Logo Studenta

TESIS__MFR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis de la implementación BIM en Colombia: caso de 
estudio y diagnóstico de industria de la construcción 
 
Ramirez Quintero Manuel F.1 
Abstract 
El siglo XXI ha traído consigo nuevos avances tecnológicos que han sido 
implementados en la industria de la construcción, siendo BIM uno de los principales. Este 
escrito menciona la metodología y algunos estándares al respecto alrededor del mundo. Luego 
analiza la implementación BIM en el proyecto Centro Cívico Universitario de la Universidad 
de los Andes en Bogotá con base en los lineamientos del BIM Kit Colombia. A partir de las 
discusiones entabladas con los involucrados, se realiza un diagnóstico de la industria y se 
realizan consideraciones importantes sobre la implementación de la metodología. 
The XXI century has brought along new technological developments implemented in 
the construction industry, and BIM is one of them. This text mentions the methodology as well 
as some outstanding standards worldwide. It then analyses the BIM implementation in the 
Centro Cívico Universitario of the Universidad de los Andes in Bogotá, Colombia according 
to the national standard called BIM Kit Colombia. The discussions with everyone involved in 
the project allowed to construct an industry diagnostic and some considerations are considered 
for further discussions about the implementation of the methodology. 
 
 
 
 
 
 
Palabras clave: BIM, implementación BIM, industria de la construcción, Universidad 
de los Andes, Centro Cívico Universitario. 
 
 
1 Universidad de Los Andes, departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá – Colombia. Contacto: 
mf.ramirezq@uniandes.edu.co 
2 
1. Introducción 
1.1 Implementación BIM 
Quizás una de los acrónimos más utilizados en la ingeniería civil y en la industria de la 
construcción en la actualidad es BIM. Con su auge a principios del siglo XXI, ha llegado a la 
industria para revolucionarla y permitir un mejor y mayor desempeño y productividad en los 
proyectos de edificaciones e infraestructura. Aunque p tridimensional, y si bien este es uno de 
sus pilares, esta metodología va mucho más allá del diseño computacional de una estructura. 
Según la ONG BuildingSMART, BIM (Building Information Modelling, por sus siglas en 
inglés), “es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto 
de construcción” [1]. Esta pretende organizar la totalidad de la información digital de un 
proyecto para almacenarla en un ambiente común de datos en la nube y permitir así una mayor 
interacción y colaboración entre los distintos actores de la construcción. 
BIM llegó para transformar los procesos de diseño, planeación, construcción y 
mantenimiento de un proyecto, pues a diferencia del método de diseño y construcción 
tradicional con base en planos, analiza distintos tipos de información en tiempo real incluyendo 
información geométrica, de costos, tiempos, ambiental y de gestión de infraestructura (Facility 
management). Lo anterior muestra que esta metodología brinda soluciones distintas para todas 
las etapas del proyecto [1]. De acuerdo con investigaciones del impacto de esta metodología 
en el ciclo de vida de los proyectos de construcción, se han identificado ventajas según cada 
etapa del proyecto [2]. Para la etapa de planeación, BIM logra mejorar la calidad de la 
transferencia de la información entre participantes, facilitando así la toma de decisiones. 
Durante el diseño, permite una mejor comunicación entre disciplinas de diseño, disminuyendo 
así los errores y haciendo más eficiente la detección de colisiones por medio de una 
coordinación técnica. En la etapa constructiva, logra identificar y reducir riesgos y reprocesos, 
así como también realizar análisis de cantidades de obra más precisos y seguimientos de obra. 
Para la etapa de operación y mantenimiento, logra optimizar costos al almacenar información 
que garantice un mantenimiento adecuado y a tiempo [2]. 
Como se explicó previamente, BIM trajo consigo nuevas herramientas para la industria 
que tienen el potencial reducir considerablemente los costos y duraciones de distintos procesos 
relacionados con la construcción. La capacidad de partir de un modelo tridimensional 
(modelación 3D) con alto nivel de detalle (LODe) y obtener, por medio de un software 
especializado, las cantidades de obra con comandos simples, así como también realizar análisis 
de sostenibilidad financiera (modelación 4D) y ambiental (modelación 5D) de forma práctica 
y eficiente. Estas son algunas de las pocas características innovadoras de BIM que permiten 
hacer las mismas labores realizadas mediante el método tradicional, pero de manera más 
eficiente y rápida. La modelación en dos dimensiones tenderá a ser superada por la modelación 
paramétrica en plataformas BIM, pues la última permite tener mayor interacción entre los 
agentes y el diseño, disminuyendo así los tiempos de espera y evitando procesos casi 
burocráticos de transferencia de información. 
 
3 
 
Figura 1 Nivel de desarrollo BIM. Tomado de: Techture.global 
A pesar de lo anterior, existen varias desventajas de esta metodología para la industria, 
tales como los costos de las licencias de los softwares especializados (Autodesk Revit, 
Graphisoft ArchiCAD, Tekla Structures, entre otros), cambios en la estructura organizacional 
de las firmas, la capacitación adicional para profesionales y la alta complejidad que implican 
estas nuevas tecnologías (curva de aprendizaje). Esta discusión permanece abierta y es muy 
interesante sopesar los costos monetarios de su implementación con las ganancias tanto 
monetarias como las no económicas que trae BIM [3]. Actualmente, existe una correlación 
entre el nivel de desarrollo del país y la madurez de la implementación de esta metodología, y 
muchos países desarrollados se encuentran realizando el anterior análisis. De hecho, según [4] 
Norteamérica es el continente más avanzado con respecto a la implementación BIM, seguido 
por Oceanía y Europa, todos cuya mayoría de países tienen un alto nivel de desarrollo. África 
y Suramérica, por su parte, según el mismo estudio, se catalogan como early adopters 
(implementadores prematuros) de la metodología, mostrando que los países pertenecientes a 
estos continentes muestran un nivel de adopción insuficiente y por lo tanto no han entrado en 
la discusión de manera definitiva. El nivel de desarrollo BIM alrededor del mundo se sintetiza 
en la de la consultora internacional Techture en la Figura 1. 
Latinoamérica, específicamente, tiene un nivel de implementación BIM menor en 
comparación con los países desarrollados, pues mientras los segundos ya tienen un mandato 
vigente que regule y estandarice la metodología, los primeros aun se encuentran planeando este 
tipo de reglamentos [5]. Para medir su nivel de implementación, el Banco Interamericano de 
Desarrollo [6] realizó una encuesta a 846 empresas de construcción de todo el continente, y 
encontró que BIM es utilizado principalmente por empresas de más de 12 años de antigüedad 
en edificios e interiores. También descubrió que la mayoría de las firmas que sí utilizan esta 
metodología (69.5% del total) llevaban menos de un año implementándola, evidenciando la 
prematuridad del asunto. Este análisis concluyó que, si bien la metodología es vista de manera 
positiva por la mayor parte de la industria, existe todavía suficientes motivos para no 
implementarla, tales como la falta de demanda suficiente por parte de clientes u otras empresas 
[6] y la dificultad para encontrar personal capacitado. 
4 
Ahora bien, los autores Yahya et al. [7] realizaron una revisión bibliográfica de los 
factores de éxito y literaturas BIM que permitía sintetizar todas las publicaciones indexadas 
sobre BIM entre los años 2009 y 2018 y proponer un nuevo método para obtener factores de 
éxito que garanticen una implementación BIM efectiva. Esto debido a que, en su opinión, no 
ha existido un estudio sistemático analizando la bibliografía deestos estudios como una 
herramienta para estudiar la brecha investigativa en la implementación BIM. [7]. Su estudio 
concluyó principalmente que si bien esta metodología cuenta con amplios beneficios, no serán 
vistos como tal hasta que todos los retos, riesgos y barreras asociados a su implementación 
sean resueltos. Además, encontró que la baja implementación BIM en países en vía de 
desarrollo se debe a la existencia de factores de influencia negativos que limitan la práctica de 
los involucrados en la industria. 
Así las cosas, vemos que la metodología BIM es una herramienta transversal en todas 
las fases de un proyecto de construcción que garantiza mayor efectividad y rapidez en sus 
procesos, de llevar a cabo correctamente cada uno de estos, por supuesto. Sin embargo, la falta 
de capacitación de personal y los altos costos de las licencias de software necesarias para 
implementarla, hacen que el proceso de conversión del método tradicional al moderno sea más 
complejo y paulatino. 
1.2 Estándares, guías, Foros y Kits 
A partir del desarrollo y madurez de la metodología BIM y a raíz del auge del desarrollo 
de softwares que comenzaban a implementar diseños en tres dimensiones y tecnologías de 
representación digital de procesos de construcción alrededor del mundo, surge la necesidad de 
establecer estándares y normas tanto locales como internacionales que definieran los requisitos 
para la adquisición, uso y gestión de la información en proyectos de ingeniería civil. Desde un 
punto de vista global, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas 
en inglés) estableció la norma ISO-19650, un compendio de lineamientos con respecto a la 
gestión e intercambio de información para modelaciones paramétricas de información [8]. Por 
su parte, la gran mayoría de países ha desarrollado una serie de lineamientos acerca del 
modelado paramétrico de la construcción (BIM Kits, BIM Handbooks o BIM Guidelines). A 
continuación se expondrán aquellos más relevantes. 
1.3 Estándares excepcionales alrededor del mundo 
Para empezar, es preciso analizar los contenidos de la ISO-19650. Según la 
introducción a la norma realizada por la ONG BuildingSMART [8], esta se divide en cinco 
conjuntos de normas, en el primero se establecen los conceptos recomendados para el 
desarrollo y gestión de la información a lo largo del ciclo de vida de un activo de construcción; 
en el segundo se definen los procesos de desarrollo y gestión de la información durante la fase 
de desarrollo del activo; en el tercero se establecen los procesos de uso y gestión de la 
información durante la fase de operación; en el cuarto se define el intercambio de información 
BIM durante el desarrollo y la operación de la obra; finalmente, el quinto establece los 
requisitos de seguridad de la información [8]. De esta forma, vemos cómo la organización de 
la norma permite garantizar una adecuada aplicación a la metodología BIM durante cada una 
5 
de las fases del proyecto, lo cual es beneficioso para la industria, fomentando el concepto de 
implementar la metodología no únicamente para el diseño, sino también para cada una de las 
etapas anteriores y posteriores. 
Con base en los lineamientos básicos de la norma, muchos países se encargaron de 
adaptar estas directrices y realizar investigaciones con el fin de crear su propia guía de 
implementación BIM. Países como Nueva Zelanda (2014), Australia (2014), Chile (2015) y 
Estados Unidos (2014) se destacan en sus avances de implementación de estándares. A 
continuación, veremos los principales puntos en común que tienen los estándares BIM de cada 
uno de estos países. 
Nueva Zelanda fue uno de los países que más rápido comenzó a investigar sobre la 
metodología BIM (2014) y así creó el BIM Handbook [9], cuyo principal propósito es 
“promover el uso de BIM y sus beneficios para crear, mantener y operar activos constructivos 
de calidad en Nueva Zelanda”. Además, se encarga de seguir la progresión normal de un 
proyecto, desde su etapa de prefactibilidad hasta la operación y para ello, expone la 
metodología, considera sus implicaciones legales, explora los requisitos del cliente y regula la 
práctica de modelado y documentación mediante la creación de un Plan de Ejecución BIM 
(BEP, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, Australia, mediante su Guía Nacional del 
BIM [10], se encargó de facilitar la implementación BIM, mediante capítulos más enfocados 
en la implementación que en la metodología en sí. 
 En Estados Unidos muchas universidades han realizado sus propios estándares, 
basados en el Estándar Nacional BIM de su país [11], y entre tales se encuentran Georgia Tech 
y Penn State University que son referencia mundial. Se encontró que ambas universidades 
cuentan con lineamientos muy concretos y apropiados para facilitar la implementación de la 
metodología, recomendando desde la conformación de equipos hasta el desarrollo de 
entregables. Su principal diferencia radica en que la universidad de Georgia se enfoca más en 
caracterizar los entregables y los procesos de gestión de la información, mientras que la 
universidad de Pennsilvania hace énfasis en estrategias para la implementación de la 
metodología. 
En Latinoamérica, uno de los países pioneros en la implementación de la metodología 
fue Chile, que desde muy temprano (2015) comenzó a generar discusiones con el sector 
constructor mediante un BIM FORUM [12] para así establecer los lineamientos necesarios para 
la implementación BIM en el país austral. Este foro tiene como propósito “canalizar las 
inquietudes técnicas, el conocimiento y la información relacionados con BIM […] y 
fomentando las buenas prácticas para el desarrollo tecnológico en el sector de la construcción” 
[12]. A partir de los consensos encontrados en el foro, se creó la Guía Inicial para implementar 
BIM en las organizaciones, la cual consta de cuatro capítulos enfocados a comprender el BIM, 
sus objetivos y sobre todo sus beneficios. 
 
 
6 
1.4 Colombia 
Si bien Chile fue uno de los pioneros, países como Colombia partieron de los avances 
de la región para desarrollar sus propios foros y estándares. A raíz de esta iniciativa se creó el 
BIM Forum Colombia [13], una plataforma de gestión del conocimiento y articulación de 
actores liderada por la Cámara Colombiana de Construcción [14], la asociación gremial sin 
ánimo de lucro de la construcción en el país. El foro creado tiene como objetivo discutir la 
digitalización del sector de la construcción, para el incremento de la productividad en las 
empresas y de la competitividad de la actividad edificadora en Colombia. 
El principal resultado de este foro fue el BIM Kit Colombia [13], un conjunto de guías 
para la implementación de esta metodología en el país y promover la transformación digital en 
el sector de la construcción. Este kit está dividido en once guías, cada una con un fin específico 
enfocado en facilitar y acelerar el proceso de implementación. Los principales temas que 
aborda son los roles BIM, el modelado, los flujos de trabajo, la gestión de la información, los 
indicadores y Usos BIM, el anexo contractual y el BEP. Cabe destacar que, a la fecha de 
publicación de esta investigación, el Kit todavía se encuentra en etapa de desarrollo, lo cual 
implica que capítulos adicionales podrán ser incluidos posteriormente. Los contenidos del BIM 
kit Colombia son: 
1. Roles y Perfiles 
2. Guía de modelado BIM 
3. Flujos de Trabajo 
4. Gestión de la Información 
5. Indicadores BIM 
6. Creación de Contenido 
7. Anexo Contractual 
8. Hoja de Ruta para la implementación BIM 
9. Fichas de Usos BIM 
10. Requerimientos BIM para trámite de licencias 
11. BEP 
A partir de un estudio a profundidad del BIM Kit Colombia, se pretende revisar capítulo 
a capítulo el nivel de implementación BIM de un caso de estudio. Se ha seleccionado el edificio 
del Centro Cívico Universitario de la universidad de Los Andes, en Bogotá, la capital 
colombiana. Con base en estaimplementación, se espera resaltar los principales aciertos y 
desaciertos incurridos, así como también revisar el valor y las limitaciones de la metodología 
para el estado actual del sector de la construcción en el país evaluando el nivel de 
implementación BIM en Colombia. 
 
Figura 2 BIM Forum Colombia. Camacol. Tomado de: BIM Forum Colombia 
7 
2. Centro Cívico Universitario 
En la Carrera 1. No. 19-20 se encuentra desde el año 2021 un edificio perteneciente a 
la Universidad de los Andes llamado Centro Cívico Universitario (CCU) como se muestra en 
la Figura 3. Esta edificación de 10.300 m2 fue diseñada para ampliar y remodelar el campus 
universitario, generando nuevos espacios como aulas, biblioteca, Datacenter, auditorio, entre 
otros. Sin embargo, se diseñó respetando el balance arquitectónico entre los Cerros Orientales, 
los edificios tradicionales y esta nueva construcción. Cuenta con terrazas, plazoletas, y espacios 
pensados para responder necesidades pedagógicas con lugares para “el intercambio social, el 
descanso, las actividades lúdicas y el estudio en horas libres” [15]. Crea un espacio ameno para 
estudiantes y profesores y cumple a la vez con altos estándares de sostenibilidad, a tal punto 
que se encuentra pre-certificado por LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus 
siglas en inglés) en categoría Oro. 
Una de las principales innovaciones de este edificio es la intención de implementar la 
metodología BIM, lo cual lo hace ideal para el análisis de caso de estudio. Al respecto, la 
gerencia del proyecto afirma que “las diferentes especialidades técnicas, el diseño 
arquitectónico y el diseño estructural fueron desarrollados a través de modelos digitales en 3D 
para facilitar su integración y detectar con anticipación posibles conflictos entre ellos”[16]. 
2.1 Generalidades 
El Centro Cívico hace parte del programa Campus Urbano 2048, un plan maestro 
pensado para la Universidad con el fin de establecer los límites y las características del campus 
universitario hasta el año 2048. A raíz de ello, había sido pensado desde hace más de diez años 
[17], pero el concurso arquitectónico (Figura 5(a)) que daba inicio al proyecto se llevó a cabo 
en el año 2016, cuyo objetivo era definir los proyectos de alta complejidad física, natural y 
simbólica que contribuirían a la construcción de la esquina noroccidental del Campus [18]. 
 
 
Figura 3 Centro Cívico Universitario. Tomado de: Uniandes 
8 
 
Figura 4 Línea del Tiempo concurso arquitectónico. 
La preselección de los candidatos se realizó en el mes de marzo del año en cuestión y 
los diseños finalistas fueron seleccionados en junio del mismo año. Los ganadores, Konrad 
Brunner (Colombia) y Cristián Undurraga (Chile) fueron anunciados el 13 de julio, ya que 
cumplieron en mayor medida con los tres valores espaciales que el concurso pretendía 
complementar y reservar, a saber, la relación con el entorno natural, la relación entre lo urbano 
y la universidad, y la relación entre edificaciones y espacios abiertos [18]. La Figura 4 muestra 
la línea de tiempo simplificada del proyecto. 
El diseño presentado y seleccionado consta de dos fases distintas, las cuales fueron 
concebidas inicialmente como tres; la primera ya se encuentra finalizada y corresponde al 
actual bloque RGD (Figura 5(b)), mientras que la segunda se encuentra en la fase final de 
diseño al momento de la publicación de esta investigación. La fase I, por su parte, se encuentra 
finalizada y en funcionamiento desde el mes de agosto de 2021. Su apertura le permitió a la 
universidad contar con más salones y también con más espacios para el bienestar estudiantil, 
entre ellos los Espacios Pedagógicos Informales (EPIs), donde los visitantes encuentran lugares 
para el intercambio social, el descanso, las actividades lúdicas y el estudio en horas libres [16]. 
Los pilares fundamentales de esta estructura son la sostenibilidad y la innovación, y 
para probarlo basta con considerar los siguientes aspectos. En primer lugar, todas las áreas 
cuentan con un sistema de control de iluminación que atenúa las luminarias cuando hay más 
luz natural, lo cual permite un ahorro energético de 15 %. En segundo lugar, Para el ahorro de 
agua se implementaron aparatos ahorradores en los baños y la reutilización en los sanitarios de 
las aguas lluvia recolectadas en las terrazas verdes. En tercer lugar, la estructura es pionera a 
nivel nacional en aislamiento sísmico en la base. [15] Esto consiste en una combinación de 39 
aisladores y 6 deslizadores sísmicos a nivel del piso -2, los cuales permiten que la estructura 
superior se mantenga inercialmente estable ante un evento de sismo, comportándose de manera 
diferente al suelo [16]. 
9 
 
(a) 
 
(b) 
Figura 5 Concurso arquitectónico (a) Lista corta de propuestas y (b) render de proyecto 
ganador de Konrad Brunner Arquitectos. 
Con respecto al modelado de información de construcción, el Grupo de Investigación 
de Ingeniería y Gerencia de la Construcción (INGECO) del Departamento de Ingeniería Civil 
y Ambiental de la universidad fue el encargado de la correcta aplicación de la metodología para 
la primera fase del proyecto. Para la segunda, por su parte, se contrató a la empresa AE 
Construcciones para llevar a cabo la coordinación BIM y asegurar los más altos estándares. A 
continuación, se analizará la implementación de la metodología BIM para el proyecto del CCU 
a la luz del BIM Kit Colombia. 
2.2 Contratos, BEP y Usos BIM 
En el séptimo tomo del BIM Kit Colombia se analiza la importancia de añadir un anexo 
a cualquier contrato relacionado con contribuciones al modelo, de tal forma que se incluyan 
cláusulas de aplicabilidad y propósito, de gestión de la información, de derechos de propiedad 
intelectual, del Plan de Ejecución BIM descrito previamente (BEP) y de la distribución del 
riesgo. En palabras de este estándar, “el presente Anexo no efectúa o requiere una 
reestructuración de la relación contractual ni transfiere o cambia los riesgos entre los 
Participantes del Proyecto” [19]. Además, explica que su fin principal es que cada parte en el 
contrato deberá hacer extensible el anexo, para que cada participante del proyecto lo adjunte a 
sus contratos con quienes estén obligados a realizar una contribución al modelo [19]. 
En primer lugar, con respecto a la gestión de la información, este anexo estipula las 
funciones del equipo BIM, encargado, entre otras cosas, de realizar el BEP y realizar un 
constante seguimiento de su cumplimiento. La definición de los roles y perfiles del equipo BIM 
según el estándar colombiano y su cumplimiento en el CCU se analizan a fondo en el capítulo 
2.3. En segundo lugar, con respecto al BEP, se agregan ciertas cláusulas definiendo qué debe 
ir dentro del BEP que sea relevante desde un punto de vista contractual, e.g., qué aspectos 
mínimos debe abordar tal documento, cómo será el esquema de precisión en las dimensiones 
del proyecto, entre otros. En tercer lugar, frente a la distribución del riesgo, estipula que cada 
parte será responsable de sus contribuciones al modelo, así como también que cada parte está 
10 
en la obligación de reportar cualquier error que descubra en los modelos [19]. En cuarto lugar, 
sobre los derechos de propiedad intelectual, se estipula que “Cada Parte garantiza a todas las 
Partes del Contrato que o bien es la propietaria de todos los derechos de las Contribuciones que 
hace al modelo, o está licenciada […] para realizar aportes al modelo”. De la misma manera, 
indica que el derecho del Contratante a usar el Modelo tras la finalizar el proyecto solamente 
podrá ser regido por el Contrato. 
 Luego de haber visto las indicaciones teóricas de la normativa es preciso 
analizar lo ocurrido durante las fases I y II del Proyecto CCU de la Universidad de Los Andes. 
Con respecto a la primera fase (F1), tras discutir con los involucrados en el proceso de diseño 
y construcción, se encontró que los distintos contratos firmadoscon las partes no contaban 
explícitamente con cláusulas de aplicabilidad y propósito tal y como se define en el BIM Kit 
Colombia, de gestión de la información, de derechos de propiedad intelectual, del BEP ni de la 
distribución del riesgo como anexos contractuales. Además, al no contar con un BEP para todas 
la partes, tampoco se agregaron cláusulas contractuales para garantizar su cumplimiento. Se 
encontró que estos procesos se llevaron a cabo, en cambio, bajo un carácter de “buenas 
prácticas” entre los diferentes actores. 
 El grupo INGECO se le da la tarea de integrar los diseños arquitectónicos, 
estructurales, mecánicos, hidráulicos, entre otros. Sin embargo, por la ausencia de un BEP o 
“reglas de juego” claras a nivel contractual, fue necesario realizar un reproceso de “traducción” 
de diseños tradicionales (e.g. Diseños CAD) hacia un modelo digital. Por otro lado, el proceso 
de coordinación también fue más complejo manejando diferentes metodologías en paralelo y 
de manera simultánea dando paso a reprocesos importantes. Si bien no se contaba con un BEP 
para ser un puente entre consultores e integradores BIM, las buenas prácticas de los 
modeladores y consultores permitió que este proceso fuera menos traumático. La industria de 
la construcción se ha sometido a una evolución forzada hacia la implementación de la 
metodología. De esta manera, como es evidenciado por los involucrados, era posible tener un 
lenguaje común entre las partes del proyecto. 
 Finalmente, pese a no contar con una guía clara como el BEP, la 
implementación de la metodología BIM también modificó la comunicación, las reuniones y 
comités y la trazabilidad de los cambios con respecto a una implementación más tradicional. 
Actores como los diseñadores estructurales a cargo de la empresa P&P, implementaron la 
metodología BIM bajo sus propios estándares empresariales haciendo más eficiente la 
incorporación a un modelo federado más completo y con mayor utilidad. Diversos actores 
consultados para esta investigación estuvieron de acuerdo que, en el entorno actual, es normal 
encontrar estos diseño “mixtos” combinando metodologías tradicionales y BIM. Se menciona 
que los actores más reacios al cambio están asociados con empresas más conservadoras y 
también a actores que desean tener una estadía en el proyecto corta. 
 
 
 
11 
Tabla 1 Nivel de cumplimiento Anexo Contractual Fase I y II CCU 
Cláusulas Descripción Fase I Fase II 
Aplicabilidad 
y Propósito 
No implica reestructuración de la relación 
contractual. No transfiere los riesgos entre 
los Participantes. 
Bajo 
No hubo un anexo 
contractual para la 
implementación 
BIM. Los 
cumplimientos de 
los términos se 
fundamentaron en 
“buenas prácticas” 
Alto 
Existieron anexos 
contractuales 
claros 
especificando cada 
concepto. 
Gestión de 
la Información 
Asignación de Roles y funciones. 
Determinación de Responsabilidades de 
entregables BIM. 
Plan de 
Ejecución BIM 
Creación y vinculación contractual de los 
requisitos BIM del proyecto. 
Derechos 
de Propiedad 
Intelectual 
Garantiza que todas las Partes del Contrato o bien 
es la propietaria de todos los derechos de las 
contribuciones que hace al modelo, o se encuentra 
autorizada por el titular de los derechos 
de esa contribución 
Por otra parte, en la Fase II (F2), se contó con un contrato definido que tuviese en cuenta la 
metodología BIM. De hecho, las especificaciones del carácter BIM del proyecto 
representativas para el documento. Este contó principalmente con cláusulas en cuanto a 
autoría de diseño y a usos BIM. Lo anterior muestra un aprendizaje y una nueva postura con 
respecto a la implementación BIM de la F1. Contar con contratos enfocados en la modelación 
permite tener mayor trazabilidad y respetar derechos de propiedad intelectual, así como 
también dar más orden al proceso de diseño, estandarizando y fijando objetivos de 
modelación específicos para el proyecto. Un resumen de tales resultados se encuentra en la 
 
Tabla 1. 
Luego de estudiar el Anexo Contractual es necesario revisar el cumplimiento de lo 
estipulado para el BEP, lo cual se encuentra en el capítulo once del BIM Kit Colombia. Aquí, 
se indica que el principal objetivo de este documento es comprender y comunicar de manera 
clara las metas estratégicas para la implementación BIM del proyecto. [20] También que se 
establecerán las funciones de todos los involucrados de acuerdo con sus condiciones 
particulares y los lineamientos de la ISO-19650 [20]. De manera más puntual, este documento 
permite establecer antes de iniciar el proyecto sus objetivos, usos BIM, entregables y todas las 
estrategias, herramientas y reuniones necesarias para lograr su cumplimiento. 
Como se mencionó previamente la F1 del CCU no contó con un BEP, debido a que 
toda la coordinación, integración y decisiones de modelación se realizaba directamente por el 
INGECO y no había una colaboración constante de información (entorno común de datos 
sincronizable y actualizable) con las demás partes sobre el modelo. Sin embargo, los niveles 
de detalle requeridos para cada disciplina fueron cruciales para iniciar la etapa de modelado. 
La decisión de este nivel de detalle la tomó el INGECO quienes serían también los garantes de 
su cumplimiento. 
12 
Una ventaja evidenciada en el proyecto fue la existencia de una cartilla de diseño, como 
fue mencionado por la Gerencia del Campus, desarrollada para uso de la universidad. Este 
marco permitiría tener reglas básicas en cuanto al diseño y estándares de arquitectura, 
instalaciones, redes hidráulicas y cuartos técnicos adaptados al contextos específico de Los 
Andes. Estas guías, ojalá dentro de un marco BEP, ayudan a alcanzar los objetivos de forma 
más armónica. 
No tener BEP de forma explícita no significa, como se mencionó en la consultas, no 
contar con una guía en el proyecto de la implementación BIM. Por ejemplo, en el BEP debe 
establecerse el alcance y objetivos de la modelación, los usos BIM, herramientas a utilizar, 
entregables y coordinación. La F1, pese a no contar con un documento, implemento en su 
modelación estos temas y estaban claramente definidos entre las partes como acuerdos 
comunes. Una dificultad que se detectó en las consultas fue que no tener un anexo contractual 
y un BEP daba pie a cambios y modificaciones importantes sobre la marcha en el proyecto. 
Estos cambios producen reprocesos y pérdida de valor y generan menos seguimiento y 
trazabilidad al proyecto. Estos cambios también incurren en sobrecostos. 
La etapa de construcción de la F1 contaba con los aprendizajes de la etapa de diseño, 
por lo que el constructor ARPRO, además de contar con la experiencia en grandes proyectos 
especiales (e.g. torres atrio) se guio por el BEP propio de la empresa, de esta manera, podía 
más fácilmente tener el intercambio de información con los subcontratistas del proyecto y los 
actores como interventoría y diseñadores. 
La Fase II (F2), por su parte, en aras de mejorar la transferencia de información y la 
trazabilidad durante la etapa de diseño, creó un BEP para lograr llevara cabo la configuración 
de coordenadas de todos los modelos de diseño, la nomenclatura de archivos y elementos del 
modelo, la organización interna de los mismos, entre otros. Este documento fue crucial para 
lograr cumplir con los usos BIM estipulados, a saber, revisión de diseños, coordinación 3D y 
3D Control y Verificación. Los consultores del proyecto, independiente de su especialidad, 
pudieron ceñirse al plan establecido en el BEP. Esto permitió un flujo de información y de 
trazabilidad muy alto. Este análisis del BEP se resume en la Tabla 2. 
Ahora es importante analizar el noveno capítulo del BIM Kit Colombia, el cual trata de 
los Usos BIM. De manera más específica, este capítulo pretende estandarizar la definición, 
proceso y alcance de los distintos Usos BIM aplicados al modelo 3D del proyecto, brindando 
así la información mínima para facilitar la identificación delos pasos a seguir para la entrega 
de un modelo [21]. Además, busca sentar las bases para que se pueda evaluar las competencias 
necesarias para ofrecer los usos del modelo en un proyecto [21]. El objetivo de estos diferentes 
usos es optimizar los resultados del proceso de planeación, mejorar el entendimiento de los 
documentos del proyecto, y mejorar los procesos de coordinación y la calidad de los 
entregables. El BIM Kit Colombia establece una lista de usos según la etapa del proyecto, 
recomendando así un mínimo de usos para cada una de estas. 
 
13 
 
Tabla 2 Nivel de cumplimiento BEP Fases I y II CCU 
Categoría Descripción Fase I Fase II 
Alcance del 
documento 
Consta de un BEP inicial a modo de solicitud, un 
documento previo al contrato y uno para toda la 
ejecución. 
Bajo 
En la etapa de 
diseño, fueron las 
“buenas prácticas” 
y las reglas no 
escritas las que 
guiaron la 
modelación. 
 
Alto 
En la etapa de 
construcción se 
cuenta con un 
documento formal 
BEP 
Alto 
La etapa de diseño 
de la F2 contó con 
un claro 
documento BEP 
que establecía la 
guía para el 
proyecto. 
Información inicial 
e informe de 
cumplimiento 
Se establece la información más relevante del 
proyecto y se crea una lista que especifica cómo se 
ha aplicado este documento. 
Objetivos 
El documento cuenta con objetivos generales y 
específicos para la implementación BIM. 
Usos BIM 
Se estipula cuáles son los principales Usos BIM 
relevantes para el proyecto, quién es el encargado de 
cada uno, y cuáles son sus objetivos y entregables. 
Herramientas 
Se definen las herramientas que se deberán utilizar 
para el desarrollo del proyecto de manera 
estandarizada, tanto las digitales como aquellas 
responsables a la transferencia de información. 
Entregables BIM 
Se definen los requerimientos técnicos y procesos de 
colaboración aplicables al proyecto. 
Coordinación y 
Detección de 
Colisiones 
Estipula los encargados, las reuniones y los 
parámetros para realizar la coordinación en función 
de la detección de colisiones. 
Con respecto a la F1 del proyecto, se encontró que se especificaron distintos Usos BIM 
para tres de las cuatro etapas del proyecto (Planeación, Diseño, Construcción y Operación), y 
esto facilitó la identificación de las metas a corto y largo plazo del equipo BIM del CCU, para 
así hacer más eficientes los flujos de información con los demás involucrados en el proyecto. 
Para la primera etapa se tuvieron en cuenta usos para garantizar la factibilidad del proyecto. 
Para la segunda se cumplieron con los usos relacionados con el análisis del diseño. Para la 
tercera se tuvieron en cuenta usos BIM enfocados en la modelación, y para la etapa de 
operación no se estableció ningún uso. 
El principal uso BIM en la F1 consistió en la Coordinación técnica de diseño 3D. El 
software de modelación (e.g. Navisworks) permitió correr las diferentes disciplinas del modelo 
para encontrar las interferencias, cruces e irregularidades de diseño. Al no tener un ambiente 
común de datos sincronizables y actualizado (e.g. Autodesk A360), en la F1 dependía de 
diálogos, comités y entornos colaborativos para solucionar posible cruces e inferencias. 
La coordinación técnica depende en gran medida de la disponibilidad de la información 
a ser construida. Los consultados repetidamente mencionan las dificultades del entorno 
colombiano para pasar del modelo digital a la construcción. En este orden de ideas, mientras 
14 
mayor sea la interactividad entre proveedores y diseñadores menores serán los reprocesos en 
obra. Particularmente para el proyecto, el diseño antecede a la licitación de subcontratistas por 
lo que existe una clara diferencia entre lo diseñado y lo construido. No obstante, el modelo 
digital permitió realizar la coordinación de los diseños de formas que, según los consultados, 
no hubiera sido posible en una modelación CAD tradicional. 
En la etapa de construcción, la Coordinación y Seguimiento del modelo se implementó 
utilizando un ambiente que permitiera el seguimiento y trazabilidad de cambios y generación 
de incidencias. Este proceso permite establecer responsabilidades e informar, a los interesados, 
de cambios sobre el modelo de tal forma que se tenga disponibilidad permanente de la versión 
actualizada del modelo. Plataformas digitales (e.g. BIMtrack) permite realizar estos procesos 
ampliamente colaborativos. 
Por otro lado, el uso BIM de Revisión de Diseño, entre otros permitió a la empresa 
CETRI realizar la consultoría de certificación Leed. Esta empresa certifica el nivel de 
sostenibilidad ambiental del proyecto. Este uso BIM permite simular y evaluar la capacidad 
ambiental de los edificios a partir del modelo digital. De esta forma se pudo acceder a la 
certificación LEED GOLD del edificio. La revisión de diseño plantea, para otras disciplinas, 
un oportunidad aun no implementada a cabalidad según los consultados. Por ejemplo, para el 
caso de firmas de diseño estructural, aun no es posible integrar de forma eficiente los softwares 
de análisis y diseño estructural al modelo digital BIM. Así mismo, la modelación hidráulica y 
otras instalaciones podrían no estar aprovechando el potencial completo de la revisión de 
diseños. 
En la etapa de construcción, utilizando y actualizando el modelo de diseños, fue posible 
apoyar a la gerencia del campus por medio de un uso BIM de Estimación de Costos. Este uso 
se soporta en la correcta modelación para determinar las cantidades del proyecto. Mientras más 
exactas sean estas cantidades menor es la incertidumbre en el momento de la presupuestación. 
Parte de las ventajas de este uso BIM es la posibilidad del constructor, en continuo seguimiento 
del interventor, para realizar los cortes de pagos sobre el modelo. Esto significa que el avance 
de obra se encuentra en el modelo digital, por lo tanto, otro uso BIM implementado en el 
proyecto fue la Planeación considerando que es posible determinar con baja incertidumbre 
cantidades ejecutadas. Este proceso permite revisar las proyecciones de avance (líneas base) y 
hacer un seguimiento de obra importante. Se puede determinar retrasos, cambio de ruta crítica 
y seguimiento de la generación de valor del proyecto. 
Estos usos también se denominan modelación 4D (costos) y 5D (tiempo) 
respectivamente. El constructor e interventor llevaron a cabo la implementación de estos usos. 
Es importante mencionar que esta etapa también es dependiente del nivel de detalle y desarrollo 
del modelo. El cálculo de cantidades y su tolerancia es más sencillo en componentes 
geométricamente simples prismas, pero más difícil para componentes y revestimientos 
arquitectónicos. 
Finalmente, otro uso medianamente implementado fue el de Modelado Récord. Este 
uso pretende tener un modelo lo suficientemente actualizado y preciso que pueda contener la 
15 
información del proyecto As-built. El constructor permanentemente veló por actualizar y 
solicitaba a sus contratistas actualizar el modelo para contar con la versión más actualizada 
posible. La Gerencia del Campus y otros actores consultados valoran los esfuerzos, rescatas su 
importancia, pero dejan claro los faltantes en modelado récord. Actualmente no es posible 
llevar a cabo un Facility Management con la información de los planos récord. Esto es una 
oportunidad y un reto de la implementación. 
El equipo de interventoría PAYC y ENTREZ permitieron potencializar un componente 
de los modelos BIM que es la información y datos. Los modelos 3D no solo permiten un mejor 
dialogo de los resultados y análisis, sino que también permiten mostrar información que puede 
generar valor a partir de toma de decisiones. Este uso BIM (que bien puede ser Seguimiento y 
administración de campo) permite hacer proyecciones o modelar escenarios de decisiones para 
optimizar el proceso constructivo. 
Para la F2, también se consideraron distintos usos BIM para tres de las cuatro etapas 
del proyecto, y establecerlas desde el inicio permitió tenerun panorama más claro para cumplir 
los objetivos generales y específicos. Se cumplieron con los usos relacionados con el análisis 
y revisión del diseño. Además de los usos mencionados en la etapa de diseño, rescatando la 
aplicación de los aprendizajes de la F1 aumentado el nivel de desarrollo y detalle en los 
modelos, la F2 propuso un uso BIM de Modelo topográfico (Modelado de Condiciones 
Existentes). Este uso permite tener una reconstrucción de alta definición del entorno del 
edificio, facilitando el proceso constructivo y la planeación de este. 
Una ventaja y aprendizaje de la F2 en la etapa de diseño, y amarrado al BEP y contrato, 
es la posibilidad de seleccionar consultores alineados con la metodología. La colaboración de 
los consultores en la etapa de diseño y subcontratista en la de construcción es más fructífera si 
se parte de una base de implementación común de la metodología según los consultados. La 
Tabla 3 resume este análisis. 
2.3 Roles BIM 
En este capítulo se abordan las recomendaciones del primer capítulo del BIM Kit 
Colombia para la definición de roles, perfiles y responsabilidades en una empresa que desee 
implementar la metodología BIM. Su propósito es describir los diferentes niveles de 
responsabilidad y habilidades mínimas con las que debe contar un equipo que trabaje con la 
metodología BIM basados en casos de éxito nacionales y referentes internacionales [22]. Es 
muy importante definir lo anterior puesto que las personas representan uno de los pilares 
fundamentales de una implementación BIM. Cabe aclarar, tal como lo indica el estándar, que 
el alcance de estos roles es indicativo y buscan ser directrices para tomar las mejores decisiones 
en procesos de implementación, y se espera que cada empresa asigne sus roles en función de 
su estructura organizacional [22]. Las siguientes son las definiciones de cada rol según este 
capítulo del BIMkit [22]. 
El estándar colombiano define que cada equipo BIM debe estar conformado por al 
menos cuatro personas, un Gerente, un Coordinador, un Especialista y un Modelador, cada uno 
subordinado a su anterior y con capacidades distintas. Esta definición de roles proviene de una 
16 
investigación realizada por el BIM Forum Colombia, quienes simplificaron algunos roles para 
así brindar una aproximación que les genere valor a las empresas colombianas. 
Tabla 3 Usos BIM establecidos para la Fase I y Fase II del CCU 
Etapa del 
Proyecto 
Fase I Fase II 
Uso BIM Aplicación Usos BIM Aplicación 
Diseño 
§ Coordinación 
técnica 
§ Revisiones de 
Diseño 
Estructural, 
Mecánico, de 
Iluminación y de 
otras disciplinas 
Evaluación LEED 
Detección de 
colisiones, Auditoría 
de cumplimiento 
requisitos de 
sostenibilidad y 
auditoría de diseños 
por disciplinas 
§ Coordinación 
técnica 
§ Revisiones de 
Diseño 
§ Modelo topográfico 
y de entorno 
Detección de 
colisiones y 
Auditoría de 
cumplimiento 
requisitos de 
sostenibilidad. 
Modelo 
detallado de 
entorno y 
elevaciones 
Construcción 
§ Coordinación y 
seguimiento de 
obra 
§ Estimación de 
costos 
§ Planeación de fases 
§ Seguimiento y 
administración de 
campo 
 
Revisión de avances 
digitales con las 
distintas partes y 
detección de 
colisiones 
Cuantificación de 
cantidades, 
presupuestación, 
modelo de costos. 
Programación de 
actividades, ruta 
crítica, proyecciones 
y línea base. 
§ Estimación de 
costos 
§ Planeación de fases 
Aplicados sobre 
el modelo de 
diseño 
Operación 
§ Modelo récord as-
built 
Generación de 
modelo y planos 
récord 
N/A 
 
El Gerente BIM es el encargado de liderar la implementación BIM a mediano y largo 
plazo. Es el responsable de coordinar los diferentes equipos BIM que trabajan en un proyecto 
y de establecer las condiciones que aseguren compatibilidad entre los equipos. Además, debe 
establecer protocolos de ejecución y comunicación entre los participantes, así como también 
definir los procesos de intercambio de información entre las partes, tanto su formato como su 
alcance. Sus principales capacidades deben centrarse en el conocimiento y experiencia con la 
metodología, procesos constructivos y modelación tridimensional. 
El Coordinador BIM debe llevar a cabo los procesos de control de calidad de los 
entregables BIM, garantizando que se sigan los estándares definidos. Es indispensable que 
cuente con conocimientos específicos sobre las herramientas definidas para el proyecto, así 
como de los protocolos de intercambio de información, para así consolidar esta información en 
el BEP. Sus principales capacidades deben centrarse, al igual que para el gerente BIM, en la 
experiencia y el conocimiento con la metodología, procesos constructivos y modelación 
tridimensional. 
17 
El Especialista BIM es el responsable técnico de su especialidad modelando y 
analizando la información asociada a los modelos. Debe además visualizar y verificar la 
información propia de su especialidad. Sus principales capacidades deben centrarse en el 
conocimiento y experiencia con la metodología, trabajo colaborativo y modelación 
tridimensional. 
El Modelador BIM desarrolla las actividades propias de su disciplina. Sigue los 
lineamientos establecidos para garantizar una coordinación efectiva entre todas las disciplinas, 
asegurando la calidad de los entregables. Debe estar formado en el uso de soluciones de 
software específicas para el desarrollo de su actividad, modelando los elementos agregando o 
actualizando la información. Sus principales capacidades son la experiencia con softwares 
especializados, el trabajo en equipo y conocimiento de objetivos técnicos y normativos para 
proyectos BIM. 
 En la F1 del Centro Cívico, el equipo BIM estuvo compuesto por un 
Coordinador BIM y dos modeladores por parte del INGECO. El rol de los modeladores era 
particularmente demandante considerando que se encargaron de realizar toda la transformación 
de información de planos a un modelo tridimensional completo desde planos 2D. El rol de 
Gerente BIM era difuso si bien el grupo INGECO tenía personal más experimentado que podía 
tomar algunas decisiones más gerenciales. La Gerencia del Campus también podía establecer 
algunas metas y objetivos claves de la metodología. Los especialistas BIM y en general los 
equipos BIM de cada consultor eran muy diversos. Algunos consultores tenían muy definidos 
sus roles dentro de la metodología BIM con modeladores especializados en sus áreas. Por 
ejemplo, la especialidad de la modelación de ventilación mecánica, la estructura en concreto o 
la revisión de diseños para la certificación LEED tenían equipos de modelado BIM con amplia 
experiencia. 
 La importancia de los roles también radica en sus responsabilidades. Los 
coordinadores BIM usualmente marcan la pauta en las reuniones y comités (e.g. Weekly 
meetings) de acuerdo con los consultados. Así mismo, los modeladores son la base fundamental 
en cuanto el nivel de detalle y desarrollo del modelo de tal forma que permitan o dificulten la 
colaboración del proyecto. Se puede concluir que es vital también el conocimiento técnico del 
equipo BIM de tal forma que pueda llevarse un mejor flujo de información y trabajo. 
 El equipo BIM para la etapa de construcción del CCU era más especializado. 
Por la parte del constructor, ARPRO cuenta con un equipo con un gerente, coordinador y 
modelador BIM claramente definidos. También es importante mencionar la importancia del 
equipo tener contacto directo con la obra (e.g. Residentes BIM). Así mismo, es necesario contar 
con especialistas BIM en los contratistas para llevar a cabo el seguimiento de obra, cambios, 
incidencias, modificaciones, etc. y lograr un modelo récord de mejor calidad. 
La interventora PAYC, contando con el apoyo de la empresa ENTREZ también 
contaban con un equipo BIM que permitía la interacción con el modelo (seguimiento y cortes 
de costo) pero también para generar valor del modelo. El rol del interventor, potenciando el 
modelo digital, permite llevar a cabo presentacionesde avances, retrasos, problemas, inclusive 
18 
análisis de datos para apoya el proceso de seguimiento de obra y también mejorar la toma de 
decisiones. 
Para la etapa de diseño de la F2, por su parte, se maximizó la utilización del Ambiente 
Común de Datos para lograr un trabajo colaborativo en el que cada área técnica realizaba sus 
avances respectivos en formato BIM, lo cual permitió disminuir la cantidad de colisiones y 
errores constructivos, así como también disminuyó los tiempos de diseño. Todo esto fue 
liderado por un equipo BIM de la empresa encargada de la integración de los diseños, la cual 
contaba con un gerente, dos coordinadores, algunos especialistas y varios modeladores BIM, 
tal como se encuentra estipulado en el estándar colombiano. El cumplimiento con los cuatro 
roles estipulados se encuentra en la siguiente Tabla 4. 
Tabla 4 Nivel de cumplimiento Roles BIM Fases I y II CCU 
Categoría Descripción 
Fase I 
Etapas de diseño y 
construcción 
Fase II 
Etapa de diseño 
Gerente BIM 
 
Lidera la implementación BIM a mediano 
y largo plazo. Es el responsable de 
coordinar los diferentes equipos BIM que 
trabajan en un proyecto y de establecer las 
condiciones que aseguren compatibilidad 
entre los equipos. 
Medio 
Rol difuso entre 
diferentes actores 
Alto 
Coordinador 
BIM 
Lleva a cabo los procesos de control de 
calidad de los entregables BIM, 
garantizando que se sigan los estándares 
definidos. Es indispensable que cuente con 
conocimientos específicos sobre las 
herramientas definidas para el proyecto, 
así como de los protocolos de intercambio 
de información, para así consolidar esta 
información en el BEP. 
Alto 
Limitado en cantidad y 
capacidad técnica 
Alto 
Especialista 
BIM 
Responsable técnico de su especialidad 
modelando y analizando la información 
asociada a los modelos. Debe además 
visualizar y verificar la información propia 
de su especialidad. Sus principales 
capacidades deben centrarse en el 
conocimiento y experiencia con la 
metodología, trabajo colaborativo y 
modelación tridimensional. 
Medio 
En el caso de empresas 
con implementación 
BIM 
 
Bajo 
Consultores con 
modelación 100% 
CAD 
Alto 
Modelador BIM 
Desarrolla las actividades propias de su 
disciplina. Sigue los lineamientos 
establecidos para garantizar una 
coordinación efectiva entre todas las 
disciplinas, asegurando la calidad de los 
entregables. Debe estar formado en el uso 
de soluciones de software específicas para 
el desarrollo de su actividad, modelando 
los elementos agregando o actualizando la 
información. 
Alto Alto 
 
19 
 
 
2.4 Flujos y Gestión de la Información 
Los flujos de información y trabajo son una parte fundamental de la metodología BIM, 
pues una correcta estipulación de estos permite una mejor y más eficaz aplicación en los 
proyectos de infraestructura. Los primeros consisten en el viaje que realizan los datos y la 
información relevante del proyecto, mientras que los segundos son la serie de algoritmos que 
establecen los pasos a seguir para las actividades de negocio de empresas de construcción. 
Estos, según el tercer capítulo del BIM Kit Colombia, se ven influenciados por la naturaleza 
de la empresa y por su cultura organizacional, por lo que un aspecto crucial al proponer una 
implementación BIM es identificar dónde y cómo se ven afectados estos flujos, ya que esto 
determina las expectativas que pueden tener en torno a BIM, las personas y los entregables que 
se impactan [23]. 
En adición a lo anterior, establecer desde antes de iniciar un proyecto los flujos de 
trabajo más críticos ayuda a identificar a qué roles les genera mayor valor un proceso de 
implementación y qué capacidades y herramientas debe adquirir el equipo BIM para cumplir 
metas específicas asociadas a la implementación [23]. Al respecto, el estándar colombiano 
realizó un taller con sus miembros en los que debían formular el flujo de trabajo ideal para 
lograr modelar proyectos BIM y aprovechar la información disponible para la toma de 
decisiones, desde sus experiencias profesionales con la metodología. El resultado fueron cinco 
flujos de trabajo para cinco casos de estudio diferentes, cuyo objetivo es mostrar ejemplos a 
los lectores y permitirles la creación de sus propios algoritmos. A raíz de esto se realizó el de 
flujo de información para la F1 del CCU para la etapa de diseño y construcción por separado. 
La etapa de diseño (Tabla 5), por sus particularidades y ausencia de BEP y anexo 
contractual, dependió en mayor medida de los diseños y producción de información de autoría, 
es decir, utilizando programas tradicionales o BIM, pero trabajando sin usar un Ambiente 
Común de Datos (CDE por sus siglas en ingles). Este ambiente común se utilizaba cuando el 
modelo ya era traducido del CAD o modelo 2D al modelo digital para implementar la 
coordinación 3D. La etapa de construcción (Tabla 6), por las características ya mencionadas 
anteriormente, trabajaron los modelos y sus colaboraciones con contratistas, interventores y el 
cliente en un entorno de datos claramente gestionado por el equipo constructor. Este entorno 
permitía a especialistas cargar los cambios y modificaciones, así como resolver incidencias. 
Particularmente, permitió a los equipos constructores y de interventoría hacer un seguimiento 
a la construcción. La F2 (Tabla 7), en general, es similar al flujo de la etapa de construcción 
considerando que hizo uso más extensivo del ambiente común de datos. 
En el flujo, se observa la importancia del equipo BIM, quien no sólo se encarga de la 
modelación, sino también de la armonización entre los avances realizados por los distintos 
equipos diseñadores. Dentro de tal armonización se encuentra la implementación de los usos 
BIM como la detección de colisiones, cuyo proceso es considerablemente largo y complejo, 
pero seguir este decálogo permitió tener mayor trazabilidad en los cambios y mayor aceptación 
20 
del cliente en los entregables, pues constantemente se revisaban las modificaciones al modelo 
y se calificaba su calidad y cumplimiento con los requisitos del cliente. 
Tabla 5 Flujo de Información ilustrativo para coordinación técnica Fase I CCU - Diseño 
 
Secuencia ¿Quién? ¿Qué? Herramienta 
 
 
1 Consultor 
Entrega Planos/Modelos de cada área 
técnica de acuerdo con su fase de diseño 
(e.g. anteproyecto) y cualquier 
especificación (e.g. base de datos) 
Autoría 
CAD 
BIM 
Base de datos 
2 Equipo BIM 
INGECO recibe la documentación 
planimétrica, modelo BIM o información en 
otros formatos 
(e.g. Base de datos) 
Autoría 
3 Coordinador BIM Revisa la calidad de los planos y la 
ingeniería de los mismos Autoría 
4 Modelador BIM Realiza la modelación según los planos 
entregados y revisados Autoría 
5 Coordinador BIM 
Coordinación 3D técnica o revisión de 
diseño 
Aprueba o reprueba los modelos en busca de 
posibles colisiones, interferencias o 
revisiones de diseño 
CDE 
6 Coordinador BIM 
Realiza un informe de la coordinación y 
revisión para presentarlo al equipo de 
Gerencia y consultores en comité 
(e.g. informe PDF) 
Autoría 
7 Consultor 
Especialista BIM 
Revisan informe de colisiones toman, 
decisión al respecto. Los especialistas 
aplican los cambios e informa para realizar 
la actualización del modelo o trabaja, de ser 
posible, en modelo digital en ambiente 
común 
Autoría 
CDE 
8 Coordinador BIM 
y Consultor 
Coordina la modelación de la solución de la 
colisión con ayuda del Equipo Diseñador y 
general una trazabilidad de los cambios 
(e.g. BIMtrack) 
CDE 
9 Modelador BIM Soluciona la colisión presentada por el 
Coordinador BIM y por el Equipo Diseñador CDE 
10 Coordinador BIM 
Revisa la calidad del modelo y la ingeniería 
de este luego de haber solucionado la 
colisión 
CDE 
Como se mencionó anteriormente, el proceso de coordinación técnica crítico dentro de 
las actividades de diseño, dado que siempre que algún equipo diseñador realizaba cambios en 
el modelo se encontraban nuevas posiblescolisiones, y su solución podía llegar a tardar hasta 
una semana, por lo cual estandarizar su proceso de solución podía reducir los tiempos de espera 
considerablemente. Se encontró además que debe crearse dentro de cada equipo BIM un 
sistema que filtre las colisiones según su importancia, pues en general, el 80% de las colisiones 
no perjudicaban ni la arquitectura ni la superestructura del Centro Cívico. 
21 
 
Tabla 6 Flujo de Información para detección de colisiones Fase I CCU – Construcción 
 
Secuencia ¿Quién? ¿Qué? Herramienta 
 
 
 
 
1 
Constructor 
ARPRO 
Recibe modelo BIM de equipo de diseño 
(INGECO) 
Autoría 
2 
Equipo BIM 
Gerente BIM 
Revisión de modelo CDE 
3 Modelador BIM 
Coordinación fina o adaptación del modelo 
Este proceso está relacionado con este 
proyecto en particular 
CDE 
4 Coordinador BIM Evaluación de constructibilidad del modelo CDE 
5 
Subcontratistas, 
contratistas y 
consultores 
Revisión del diseño, cambios, 
modificaciones o rediseños sobre el modelo 
CDE 
6 
Coordinador BIM 
Modelador BIM 
Construcción de modelos para aplicaciones 
de Seguimiento de obra, control de costos y 
programación 
CDE 
7 Coordinador BIM 
Generación de reportes de avances de obra, 
control de costos y programación 
CDE y 
Autoría 
PDF 3D 
8 Interventoría 
Revisión de seguimiento de obra y 
conciliación de información de modelos 
digitales 
CDE 
9 
Subcontratistas, 
contratistas 
Especialistas BIM 
Corte de avance de obra y planos récord CDE 
En el caso de la F2 del proyecto, al contar con un integrador BIM con posibilidad de 
gestionar (y seleccionar) a los consultores, el proceso de desarrollo de la coordinación técnica 
y la revisión de diseños se llevó a cabo de forma más fluida y sobre el modelo digital de tal 
forma que se pudo generar una mejor trazabilidad de la evaluación del modelo. En este caso, 
el ambiente común de datos se integró por medio de un entorno colaborativo (A360) que 
permitió hacer un seguimiento más eficiente de las incidencias encontradas, así como recopilar 
e informar los cambios del modelo. Los especialistas BIM de los consultores interactuaban de 
una forma más informada (gracias al BEP) con el modelo y cumplían con los LOD y 
restricciones previamente determinadas. 
22 
Tabla 7 Flujo de Información para detección de colisiones Fase II CCU – Diseño 
 
Secuencia ¿Quién? ¿Qué? Herramienta 
 
 
1 
Integrador BIM 
Arquitectura 
Creación del Modelo base CDE 
2 
Consultores 
Especialista BIM 
Modificación del modelo por medio de 
modelos federados al modelo BIM 
CDE 
3 Coordinador BIM Revisión de diseño y coordinación técnica CDE 
4 Modelador BIM 
Generación de incidencias en entorno 
común de datos 
CDE 
5 
Consultores 
Especialista BIM 
Gestión de cambios y resolución de 
incidencias en el modelo digital 
CDE 
6 Coordinador BIM Revisión de modificaciones y solución de 
interferencias. Generación de informes 
CDE y autoría 
 
Los flujos de trabajo hacen parte integral de la gestión de la información, y esta última 
hace parte del cuarto capítulo del BIM Kit Colombia, cuyo propósito es establecer las 
recomendaciones de trabajo necesarias en torno a la gestión documental para el modelado de 
un proyecto de construcción inmerso bajo la metodología BIM [24]. Además, “establece 
directrices de buenas prácticas atendiendo a las particularidades de los entregables a lo largo 
de las diferentes etapas del proyecto y permite identificar tipos de archivo, hitos, canales y 
características de intercambio de información dentro de un ambiente de trabajo colaborativo” 
[24]. 
Este capítulo del estándar colombiano se divide en cuatro categorías, Ambientes 
Virtuales de Trabajo (CDE, por sus siglas en inglés), tipos de ambientes de trabajo, intercambio 
de información, y nomenclatura de archivos. Al respecto, la Fase I del Centro Cívico cumplió 
con todos estos de manera precisa, lo cual permitió que el manejo de la información fuera más 
eficiente mediante las buenas prácticas estipuladas por el BIM Kit. 
Frente al ambiente común de datos, el estándar afirma que debido a que el trabajo 
colaborativo es el núcleo de la metodología, se necesita un espacio digital donde se puedan 
almacenar toda la información del proyecto, incluyendo el modelo mismo. Este permite que 
todos los involucrados tengan acceso directo a las últimas versiones de todos los archivos, para 
así agilizar cada proceso y disminuir la cantidad de reprocesos por falta de información [24]. 
Sobre los tipos de ambientes de trabajo, el estándar estipula que la información dentro del CDE 
debe encontrarse dividida según sus características, e.g., trabajo en progreso, documentación 
compartida, documentación publicada y archivos de almacenamiento o back-up [24]. En cuanto 
al intercambio de información, este Kit indica que se debe contar con protocolos que permitan 
23 
la trazabilidad de los intercambios de información, específicamente cuando un archivo pasa de 
ser trabajo en progreso a trabajo compartido. En cuanto a la nomenclatura, el estándar 
especifica métodos para nombrar las carpetas donde irán los modelos y su información para así 
facilitar la navegación por el CDE [24]. 
La F1 contó con un Ambiente Común de Datos utilizando un almacenamiento en la 
nube no conectado o sincronizable con el modelo digital. El equipo BIM de la F1 se basó en el 
BIM Kit Colombia para dividir los distintos ambientes de trabajo, es por esto por lo que contó 
con carpetas para trabajo en proceso, documentación compartida, documentación publicada y 
archivos de almacenamiento. De igual forma, también contaron con protocolos dentro del 
equipo que les permitieron mayor trazabilidad en los intercambios de información. Sin 
embargo, estos no se expandieron a las interacciones con los demás involucrados, sino que se 
limitó a las transferencias de información dentro de INGECO. Para la nomenclatura de 
archivos, último tema tratado por el cuarto tomo del estándar, se utilizó la sugerencia dada. 
La F2 del Centro Cívico partió de los avances en gestión de información expresados 
previamente por el equipo BIM de la F1 y del BIM Kit para el desarrollo de esta. Es por esto 
por lo que contó con un CDE más robusto y que implicaba mayor interacción con los 
involucrados. Además, se dividió los ambientes de trabajo según las características de su 
contenido, y agregaron protocolos de manejo de información adicionales para tener todavía 
más trazabilidad e involucrar más a los equipos técnicos de las distintas áreas. En cuanto a la 
nomenclatura, siguieron con la misma utilizada previamente y recomendada por el estándar 
colombiano. 
Es importante mencionar que, durante el proceso constructivo y valiéndose del entorno 
CDE robusto, fue posible disminuir a la mínima expresión la necesidad de consultar planos 2D 
impresos en obra. La gran mayoría de los procesos constructivos y seguimiento de estos se 
valían del modelo digital 3D para llevar a cabo sus labores. Particularmente, reemplazaron el 
papel impreso por un visor digital (e.g. Tablet) donde podían consultar en tiempo real la versión 
más actualizada del proyecto. Esto es un cambio de paradigma para la construcción y el flujo 
de información muy importante. 
Una problemática identificada en las dos fases por parte de los actores involucrados 
consultados está relacionada con la interoperabilidad de los modelos. En particular, pese a 
existir estándares como el IFC, se considera que aún hay retos importantes para integrar 
diferentes modelos, particularmente de especialistas técnicos, al modelo general. Por ejemplo, 
si bien software de análisis estructural permite cierta interacción con el modelo BIM, aún hay 
problemas al utilizar software a partir del modelo. Con base en lo anterior, los resultados se 
resumen en la Tabla 8. 
 
 
24 
Tabla 8 Nivel de cumplimiento de Gestión de la Información Fase I y II CCU 
Categoría Descripción 
Fase I 
Etapas de diseño 
y construcción 
Fase II 
Etapa de 
diseño 
AmbientesVirtuales 
de Trabajo 
Se cuenta con espacio en línea para 
almacenar, gestionar y compartir información 
digital con el equipo de trabajo y las personas 
involucradas del proyecto. 
Medio Alto 
Tipos de Ambientes 
Se cuentan con todos los siguientes ambientes 
de trabajo: Trabajo en Progreso, 
Documentación Compartida, Documentación 
Publicada, Archivo-Almacenamiento. 
Medio Alto 
Intercambio de 
Información 
Se cumplen con protocolos de verificación en 
las transiciones de los ambientes de trabajo, 
específicamente cuando un archivo pasa de 
Trabajo en Progreso a Compartido. 
Bajo Alto 
Estructura de 
Carpetas y 
Convenciones de 
Nomenclatura 
 Alto Alto 
 
2.5 Modelado y Creación de Contenido 
Debido a la importancia de garantizar la calidad de los modelos, el BIM Kit Colombia 
dedica su segundo tomo a discutir los aspectos principales al momento de realizar un modelo, 
tales como características de georreferenciación, niveles de desarrollo, características según la 
etapa del entregable, entre otros. Los anteriores son indispensables para el desarrollo de 
modelos de calidad que permitan hacer explícitos los beneficios de BIM en el desarrollo de 
proyectos de infraestructura [25]. De hecho, este tomo propone un conjunto de consideraciones 
que deberían tenerse en cuenta al analizar la Prefactibilidad de un proyecto que será 
implementado con la metodología BIM. 
La guía de modelado BIM presente dentro del estándar colombiano se divide en dos 
partes. Una es la identificación de estándares para el modelado en el diseño, y la otra trata los 
requerimientos básicos de un modelo BIM. La primera define una serie de parámetros que cada 
modelo debe tener definidos con un alto nivel de detalle previo a la modelación, tales como 
unidades de medida, Nivel de Desarrollo (LOD, por sus siglas en inglés), configuración de 
visualización de elementos, entre otros [25]. La segunda, por su parte, define qué aspectos 
deben ser claros con respecto a los objetivos del proyecto desde antes de iniciar la 
Prefactibilidad, como los usos BIM, modelos de trabajo colaborativo, etc. [25] 
La F1 del Centro Cívico Universitario cumplió a cabalidad con los estándares para el 
modelado en el diseño estipulados por el BIM Kit Colombia, principalmente porque el software 
utilizado para la modelación (Autodesk Revit) permitía establecerlos desde el inicio para 
garantizar mayor productividad y eficiencia, así como disminuir fallas en el flujo de 
información. Específicamente se encontró que el equipo BIM contó con una ficha descriptiva 
25 
del modelo como lo estipula el estándar del país, así como también contó con 
georreferenciación, unidades de medida y escala comunes, y convenciones gráficas. Su única 
discrepancia con el Kit fue que decidieron no dividir los LOD según las etapas del proyecto. 
Con respecto a los requerimientos, faltó estipular con mayor claridad mediante un documento 
como el BEP los usos BIM, la relación entre las etapas de diseño y el LOD, entre otras. 
La F2 del proyecto también partió de las recomendaciones expresadas previamente, y 
al realizar la modelación con el mismo software, aplicó las buenas prácticas para garantizar 
mayor productividad y eficiencia en el flujo de la información con ayuda de la herramienta 
digital destinada para este fin. A diferencia de su predecesora, esta sí consideró vital dividir los 
distintos LODs según cada una de las cuatro etapas del proyecto. En adición a lo anterior, hubo 
una mejora considerable en la estipulación de los requerimientos del modelo, pues se contó 
desde el principio con documentos que llevaron a un claro establecimiento de estos. Con base 
en lo dicho previamente para ambas fases, se creó una rúbrica cualitativa que permitiera 
analizar el cumplimiento con la guía de modelado BIM, la cual se encuentra en la Tabla 9. 
Al respecto, vemos que la F1 obtuvo una calificación de 4 para el indicador de 
estándares para el modelado en el diseño y una nota de 2 para el indicador de requerimientos 
del modelo BIM. La F2, por el contrario, obtuvo calificaciones de 5 y 5 para estándares de 
modelado y requisitos del modelo, respectivamente. Para llegar a estas se creó una la lista de 
aseguramiento de la calidad de modelos BIM a partir de aquella propuesta por el BIM Kit 
Colombia. Esta se encuentra en la Tabla 10. 
Junto a la guía de modelado, las recomendaciones de creación de contenido, 
correspondientes al sexto tomo del BIM Kit Colombia, son vitales para crear un activo digital 
que permite a quienes interactúan con él optimizar sus acciones, lo cual da como resultado un 
mayor valor de vida útil para el activo [26]. Para la creación de contenido se tienen en cuenta 
cinco tipos distintos de requerimientos; generales, de información, de geometría, funcionales 
y de metadatos, todos enfocados a aumentar el valor de vida útil del proyecto. Para lograr esto 
es necesario que “los bloques de construcción digitales que se utilizan para crear activos 
virtuales sean estandarizados. Estos bloques de construcción se conocen comúnmente como 
objetos BIM” [26]. 
La F1 cumplió con cada uno de estos seis grupos de requisitos, principalmente debido 
a la revisión realizada al estándar colombiano antes de iniciar la creación de contenido digital 
por parte del equipo BIM. De la misma manera, debido a una revisión del BIM Kit Colombia, 
durante la Fase II se cumplieron a cabalidad con los requisitos estipulados para la creación de 
contenido. Esto debido a que fue un requisito del cliente cumplir con las buenas prácticas 
establecidas por el Foro. Estos resultados con una descripción más detallada de todos los 
requisitos se resumen en la Tabla 11. 
 
 
Tabla 9 cumplimiento con la guía de modelado BIM en cada Fase del proyecto 
Indicador Descripción 5 4 3 2 1 0 
Estándares para 
el Modelado 
en el Diseño 
Se cuenta con los siguientes 
parámetros con alto nivel de 
detalle: ficha descriptiva del 
modelo, georreferenciación, 
unidades de medida y escala, 
segregaciones, ejes y niveles, 
Nivel de Desarrollo LOD, 
Convenciones Gráficas, 
Configuración de líneas y 
visualización de elementos en la 
representación planimétrica. 
F2 
Se cuenta con 
todas las 
especificaciones con 
alto nivel de detalle. 
F1 
Se cuenta con todas 
las especificaciones, 
pero con bajo nivel 
de detalle. 
Se cuenta con la 
mayoría de las 
especificaciones con 
alto nivel de detalle. 
Se cuenta con la 
mayoría de las 
especificaciones, 
pero con bajo nivel 
de detalle. 
Se cuenta con pocas 
especificaciones, 
pero con alto nivel 
de detalle. 
Se cuenta con muy 
pocas 
especificaciones y 
con bajo nivel de 
detalle. 
Requerimientos 
del Modelo BIM 
El modelo es muy claro con 
respecto a: Usos BIM, Modelos de 
Trabajo Colaborativo Relación de 
etapas de Diseño y LOD y 
Aseguramiento de la calidad de 
modelos BIM y entregables. 
F2 
El modelo es muy 
claro con respecto a 
todos los 
requerimientos 
presentados en la 
descripción. 
El modelo no es tan 
claro con respecto a 
todos los 
requerimientos 
presentados en la 
descripción. 
El modelo cuenta y 
es muy claro con la 
mayoría de los 
requerimientos 
presentados en la 
descripción. 
El modelo cuenta, 
pero es poco claro 
con la mayoría de 
los requerimientos 
presentados en la 
descripción. 
F1 
El modelo cuenta, 
aunque de manera 
muy clara con pocos 
de los 
requerimientos 
presentados en la 
descripción. 
El modelo cuenta 
con muy pocos de 
los requerimientos 
presentados en la 
descripción y con 
poca claridad. 
Tabla 10 Cumplimiento Guía de Modelado BIM Fase I y II CCU 
Categoría Descripción 
¿Se tiene información? 
Fase I Fase II 
Generalidades 
El nombre del archivo coincide con lo establecido en el 
protocolo de nomenclatura. Si Si 
Están vigentes las referencias externas utilizadas como base 
para la modelación y/o vinculación 
(ej. levantamiento topográfico/despieces estructurales). 
 Si Si 
El modelo cumple con el LOD establecido para esta etapa 
según el BEP. No SiLocalización 
Modelo está utilizando las coordenadas especificadas en el 
BEP. No Si 
El norte real del modelo corresponde a la topografía 
georreferenciada. Si Si 
Errores No existen warnings, duplicidad de elementos o elementos 
flotantes. Si Si 
Niveles 
Los niveles se encuentran debidamente coordinados con el 
modelo base (arquitectura) además fueron referenciados 
con una herramienta de monitoreo 
(e.g., Autodesk: Copy/Monitor). 
 Si Si 
Arquitectura 
Validar la ubicación de aparatos sanitarios, mesones, 
estufas, lavamanos, lavaplatos, etc.). Si Si 
Los elementos estructurales del modelo están claramente 
diferenciados de los no estructurales. Si Si 
Los elementos arquitectónicos se han modelado con las 
herramientas adecuadas (Muros, puertas, ventanas, etc). Si Si 
Estructuras 
Las columnas y vigas están referenciadas a su nivel base. Si Si 
Los elementos de concreto reforzado fueron modelados 
según el proceso constructivo (Columnas y muros por 
niveles y vigas según dinámicas de fundición). 
 Si Si 
Todos los elementos deben estar clasificados como 
"Estructurales" y según su uso. (Viga, vigueta, riostra, 
etc.). 
 Si Si 
MEP 
todo el sistema se encuentra debidamente conectado y sin 
tramos faltantes. Si Si 
A partir del modelo arquitectónico se puede proveer al 
diseño eléctrico la ubicación de los dispositivos tales como 
interruptores, tomas etc., estos deben se extraídos y 
monitoreados con la herramienta copy/monitor, de lo 
contrario el diseño debe incluir la ubicación de estos. 
 Si Si 
Entregables 
Documentación (Planos) a partir del modelo. Si Si 
Validar copia digital no modificable del entregable en el 
formato destinado por la compañía. No Si 
 
28 
Tabla 11 Nivel de Cumplimiento Creación de Contenido Fase I y II CCU 
Categoría Descripción Fase I Fase II 
Requerimientos 
Generales 
Se cuenta con designaciones de objetos, 
detalles gráficos e identificación de 
Tipos de objetos. 
Alto Alto 
Requerimientos 
de Información 
Se cuenta con propiedades de 
rendimiento codificadas, propiedades 
dimensionales, Propiedades y Grupos de 
Uso, Nombres de Propiedad y 
Propiedades IFC. 
Medio - Alto Alto 
Requerimientos 
de Geometría 
Se cuenta con los siguientes 
Rendimiento del modelo, Rendimiento 
Gráfico, Datos de Forma, Datos de 
Símbolo, Datos de Espacio y Datos de 
Superficie y Materiales. 
Medio - Alto Alto 
Requerimientos 
Funcionales 
Se cuenta con comportamiento y 
restricciones preestablecidos, así como 
objetos asociados predeterminados. 
Medio - Alto Alto 
Requerimientos de 
Metadatos 
Se cumple con Nomenclatura de 
Objetos y Archivos, Nomenclatura de 
Capas Individuales en Objetos 
Multicapa, Nomenclatura del Material 
(geometría de la imagen) y 
Nomenclatura de imágenes para 
Materiales. 
Alto Alto 
 
2.6 Indicadores y Métricas BIM 
Para identificar identificar el rendimiento de tiempo, costo y alcance de las acciones 
tomadas en torno a BIM dentro de una organización, el BIM Kit Colombia creó el quinto 
capítulo denominado Indicadores BIM, en el cual se encarga de mostrar las métricas más 
relevantes para cada una de las etapas de un proyecto de infraestructura. En palabras del 
estándar, este capítulo “busca ser una herramienta para que los tomadores de decisiones puedan 
cuantificar el nivel de avance BIM dentro de sus organizaciones y reducir las fricciones que 
puedan encontrarse en el camino a través de datos sólidos que respalden su gestión” [27]. 
El documento anterior es el resultado de una aproximación empírica en la que diez de 
las empresas constructoras más grandes del país compartieron y combinaros sus métricas 
convencionales para evaluar los resultados de los entregables BIM con mediciones asociadas 
a la predictibilidad del costo, tiempo y reducción de la cantidad de defectos del trabajo 
realizado. Así, se encontraron catorce indicadores clave (KPIs, por sus siglas en inglés) de 
29 
desempeño para medir los procesos BIM en cada una de las etapas de un proyecto, todos 
enfocados en ciclos de mejora continua [27]. Estos indicadores se resumen en la Figura 6. 
 
Figura 6 KPIs planteados en el BIMkit 
La F1 del Centro Cívico no estipuló indicadores tales como los planteado en el BIMkit 
para revisar el cumplimiento de los requisitos del cliente. Sin embargo, como fue una constante 
en las consultas a los actores del proyecto, una forma eficiente de hacer un seguimiento de 
indicadores es la cantidad de incidencias levantadas y resultas en el proceso de coordinación 
3D. 
Durante la etapa de construcción, si bien no se llevaron a cabo evaluaciones de 
indicadores como los propuestos en el BIMkit, la empresa interventora PAYC y la empresa 
ENTREZ se encargaron de realizar el análisis de los avances del proyecto y entregarlos a la 
gerencia del proyecto, quienes decidían qué medidas tomar con cada una de las áreas técnicas 
involucradas. Estas métricas de avance de obra, de optimización de procesos y de control de 
obra a partir del modelo digital 3D y presentado de forma gráfica y numérica a los interesados 
del proyecto supone un gran avance y una generación de valor por parte de la metodología 
BIM. 
30 
De acuerdo con los consultados, tanto contratistas como cliente, expresaron el nivel de 
información y utilidad que se puede obtener de la presentación de información por medio del 
modelo digital. ARPRO y la empresa de interventoría, en comités y reuniones explotaron este 
recurso de tal forma que todas las partes pudieran entender eficientemente el avance del 
proyecto. 
La Fase II, de igual manera que su antecesora, tampoco tuvo en cuenta indicadores para 
medir los avances BIM tal y como son presentados por el BIMkit. Sin embargo, contaron con 
constantes controles de calidad al final de cada hito del proyecto para garantizar la satisfacción 
del cliente con los entregables. En adición a lo anterior, al haber una comunicación constante 
entre el integrador de diseños y la Universidad (cliente), existía un canal de comunicación muy 
eficiente para determinar los avances y entregables del proyecto. De esta forma, los resultados 
previos se encuentran resumidos en la siguiente tabla: 
Tabla 12 Cumplimiento Indicadores BIM Fases I y II CCU 
Etapa KPI Fase I Fase II 
Conceptualización, 
prefactibilidad y diseño 
esquemático 
Variación de tiempo en definición 
de alternativas de diseño 
N/A 
Alto 
Variación entre presupuesto de 
factibilidad y de construcción N/A 
Variación de tiempo de generación 
del presupuesto preliminar N/A 
Anteproyecto y 
documentación para la 
construcción 
Relación porcentual de variación 
entre solicitudes de cambio 
Alto 
Alto 
Número de Requerimientos de 
Información 
Tiempo en el cálculo de presupuesto 
N/A 
Variación del presupuesto estimado 
vs. costos de ejecución 
Pre construcción y 
Compras 
Número de días de actividades no 
programadas Medio 
N/A 
Tiempo de generación de 
cronogramas de obra Medio 
Construcción y 
Ejecución del Proyecto 
Número de interferencias al 
momento de construir Alto 
N/A 
Variación de requerimientos de 
información durante ejecución Alto 
Número de cambios en la 
programación por retraso o falta de 
información 
Alto 
 
 
31 
3. Discusión 
3.1 Nivel de Implementación BIM 
Como se pudo ver, la implementación de la metodología BIM ha avanzado en la última 
década a una velocidad considerable y cada vez son más los países que regulan su utilización 
para garantizar buenas prácticas dentro de la industria de la construcción. De hecho, una 
política pública muy utilizada por varios gobiernos para fomentar su implementación es 
incluirla como requisito para las licitaciones públicas de obras de construcción. Muchos países 
en Latinoamérica como Chile, pioneros en la implementación de la metodología, están 
considerando implementar políticas como esta para avanzar en la digitalización de la 
construcción para la reducción de tiempos y costos. [12] 
A partir de lo aprendido tras

Continuar navegando