Logo Studenta

Metodologia BIM para Infraestruturas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E.T.S de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y 
de Ingeniería de Minas 
 
Máster Universitario en Metodología BIM para el desarrollo de proyectos 
de Infraestructuras 
 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y 
evaluación de su eficiencia energética con herramientas 
Open BIM 
 
Trabajo Fin de Máster 
 
AUTOR: 
Miguel Cambres Colmenero 
DIRECTOR: 
José Manuel Olmos Noguera 
Curso 2022-2023 
 
pág. 2 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
 
pág. 3 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
ANTECEDENTES 
 
El pasado 24 de marzo se realiza formalmente la “Propuesta de trabajo fin de estudio 
general” aprobada por el director del mismo D. José Manuel Olmos Noguera. Se deja el enlace 
de la propuesta para su consulta aquí. En ella se recogen las instrucciones y datos de la oferta, 
requisitos previos, objetivos, resumen, fases del trabajo y bibliografía de apoyo. Con estas 
instrucciones a modo de guía se inicia este trabajo. 
 
RESUMEN 
 
BIM o “Building Information Management”, es una metodología de trabajo que está 
brindando a la industria de la construcción una gran oportunidad para su desarrollo y 
transformación. Como consecuencia de ello, los requerimientos BIM que podemos encontrar, 
cada vez con más frecuencia, en los pliegos de las licitaciones de proyectos y obras públicas, 
está provocando que las empresas consultoras y constructoras del ámbito de la ingeniería civil 
necesiten incorporar esta metodología a su trabajo de diseño y construcción de 
infraestructuras civiles. 
En este Trabajo Fin de Máster se ha hecho uso de la metodología BIM construyendo 
un modelo 3D para crear el modelo energético del edificio de una vivienda unifamiliar con el 
fin de analizar y evaluar su eficiencia energética creando el modelo energético del edificio a 
partir de su modelado BIM empleando varias alternativas en su envolvente térmica y en su 
sistema de climatización. Para ello se han utilizado los softwares AutoCAD, CYPE 
Architecture, Open BIM Constructions Systems, Open BIM Analytical Model, y 
CYPETHERM HE Plus. 
Durante el uso de los mismos se encontraron ciertas dificultades de operatividad debido 
a las licencias campus de algunos de los softwares empleados. No obstante, se ha considerado 
que esta nueva herramienta aporta grandes ventajas a la elaboración de proyectos. 
 
 
pág. 4 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
 
pág. 5 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8 
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................................... 9 
3. METODOLOGÍA Y FASES DEL PROYECTO .............................................................. 9 
4. NORMATIVA ................................................................................................................ 10 
5. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM ................................................. 10 
5.1. Estado del arte ................................................................................................................. 10 
5.2. Fase 1: Diseño y geometría. ............................................................................................ 11 
5.2.1. Geometría original........................................................................................................... 11 
5.2.2. Redimensionamiento del proyecto. ................................................................................. 12 
5.3. Fase 2: Modelado BIM. ................................................................................................... 13 
5.3.1. autoCAD. Escalado, ajuste y cuadrícula. ........................................................................ 13 
5.3.2. CYPE Architecture. Modelo 3D. .................................................................................... 14 
5.4. Fase 3: Enriquecimiento del modelo BIM. ..................................................................... 25 
5.4.1. OpenBIM Construction Systems. .................................................................................... 25 
5.5. Fase 4: Incorporación de las características higrotérmicas de las carpinterías................ 32 
5.5.1. OpenBIM Carpentry. ....................................................................................................... 32 
5.6. Fase 5: Modelo analítico. ................................................................................................ 35 
5.6.1. OpenBIM Analytical Model. ........................................................................................... 35 
5.7. Fases 6 y 7: Modelo energético. CYPETHERM HE Plus............................................... 36 
5.8. Fase 8: Estudio de alternativas. ....................................................................................... 47 
5.9. Fase 9: Redacción de la memoria. Listados. Planos. Presupuesto. ................................. 48 
5.9.1. OpenBIM Quantities. ...................................................................................................... 49 
6. CONCLUSIONES DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER ................................................ 52 
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 54 
ANEXO I. SCRIPT SOFiSTiK - ANÁLISIS DINÁMICO DE UN VIADUCTO TRAS EL 
PASO DE 1 TREN DE ALTA VELOCIDAD ............................................................................ 55 
ANEXO II. IMÁGENES DEL MODELO. VISUALIZACIÓN EN NAVISWORKS .............. 57 
 
 
 
pág. 6 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
INDICE DE IMÁGENES 
Imagen 1. Situación y emplazamiento. ....................................................................................... 11 
Imagen 2. Planta sótano. Estado original. ................................................................................... 12 
Imagen 3. Rejilla en AutoCAD, plano XY. ................................................................................ 13 
Imagen 4. Pestaña Boceto CYPE Architecture. .......................................................................... 14 
Imagen 5. Pestaña Arquitectura CYPE Architecture. ................................................................. 14 
Imagen 6. Pestaña Mobiliario CYPE Architecture. .................................................................... 15 
Imagen 7. Panta inicio BIMserver. center. .................................................................................. 16 
Imagen 8. Bienvenida BIMserver. center. ................................................................................... 16 
Imagen 9. Nueva obra CYPE Architecture. ................................................................................ 16 
Imagen 10. Selección del proyecto CYPE Architecture. ............................................................ 17 
Imagen 11. Proyectos CYPE Architecture. ................................................................................. 17 
Imagen 12. Cuadrícula y plantas importadas a CYPE Architecture. .......................................... 18 
Imagen 13. Niveles CYPE Architecture. .................................................................................... 18 
Imagen 14. Vistas CYPE Architecture. ....................................................................................... 19 
Imagen 15. Capas. Elementos propios CYPE Architecture. ....................................................... 19 
Imagen 16. Elementos verticales CYPE Architecture................................................................. 20 
Imagen 17. Elementos horizontales CYPE Architecture. ........................................................... 20 
Imagen 18.Cubiertas CYPE Architecture. .................................................................................. 21 
Imagen 19.Carpinterías CYPE Architecture. .............................................................................. 21 
Imagen 20.Escaleras CYPE Architecture. ................................................................................... 22 
Imagen 21.Espacios CYPE Architecture..................................................................................... 22 
Imagen 22.Conexión con BIM server.center. Actualizar y Compartir.CYPE Architecture. ...... 23 
Imagen 23.Resultado en BIM server.center. Vista sólida.CYPE Architecture. .......................... 24 
Imagen 23.Resultado en BIM server.center. Vista transparente.CYPE Architecture. ................ 24 
Imagen 25.Importación archivo inicidor.BIM server.center.OB Construction Systems. ............ 26 
Imagen 26.Soluciones constructivas importadas.OB Construction Systems. ............................. 27 
Imagen 27.Soluciones constructivas añadidas.OB Construction Systems. ................................. 27 
Imagen 28.Soluciones constructivas OB Databases.OB Construction Systems. ........................ 28 
Imagen 29.Definicion manual de las capas OB Databases.OB Construction Systems. .............. 29 
Imagen 30.Carpinterías. Datos técnico OB Databases.OB Construction Systems. .................... 30 
Imagen 31.Asignación de soluciones.OB Construction Systems. ............................................... 31 
Imagen 32.Listados pdf.OB Construction Systems. .................................................................... 32 
Imagen 33.Extracto de la memoria de trabajo.OB Carpentry. .................................................... 33 
Imagen 34.Extracto de la memoria de trabajo.OB Carpentry. .................................................... 34 
Imagen 35.Carpinterias.Extracto de la memoria de trabajo.OB Carpentry. ................................ 34 
Imagen 36.Parámetros geométricos.OB Analytical Model. ........................................................ 35 
Imagen 36.Modelo analítico generado.OB Analytical Model..................................................... 36 
Imagen 38.Archivo iniciador.CYPETHERM HE Plus. .............................................................. 36 
Imagen 39.Parámetros generals.CYPETHERM HE Plus. .......................................................... 37 
Imagen 40.Localización.CYPETHERM HE Plus. ...................................................................... 37 
Imagen 41.Datos del emplazamiento.CYPETHERM HE Plus. .................................................. 38 
Imagen 42.Sistema de producción de ACS.CYPETHERM HE Plus. ......................................... 39 
Imagen 43.Sistema de climatización.CYPETHERM HE Plus. ................................................... 40 
Imagen 44.Sistema de producción.CYPETHERM HE Plus. ...................................................... 40 
Imagen 45.Unidad terminal.CYPETHERM HE Plus. ................................................................ 41 
 
pág. 7 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
Imagen 46.Asistente.CYPETHERM HE Plus. ............................................................................ 42 
Imagen 47.Asistente. Tipo climatización. CYPETHERM HE Plus. ........................................... 42 
Imagen 48.Asistente.Seleccionar zonas.CYPETHERM HE Plus. .............................................. 43 
Imagen 49.Asistente.Unidades terminales.CYPETHERM HE Plus. .......................................... 43 
Imagen 50.Asistente.Sistema de producción.CYPETHERM HE Plus. ...................................... 44 
Imagen 51.Asistente.Sistema ACS.CYPETHERM HE Plus. ..................................................... 44 
Imagen 52.Comprobar el modelo.CYPETHERM HE Plus. ....................................................... 45 
Imagen 53.Planos de planta.CYPETHERM HE Plus. ................................................................ 46 
Imagen 54.Obra calculad.CYPETHERM HE Plus. .................................................................... 46 
Imagen 55.Calificación energética. Propuesta 02.CYPETHERM HE Plus. ............................... 47 
Imagen 56.CYPETHERM Imporvements. .................................................................................. 48 
Imagen 57.Medidas de mejora. CYPETHERHE Plus. ............................................................... 48 
Imagen 58. OP Quantities. .......................................................................................................... 49 
Imagen 59. Conjunto de reglas. OP Quantities. .......................................................................... 49 
Imagen 60. Presupuest 01. OP Quantities. .................................................................................. 50 
Imagen 61. Presupuest 02. OP Quantities. .................................................................................. 50 
Imagen 62. Tabla comparativa. CYPETHERM HE Plus.OP Quantities. ................................... 51 
 
 
 
pág. 8 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
1. INTRODUCCIÓN 
Tras la profunda depresión instalada en la economía mundial en 2007 como 
consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria, la situación del sector de la construcción 
ha experimentado diversas fluctuaciones. A partir de 2018 la recuperación de la actividad 
económica de este sector comenzó a evaluarse positivamente, sin embargo, son muchas las 
evidencias que indican que, en la actualidad la construcción sigue mostrando graves carencias 
en cuanto a productividad. 
La falta de formación y mano de obra cualificada, unida a proyectos cada vez más 
complejos y exigentes, está generando graves problemas en la ejecución de los mismos. Es 
por ello por lo que, en este contexto, la digitalización de la construcción está demostrando ser 
una de las acciones prioritarias para la mejora de su productividad, creando una nueva 
generación de materiales y procesos de trabajo más eficientes. Es en este entorno es donde 
surge la importancia de la metodología BIM (Charles M. Eastman, 1970). 
Las siglas BIM son acrónimo de “Building Information Management”, y una 
traducción de ello podría ser “gestión de la información de una edificación”. 
BIM es una metodología de trabajo que bajo la colaboración de los participantes de un 
proyecto de diseño, construcción, remodelación, mantenimiento o gestión y, a través de la 
modelación virtual de una obra de ingeniería y sus instalaciones, genera una base de datos de 
todas las disciplinas que participan en el proyecto, futura puesta en marcha y/o gestión de los 
servicios de la edificación u obra construida, lo que permite tomar de decisiones físicas y 
funcionales en cualquier etapa. Por tanto, un proyecto BIM, gestionará la información de una 
infraestructura desde los primeros diseños conceptuales, pasando por las fases de 
construcción, operación y mantenimiento, e incluso llegando hasta su renovación o 
demolición. 
Para generar o crear un proyecto BIM, será necesaria la correcta implementación de 
diferentes softwares, desde aquellos de modelado hasta los de cálculo estructural, pasando 
por los de presupuestos, etc. De esta manera el proyecto se desarrollará de forma coordinada 
y la ejecución de tareas será mucho más eficiente. Asimismo, se evitarán las pérdidas de 
información, ya que todos los datos del proyecto se encontrarán integrados en un único lugar. 
En la actualidad se hablan de 7 dimensiones BIM, aunque algunas fuentes llegan 
incluso a especificar los requerimientos y beneficios de hasta 10 dimensiones. La octava 
dimensiónestá referida a la Seguridad y Salud en el proyecto, la novena es una dimensión de 
gerencia de la construcción y finalmente, la décima dimensión implica la utilización de digital 
twins (gemelos digitales), que son algoritmos de simulación que aplican principios de BIG 
DATA o Machine Learning para predecir el comportamiento operativo de la edificación u 
obra de infraestructura una vez ha sido inaugurada 
Con el desarrollo de este Trabajo Fin de Máster se pretende elaborar el modelado de 
una vivienda unifamiliar sita en La Arboleja (Mu), aplicando para ello la metodología BIM y 
más específicamente las dimensiones 1D de Concepto, 2D de Vectorización del boceto, 3D 
de Modelado, 5D de Costes y 6D de Sostenibilidad Energética. Quedando por tanto 
englobadas dentro de este trabajo las fases de: “Boceto”, “Modelo tridimensional”, 
“Control de costes” y “Sostenibilidad”. 
 
pág. 9 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 
El objetivo general de este proyecto final de máster es construir el modelo BIM de una 
vivienda unifamiliar aislada situada en el Sureste de la península en La Arboleja, Murcia. Los 
usos de la metodología BIM a emplear serán los siguientes: 
o Modelado BIM 3D. Este es primer paso donde se genera el modelo 
tridimensional arquitectónico para la colaboración multidisciplinar 
estableciendo los espacios, los usos, la configuración y la estética del proyecto. 
o Generación de planos a partir del modelo BIM. 
o Obtención de mediciones para la elaboración del presupuesto del proyecto a 
partir del modelo BIM. 
o Construcción de un modelo analítico para realizar el análisis energético. 
3. METODOLOGÍA Y FASES DEL PROYECTO 
Para lograr el objetivo general definido, se llevarán a cabo las siguientes fases, 
extraídas del documento “Propuesta de trabajo fin de estudio general”, ver aquí y/o a 
continuación: 
Fase 1. - Una vez proporcionados por el director del TFM los planos de la vivienda 
unifamiliar a modelar, así como la definición geométrica completa del mismo, se realizará 
un redimensionamiento de las luces o distancias entre pilares en la dirección x. Para ello, el 
estudiante obtendrá un valor lambda (λ) por el que multiplicar las luces entre pilares, estando 
este factor comprendido entre 0,80 y 1,20; y siendo la fórmula a emplear para conseguir el 
citado parámetro la siguiente: 
λ = 0,8 + c·0,8 c = 
஼
ଶ଴଴଴
 
Siendo C el número formado por las tres últimas cifras del DNI del estudiante. 
De este modo se escalará longitudinalmente las distintas plantas de la vivienda 
multiplicando sus dimensiones en dirección horizontal x por el factor λ obtenido en la fórmula 
anterior. 
Fase 2. – A partir de planos de arquitectura y de la estructura de la vivienda, con el 
escalado descrito en la fase 1, se construirá un modelo BIM en formato IFC con Cype 
Architecture. 
Fase 3. – Enriquecimiento del modelo BIM con las características de los materiales de 
los cerramientos y la cubierta (capas: aislamiento térmico, paredes de ladrillo, revestimientos, 
cámaras de aire, etc.) empleando el software Open BIM Construction Systems. 
Fase 4. – Incorporación al modelo BIM de las características higrotérmicas de las 
puertas y las ventanas de la vivienda con Open BIM Carpentry. 
Fase 5. – Creación del modelo analítico para la evaluación de la eficiencia energética 
de la vivida con el software Open BIM Analytical Model. 
 
pág. 10 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
Fase 6. – Introducción de los parámetros de localización en el modelo BIM, para tener 
en cuenta la climatología e introducción de las características del sistema de calefacción. Por 
ejemplo, suelo radiante con caldera de condensación con gas natural como vector energético. 
Fase 7. – Cálculo del consumo energético anual y de las emisiones de CO2 para la 
certificación de la eficiencia energética según el Código Técnico de la Edificación CTE-
DB-Ahorro de Energía. 
Fase 8. – Estudio de alternativas para la mejora de la eficiencia energética de la 
vivienda. Se considerarán varios tipos de cerramiento, varios sistemas de climatización y 
varios vectores energéticos. 
Fase 9. – Redacción de la memoria del TFM. En ella se describirán los pasos seguidos 
con los programas informáticos utilizados a modo de tutoriales de dichos programas o se le 
dará formato de proyecto de eficiencia energética de la vivienda con planos, pliegos y 
presupuesto de cerramientos, ventanas, puertas y sistema de climatización. 
4. NORMATIVA 
CTE: 
- Código Técnico de la Edificación Documento Básico de Ahorro Energético HE, CTE-DB-
HE: https://www.codigotecnico.org/DocumentosCTE/DocumentosCTE.html 
 
BIM: 
- UNE-EN ISO 16739-1: Intercambio de datos en la industria de construcción y en la gestión 
de inmuebles mediante IFC (Industry Foundation Classes). 
- UNE-EN ISO 19650-1: Organización y digitalización de la información en obras de 
edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling). 
5. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM 
5.1. Estado del arte 
La vivienda unifamiliar aislada a modelar se trata de un edificio de uso residencial 
privado de estructura de hormigón armado. La cimentación es directa de tipo losa de 50cm y 
conjunto de pilares y muros, éstos últimos cerrando perimetralmente el sótano y la rampa de 
acceso al sótano desde cota 0. Los forjados son unidireccionales con vigas realizadas in situ, 
semiviguetas pretensadas y bovedillas de hormigón. Tiene dos sistemas de cubiertas, 
inclinada y plana, ambas invertidas. Los cerramientos exteriores se componen de muros a “la 
capuchina”, carpinterías de madera, vidrios de doble cristal con cámara de gas argón y 
cerrajería de acero. Los materiales empleados en su revestimiento se detallan en el modelado 
BIM. 
La distribución del proyecto es de la siguiente manera. En planta sótano se encuentran 
el garaje, trastero y sala de instalaciones; en planta baja salón-cocina-comedor, tres 
habitaciones, dos baños y un aseo con acceso desde el exterior; en planta primera tenemos un 
almacén-trastero y una terraza barbacoa. 
 
pág. 11 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
Dentro del contexto urbanístico, la ubicación del mismo está en la llamada “huerta 
nueva” de Murcia, donde había un puente moro que cruzaba el Río Segura y la comunicaba 
con el camino del Albadel. 
Al estar situada junto al río, las riadas han sido un serio problema a lo largo de su 
historia. Se piensa que desde el siglo XIV se construyó un muro de contención en esta zona 
para proteger a Murcia de las mismas. Se trata de El Malecón, del que se tienen pruebas de 
su existencia desde principios del siglo XV. A lo largo de los años esta estructura ha sufrido 
diversos cambios. En 1653, después de la riada de San Severo, el Concejo decidió reforzarla 
y enderezar asimismo el río. 
Debido al minifundio que se practica en la huerta, el paisaje tradicional de La Arboleja 
es el de casas típicamente huertanas. En los últimos años, se han añadido numerosos chalets 
que se encuentran rodeados de huertos y bancales donde aún se cultivan los productos 
tradicionales de la huerta murciana: a saber, variedad de productos hortícolas, como 
el pimiento o el tomate, y de frutos de árboles leñosos, como 
el melocotón, albaricoque, almendra, naranjos y limoneros. 
 
 
5.2.Fase 1: Diseño y geometría. 
5.2.1. Geometría original. 
Para iniciar el modelado generaremos y modificaremos la geometría de la estructura. 
El primer paso es estudiar y entender la geometría a generar, así como identificar y definir los 
datos necesarios para crear la forma de nuestro edificio. 
El diseño original cuenta con una distancia total en la dirección X de 16.80 metros que 
una vez aplicado el coeficiente de redimensionamiento λ pasa a ser de 15.79metros, 
redondeando 15.80, conservando las medidas originales en la distancia Y. Ver planos de 
plantas. 
 A continuación, se muestra el plano de planta con las medidas originalales: 
Imagen 1. Situación y emplazamiento. 
 
pág. 12 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
Imagen 2. Planta sótano. Estado original. 
5.2.2. Redimensionamiento del proyecto. 
Con el fin de elaborar un modelo único y personalizado se ha llevado a cabo el 
redimensionamiento de la longitud total del mismo y, por tanto, una modificación de las 
distancias entre apoyos del tablero. Tal como ha sido indicado en el apartado 3, dicha 
variación de la longitud ha sido el resultado de multiplicar el factor λ por la extensión original. 
Siendo en este caso las últimas tres cifras del DNI […] 350, obtenemos el siguiente 
resultado: 
C = 
ଷହ଴
ଶ଴଴଴
 = 0,175 
λ = 0,8 + 0,175·0,8 = 0,94 
Lplanta en X = 0,94*16,80 = 15,79 metros 
La longitud de la planta en la dirección de X en el presente proyecto será de 
15,80 metros. 
 
 
pág. 13 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
5.3.Fase 2: Modelado BIM. 
Una vez conocidas las características principales y las diferentes dimensiones del 
edificio daremos paso a la fase 2 del proyecto para la construcción del modelo BIM, donde 
emplearemos tanto softwares de diseño asistido por ordenador AutoCAD para su escalado y 
ajuste en la fase de redimensionamiento como para el modelado en 3D con CYPE 
Architecture. 
5.3.1. autoCAD. Escalado, ajuste y cuadrícula. 
Mediante el software de diseño asistido por ordenador, AutoCAD, definiremos en los 
planos de planta una rejilla o cuadrícula como sistema de referencia para hacer un correcto 
ajuste en la fase de redimensionado que obtendremos con el escalado de las plantas al 
aplicarles el coeficiente λ obtenido en la fase 1. Esta cuadrícula nos servirá también como 
apoyo en el momento del modelado con CYPE Architecture. 
 
Como podemos apreciar en la imagen 3, los ejes definidos en el plano XY se han 
identificado con una letra en la dirección Y y con número en la dirección X. 
Esta cuadrícula de referencia pasa por el centro de los pilares y nos será de gran ayuda 
a la hora de elegir los puntos concretos en los que deseamos realizar el ajuste. Es importante 
señalar que si aplicamos un redimensionamiento automático mediante la herramienta 
“Escala”, el programa nos hará la reducción, en este caso, del conjunto de la planta afectando 
a la distribución en los huecos de puertas, ventanas, escaleras, patinillos, etc., dejando 
medidas incoherentes o impracticables en la nueva planta obtenida. Por ésto, optamos por 
hacer ese ajuste de manera más manual usando la herramienta “Estira” de AutoCAD. En 
este caso el uso del coeficiente λ se hará en cada paso del proceso de estirado entre vanos 
fijándonos bien de que no se ve afectado un hueco o una estancia o un paso que pudiera quedar 
inutilizable. 
Imagen 3. Rejilla en AutoCAD, plano XY. 
 
pág. 14 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
5.3.2. CYPE Architecture. Modelo 3D. 
Una vez establecidas las plantas modificadas en AutoCAD daremos paso al modelado 
del edificio en 3D con CYPE Architecture. Con ayuda de tutoriales y manuales damos 
comienzo al recorrido por esta herramienta. 
CYPE Architecture es una herramienta gratuita de modelado arquitectónico BIM-3D 
diseñado específicamente para la colaboración multidisciplinar mediante su integración en el 
flujo de trabajo Open BIM; facilita el diseño y modelado de edificios a través de un entorno 
de trabajo 3D. La aplicación permite la exportación al estándar IFC. 
Las herramientas de la aplicación quedan distribuidas en tres pestañas o grupos 
principales: Boceto, Arquitectura y Mobiliario. El programa se ha dotado, por un lado, de 
herramientas que provienen del modelado tradicional (superficies, aristas, intersecciones, 
extrusiones, curvas...) y, por otro, de herramientas que provienen del entorno de modelado 
BIM (muros, forjados, cubiertas, pilares...); combinadas permiten al usuario moverse desde 
lo conceptual a lo arquitectónico de una manera sencilla. 
 
Imagen 4. Pestaña Boceto CYPE Architecture. 
 
La pestaña Boceto incluye herramientas de creación y edición propias de programas de 
diseño tradicional como líneas rectas, curvas, polígonos, extrusión, desfase, intersección, etc. 
Estas herramientas permiten la creación de geometrías planas o tridimensionales en las que 
apoyarse para el posterior desarrollo de distribuciones de planta o envolventes 
tridimensionales, en tal caso, haciendo uso de las herramientas incluidas en la pestaña 
Arquitectura. 
La pestaña Arquitectura, incluye todas las herramientas para llevar a cabo la 
introducción y edición de los elementos que conforman el modelo BIM arquitectónico. Entre 
las herramientas de creación de elementos constructivos se encuentran los desplegables para 
elementos verticales (muro, muro cortina, celosías, pilar, barandilla), elementos horizontales 
(forjados, falsos techos, vigas), cubiertas (tejas, formación de pendientes), huecos (ventana, 
puerta, lucernario, etc.) o conexiones verticales (escaleras, rampas y ascensores). 
 
Imagen 5. Pestaña Arquitectura CYPE Architecture. 
 
 
pág. 15 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
Por último, y en un segundo orden de importancia, la pestaña Mobiliario incluye las 
herramientas necesarias para dotar de contexto al modelo y ayudar a la distribución y 
organización de espacios y usos. Los distintos grupos permiten la introducción y edición de 
elementos de mobiliario, electrodomésticos, aparatos sanitarios y componente del jardín. 
 
Imagen 6. Pestaña Mobiliario CYPE Architecture. 
Ya que nuestro proyecto parte de unos planos de origen existentes en 2D y usaremos 
éstos como plantillas en formato DXF, no necesitamos realizar las líneas auxiliares o 
volúmenes de apoyo o cuadrícula de referencia por lo que no haremos uso de las herramientas 
que se encuentran en la pestaña Boceto, ya que insertaremos los archivos ajustados en la fase 
1 con AutoCAD. 
o Creación de un nuevo proyecto, un nuevo archivo y BIMserver center. 
No se debe confundir proyecto con el archivo o los archivos de la obra. Al hacer uso 
de una aplicación integrada en BIMserver.center, existe la posibilidad de crear una nueva 
obra (archivo) integrada en un proyecto de BIMserver.center. 
CYPE Architecture no es una excepción. Al iniciar la aplicación y pulsar sobre 
“Nuevo”, ofrece la posibilidad de crear una nueva obra para, a continuación, integrarla en un 
proyecto existente en BIMserver.center. También dispone de la posibilidad de crear un 
nuevo proyecto, en tal caso, el proyecto creado será visible desde BIMserver.center a partir 
de ese momento. 
Si se vincula a un proyecto existente, el programa permite incluir ficheros ya existentes 
en ese proyecto (modelos que serán visibles y podrán ser usados como referencia en CYPE 
Architecture). 
En cualquier caso, una vez creado el archivo de trabajo, se accede al lienzo en blanco 
que permite iniciar la introducción de información. 
 
 
pág. 16 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
 
 
Imagen 7. Panta inicio BIMserver. center. 
 
Nos registramos o iniciamos sesión para acceder a la plataforma 
 
Imagen 8. Bienvenida BIMserver. center. 
o Nueva obra 
Comenzaremos abriendo CYPE Architecture y crearemos una nueva obra que 
podremos vincular ahora o más tarde a un proyecto en BIMserver center. 
 
 
 
Imagen 9. Nueva obra CYPE Architecture. 
 
 
pág. 17 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
Avanzamos y seleccionamoso creamos la carpeta de proyecto donde vincularemos 
nuestra nueva obra. 
 
 
Imagen 10. Selección del proyecto CYPE Architecture. 
 
 
 
Imagen 11. Proyectos CYPE Architecture. 
 
o Elementos de referencia. 
Si se desea que el proyecto que se va a desarrollar disponga de un cierto orden 
estructural, es buena idea crear algunos elementos de referencia; en CYPE Architecture, 
esos elementos de referencia se van a llamar Cuadrículas. Durante la fase de diseño, puede 
apoyarse en estas cuadrículas para trazar cualquier elemento constructivo o de boceto. 
Pasamos a iniciar nuestra construcción virtual desde la pestaña Arquitectura, allí 
comenzaremos por importar los archivos de plantas con sus sistemas de referencias creados 
en AutoCAD que actuarán como las rejillas que se crean CYPE Architecture. 
Y por último, debido a la finalidad de nuestro proyecto en el que lo que se pretende es 
obtener la certificación energética del mismo mediante programas BIM y para lo cual es 
únicamente necesario definir la envolvente con sus particiones interiores, no nos detendremos 
en la parte de Mobiliario. 
 
pág. 18 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
Imagen 12. Cuadrícula y plantas importadas a CYPE Architecture. 
o Creación de niveles. 
La creación de niveles es fundamental para un uso correcto de la aplicación; los niveles 
permiten la creación de planos y vistas de trabajo y, habitualmente, se corresponderá con los 
distintos niveles arquitectónicos o plantas del edificio. Para la correcta gestión y exportación 
del modelo, todos los elementos de la pestaña Arquitectura deben necesariamente asociarse a 
un nivel. 
 
Imagen 13. Niveles CYPE Architecture. 
 
o Creación de vistas. 
El entorno gráfico de CYPE Architecture incluye algunos paneles laterales. Uno de 
ellos es el panel Vistas. Desde este panel se pueden crear y gestionar las vistas de trabajo del 
proyecto. Las vistas creadas por este procedimiento serán visibles en este panel. 
 
pág. 19 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
Imagen 14. Vistas CYPE Architecture. 
o Creación de capas. 
El objetivo de la creación de capas es permitir una clasificación propia que nos facilite 
el modelado 3D del edificio. El panel Capas, además de mostrar la lista creada, permite activar 
la visibilidad, transparencia o bloqueo de cada una de ellas. En la barra de herramientas 
superior se encuentran las opciones para crear, borrar, ordenar en la lista o asignar los 
elementos seleccionados sobre el modelo a una capa previamente definida. 
 
Imagen 15. Capas. Elementos propios CYPE Architecture. 
o Elementos verticales. 
Introducimos muros de sótano, cerramientos, pilares mediante las herramientas 
encontradas en la pestaña de Arquitectura 
 
pág. 20 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
Imagen 16. Elementos verticales CYPE Architecture. 
o Elementos horizontales. 
Introducimos, de manera similar que en el paso anterior, losas, soleras y forjados, 
mediante las herramientas encontradas en la pestaña de Arquitectura 
 
Imagen 17. Elementos horizontales CYPE Architecture. 
o Crear cubiertas. 
El desplegable Cubiertas, incluido en el grupo de Elementos constructivos (pestaña 
Arquitectura) ofrece tres herramientas: Formación de pendientes, Tejas y Elemento singular 
de cubierta. 
 
pág. 21 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
Además de las herramientas específicas para la creación de elementos de cubierta, la 
aplicación permite el modelado de forjados inclinados que puedan servir de soporte a los 
elementos anteriores. La creación de forjados inclinados no requiere de instrucciones 
alternativas a las incorporadas al apartado anterior (Pasos a seguir para la creación de un 
forjado). Sin embargo, la necesidad de disponer de una referencia inclinada para la creación 
del forjado sí necesita que se recuerde el empleo de las herramientas de boceto. 
 
Imagen 18.Cubiertas CYPE Architecture. 
o Carpinterías. 
La herramienta Hueco permite horadar un elemento constructivo sin añadir elementos 
de carpintería; en el resto de herramientas, la creación del hueco se acompaña de la colocación 
de un elemento de carpintería. 
La herramienta Superficie acristalada permite definir una geometría libre sobre un 
elemento constructivo (muro o forjado); en el resto de casos, la geometría del hueco está 
determinada por la del elemento de carpintería. Aunque pueden crearse elementos de 
carpintería exentos, lo habitual es hacer uso de un elemento anfitrión (muro, forjado o 
cubierta). 
 
Imagen 19.Carpinterías CYPE Architecture. 
 
pág. 22 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Escaleras y rampas. 
El grupo de Elementos constructivos, en la pestaña Arquitectura, incluye un último 
desplegable de Conexiones. Este botón abre una barra de herramientas que incluye las 
siguientes funcionalidades: Tramo de escalera, Tramo de escalera definido por tres puntos, 
Núcleo de escaleras, Tramo de rampa, Tramo de rampa definido por tres puntos, Núcleo de 
rampas, Ascensor, etc. 
 
Imagen 20.Escaleras CYPE Architecture. 
o Espacios. 
Los Espacios son elementos que se utilizan para identificar volúmenes, tanto interiores 
como exteriores en el proyecto. En todo caso, resulta conveniente definir espacios en el 
modelo para ayudar en la definición posterior del modelo analítico, que nos permita, como 
su nombre indica, analizar térmica y acústicamente el edificio. La definición de espacios es 
importante para el desarrollo del resto de especialidades. 
 
Imagen 21.Espacios CYPE Architecture. 
 
pág. 23 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Conexión a BIMserver.center 
Aunque una vez iniciado nuestro modelo de CYPE Architecture (y vinculado a un 
proyecto de BIMserver.center no tendría demasiado sentido exportar para subir información 
hasta no haber avanzado en su desarrollo, el botón Actualizar, se emplea para conocer, en 
todo momento, el estado del proyecto y de los distintos archivos vinculados a ese proyecto 
(fechas, cambios, aplicaciones de origen, etc.); además, y sobre todo, ofrece la posibilidad de 
importar y/o actualizar cualquiera de los archivos vinculados a ese proyecto. Disponer de 
archivos externos de referencia permite llevar a cabo un diseño coordinado. Estos archivos 
pueden ser usados como una especie de “plantilla tridimensional” para facilitar la 
coordinación. De hecho, desde la edición de cada una de las vistas existentes en el archivo, 
puede activar la visibilidad (opaca o transparente) de cualquiera de los modelos importados. 
 
Imagen 22.Conexión con BIM server.center. Actualizar y Compartir.CYPE Architecture. 
 
o Compartir el proyecto. Exportar a BIMserver.center. 
Una vez finalizado el modelo, simplemente pulse sobre la herramienta Compartir para 
subir una copia del modelo a BIMserver.center y ponerlo a disposición de los colaboradores 
en el proyecto. La plataforma BIMserver.center es un repositorio para sus proyectos donde 
puede compartirlos y tenerlos accesibles desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. 
En un proceso transparente para el usuario, la aplicación se encarga de crear una copia del 
modelo en formato .IFC, guardarla en una ruta local del equipo de trabajo y, haciendo uso 
del sincronizador, subir el modelo a la nube de BIMserver.center. (Imagen 22) 
 
o Visualizar los resultados en BIMserver.center. 
BIMserver.center permite visualizar los modelos desde cualquier dispositivo móvil, 
tableta u ordenador. De esta manera, puede acceder a ellos de una manera sencilla en cualquier 
momento. Desde BIMserver.centerpuede acceder a toda la información generada por las 
distintas herramientas del flujo de trabajo Open BIM. 
 
 
pág. 24 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
Enlaces a nuestro BIMserver.center: 
https://bimserver.center/proj/list?tab=1 
https://bimserver.center/proj/651069/3d 
 
 
 
 
Imagen 23.Resultado en BIM server.center. Vista sólida.CYPE Architecture. 
 
 
 
Imagen 24.Resultado en BIM server.center. Vista transparente.CYPE Architecture. 
 
 
pág. 25 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
5.4.Fase 3: Enriquecimiento del modelo BIM. 
Con el modelo de referencia creado en la fase anterior y compartido en la nube de 
BIMserver.center en formato IFC pasamos al enriquecimiento del proyecto añadiendo 
definición de los elementos que componen el sistema envolvente y de compartimentación de 
un modelo BIM, asignando a éstos unas determinadas soluciones constructivas con 
características técnicas asociadas. 
5.4.1. OpenBIM Construction Systems. 
Open BIM Construction Systems es una aplicación original en tanto que no tiene 
equivalentes en el mercado de software; por esta razón, una aproximación a su potencial a 
partir de un listado que recoja de forma expresa qué es posible y qué no es posible hacer con 
ella puede resultar especialmente clarificador: 
• Open BIM Construction Systems permite generar modelos constructivos a partir de 
modelos arquitectónicos, sin embargo, no permite crear modelos desde cero; la aplicación 
no puede ser utilizada para crear un “modelo iniciador”. 
• Open BIM Construction Systems permite “mapear” las clases y tipos de un archivo 
IFC hacia soluciones constructivas concretas, sin embargo, no genera nuevos archivos 
IFC de modelos constructivos clasificados. El archivo generado por la aplicación 
“encapsula” información consumible por BIMserver.center y el resto de aplicaciones 
Open BIM relacionadas, por ejemplo, la familia de programas CYPETHERM o 
CYPESOUND. 
• Open BIM Construction Systems permite generar una solución constructiva mediante la 
definición de capas constructivas, sin embargo, no permite la importación de elementos 
de la envolvente definidos por capas individuales. En el modelo arquitectónico de 
referencia, los elementos constitutivos de la envolvente o compartimentadores deberán 
estar formados por un único elemento IFC (sin perjuicio de que, en la aplicación de autoría 
se hayan definido capas). Siguiendo la filosofía habitual de las aplicaciones del 
ecosistema de BIMserver.center, el usuario de Open BIM Construction Systems será el 
único responsable de la definición pormenorizada de estos elementos. 
• Open BIM Construction Systems permite establecer libremente la categoría de un tipo 
de elemento constructivo, sin embargo, no permite dividir o editar la geometría de un 
elemento para distinguir categorías o soluciones constructivas. Pongamos un ejemplo; si 
un forjado de planta presenta una porción expuesta al exterior, en la aplicación de 
modelado arquitectónico debería ser modelada como un elemento independiente; solo de 
esta forma podrá ser tratada como forjado exterior (en lugar de como forjado entre 
plantas). 
• Open BIM Construction Systems permite definir soluciones constructivas para 
elementos del sistema envolvente o compartimentadores, sin embargo, no permite 
definir colindancias o aristas constitutivas de puentes térmicos; si estas no están definidas 
en el modelo arquitectónico de referencia, deberían ser definidas en el modelo analítico a 
generar desde Open BIM Analytical Model. 
 
pág. 26 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Creación de una nueva obra e importación del modelo principal. 
Para arrancar con una obra nueva en OB Construction Systems realizamos los mismos 
pasos de vinculación de proyecto en BIMserver.center que hicimos para comenzar a trabajar con 
CYPE Architecture pero en el caso de OB Construction Systems al ser una aplicación diseñada 
para definir soluciones constructivas y aplicarlas a elementos de envolvente y 
compartimentadores de modelos IFC existentes debemos vincularlo a un proyecto que 
contenga ya, al menos, un modelo de referencia, denominado principal o iniciador. 
Hacemos hincapié en que no se debe confundir proyecto con obra o archivo. Al hacer uso 
de una aplicación integrada en BIMserver.center, se dispone de la posibilidad de crear una nueva 
obra (archivo) integrada en un proyecto de BIMserver.center, opción siempre conveniente puesto 
que Open BIM Construction Systems es una aplicación diseñada para definir soluciones 
constructivas y aplicarlas a elementos de envolvente y compartimentadores de modelos IFC 
existentes. Si se opta por la integración en un proyecto existente en el que se disponga de varios 
modelos iniciadores posibles, la aplicación ofrecerá la posibilidad de elegir uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 25.Importación archivo inicidor.BIM server.center.OB Construction Systems. 
 
o Creación de referencias. 
Finalizado el proceso de importación los elementos pertenecientes al sistema envolvente 
y de compartimentación del modelo principal-iniciador aparecen en la ventana gráfica de Open 
BIM Construction Systems; no solo eso, las tipologías usadas en el modelo iniciador aparecen 
referenciados en su apartado correspondiente y son visibles al pulsar sobre la herramienta 
Soluciones Constructivas. Además de generar las soluciones constructivas, la aplicación realiza 
 
pág. 27 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
su asignación a los elementos del modelo arquitectónico de acuerdo a la referencia de la tipología. 
Las referencias importadas (cuyas nomenclaturas se corresponderán con las asignadas en la 
aplicación de autoría BIM utilizada para crear el modelo iniciador), mostrarán una solución 
constructiva “vacía” de contenido; su espesor nulo, por otro lado, activará la lógica advertencia 
de falta de coincidencia entre los espesores de la solución asignada y el elemento del modelo 
arquitectónico importado. 
 
 
Imagen 26.Soluciones constructivas importadas.OB Construction Systems. 
 
No es posible cambiar la clasificación de una referencia; sin embargo, sí que resulta 
posible crear referencias nuevas y compartir definiciones de biblioteca. Un caso habitual es el de 
las medianeras que son importadas como elementos de fachada (cerramiento exterior); la solución 
pasa por la creación de nuevas referencias correctamente clasificadas y la posterior asignación a 
los elementos afectados. 
 
Imagen 27.Soluciones constructivas añadidas.OB Construction Systems. 
 
 
pág. 28 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Uso de bibliotecas. 
El uso de bibliotecas resulta especialmente práctico en Open BIM Construction Systems. 
Cualquier solución constructiva definida manualmente o importada de alguna base de datos, podrá 
ser almacenada en una biblioteca para su reutilización. La aplicación facilita el uso de bibliotecas 
propias, así como el de las denominadas Open BIM Database, es decir, bases de datos de 
fabricantes que ponen a disposición del usuario soluciones predefinidas y, no obstante, editables. 
Su uso es abordado en apartados posteriores. 
o Definición de soluciones constructivas. 
La definición de las distintas capas constitutivas de un elemento constructivo complejo 
puede realizarse de forma completamente manual o mediante el uso de asistentes y la ayuda 
ofrecida por bases de datos asociadas. Estas bases de datos incluyen desde bases de datos de 
fabricantes Open BIM Databases, como Valero, Revestech o Ursa, hasta bases de datos de 
materiales de las principales normativas de referencia nacionales, comoHULC 2013, LIDER, 
CALENER VYP, LNEC, RT 2012, etc.). Por supuesto, cualquier nuevo material podrá ser 
almacenado en una biblioteca personal. Nosotros hemos optado por partir de la base de datos de 
OB Databases. 
 
 
Imagen 28.Soluciones constructivas OB Databases.OB Construction Systems. 
Vamos a definir manualmente las capas de un elemento constructivo, siguiendo un 
procedimiento paso a paso que se describe a continuación. Mediante el botón Añadir se abre un 
nuevo menú flotante con las herramientas necesarias para la definición completa de cada capa. 
 
 
pág. 29 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
1. En el campo Referencia se debe indicar el nombre del material constitutivo de la capa. 
2. En el campo de Características técnicas puede añadirse información técnica sobre el 
material. 
3. Se debe indicar si se trata de una capa sólida, cámara de aire o barrera de vapor. 
4. En el siguiente campo debe indicarse el espesor de la capa. 
5. Opcionalmente se podrán definir los siguientes campos; densidad y, si la capa dispone de 
ella, banda elástica. 
6. Si se desean introducir coeficientes de absorción sonora, se podrá activar la opción 
correspondiente; estos pueden ser definidos para distintas bandas de frecuencia. 
7. Es fundamental, de cara al uso de las soluciones para el análisis térmico, definir los 
parámetros térmicos; para ello deberá activarse la opción correspondiente. 
8. Por último, es posible asignar un color y trama para la representación del material en 
sección. 
 
Imagen 29.Definicion manual de las capas OB Databases.OB Construction Systems. 
 
Las capas de materiales que componen un cerramiento multicapa deberán introducirse 
por orden, de fuera hacia dentro en el caso de los cerramientos verticales (muros), y de arriba 
hacia abajo en el caso de los cerramientos verticales (forjados). En cualquier caso, el uso de las 
 
pág. 30 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
flechas incluidas en la barra de herramientas permite mover las distintas capas para su posterior 
recolocación. 
o Definición carpinterías. 
La aplicación permite definir puertas, ventanas y lucernarios exteriores; como en el caso 
de los muros cortina (o escaleras o rampas), la definición de estos elementos se lleva a cabo de 
forma simplificada. 
Los campos disponibles permiten, además de la introducción de una referencia 
(identificación) necesaria, y siempre en función de la categoría, la definición de una descripción, 
características constructivas y, en el caso particular de ventanas, la descripción del 
acristalamiento, carpintería y accesorios. Finalmente, puede asignarse un color asociado a la 
solución. 
Un botón adicional Datos técnicos, permite la introducción de datos adicionales. La 
introducción de estos parámetros es opcional; se encuentran agrupados en las siguientes 
categorías: Aislamiento térmico, Aislamiento acústico, Resistencia al fuego y Otros datos 
técnicos. Todos estos datos técnicos se incluyen en los listados para la memoria constructiva. 
 
 
Imagen 30.Carpinterías. Datos técnico OB Databases.OB Construction Systems. 
 
 
pág. 31 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Asignación de soluciones constructivas. 
Una vez que se dispone de los elementos del sistema envolvente o de compartimentación 
importados del modelo principal-indicador y de soluciones constructivas definidas, puede 
asignarlas tanto a elementos pendientes de asignación como a elementos cuya definición desee 
modificar. Existen diversos procedimientos para asignar estas soluciones. 
La herramienta Asignación de soluciones permite una asignación automática de 
soluciones constructivas a los elementos (o referencias) del modelo basada en la nomenclatura de 
la referencia o el tipo al que pertenece. 
 
La herramienta Asignación de soluciones abre una ventana flotante que mostrará todas 
las asignaciones existentes en el archivo de trabajo; si no se han creado asignaciones (o si han 
sido eliminadas) se mostrará vacía. La pequeña barra de herramientas superior incluye 
herramientas para crear nuevas asignaciones, editar o eliminar asignaciones o modificar su 
posición en la lista. La primera de ellas, Añadir, permite crear una nueva asignación basada en 
un criterio dnomenclatura. 
 
 
Imagen 31.Asignación de soluciones.OB Construction Systems. 
o Listados. 
La herramienta Listados permite obtener los siguientes documentos: 
o Memoria descriptiva del sistema envolvente 
o Memoria constructiva del sistema envolvente 
o Memoria descriptiva del sistema de compartimentación 
o Memoria constructiva del sistema compartimentación 
 
Estos documentos son generados de forma inmediata a partir de la información contenida 
en las distintas soluciones constructivas (incluso los apartados de Datos técnicos); los documentos 
pueden ser exportados a formatos de texto editable o .pdf. Se adjuntan como anejos al final de 
este documento. 
 
pág. 32 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
 
Imagen 32.Listados pdf.OB Construction Systems. 
o BIMserver.center. 
Al igual que hicimos en la fase anterior con el modelado en CYPE Architecture, aquí 
también podemos Compartir en BIM para subir una copia del modelo a BIMserver.center y 
ponerlo a disposición de los colaboradores en el proyecto. 
En un proceso transparente para el usuario, la aplicación se encarga de crear una copia 
del modelo, generar los resultados de la aplicación y subirlos como aportación al proyecto alojado 
en BIMserver.center. 
 
Igualmente podemos Actualizar en cualquier momento incorporando las posibles 
modificaciones realizadas en el modelo principal-iniciador. 
 
5.5.Fase 4: Incorporación de las características higrotérmicas de las 
carpinterías. 
5.5.1. OpenBIM Carpentry. 
Open BIM Carpentry permite especificar el diseño de ventanas y puertas exteriores 
acristaladas para obtener los correspondientes planos y documentos con las especificaciones 
necesarias para el desarrollo del proyecto básico. 
Open BIM Carpentry está integrado en el flujo de trabajo Open BIM a través del estándar 
IFC y su descarga se realiza desde la plataforma BIMserver.center. 
 
pág. 33 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
Esta integración permite a Open BIM Carpentry hacer una lectura de los huecos 
acristalados del modelo BIM que servirán al usuario como referencia para introducir y diseñar las 
ventanas y puertas acristaladas. El programa permite definir tipos de ventana y puertas 
especificando el tipo de hoja, el sistema de apertura, el tamaño y disposición en el hueco y la caja 
de persiana. 
Open BIM Carpentry genera un listado con la información necesaria del despiece de las 
ventanas y puertas que exporta al modelo BIM como documento adjunto en formato PDF y que 
puede ser utilizado para completar el proyecto de ejecución. 
Open BIM Carpentry también exporta al modelo BIM alojado en la plataforma web 
BIMserver.center la geometría 3D de los elementos diseñados. De este modo, podrán ser 
visualizados en las vistas 3D de cualquiera de los programas especialistas participantes en el 
proyecto BIM y en el visor 3D de la plataforma BIMserver.center desde dispositivos móviles, 
tableta, ordenador... Para poder trabajar con "Open BIM Carpentry" es necesario que la licencia 
de uso disponga del permiso correspondiente. 
Toda esta información ha sido tomada de la web de CYPE pero no hemos podido 
comprobar el correcto funcionamiento de la mayoría de esta. Por un lado, debido a que el 
programa con la licencia campus no nos ha dado acceso y por otro daba errores al querer acceder 
a las opciones de listados, compartir, actualizar. 
En principio no esun programa para exportar información higrotérmica u otros datos 
técnicos que incorpore al IFC aprovechables para CYPETHERM HE Plus. Es únicamente una 
herramienta básica o muy simple, mejor dicho, para dibujar ventanas puesto que tampoco te 
permite realizar puertas o ventanas opacas, ya que no da la opción. A continuación, dejamos 
algunas de las carpinterías introducidas del modelo pero que como decimos no hemos podido 
Compartir por limitaciones de la licencia o fallos de CYPE, así como algunos ejemplos de los 
mensajes de error que nos ha devuelto. 
 
Imagen 33.Extracto de la memoria de trabajo.OB Carpentry. 
 
pág. 34 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
Imagen 34.Extracto de la memoria de trabajo.OB Carpentry. 
 
 
Imagen 35.Carpinterias.Extracto de la memoria de trabajo.OB Carpentry. 
 
pág. 35 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
5.6.Fase 5: Modelo analítico. 
La simulación del comportamiento térmico y acústico de modelos BIM puede convertirse 
en una tarea ardua y compleja debido a que una gran parte de las aplicaciones informáticas 
orientadas al diseño arquitectónico no generan íntegramente la información necesaria para realizar 
este tipo de análisis. En otros casos, la dificultad radica en el hecho de que los ficheros de 
intercambio empleados no cubren la totalidad de los datos que se precisan. 
 
Open BIM Analytical Model nace con el propósito de evitar estas limitaciones y definir 
un modelo de cálculo adecuado para el análisis de las transmisiones térmicas y acústicas de un 
edificio. Para ello, se basa en la geometría del proyecto y, mediante algoritmos de análisis de 
sólidos y superficies, es capaz de generar todos los elementos que componen el modelo analítico, 
tales como espacios, superficies, aristas, uniones, etc. Asimismo, determina las relaciones 
existentes entre dichas entidades (pertenencia a recintos, colindancia entre superficies, aristas que 
conforman una unión...). 
 
5.6.1. OpenBIM Analytical Model. 
El inicio de este programa es exactamente igual que en los previos vistos arriba para 
conectarnos a BIMserver.center y vincularlo a nuestro proyecto “TFM MUMBIM…” El 
programa cargará el proyecto seleccionado y dará la opción de importar el archivo iniciador, 
que es el del modelado arquitectónico. 
o Espacios. 
Se pueden considerar los espacios como los volúmenes de cálculo en los que se divide el 
modelo. Habitualmente los espacios del modelo analítico coinciden con los recintos del modelo 
arquitectónico. Sin embargo, es posible que esto no sea así en caso que se pretenda realizar una 
simplificación de cálculo o, por el contrario, se requiera un nivel de detalle mayor. 
o Superficies. 
Las superficies conforman el principal vector de transferencia directa de energía térmica 
y acústica de los espacios, ya sea entre ellos o con el ambiente exterior. 
o Modelo analítico. 
Realiza la generación del modelo analítico completo a partir de la información del modelo 
arquitectónico en formato IFC. Debemos seleccionar los recintos del modelo arquitectónico que 
desee incluir en el proceso. Además, puede activar o desactivar la generación de las superficies 
exteriores, las aristas y las superficies de los elementos de sombra. Por último, es posible utilizar 
los contornos de los espacios definidos en el modelo IFC en caso de que ya se encuentren 
determinados correctamente. 
 
 
 
 
Imagen 36.Parámetros geométricos.OB Analytical Model. 
 
pág. 36 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 37.Modelo analítico generado.OB Analytical Model. 
o BIMserver.center. 
Después de parametrizarlo geométricamente como se ha visto en el paso anterior, ya 
podemos exportarlo al proyecto vinculado para posteriormente ser interpretado por las 
herramientas Open BIM de CYPE dedicadas al estudio térmico y acústico de edificios. 
5.7.Fases 6 y 7: Modelo energético. CYPETHERM HE Plus. 
CYPETHERM HE Plus es un programa concebido para la certificación de la eficiencia 
energética de los edificios y la justificación normativa de CTE DB HE 0, HE 1 y HE 4 
(revisión 2019 modificada por el RD 450/2022) mediante un modelo del edificio para simulación 
energética calculado con EnergyPlusTM. 
CYPETHERM HE Plus es documento reconocido por el Ministerio para la Transición 
Ecológica y el Reto Demográfico y por el Ministerio de Fomento y permite obtener la 
certificación de eficiencia energética de cualquier tipo de edificio, tanto en su fase de proyecto 
como del edificio terminado. Además, ofrece la posibilidad de justificar el cumplimiento del CTE 
DB HE 1 Condiciones para el control de la demanda energética, del CTE DB HE 0 Limitación 
del consumo energético y del CTE DB HE 4 Contribución mínima de energía renovable para 
cubrir la demanda de agua caliente sanitaria para cualquier tipo de proyecto. 
o Archivo principal-iniciador. 
El archivo iniciador principal será el generado por CYPE Analytical Model pero 
podremos incorporar más información en IFC a CYPETHERM en el siguiente paso. 
 
 
 
 
 
Imagen 38.Archivo iniciador.CYPETHERM HE Plus. 
 
pág. 37 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Introducción parámetros generales. 
Se define el uso del edificio indicando, además, si se trata de un edificio de nueva 
construcción, una ampliación de un edificio existente (rehabilitación), una reforma, un cambio de 
uso o un edificio existente, lo que determinará el ámbito de aplicación del proyecto. 
 
Imagen 39.Parámetros generals.CYPETHERM HE Plus. 
 
Estos datos son informativos e intervienen en la redacción de los informes de resultados. 
En la simulación energética, estos parámetros son leídos automáticamente del fichero de datos 
climáticos epw. 
 
 
Imagen 40.Localización.CYPETHERM HE Plus. 
 
 
 
pág. 38 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Condensaciones. 
El programa incluye, de manera opcional, la comprobación de la existencia de 
condensaciones superficiales e intersticiales según la norma UNE-EN ISO 13788, ofreciendo 
resultados para cada solución constructiva. Si se activa esta opción, no se permitirá realizar la 
simulación energética si no se cumplen las comprobaciones sobre condensaciones. 
o Datos del emplazamiento. 
En el panel Datos del emplazamiento se describen los datos climáticos de la localidad 
donde está ubicado el edificio. La simulación energética se realizará con el fichero de datos 
climáticos indicado en el apartado Fichero de datos climáticos, situado en la esquina inferior 
izquierda de este panel, y que por defecto corresponde a la zona climática indicada. Las gráficas 
de temperatura exterior, distribución del viento e irradiación solar que se muestran en este panel 
reflejan los datos del fichero de datos climáticos seleccionado. Se definen los siguientes 
parámetros relativos a la localización que intervienen en los cálculos del programa. 
 
Imagen 41.Datos del emplazamiento.CYPETHERM HE Plus. 
 
o ACS 
Aunque se permite definir la demanda de agua caliente sanitaria (ACS) con un único valor 
para todo el edificio, también permite definir un valor para cada zona térmica. Los parámetros 
relacionados con el ACS se describen en el apartado Zonas térmicas del edificio. Aplicaremos el 
CTE DB-HE4 para el cumplimiento de la demanda mínima de origen renovable. 
Se define la temperatura del agua de red, con un valor constante para todo el año o por 
meses. Estos valores intervienen en el cálculo de la energía demandada para la producción de 
agua caliente sanitaria (ACS). 
También se define la zona climática según irradiación solar (Condiciones técnicas de los 
procedimientos para la evaluaciónde la eficiencia energética, Tabla 22), que interviene en el 
cálculo del edificio de referencia para la calificación energética de edificios de otros usos. 
 
pág. 39 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
En nuestro caso hemos elegido, en la propuesta 01, un equipo genérico que permite 
simular cualquier equipo de producción de ACS a partir del vector energético que utiliza y su 
rendimiento medio estacional. 
 
Imagen 42.Sistema de producción de ACS.CYPETHERM HE Plus. 
 
o Sistemas de climatización. 
En la propuesta 01 elegimos un equipo como se muestra en las imágenes. 
Los sistemas de climatización del edificio se definen en dos apartados del esquema: 
- Unidades terminales (dentro de cada Zona): son los equipos que se encuentran en los 
recintos y que entran en contacto con el aire de los mismos. 
- Sistemas de climatización: son los equipos de producción y las unidades climatizadoras 
centralizados que sirven a las unidades terminales o a otros sistemas de climatización. Junto 
con los equipos centralizados también se definen las características relevantes de la red de 
distribución del fluido de trabajo. 
 
Generalmente, un sistema de climatización completo está formado por una o más 
unidades terminales conectadas a un sistema centralizado, que a su vez puede necesitar de otros 
sistemas de producción. Por ejemplo, en un sistema todo aire, los terminales de impulsión de aire 
son las unidades terminales y la unidad de tratamiento de aire (UTA) o unidad climatizadora es 
el sistema centralizado. Si la UTA contiene una batería de agua fría, se necesitará definir un 
sistema de producción adicional que genere el agua fría. 
 
pág. 40 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 43.Sistema de climatización.CYPETHERM HE Plus. 
 
Imagen 44.Sistema de producción.CYPETHERM HE Plus. 
 
La definición de las unidades terminales de los sistemas de climatización es análoga a la 
de los equipos centralizados. Para añadir una nueva unidad terminal se debe seleccionar el 
apartado del esquema del edificio Unidades terminales dentro de la Zona donde se desea añadir 
una nueva unidad terminal. Al pinchar sobre el botón de la barra de herramientas Nueva unidad 
terminal, aparecerá una ventana emergente en la que seleccionar el tipo de unidad terminal, entre 
equipo de rendimiento constante, unidades terminales de climatización por agua, de expansión 
directa, de impulsión de aire, emisor eléctrico para calefacción y recuperador de calor. 
Al elegir una tipología general, se abrirá una nueva ventana en la que se selecciona el tipo de 
unidad terminal concreta y se definen sus características. 
 
 
pág. 41 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
 
Imagen 45.Unidad terminal.CYPETHERM HE Plus. 
 
En la propuesta 02 hemos incorporado un equipo de rendimiento constantes. Este 
equipo se puede utilizar para representar cualquier sistema de climatización a partir de su 
potencia, su rendimiento medio estacional de producción de calor y/o frío y el tipo de energía que 
consume (vector energético). Si no se especifica su potencia, se comportará como un equipo ideal 
capaz de vencer instantáneamente las cargas térmicas de la zona donde se ubica (equipo de 
potencia infinita). Sólo se permite definir un único equipo de rendimiento constante por zona. 
En el apartado Sistemas de climatización de la barra de herramientas, el botón Asistente 
permite definir de forma guiada un sistema de climatización completo, incluso sistemas mixtos 
para climatización y ACS, o añadir unidades terminales a sistemas ya definidos. 
En la primera ventana del Asistente, se debe dar nombre al nuevo sistema y escoger su tipología 
entre sistemas de climatización por agua, de expansión directa, por aire o de rendimiento 
constante. 
 
A la izquierda de la ventana se muestran los pasos por los que el asistente guiará al usuario 
para completar la definición del sistema de climatización. Los distintos apartados se iluminan en 
color negro si es necesario definirlos según las opciones escogidas. Los botones de la barra 
inferior permiten navegar en el asistente. 
 
pág. 42 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
Imagen 46.Asistente.CYPETHERM HE Plus. 
 
En el segundo paso del asistente, debemos escoger el tipo de sistema de climatización 
según la categoría escogida anteriormente. 
 
 
Imagen 47.Asistente. Tipo climatización. CYPETHERM HE Plus. 
En el tercer paso debemos seleccionar las zonas de su edificio que se asociarán al sistema 
de climatización. El asistente creará automáticamente las unidades terminales del sistema definido 
en cada una de las zonas seleccionadas y las conectará a un sistema centralizado de producción si 
es necesario. 
 
 
 
pág. 43 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
 
 
Imagen 48.Asistente.Seleccionar zonas.CYPETHERM HE Plus. 
 
 
 
Imagen 49.Asistente.Unidades terminales.CYPETHERM HE Plus. 
 
Los siguientes pasos del asistente recorren los distintos elementos que componen el tipo 
de sistema de climatización escogido, para que el usuario defina sus características. En general, 
se mostrarán los paneles de definición correspondientes a las unidades terminales y a los sistemas 
de climatización disponibles en el programa según sean necesarios. 
 
Para describir el resto de opciones disponibles en el asistente, se muestra la definición de 
un sistema de climatización por fancoils conectados a enfriadora condensada por agua y a caldera 
mixta para calefacción y ACS. 
 
 
pág. 44 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
En la definición de este sistema, el siguiente paso que ofrece el asistente es la definición 
de las unidades terminales, de tipo fancoil. Las unidades terminales definidas en este paso se 
añadirán a todas las zonas seleccionadas en el paso anterior. Se permite crear más de una unidad 
terminal del mismo tipo en la zona mediante la lista del panel (según las posibilidades de 
combinación de sistemas de climatización que ofrece el programa). 
El siguiente paso es definir los equipos centralizados de producción (o las unidades 
climatizadoras en el caso de los sistemas de aire) a los que se conectarán las unidades terminales. 
En este ejemplo, el asistente muestra los sistemas de calefacción y refrigeración por agua. 
 
 
Imagen 50.Asistente.Sistema de producción.CYPETHERM HE Plus. 
Por último, el asistente muestra la definición del sistema de ACS que se va a añadir, 
basado en las características de los equipos del sistema de producción de agua caliente definidos 
previamente. En el caso de haber definido varias calderas, por defecto el asistente repartirá por 
igual la demanda de ACS entre ellas. Nosotros podemos aceptar la propuesta del asistente o 
editarla, así como añadir acumuladores y definir las pérdidas por distribución. 
 
Imagen 51.Asistente.Sistema ACS.CYPETHERM HE Plus. 
 
 
pág. 45 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Comprobar el modelo 
 
El botón Comprobar el modelo de la barra de herramientas analiza las definiciones 
realizadas en la obra y muestra errores la parte inferior de la pantalla en caso de existir 
definiciones incorrectas o incompatibles entre sí. Si existen definiciones potencialmente 
incorrectas pero que no producen errores en los cálculos, se mostrará una advertencia. 
 
Las comprobaciones de la transmitancia de la envolvente térmica y las particiones 
interiores, así como de la existencia de condensaciones (caso de estar activada), se realizan,también, a través de esta opción. 
 
 
Imagen 52.Comprobar el modelo.CYPETHERM HE Plus. 
 
o Planos de planta. 
La pestaña Planos de planta contiene los planos de cada planta del edificio, donde se 
representan los elementos constructivos. Desde esta vista es posible visualizar y editar las 
características de los elementos constructivos del edificio, seleccionando en primer lugar el botón 
correspondiente de la barra de herramientas y a continuación, seleccionando el elemento concreto 
en el plano de la ventana principal. Al seleccionar un elemento en el esquema en árbol, se ilumina 
en el visor 3D y en el plano de planta. 
Los planos de planta se generan automáticamente desde el modelo BIM. También se 
permite la importación de plantillas en formato DXF/DWG, desde el modelo BIM y mediante los 
botones DXF-DWG de la barra de herramientas superior izquierda. 
Mencionar que a la vista de la definición y calidad de la información gráfica que 
representa esta sección no podemos decir otra cosa que tiene un mero uso y valor orientativo, 
muy esquemática. Esto pasa prácticamente con todos los programas usados en este trabajo. Si 
queremos obtener unos planos con definición y con los que poder trabajar, editar, imprimir bien 
en papel o digital, deberemos trabajarlos con otros programas CAD o Revit que nos aporten 
información gráfica de valor. 
 
 
 
pág. 46 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
Imagen 53.Planos de planta.CYPETHERM HE Plus. 
 
o Verificación normativa. 
En la pestaña Verificación normativa se lanza la simulación y se visualizan los 
resultados, a través de los botones de la barra de herramientas. 
Si la obra no ha sido calculada, aparecerá un aviso en pantalla. Una vez calculada la obra, 
se mostrarán los resultados del cálculo en la ventana principal y se iluminarán los botones que 
permiten obtener los listados. 
 
 
Imagen 54.Obra calculad.CYPETHERM HE Plus. 
 
 
 
 
pág. 47 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Calificación energética. 
Obteniendo la siguiente calificación energética en la Propuesta 02 
 
 
Imagen 55.Calificación energética. Propuesta 02.CYPETHERM HE Plus. 
 
o BIMserver.center 
Después de calcularlo y obtener los listados, ya podemos exportarlo al proyecto vinculado 
en el que se subirán además los listados de comprobación del cumplimiento del CTE. 
 
5.8. Fase 8: Estudio de alternativas. 
Según nos cuenta el manual de CYPETHERM HE Plus para hacer las medidas de mejora 
debemos utilizar otro programa y hacer lo siguiente: 
Exporta los resultados de CYPETHERM HE Plus a un fichero IFC que puede importar 
CYPETHERM Improvements Plus, programa concebido para el análisis energético y económico 
del edificio. 
Para realizar la comparativa entre distintas situaciones para un mismo edificio, en primer 
lugar debe realizarse la simulación del edificio en su estado inicial. Los resultados del cálculo se 
exportarán a CYPETHERM Improvements Plus desde el asistente bien como Situación inicial 
(sin costes asociados) o bien como Medida de mejora, si se desea asociar costes a este escenario 
de cálculo. 
A continuación, deben realizarse los cambios sobre el edificio y volver a lanzar la 
simulación. Los nuevos resultados del cálculo se exportarán a CYPETHERM Improvements Plus 
desde el asistente como Medida de Mejora. Los costes asociados a la Medida de mejora pueden 
 
pág. 48 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
rellenarse desde el asistente de exportación, o bien completarse más tarde en CYPETHERM 
Improvements Plus. 
Este programa de es de pago o incluye módulos de pago y no hemos podido utilizarlo en 
principio por ésto pero el tiempo tampoco nos lo ha permitido. Esto lo descubrimos una vez se 
nos había vencido la licencia. 
 
Imagen 56.CYPETHERM Imporvements. 
Como alternativa hemos realizado las medidas de mejora redactándolas a mano en la 
opción que nos da CYPETHERM HE Plus y hemos realizado una “Propuesta 02” que hemos 
calculado para su comprobación. Y posteriormente subido y compartido en BIMsever.center. Se 
adjunta en los anejos a este documento los listados de ambas propuestas. 
 
Imagen 57.Medidas de mejora. CYPETHERHE Plus. 
 
5.9. Fase 9: Redacción de la memoria. Listados. Planos. Presupuesto. 
En los anejos se incorporan los listados que realiza automáticamente CYPE y OpenBIM. 
También hemos realizado los presupuesto y mediciones de ambas propuestas con OpenBIM 
Quantities. 
 
pág. 49 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
5.9.1. OpenBIM Quantities. 
Open BIM Quantities es una herramienta cuyo principal objetivo es obtener la 
medición y generar el presupuesto a partir de modelos BIM en formato IFC; para ello, la 
aplicación leerá las propiedades y cantidades contenidas en cada una de las entidades que 
componen el modelo digital, con la única condición de que éste se adapte al estándar IFC. 
 
Imagen 58. OP Quantities. 
o Criterios de medición. 
Open BIM Quantities nos permite establecer los criterios de medición que considere 
oportunos, con el objeto de transformar los datos contenidos en los elementos o componentes 
del modelo en unidades de obra. 
Estos criterios consistirán en conjuntos de reglas que permiten, por un lado, el filtrado 
de elementos a partir de sus propiedades y, por otro, indicar cuáles de sus cantidades se emplearán 
en la medición de las unidades que se van a generar. En definitiva, estas reglas definirán qué 
elementos deben ser medidos y cómo deben ser medidos o presupuestados. 
 
Imagen 59. Conjunto de reglas. OP Quantities. 
 
pág. 50 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
o Presupuestos. 
Una vez definidos los procesos de medición automática desde la pestaña de medición del 
modelo BIM, desde la pestaña de presupuesto se puede obtener y gestionar el presupuesto 
propiamente dicho. Las herramientas contenidas en esta pestaña son asimilables a las de una 
herramienta convencional de generación de presupuestos. La única herramienta que escapa a la 
generalización anterior es Actualizar la medición; la activación de esta herramienta genera de 
forma automática, previa selección del banco de precios, el presupuesto basado en el criterio de 
medición elegido. 
Presupuesto Propuesta 01: 
 
Imagen 60. Presupuest 01. OP Quantities. 
Presupuesto Propuesta 02: 
 
Imagen 61. Presupuest 02. OP Quantities. 
 
pág. 51 
Modelado BIM de una vivienda unifamiliar y evaluación de su 
eficiencia energética con herramientas Open BIM 
 
En conclusión y comparando los presupuestos hemos obtenido una diferencia de 8000€ 
más alto la Propuesta 02. Sólo hemos tenido en cuenta en las mediciones, reglas de medición, y 
en el presupuesto la envolvente. Hemos aplicado las mejoras propuestas que hacíamos en 
CYPETHERM HE Plus, con la excepción de la climatización que ésta no la hemos tenido en cuenta 
en el prepuesto. Obteniendo una mejora considerable en la calificación energética. 
La justificación de por qué no la hemos tenido en cuenta es porque al utilizar la opción 
que nos da el programa de evaluación energética hemos optado en la mejora de la “Propuesta 
02” por un sistema de climatización de rendimiento constante. Ahora habría que realizar el 
cálculo exhaustivo y preciso de toda la instalación para poder incorporarlo a la medición y al 
presupuesto. Por lo que no podemos comparar el valor del sistema de climatización de ambos 
presupuestos. 
La mejora ha consistido básicamente en aumentar el espesor de los aislantes 
manteniendo los materiales y espesores totales de los elementos constructivos en todo el 
conjunto de la envolvente. 
 
Propuesta 01 Propuesta 02 
 
 
 
Imagen 62.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

57 pag.
38 pag.
53 pag.
2021duvanfuentes

SIN SIGLA

User badge image

carla gomez