas por el Comité Permanente de Principios
de Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.
■ (5) Los métodos de depreciación serán estudiados con detalle en el capítulo 6 referente a los “Rubros de Activo”,cuando se traten las
Propiedades, plantas y equipos.
■ (6) En Guía de PCGA, Miller. 4ta Edición. 1994-1995, Editorial Harcourt Brace International. pp IV-V.
FIGURA 1-1 Relación entre los estados financieros y el cuerpo
doctrinario de la ciencia contable.
ESTADOS FINANCIEROS
PRINCIPIOS
TÉCNICAS 
SUPUESTOS FUNDAMENTALES
METODOLOGÍAS
■ (7) En Venezuela, éstas son las principales leyes, en otros países también existen regulaciones similares relacionadas con el campo laboral y que
reciben otra denominación.
3
CAPÍTULO 1 ■
❑ Ingresos por concesiones.
❑ Industrias de los negocios.
– Empresas de seguros.
– Registros de títulos.
❑ Industrias de los negociantes de hipotecas.
❑ Compañías productoras de petróleo y gas.
❑ Transacciones con bienes inmuebles.
– Costo de bienes inmuebles y operacionesi inicia-
les de arrendamientos. 
– Bienes raíces - Reconocimiento de las ventas.
❑ Industrias reguladas.
Como se puede observar, los principios de contabilidad
tienen un mayor rango desde el punto de vista de todo el
cuerpo doctrinario de la ciencia contable, éstos serán trata-
dos con mayor profundidad en el capítulo 4.
Por último, los estados financieros son el principal me-
dio por el cual la contabilidad cumple el objetivo de suminis-
trar información financiera útil para la toma de decisiones
ecómicas.
Por todo lo anteriormente explicado, la ciencia contable
tiene una utilidad invalorable para los negocios, por lo que
su estudio y conocimiento es básico para todo futuro geren-
te de una empresa.
1.3 RE L AC I Ó N D E L A C O N TA B I L I DA D C O N
OTRAS CIENCIAS
Como muchas disciplinas que se auxilian de otras ra-
mas del conocimiento, la contabilidad se relaciona con otras
ciencias ya que en último término requiere cuantificar todas
las operaciones, transacciones y/o situaciones que son sus-
ceptibles de registro y que afectan los estados financieros.
La contabilidad por tanto, tiene relación al menos con las si-
guientes disciplinas:
❑ Administración.
❑ Derecho.
❑ Economía.
❑ Finanzas.
❑ Informática.
❑ Matemática.
❑ Estadística.
Cada una de las disciplinas nombradas anteriormente,
tienen un peso específico en la formación del conocimiento
contable, veamos cada una de las relaciones que existen con
la contabilidad.
Administración
La a d m i n i s t r a c i ó n, mediante los procedimientos que
sugiere la buena gerencia de las empresas, establece que
uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar
información para maximizar el aprovechamiento de los re-
cursos mediante la adecuada distribución de los mismos
con la mejor administración. De esta forma, la contabilidad
trata de lograr una óptima utilización de los recursos fin a n-
cieros, humanos y organizacionales y sus destinos, por
medio de la oportuna generación de información.
Derecho
El derecho es una de las disciplinas que tiene una ma-
yor relación con la contabilidad por intermedio de sus dife-
rentes ramas. Así tenemos que el derecho mercantil, por
ejemplo, regula todo lo referente a las actividades mercanti-
les en general, desde el momento en que se constituye una
sociedad, hasta su liquidación. El Código de Comercio Vene-
zolano, establece la obligatoriedad que tienen las sociedades
de llevar libros para el registro de las operaciones realizadas,
bajo ciertos requisitos de forma y de fondo establecidos en el
mismo.
El derecho laboral es otra rama del derecho vinculada
con la contabilidad, la cual regula todas las relaciones que
una empresa o patrono tiene con sus trabajadores. La Ley
Orgánica del Trabajo, establece diferentes obligaciones para
los patronos que la contabilidad debe registrar periódica-
mente, una de las más relevantes es el derecho que adquie-
ren los trabajadores sobre sus prestaciones sociales, las cua-
les representan para la empresa una de las deudas o pasivos
más importantes. La relación del derecho laboral con la dis-
ciplina contable, no se limita a las prestaciones sociales es-
tablecidas en la Ley Orgánica del Trabajo, existen otras regu-
laciones que tratan aspectos del campo laboral y que tienen
relación con la contabilidad como son la Ley del Instituto
Nacional de Cooperación Educativa, Ley del Seguro Social
Obligatorio, Ley de Política Habitacional, y otras más(7).
Otra rama del derecho relacionada con la contabilidad,
es el derecho tributario, el cual regula todas las obligacio-
nes que tienen las empresas por tributos que son estableci-
dos en diferentes leyes. Una de las más importantes, que
tiene relación con la contabilidad es la Ley de Impuesto So-
bre la Renta, la cual regula otra de las principales obligacio-
nes que tienen las empresas y que las técnicas y procedi-
mientos contables ayudan a determinarla. Otro ejemplo es la
Ley de Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Ma-
yor y las ordenanzas municipales especialmente las de
patente de industria y comercio, para la cual la contabilidad
establece los respectivos registros y tratamientos.
AUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO
HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL: FCATACORA@REDCONTABLE.COM
4
■ IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
Economía
La economía mediante la explicación de los fenómenos
que suceden en los ciclos económicos, establece los hechos
que son susceptibles de registro por la contabilidad. La eco-
nomía mediante dos ramas, la macroeconomía y la microe-
conomía, ayuda a entender las operaciones que se deben re-
gistrar y que la contabilidad debe informar por medio de su
inclusión en los estados financieros.
Finanzas
Las finanzas representan otra de las disciplinas que tra-
ta de establecer las reglas o pautas para la óptima utilización
de los bienes o activos que posee una empresa, la estructu-
ra de endeudamiento y de capital, y que la contabilidad de-
be estar en la capacidad de informar, sea por el uso o aplica-
ción de esos recursos. Por esta razón, las finanzas informan
en muchos casos las decisiones que toma una empresa y
que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y
el patrimonio, por lo cual, toda decisión que se tome en el
área financiera, debe estar soportada por análisis de los es-
tados financieros que emite la contabilidad, a fin de evitar el
riesgo que puede derivarse de una mala decisión por infor-
mación errada.
Informática
No podemos pasar por alto, ni negar que el fenómeno
tecnológico ha cambiado sustancialmente las formas y mé-
todos de trabajo en las empresas, a lo cual no escapa la con-
tabilidad. Cualquier empresa por muy pequeña que sea re-
curre actualmente a la utilización de programas de
contabilidad, que reducen significativamente el trabajo te-
dioso que generaría el control de las operaciones y transac-
ciones si no fuesen hechas con programas desarrollados pa-
ra computadoras. La i n f o r m á t i c a es por tanto, la disciplina
que auxilia a la contabilidad al poner al servicio de ésta, to-
dos los avances que proporciona la tecnología para el proce-
samiento de la información financiera.
Matemática
La matemática mediante la exactitud que está implícita
en sus técnicas, se relaciona con la contabilidad por cuanto
ayuda suministrando métodos cuantitativos para calcular
razones y proporciones que se derivan de las diferentes par-
tidas de los estados financieros o para establecer un punto
de equilibrio entre ingresos, costos y gastos. Por su campo
de acción, la matemática tiene diferentes aplicaciones en
una empresa y para ello la contabilidad ayuda en el registro
y control de las situaciones que se derivan de los cálculos o
estimaciones.
Estadística
La estadística es otra de las disciplinas que auxilian a la
contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos de tipo es-
tadístico, permite establecer diferentes registros contables
que afectan los estados financieros. Debe tenerse en cuenta
siempre que la contabilidad se auxilia de otras disciplinas y
para ello, la estadística suministra al igual que la matemáti-
ca, herramientas netamente cuantitativas; un ejemplo se tie-
ne cuando se desea proyectar las cifras de los estados finan-
cieros o al efectuaruna selección de una muestra
representativa de movimientos o partidas de una cuenta, así
como para elaborar información para organismos del Estado
como es el Banco Central de Venezuela.
1.4 TEMAS Y ENFOQUE DEL LIBRO
Elaborar un texto de contabilidad en una época en la
cual los cambios tecnológicos están dejando la huella que
en su oportunidad dejó el descubrimiento de la imprenta o
del bombillo eléctrico, representa un reto. El texto trata de
conjugar un triple lenguaje de tecnología, principios y cono-
cimiento contables que necesariamente debe tener un texto
contable. Los futuros contadores públicos o personal que
empieza a formarse en la disciplina contable, requiere de
profesionales comprometidos con los cambios constantes
en el entorno de las empresas.
El enfoque del libro trata en su primera parte sobre los
fundamentos contables que requiere cualquier persona que
desee iniciarse en la ciencia contable, de esta manera se tra-
tó en este primer capítulo la “Importancia de la contabilidad”
y desde el Capítulo 2 hasta el 5, se tratan los “Aspectos bá-
sicos en contabilidad”, el “Ciclo contable, los “Principios de
contabilidad generalmente aceptados” y los “Estados fin a n-
cieros”.
En la segunda parte, se trata con mayor profundidad el
estudio de los estados financieros, a través del capítulo 6,
“Rubros de activo”, capítulo 7, “Rubros de pasivo”, capítulo
8, “Rubros de patrimonio” y capítulo 9, “Cuentas de resulta-
dos”. La tercera parte que corresponde a temas fundamenta-
les en contabilidad, abarca el capítulo 10, con los “Procesos
de ajustes y cierre”, el capítulo 11, con el “Impuesto al valor
agregado”, y el capítulo 12, “Ajustes por inflación” el cual
debe ser abordado desde la primera aproximación al conoci-
miento contable.
1.5 RESUMEN DEL CAPÍTULO
La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan
las decisiones gerenciales y las decisiones financieras. To-
das las actividades económicas de las empresas son de al-
guna manera tratadas por la contabilidad. Las actividades
CONTABILIDAD AUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO
E-MAIL: FCATACORA@REDCONTABLE.COM HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM
HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL: FCATACORA@REDCONTABLE.COM
AUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO
públicas y privadas están sujetas a todo el proceso contable
con el objetivo de producir información útil desde el punto
de vista financiero.
El campo de acción de la disciplina contable, escapa a
la simple enumeración que puede tener un texto sobre con-
tabilidad. Los negocios actualmente están sujetos al fenó-
meno de la globalización en donde las empresas no se pue-
den considerar nacionales o transnacionales, sino
internacionales y con actividades que pueden abarcar dife-
rentes ámbitos y espacios geográficos. Los negocios exigen a
la ciencia contable, la creación y aplicación de nuevas téc-
nicas y procedimientos.
La ciencia contable debe suministrar todo su conoci-
miento acerca de los hechos económicos para poder dar res-
puesta a preguntas que se presenten acerca de la situación
financiera, o de los resultados obtenidos por una entidad.
Para poder cumplir con sus objetivos, la ciencia contable
posee todo un cuerpo doctrinario el cual está conformado
por: postulados básicos o supuestos fundamentales, técni-
cas, metodologías y principios, todos ellos son la base en la
cual se sustentan los estados financieros. La Declaración de
Principios de Contabilidad No 0 Normas Básicas y Princi-
pios de Contabilidad de Aceptación General, establece dos
supuestos fundamentales: equidad y pertinencia. Las técni-
cas y metodologías representan la parte instrumental de
aplicación de la ciencia contable. Los principios de contabi-
lidad generalmente aceptados representan las bases en las
cuales se sustenta la elaboración de los estados financieros,
que en último término representan la razón de ser de todo el
conocimiento contable. A lo largo del texto se tratan todos
los conocimientos contables básicos, que los futuros geren-
tes deben dominar para poder entender los fenómenos eco-
nómicos derivados de los negocios.
1-1 ¿Por qué se afirma que la contabilidad es la base sobre
la cual se fundamentan las decisiones gerenciales?
1-2 La contabilidad permite el control de las operaciones
que son llevadas a cabo por las empresas. Explique,
¿cómo es llevado a cabo ese control?
1-3 ¿Cuál es la utilidad de la ciencia contable?
1-4 ¿Cómo se encuentra compuesto el cuerpo doctrinario
de la ciencia contable?
1-5 ¿Cuáles eran los postulados básicos que establecía la
Publicación Técnica No 3 de la Federación de Colegios
de Contadores Públicos de Venezuela?
1-6 La Declaración de Principios de Contabilidad No 0, fija
solamente dos postulados básicos. Nómbrelos e inves-
tigue lo que define la declaración para cada uno de
ellos.
1-7 La globalización es un fenómeno de la economía mun-
dial. Investigue, ¿cómo es enfocada por la Contabilidad
Internacional?
1-8 Investigue en la literatura contable, la discusión acerca
de si la contabilidad es una ciencia, un arte o una técni-
ca.
1-9 En el capítulo, se explicó un marco teórico de la ciencia
contable. Describa brevemente cada uno de esos ele-
mentos.
1-10 ¿Cuáles son los dos objetivos mínimos que debe cum-
plir la ciencia contable?
1-11 ¿Cuál es la importancia que tienen los PCGA en el con-
texto del modelo planteado en el capítulo?
1-12 Explique la relación que existe entre la contabilidad y
otras ciencias.
1-13 Investigue el campo laboral que pueden tener los
profesionales que se forman como Contadores
Públicos.
1-14 Analice la importancia que tienen los conocimientos
contables en el ejercicio profesional de un futuro
gerente.
5
CAPÍTULO 1 ■
PREGUNTAS

Más contenidos de este tema