Logo Studenta

Química Inorgânica II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

QUÍMICA 
INORGÁNICA 
y su didáctica 
 
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 
 CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES EN 
INNOVACIONES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE 
QUÍMICA EN EDUCACIÓN MEDIA 
Módulo 
2 
 
 
 
Guía del docente 
 
 
 
 
 
D I R E C C I Ó N D E P O S T G R A D O 
Curso de Actualización de Docentes en Innovaciones Didácticas 
para la enseñanza en Química en Educación Media 
 
 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN 
LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA 
INORGÁNICA II 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO II 
 
 
 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y 
SU DIDÁCTICA 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Educación y Ciencias 
REPÚBLICA DEL PARAGUAY 
 
Queda hecho el depósito que establece la Ley 1328/98. 
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2017 
 
Curso de Actualización de Docentes en Innovaciones Didácticas para la enseñanza de 
Química en Educación Media. Universidad San Ignacio de Loyola. 
 
Primera impresión, 2017. Asunción - Paraguay 
Impreso por M.T.A. & CIA 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
3 
FICHA DE AUTORIDADES 
 
 
Presidente de la Republica 
Horacio Manuel Cartes Jara 
 
Ministro de Educación y Ciencias 
Enrique Riera Escudero 
 
Viceministra de Educación Básica 
María del Carmen Giménez Sivulec 
 
Viceministro de Educación Superior 
José Arce Fariña 
 
Viceministro de Culto 
Herminio Lobos 
 
Directora General de Educación Media 
Zully Alberta Greco 
 
Directora General de Curriculum, Evaluación y Orientación 
Digna Concepción Gauto de Irala 
 
FICHA TECNICA 
REVISION DE CONTENIDO 
Dirección de Gestión Pedagógica y Planificación 
Zully Llano 
Nilsa Palacios 
Gloria Martínez 
Dionicio Alcaraz 
Juan Rivas 
Helmut Bergenthal 
 
REVISION, COORDINACION DE EDICION Y PRODUCCION GRAFICA 
Unidad de Gestión de Proyectos 
Helmut Bergenthal 
Verónica Ramírez 
 
Dirección de Comunicación Institucional 
Nicolás Caporaso 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
4 
 
Ficha Técnica 
Ramiro Salas Bravo 
Rector USIL Perú 
 
Yan Speranza 
Rector USIL Paraguay 
 
Carlos Villa Solis 
Gerente de Postgrado 
 
Wilfredo Valdivia Galvan 
Director Ejecutivo Paraguay 
 
Victoria Jiménez Chumacero 
Directora de Proyectos Educativos Postgrado- Usil Perú. 
 
Contenidos 
Christian Martin Franco Acosta 
 
Asesoría Pedagógica 
Sofía Gamarra Mendoza 
 
Diseño y Diagramación 
Jean Von Pichilingue Romero 
 
Corrección de Estilo 
Hernán Flores Valdivieso 
 
1era. Edición Setiembre 2017 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
5 
 
INDICE 
 
FICHA DE AUTORIDADES ......................................................................................... 3 
FICHA TÉCNICA ......................................................................................................... 4 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8 
CAPÍTULO I: USO DEL AULA INVERTIDA EN LA ENSEÑANZA DEL EQUILIBRIO 
QUÍMICO PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO PARAGUAYO ....................... 11 
TALLER N° 1 “INVIRTIENDO LA CLASE DE CINÉTICA QUÍMICA” ..................... 13 
1.1 ESTRATEGIA A SEGUIR: CLASE INVERTIDA .............................................. 14 
TRABAJO COLABORATIVO 1 .............................................................................. 18 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO: ¿CUÁNTO TIEMPO TIENE ESTE JUGO? ...... 23 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO: ¿CUÁNTO TIEMPO TIENE ESTE JUGO? ...... 24 
ACTIVIDAD ONLINE 1 .......................................................................................... 28 
EVALUACIÓN DEL TALLER N° 1 ........................................................................ 29 
TALLER N ° 2: “PREPARACIÓN DE MATERIALES ACADÉMICOS PARA EL 
APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE NUESTROS ESTUDIANTES” .......................... 30 
2.1 ¿POR QUÉ MIS ESTUDIANTES NO COMPRENDEN LO QUE LEEN? ........ 31 
TRABAJO COLABORATIVO N°2 .......................................................................... 34 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO ........................................................................... 38 
¿LOS PRODUCTOS PUEDEN SER REACTANTES? .......................................... 38 
ACTIVIDAD ONLINE 2 .......................................................................................... 41 
EVALUACIÓN DEL TALLER N° 2 ........................................................................ 42 
TALLER N° 3 ”SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS Y LA EVALUACIÓN DE 
ESTUDIANTES” ..................................................................................................... 43 
3.1 EVALUACIÓN ................................................................................................. 44 
TRABAJO COLABORATIVO N ° 3 ........................................................................ 48 
EVALUANDO EL TEMA DE ÁCIDOS Y BASES .................................................... 48 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO ........................................................................... 52 
CARACTERÍSTICAS DE ÁCIDOS Y BASES ........................................................ 52 
EVALUACIÓN DEL TALLER N° 3 ........................................................................ 53 
file:///X:/Manuales%20Paraguay/Química/Química%20Inorganica%2002.docx%23_Toc498102229
file:///X:/Manuales%20Paraguay/Química/Química%20Inorganica%2002.docx%23_Toc498102229
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
6 
TALLER N° 4 “ORGANIZACIÓN DE NUESTRAS IDEAS EN LA PIZARRA: 
FUSIONEMOS MAPAS Y MENTEFACTOS CONCEPTUALES” ........................... 54 
4.1 ¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES? ................................................ 55 
4.2 MENTEFACTOS CONCEPTUALES ............................................................... 59 
4.3 COMPARACIÓN ENTRE MAPAS CONCEPTUALES Y MENTEFACTOS ..... 62 
4.4 FUSIONANDO MAPAS Y MENTEFACTOS CONCEPTUALES ..................... 64 
TRABAJO COLABORATIVO N ° 4 ........................................................................ 66 
HACIENDO NUESTRA ESCALA DE PH ............................................................... 66 
ACTIVIDAD ONLINE 3 .......................................................................................... 68 
EVALUACIÓN DEL TALLER N° 4 ........................................................................ 70 
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO I ........................................................................... 71 
CAPÍTULO II INTERDISCIPLINARIEDAD Y ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN LA 
ENSEÑANZA DE LA ELECTROQUÍMICA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO 
PARAGUAYO ........................................................................................................... 72 
TALLER N° 5 “DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS REACCIONES REDOX 
Y SU BALANCE: JUEGO DE ROLES Y USO DEL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO”75 
5.1 ¿QUÉ ES UNA REACCIÓN REDOX?............................................................. 76 
5.2 ¿QUÉ ES EL ESTADO DE OXIDACIÓN? ....................................................... 76 
5.3 COMPONENTES DE UN PROCESO REDOX ................................................ 77 
5.4 BALANCE DE ECUACIONES REDOX ........................................................... 78 
TRABAJO COLABORATIVO N° 5 ......................................................................... 80 
EVALUACIÓN DEL TALLER N°5 ......................................................................... 84 
TALLER N° 6 “INTERDISCIPLINARIEDAD Y ANALOGÍAS EN LA DIDÁCTICA DE 
LA ENSEÑANZA DE LOS PROCESOS REDOX” ................................................. 85 
6.1 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A TRAVÉS DE LA 
INTERDISCIPLINARIEDAD ................................................................................... 86 
6.2 CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA ANALOGÍA ......................................... 86 
6.3 MODELOS DE ENSEÑANZA CON ANALOGÍAS ........................................... 88 
TRABAJOCOLABORATIVO N ° 6 ........................................................................ 90 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO ........................................................................... 92 
EVALUACIÓN DEL TALLER N° 6 ........................................................................ 94 
TALLER N° 7 “CLASES ELECTRIZANTES: ENSEÑANZA DE LAS CELDAS 
GALVÁNICAS” ....................................................................................................... 95 
file:///X:/Manuales%20Paraguay/Química/Química%20Inorganica%2002.docx%23_Toc498102262
file:///X:/Manuales%20Paraguay/Química/Química%20Inorganica%2002.docx%23_Toc498102262
file:///X:/Manuales%20Paraguay/Química/Química%20Inorganica%2002.docx%23_Toc498102262
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
7 
DIÁLOGOS DESDE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE ....................................... 95 
7.1 LAS CELDAS GALVÁNICAS Y SU USO EN LA SOCIEDAD ......................... 96 
TRABAJO COLABORATIVO N ° 7 ........................................................................ 97 
ACTIVIDAD ONLINE 4 .......................................................................................... 98 
EVALUACIÓN DEL TALLER N° 7 ...................................................................... 100 
TALLER N°8 “MEMORIZACIÓN VS. INTERPRETACIÓN AL ENSEÑAR 
ELECTRÓLISIS” .................................................................................................. 101 
8.1 ¿QUÉ ES UNA CELDA ELECTROLÍTICA? ................................................... 103 
8.2 ¿DE QUÉ ESTÁ FORMADA UNA CELDA ELECTROLÍTICA? ..................... 103 
8.3 ¿QUÉ SE FORMA EN UNA ELECTROLISIS? .............................................. 104 
8.4 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE SUSTANCIA PRODUCIDA: 
FACTORES IMPORTANTES. .............................................................................. 104 
8.5 ENSEÑEMOS A INTERPRETAR MÁS QUE A MEMORIZAR. ...................... 105 
TRABAJO COLABORATIVO N ° 8 ...................................................................... 107 
ACTIVIDAD ONLINE 5 ........................................................................................ 112 
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO II ........................................................................ 114 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 116 
ANEXO 1: TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS ...................................... 119 
ANEXO 2: TABLA DE POTENCIALES DE REDUCCIÓN ESTÁNDAR A 25°C ... 120 
 
 
 
 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
8 
 
 
 
 
Introducción 
En la actualidad el estudio de la Química Inorgánica se ve como un proceso tedioso 
y aburrido, por lo que se deben memorizar muchas cosas y los estudiantes lo ven 
como una obligación. La idea del presente módulo es cambiar esta idea y buscar 
otro paradigma en la enseñanza de la Química Inorgánica, para eso usaremos 
nuevas metodologías como el aula invertida, en donde cambiamos una idea 
fundamental en la preparación de la clase: pasamos de ¿Qué haré (como profesor) 
para mis estudiantes en la clase? a ¿Qué harán mis estudiantes en la clase?, 
buscando de acompañarlos y guiarlos en el desarrollo de habilidades superiores 
como el análisis, síntesis y creación y dándoles cierta independencia (sin dejarlos de 
lado, claro está) en los procesos básicos como adquisición de conocimientos, 
comprensión y adquisición. 
La idea base de este enfoque es buscar la formación de un estudiante que 
interprete, más que memorice, que analice, más que reproduzca procedimientos y 
así poder formar ciudadanos reflexivos y críticos, que es el objetivo del currículo 
nacional de Paraguay y es lo que este módulo está orientado a contribuir 
revalorando la diversidad cultural de Paraguay a través de la ciencia, pero a la vez 
contribuyendo con los objetivos generales de la media que los estudiantes como: 
Desarrollen el pensamiento científico para la toma de decisiones en las diferentes 
situaciones de la vida, Logren la alfabetización científica y tecnológica utilizando los 
avances de las ciencias para resolver situaciones que se presentan en la vida, 
Desarrollen el sentimiento del ser paraguayo a través del conocimiento, el respeto, 
el amor a su historia, sus recursos naturales y su cultura. 
En este sentido, el módulo de Práctica Pedagógica Innovadora en la enseñanza 
de la Química Inorgánica II, pretende fortalecer o mejorar al docente en la 
didáctica de la enseñanza de las ciencias desde el contexto del estudiante y la 
interculturalidad. El módulo consta de tres capítulos orientados a la didáctica de la 
química inorgánica: 
En el capítulo I llamado USO DEL AULA INVERTIDA EN LA ENSEÑANZA DEL 
EQUILIBRIO QUIMICO PARA LA FORMACION EL CIUDADANO PARAGUAYO, 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
9 
inicia abordando los temas del enfoque del aula invertida y su aplicación en la 
enseñanza de un tema algo álgido como es el equilibrio químico: incluye la 
estructura de una clase bajo el enfoque del aula invertida, como preparar materiales 
y como ayudar en la comprensión lectora de los estudiantes, formas de evaluar la 
clase bajo este enfoque y organización de información usando organizadores 
mixtos, todo esto mientras reforzamos conceptos de equilibrio químico, hacemos 
actividades de laboratorio y usamos herramientas virtuales. 
En el capítulo II aborda INTERDISCIPLINARIEDAD Y ESTRATEGIAS 
INNOVADORAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ELECTROQUIMICA PARA LA 
FORMACIÓN DEL CIUDADANO PARAGUAYO, en el cual veremos usar la química 
para reforzar temas de matemática y adelantar algo de física, uso del juego de roles 
y como cambiar el paradigma de la memorización del uso de fórmulas a uso de 
interpretación de propiedades intensivas. 
Al aplicar estas estrategias para el desarrollo de competencias observaremos las 
habilidades científicas de manera objetiva promoviendo que el estudiante se forme 
auto evaluándose y co evaluándose, y que el docente realice heteroevaluaciones de 
manera objetiva es decir basándose en las evidencias a desarrollar en los 
estudiantes siempre con una mirada valorativa, combinando aspectos científicos con 
aspectos pedagógicos. 
 
Equipo USIL 
 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
10 
¿Cómo utilizaremos el presente módulo? 
Estimado docente de Ciencias 
Para abordar este módulo iniciaremos de manera secuencial desde el taller 1 al taller 8 
cada taller tiene los siguientes componentes: 
Etapa Actividades 
Taller 
presencial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIÁLOGOS DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE. 
Se muestra una situación o casuística con imágenes, tiene por finalidad recoger 
información desde su práctica docente en la enseñanza de las ciencias por medio de 
preguntas y tendrá espacios para responder. 
REFLEXIÓN TEÓRICA. 
Inicia con preguntas cuyas respuestas están en los textos de las lecturas tiene lecturas 
seleccionadas con fundamentos, la lectura es actividad personal donde se l invita a 
aplicar estrategias de comprensión lectora como el parafraseo, subrayado entre otras. 
AMPLIAR INFORMACIÓN 
Si desea ampliar más información habrá un ICONO que te orientará en cada actividad, 
donde encontrará links de lecturas, videos o de E- Books que le ayudarán a 
profundizar concepciones del tema abordado. 
ACTIVIDAD COLABORATIVA: 
Con actividades propuestas para que puedan ser utilizadas en el aula. Al finalizar se 
obtendrá un producto, el cual será compartido por todos los participantes 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO: 
Se presenta una actividad en la que también se trabajaran actividades experimentales 
para la resolución de actividades problémicas 
EVALUACIÓN DEL TALLER: 
Se presenta una rúbrica de evaluación de los desempeños logrados de las 
capacidades planificadas con las actividades propuestas, por cada taller se sugiere 
revisar para asítener claro qué comunicar en su producto. 
 
ACTIVIDAD ONLINE: 
Con actividades virtuales, para desarrollar descargando recursos: lecturas, e-books, 
videos, simuladores etc. Al finalizar te autoevalúas. 
 EVALUACIÓN POR CADA CAPÍTULO: 
Con preguntas de lo aprendido en cada taller. 
 
 
 
 
 
¿Cómo utilizaremos el presente módulo? 
 
 
Contenido 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER 1: “Invirtiendo la clase de 
cinética química”. 
TALLER 2: “Preparación de 
materiales académicos para el 
aprendizaje autónomo de nuestros 
estudiantes”. 
TALLER 3: ”Soluciones electrolíticas 
y la evaluación de estudiantes”. 
TALLER 4: “Organización de 
nuestras ideas en la pizarra: 
Fusionemos mapas y mentefactos 
conceptuales”. 
 
 
CAPÍTULO I 
USO DEL AULA 
INVERTIDA EN LA 
ENSEÑANZA DEL 
EQUILIBRIO 
QUÍMICO PARA LA 
FORMACIÓN DEL 
CIUDADANO 
PARAGUAYO 
CAPÍTULO I 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
12 
Descripción 
El presente capítulo: Uso del aula invertida en la enseñanza del 
equilibrio químico para la formación del ciudadano paraguayo, tiene 
por finalidad articular concepciones entre la ciencia, el pensamiento 
científico, la pedagogía, los enfoques de indagación, alfabetización 
científica e intercultural, estos enfoques que son el soporte de las 
competencias científicas desde el qué hacer de científico como referente 
de la persona que hace ciencia para establecer las habilidades científicas 
que desarrollará el estudiante como resultado de la enseñanza de las 
química inorgánica siempre regulado por los procesos pedagógicos. 
El propósito de aprendizaje en este capítulo es que el docente construya 
concepciones de enseñanza de la química inorgánica e identifique las 
habilidades por competencias en ciencias y de acuerdo a su desarrollo 
evolutivo los estudiantes pueden lograr y finalizar con la reflexión en la 
autoevaluación sobre los compromisos de mejora o de fortalecimiento de la 
práctica docente en ciencias. 
 
Competencias a desarrollar en el docente 
COMPETENCIA 1 
Planifica orienta y evalúa procesos de enseñanza 
aprendizaje innovadora e inclusiva para desarrollar 
aprendizajes duraderos y de calidad. Manifiesta 
competencia 
COMPETENCIA 2 
 
Manifiesta competencia en el uso de TIC para el uso de 
prácticas pedagógicas innovadoras que posibiliten la 
mejora y optimización de los resultados del aprendizaje 
COMPETENCIA 3 
Aplica métodos y procedimientos adecuados en la 
toma de decisiones para la solución de situaciones 
problémicas presentadas 
COMPETENCIA 4 
 
Demuestra habilidades y destreza en el manejo de 
equipos y materiales de laboratorio para la ejecución 
de experiencias en diferentes ámbitos educativos 
 
Productos 
 Diseño de un plan de clase usando la metodología “flipped 
classroom”, para la enseñanza del la química inorgánica. 
 Organizador gráfico de los conceptos nuevos aprendidos sobre la 
enseñanza de la química inorgánica. 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
13 
 
 
TALLER N° 1 
“Invirtiendo la clase de cinética química” 
Diálogos desde nuestra práctica docente 
 
Una vez explicado la definición y cálculo de la velocidad de un proceso químico y 
haber hecho ejercicios sobre ello, Jorge, un docente de ciencias deja una tarea en 
la cual pide que investiguen y expliquen algunos procesos como los que se 
muestran: 
¿Por qué duran 
más los 
alimentos 
congelados? 
¿Por qué los CFC 
catalizan la 
descomposición del 
ozono? 
¿Por qué un ibuprofeno de 
200 mg no es adecuado 
para una persona adulta, 
pero uno de 400 mg si lo 
es? 
¿Por qué se 
digiere más 
rápido un puré de 
papas que papas 
enteras? 
En la siguiente sesión, Jorge puede notar que la mayoría de estudiantes no pudo 
contestar satisfactoriamente la tarea. En función a esto, responda lo siguiente: 
1- ¿Por qué no pudieron los estudiantes, en su mayoría, contestar las inquietudes 
que les presento Jorge? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
2- ¿Crees que Jorge pide demasiado a sus estudiantes? ¿Qué faltó hacer en la 
clase para que los estudiantes puedan responder satisfactoriamente? 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
3- ¿Está mal que se pida a los estudiantes que investiguen y aprendan cosas por su 
cuenta? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
14 
Reflexión teórica 
1.1 Estrategia a seguir: Clase invertida 
¿Qué es la clase invertida? 
La clase invertida es una estrategia en la que se busca más centrar la 
actividad en el estudiante. Se pide a los estudiantes que los aspectos 
básicos del conocimiento y memorización sean realizados previo a la clase 
(para ello se les deja la información en lecturas o diagramas, los cuales 
deben ser proporcionados por el docente) y luego en el aula pasamos a la 
aplicación, análisis y evaluación. 
 
 
¿Qué etapas tiene? 
Como se puede ver, en el modelo de la clase invertida, hay tres etapas 
(igual que en la tradicional, solo que se realizan en diferentes tiempos): 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
15 
Etapa individual o de autoevaluación 
En esta etapa se le puede dar información al estudiante sobre los puntos 
más básicos del tema, en este caso podría ser: teoría de los choques 
eficaces, teoría del complejo activado y cálculo de la velocidad de un 
proceso químico. El material debe ser preparado por el docente, de tal 
forma que este contextualizado de acuerdo a la realidad sociocultural del 
estudiante. También puede darse los puntos específicos que se quiere que 
los estudiantes investiguen y que ellos vayan a la biblioteca (se debe 
garantizar que lo pedido se encuentre en la bibliografía de la escuela). 
Etapa de aprendizaje colaborativo 
Esta etapa implica comprobar que los estudiantes hayan leído lo que se les 
ha pedido. Esta comprobación es muy importante, pues el aula invertida se 
basa en el hecho que el desarrollo de capacidades básicas como calcular, 
memorizar, describir, etc. han sido realizadas por el estudiante. Los 
momentos que tiene esta etapa se detallan a continuación: 
Evaluación 
individual 
Se le da dos hojas a cada estudiante: una con las preguntas y otra 
para escribir las respuestas (sugerencia: con alternativas). El test 
debe ser de 5 a 10 preguntas. Mientras los estudiantes están 
dando el test (sin ningún apoyo extra), el docente debe ir formando 
grupos (se recomienda que cada sesión se cambie los grupos). 
Debate 
grupal 
Se recogen solo las hojas de respuesta y se les agrupa (según el 
criterio del docente) para que comparen sus respuestas. El grupo 
debate rápidamente las respuestas, llegando a consensos. Es 
responsabilidad del grupo que todos los integrantes conozcan sus 
respuestas y fundamentos. 
Bonificación El docente pregunta a todo el salón cada interrogante del test. El 
grupo que conoce la respuesta y su fundamento levanta la mano y 
el profesor le puede preguntar a cualquiera del grupo. Otro grupo 
puede discrepar si el fundamento es incorrecto (aunque la 
respuesta sea correcta). Se bonifica a todos los integrantes del 
grupo que responda y sustente correctamente. 
Miniclase Con el test y el debate se ha podido determinar qué puntos han 
quedado no muy claros, por lo que podremos hacer un resumen 
del tema (con un mapa conceptual u otro organizador gráfico), para 
esclarecer dichos puntos y ampliar a otros más complejos. 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
16 
Etapa de aplicación del conocimiento en resolución de 
casos 
El docente debe llevar un caso en donde el estudiante aplique lo aprendido, 
analice los resultadosy evalúe una situación problémica. Esta etapa se 
desarrolla en forma grupal y los estudiantes pueden usar cualquier fuente 
de información: libros, internet, etc. El docente en esta etapa debe ir de 
grupo en grupo como facilitador y mediador. Se debe enseñar a los 
estudiantes las pautas para la resolución de casos y situaciones 
problémicas: 
 
 
 
 
Interpretación de la 
situación problémica: 
¿Qué se me pide? ¿Por 
qué? 
Plan de acción: 
¿Qué debo hacer con los datos 
para solucionar la situación? 
Cálculos y análisis 
de resultados 
obtenidos. 
Comunicación de la 
conclusión: 
¿A quién le 
comunico mi 
respuesta? 
¿Qué informo? 
¿Cuál es mi 
sustento? 
¿Quieres conocer más sobre el tema abordado en este taller? 
Te invitamos a leer el siguiente e-book. 
 
http://www.bdigital.unal.edu.co/11321/1/juangabrielbarreraherrera.20
12.pdf 
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2007/i-jornadas-
2007/Bender.pdf 
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf 
 
 
 
 
http://www.bdigital.unal.edu.co/11321/1/juangabrielbarreraherrera.2012.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/11321/1/juangabrielbarreraherrera.2012.pdf
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2007/i-jornadas-2007/Bender.pdf
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2007/i-jornadas-2007/Bender.pdf
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
17 
En conclusión: 
¿Qué paradigmas cambiamos con este enfoque? 
 
 
 
 
 
Capacidad a desarrollar según DCP: Resuelve problemas 
referidos al equilibrio químico. 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
18 
Trabajo colaborativo 1 
 
Invirtiendo la clase de cinética química. 
 
Actividad 1: Determinemos los logros e indicadores de la sesión. 
¿Cuál sería el logro de su sesión de cinética química usando clase invertida? 
 
 
¿Cómo se evidencia el logro de su sesión? Discútalo en forma grupal y redáctelo 
en un papelote 
 
 
Analice el logro y el indicador redactado por los demás grupos y compare con los 
redactados por su grupo. 
 
Actividad 2: Organizando el conocimiento a desarrollar con los estudiantes 
Uno de los aspectos más importantes es el material con el que los estudiantes 
van a estudiar por su cuenta. Debemos ser muy cuidadosos con que lo que les 
pedimos que vengan leyendo este a su alcance (considerando si pueden acceder 
Logro de la sesión: 
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ 
Indicador de logro de la sesión: 
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
19 
a internet o si solo cuentan como fuente de información la biblioteca de la 
escuela). Es recomendable hacer un organizador grafico sobre los puntos de los 
que consta el tema, considerar los que son más sencillos de aprender 
individualmente pues solo se necesita memorización o aplicación de un solo 
procedimiento. Los conocimientos con los que se tomaran decisiones o que 
necesitan más de dos procedimientos para su determinación deben ser realizados 
en clase. En el caso de la cinética química, se podría, por ejemplo, empezar 
definiendo lo que es y de allí hacer un organizador jerárquico de los puntos a 
tratar. 
 
¿Qué es la cinética química? 
Es la parte de la química que estudia la forma en la que los reactantes se 
transforman en productos, la rapidez con la que se llevan a cabo los procesos 
químicos y en qué forma podemos modificar esta rapidez según la necesidad. 
 
Cinética 
quimica 
Factores que 
modifican la 
velocidad de un 
proceso. 
Factores externos 
(que pueden ser 
usados en todo 
proceso quimico) 
Temperatura (Basandose en la 
teoria de colisiones) 
Catalizador (basandose en 
complejo activado y energia de 
activacion) 
Factores internos 
(dependen 
principalmente del 
estado fisico de 
los REACTANTES) 
Si hay reactantes solidos, se 
puede modificar el area 
superficial, disgregando 
Si hay reactantes gaseosos, el 
factor predominante es la presion. 
Si el reactante es acuoso, sel 
factor predominante es la 
concentracion, en donde 
podemos hablar de la ley de 
accion de masas. 
Teorias que explican 
como se realiza la 
transformación de 
reactantes en 
productos 
Teoría del 
complejo activado 
Gráfica de energía y avance del 
proceso (para ver energia de 
activacion y relacion con la 
rapidez 
Teoría de 
colisiones 
Se puede ver la influencia del 
estado físico en la velocidad 
Velocidad media e 
instantanea de un 
proceso quimico 
Velocidad media de 
desaparicion de 
reactantes y aparicion 
de productos 
Velocidad del proceso neto y 
relacion estequiometrica 
entre reactantes y productos. 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
20 
Los tópicos que están de fondo oscuro y letra clara son las que se dejaran 
a ser leídas e investigadas por los estudiantes, mientras que las que están 
de fondo oscuro y letras claras son las que desarrollaremos en la sesión. 
¿Está de acuerdo con los temas propuestos? Discútalo en forma grupal. 
 
Actividad 3: Comprobación de conocimientos básicos. 
Considerando los temas indicados en el organizador gráfico, diseñe, en forma 
grupal, un test de 5 preguntas (con 4 alternativas cada una) donde evalúe los 
puntos indicados. 
Una vez hecho ello, ¡también será evaluado! Se verificara que haya leído los 
conceptos de cinética química, indicados en la etapa previa online. Después del 
test viene el debate en grupos, bonificación y Miniclase. 
 
Actividad 4: Aplicación de sus conocimientos en la resolución de un caso. 
Se les entregara un caso, el cual debe ser resuelto en forma grupal. Recuerde 
que debe evidenciarlas etapas de resolución de situaciones problémicas: 
Producción industrial del hidrógeno 
El potencial del hidrógeno como combustible es muy importante, pues su 
combustión implica un proceso limpio. El problema aun es la producción de 
hidrógeno a escala industrial. El estado Paraguayo tiene interés en el uso de 
hidrogeno como combustible, pero quiere saber cuál sería la mejor metodología 
de obtención de este elemento. Existen 3 equipos que dan propuestas sobre 
cómo obtener este preciado combustible, cuyos datos se demuestran en las 
siguientes tablas: 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
21 
Equipo 1: Obtención de H2 a partir de combustibles fósiles 
 
Equipo 2: Obtención de H2 a partir de agua 
Materia 
prima 
Reacción 
química 
∆H EA 
Velocidad 
de 
reacción 
Efecto de catalizador 
MnO2 Pt 
 
 H2O 
2H2O  2 H2 + O2 285,4 
kJ/mol 
450 
kJ 
/mol 
0,02 M/min 
(sin 
catalizador) 
EA crece en 
20% 
EA baja en 
30% 
∆v = 10% ∆v = 15% 
 
Equipo 3: Obtención de H2 a partir de agua 
Materia 
prima 
Reacción química Datos de concentración y velocidad 
Etanol C2H5OH + 3H2O  2CO2 + 6 H2 Recomendación: Usar [C2H5OH] = 0.01 M y 
[H2O] = 0,04 M 
 
Datos de la cinética de la obtención del hidrógeno a partir de etanol 
Exp. [C2H5OH] [H2O] V reacción 
1 0,05M 0,02 M 3.10-3 M/min 
2 0,05 M 0,04 M 3.10-3 M/min 
3 0,025 M 0,04 M 1.10-3 M/min 
 
Materia prima Reacción química tiempo [CO2] 
Metano CH4 +  CO2 + 3 H2 t= 0 0,08 M 
t=25 min 0,03 M 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
22 
¿Cuál de los 3 equipos tiene la propuesta de obtención de hidrogeno, desde 
el punto de vista cinético? Sustente sus respuestas con cálculos y/o 
gráficos. 
 
 
 
Plan de acción: ¿Qué debo hacer para solucionar el problema? 
_________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
Interpretación:______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______ 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
23 
 
 
 
 
Actividad de laboratorio: ¿Cuánto tiempo tiene este jugo? 
 
 
Realización de actividades y análisis: 
Comunicación:___________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________ 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
24 
Actividad de laboratorio: ¿Cuánto tiempo tiene este jugo? 
El jugo de naranja es una de las bebidas que más se 
expende en las bodegas y supermercados. Muchas personas 
inescrupulosas cambian la fecha de vencimiento, para poder 
seguir expendiendo este producto aun cuando ya expiró. Uno 
de los principales procesos que ocurren dentro de estos 
productos es la degradación de la vitamina C. El contenido de 
vitamina C se puede determinar por titulación yodimetrica. 
El ácido ascórbico (vitamina C) es un reductor que se oxida 
con facilidad con oxidantes suave para dar ácido dehidroascórbico según la 
reacción: 
 
 Ácido Ascórbico Ácido Dehidroascórbico 
OC
COH
O
COH
CH2
CHOH
CH2OH
OC
CO
O
CO
CH
CHOH
CH2OH
ox
-2e-
+ 2H+
 
 
Para llevar a cabo dicha reacción vamos a utilizar como agente oxidante el yodo 
generado “in situ” por reacción de los iones yoduro y yodato. El punto final se 
pone de manifiesto con almidón. 
 
Las reacciones implicadas en el proceso son: 
 KIO3 + 8 KI + 6 HCl
  3 KI3
 + 6KCl + 3 H2O 
 3 C6H8O6 + 3 KI3  3 C6H8O6 + 9 KI + 6 HI 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
25 
La reacción global será por tanto: 
 KIO3 + 3 C6H8O6  3 C6H6O6 + KI
 + 3 H2O 
 
El yodo molecular es poco soluble en agua, si bien el compuesto KI3
 presenta una 
solubilidad considerablemente superior y ésta es la especie utilizada 
habitualmente como agente valorante. Para prepararla, se emplea un volumen 
conocido de disolución de yodato en presencia de un exceso de yoduro y medio 
ácido fuerte. 
Como se ha indicado anteriormente, vamos a emplear almidón para poner de 
manifiesto el punto final de la valoración. La primera gota de KIO3
 en exceso, 
después del punto de equivalencia, provoca que la disolución se vuelva de color 
azul oscuro por formación de un complejo de adsorción intensamente coloreado, 
visible aún a concentraciones muy bajas de yodo. 
 
DISOLUCIONES Y PRODUCTOS NECESARIOS 
- Disolución patrón de KIO3 0.005 M: Se pesan 0.535 g de yodato potásico 
previamente desecado a 120 ºC en estufa durante al menos dos horas y 
enfriados en desecador. Se introduce en un vaso de precipitado y se 
disuelve con agua destilada. A continuación se trasvasa a un matraz 
aforado de 500 ml y se enrasa con agua destilada. La disolución se guarda 
en una botella de polietileno limpia y seca. 
- Disolución de HCl 1 M: Preparada por dilución a partir de HCl concentrado. 
- KI sólido 
- Almidón disuelto en agua 
 
MATERIAL NECESARIO 
- Balanza. 
- Pesasustancias. 
- Mortero de vidrio. 
- Vidrio de reloj 
- Desecador 
- Pipetas de 10 y 5 ml. 
- Matraces aforados de 500 y 100 ml. 
- Botella de polietileno de 500 ml. 
- Matraces erlenmeyer de 250 ml. 
- Bureta de 50 ml. 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
26 
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
Se mide 5 ml de jugo de naranja y se agrega a un erlenmeyer que contiene 
aproximadamente 1 g de KI, 5 ml de HCl 1 M y unos 100 ml de agua destilada 
junto con 10 gotas de solución de almidón. Una vez homogenizado el sistema, se 
valora este con la disolución patrón de yodato potásico. El punto final se detecta 
por la aparición de un color azul intenso correspondiente al complejo I3
- - Almidón. 
Repita la valoración 3 veces. 
Valoración [KIO3] V(KIO3) n(KIO3) n(C6H8O6) 
1 
2 
3 
Moles promedio de ácido ascórbico 
Esta cantidad de ácido ascórbico es la que debería haber en 5 ml de la muestra, 
por lo tanto en todo el envase la cantidad de moles debería ser: 
Ahora bien, comparando la cantidad de moles ha variado, esto se debe a la 
descomposición del ácido ascórbico, el cual se descompone con una cinética de 
orden cero (o sea velocidad es constante). Según el químico sueco Svante 
Arrhenius, hay una relación entre la temperatura y la velocidad de reacción: 
 
 
 
 
En una investigación realizada por la Universidad de Maracaibo, se determinaron 
los valores de A y Ea, para la descomposición del ácido ascórbico1, a diferentes 
temperaturas: A=1,583.1013 min-1 y Ea=92,167 J/mol, expresando la concentración 
en mg de ácido ascórbico/ml de solución. Considerando esta información ¿Cuánto 
tiempo tiene el jugo? ¿Paso su fecha de vencimiento? 
 
 
1
 Páez, Gisela; Jenny Freay; Mónica Moreno; Zulay Mármol; Karelen Araujo; Marisela Rincón. "Cinética de la 
degradación del ácido ascórbico en jugo de parchita." Afinidad [online], 2008, Vol. 65, Núm. 533. 
http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/view/281445/369258 [Views: 07-10-17] 
K: constante de velocidad especifica 
A: factor de frecuencia de choques 
e: base de logaritmos neperianos 
R= 8,314 J/mol.K 
T: temperatura expresada en kelvin 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
27 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
28 
Actividad Online 1 
 
 
 
Usemos un laboratorio virtual 
Estimado docente se le invita a Ingresar al siguiente link que nos ayuda a 
vivenciar una actividad de laboratorio para verificar los factores que influyen en 
la velocidad de un proceso: 
http://labovirtual.blogspot.pe/2010/12/cinetica-quimica.html 
Tome un pantallazo (Usando Ctrl+Impr pant), y péguelo en un documento de 
Word, donde haya modificado volumen, temperatura y presión (un pantallazo 
por cada factor), junto con las gráficas que pide el aplicativo. Súbalo a la 
plataforma del foro, indicando dos aspectos positivos y dos aspectos negativos 
de la actividad. ¿Podría ser esta actividad usada en su escuela? ¿Cuál es la 
razón? 
 
 
 
 
 
 
http://labovirtual.blogspot.pe/2010/12/cinetica-quimica.html
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
29 
Evaluación del Taller N° 1 
 
Competencia 1 
Planifica orienta y evalúa procesos de enseñanza aprendizaje 
innovadora e inclusiva para desarrollar aprendizajes duraderos y 
de calidad. Manifiesta competencia 
Capacidades o 
criterios 
Descriptores (desempeños) 
En proceso Logrado 
Aplica la 
metodología 
científica y de 
investigación en 
el estudio de la 
química 
inorgánica 
 
Trabaja activamente en grupo 
en la formulación de 
competencias o indicadores de 
logro de la sesión (no ambas) 
Trabaja activamente en grupo en la 
formulación de competencias e 
indicadores de logro de la sesión 
Solo participa cuando se le 
pide o no participa 
Participa activamente en la 
evaluación de conocimientos 
previos, debate grupal y Miniclase. 
Competencia 3 Aplica métodos y procedimientos adecuados en la toma de decisiones 
para la solución de situaciones problémicas presentadas 
Producto: Resuelve en forma correcta el caso presentado, detallando todas sus 
etapas. 
 
 RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD VIRTUAL 1 
 COMPETENCIA 2 Manifiesta competenciaen el uso de TIC para el uso de prácticas 
pedagógicas innovadoras que posibiliten la mejora y optimización 
de los resultados del aprendizaje 
CAPACIDAD O 
CRITERIO 
 DESCRIPTORES 
INICIO PROCESO LOGRADO 
Aplica 
metodologías 
adecuadas en el 
proceso de 
enseñanza 
aprendizaje de la 
química inorgánica 
No envió su tarea a 
la plataforma, es 
necesario conversar 
con él o la docente 
Envió su tarea a la 
plataforma, 
indicando aspectos 
muy generales sin 
mostrar evidencias 
del uso del 
laboratorio virtual. 
Envió su tarea a la 
plataforma sobre el 
uso del laboratorio 
virtual, mostrando 
evidencias del uso 
del mismo. 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
30 
TALLER N ° 2: 
“Preparación de materiales académicos para 
el aprendizaje autónomo de nuestros 
estudiantes” 
Diálogos desde nuestra práctica docente 
 
Observamos a las estudiantes y analizamos lo que nos comunican: 
 
 
Luego de observar la situación dialogamos: 
1- ¿Crees que esto puede suceder con tus estudiantes? ¿Por qué? 
_________________________________________________________
_________________________________________________________ 
2- ¿El problema es solo el material académico? 
_________________________________________________________
_________________________________________________________ 
3- ¿Qué podríamos hacer para evitar esta situación? 
_________________________________________________________
_________________________________________________________ 
 
 
El libro que recomienda el profesor es muy aburrido, no 
lo entiendo, tiene términos difíciles. Además es pura 
fórmula. ¿Cómo puedo hacer la tarea? Ni siquiera mi 
papá lo entiende. 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
31 
Reflexión teórica 
2.1 ¿Por qué mis estudiantes no comprenden 
lo que leen? 
Muchas veces, hacemos una clase 
expositiva en la pizarra y luego dejamos 
tarea para que nuestros estudiantes 
investiguen y se da el caso que el 
estudiante no entiende lo que hemos 
pedido que lean. También sucede que 
nuestros estudiantes faltan por alguna 
razón y quieren ponerse al corriente de 
lo hecho en clase con un libro de texto y no entienden. Esto puede suceder 
por alguna de estas razones (o quizás ambas): El material académico no 
es adecuado o no les hemos enseñado a realizar técnicas de comprensión 
lectora (no podemos decir que no es nuestra responsabilidad pues somos 
del área de ciencias, ya que nuestra responsabilidad es desarrollar 
capacidades y estas dependerán en gran medida de que tanto entiendan). 
En esta oportunidad veremos cómo podemos ayudarlos con estas 
dificultades. 
 
¿Qué puedo hacer para mejorar la comprensión de la lectura científica 
de mis estudiantes? 
Un aspecto muy importante es el hecho de que nuestros estudiantes lees y 
piensan que al leer un texto, los conocimientos quedaran “grabados 
mágicamente” en su mente. Muchas veces nuestros estudiantes nos 
preguntan que pueden hacer para entender mejor. Les podemos aconsejar 
algunas de las siguientes técnicas: 
 Predicción La idea en esta técnica es que los estudiantes den un 
vistazo rápido a la lectura (scaneo): título, gráficas, ilustraciones, etc. 
y tratan de “deducir” sobre que tratara el texto. Esto ayudará a que 
su mente se prepare para entender el texto en su conjunto. 
 Subrayado Mientras va leyendo, el estudiante debe ir subrayando 
las ideas que él considere más importantes (en lugar de subrayar 
puede ir remarcando con un resaltador). 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
32 
 Resumen Una vez terminado el subrayado, puede hacer un 
resumen de lo leído, en algunas partes parafraseando al autor. Es 
muy importante que utilicen sus propias palabras y no hagan solo un 
“copy-paste” de la lectura. 
 Visualización A muchos estudiantes les cuesta hacer un resumen 
escrito, ya que les parece aburrido o simplemente tedioso. Esto es, 
quizás porque su inteligencia verbal no es la más desarrollada en 
ellos, lo cual no implica que no puedan entender las cosas, por 
ende, el resumen puede ser reemplazado por la visualización del 
texto, es decir poner las ideas en un organizador grafico (lo cual 
también debemos enseñarles). Pueden usar mapa mental, mapa 
conceptual, uve heurística, etc. No se recomienda obligarles a usar 
un tipo en particular, cada uno aprende a su modo, pero que si, debe 
estar el contenido adecuado que permita entender el tema. 
 
 
 
 
 
¿Cómo puedo hacer un material académico adecuado para mis 
estudiantes? 
Muchas veces el problema no es que los estudiantes no puedan entender 
adecuadamente, sino que el material que tienen a la mano es muy 
complejo para su etapa de desarrollo. Para sobrellevar esa situación, 
podemos crear material para ellos, que sea accesible, entendible y 
sobretodo practico. Para crear estos materiales académicos, que servirían 
para la etapa de aprendizaje autónomo en el aula invertida, podemos llevar 
a cabo las siguientes etapas: 
 
Organización de las ideas que deberían desarrollar 
Se recomienda que un hagamos un mapa conceptual sobre los puntos a 
tratar en el material académico. Seguramente te preguntaras ¿Por qué no 
un mapa mental u otro organizador grafico? Se podría, pero la idea es 
jerarquizar las ideas que queremos desarrollar y eso va en un mapa 
conceptual. En realizad en el aula invertida es importante que se tenga 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
33 
una idea general sobre qué temas se van a realizar en forma individual por 
los estudiantes y que temas se harán en forma grupal con los estudiantes y 
esto podría estar organizado visualmente. 
 Redacción del material El material debe redactarse con sencillez, 
considerando el lenguaje de los estudiantes (incluso se puede usar 
un poco de lenguaje coloquial en las explicaciones, pero no en las 
definiciones o conceptos). 
 Títulos, ejemplos y aplicaciones llamativas No pongan títulos 
serios. Usen su imaginación. En lugar de “Enlace Covalente” 
podemos poner “Compartiendo nos unimos y somos más fuertes: 
Enlace Covalente” No solo les damos el título, sino una idea que les 
puede llamar la atención. También los textos deben tener 
ilustraciones y, en la medida de lo posible, aplicación de lo 
aprendido. 
 Ejercicios a desarrollar Los conceptos deben estar asociados a 
ejercicios para que sean interiorizados por nuestros estudiantes. 
Recuerden que deben ser solo para el desarrollo de habilidades 
básicas: Calcular, determinar, describir, esquematizar, clasificar, etc. 
Los ejercicios no deben ser complejos y no deben tener cosas que 
no puedan ser desarrolladas por los conceptos descritos en la 
redacción del material. 
 
Ahora respondamos: 
1. ¿Es importante motivar el buen desempeño en la comprensión 
lectora? 
_______________________________________________________ 
2. ¿Cree que con lo aprendido puede mejorar los materiales que 
diseña para sus estudiantes? 
_______________________________________________________ 
3. ¿Está listo para diseñar mejores materiales y poder estimular la 
comprensión lectora de sus estudiantes? 
_______________________________________________________ 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
34 
Trabajo colaborativo N°2 
 
Reactantes van, reactantes vienen; productos van, productos 
vienen: Equilibrio químico. 
 
 
ACTIVIDAD 1: En grupos colaborativos hagamos un mapa conceptual con los 
puntos a tratar en un material para nuestros estudiantes, sobre el tema de 
equilibrio químico, considerando solo los primeros tópicos, como para una clase 
invertida. 
 
 
Capacidad a: Resuelve problemas referidos al equilibrio químico. 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
35 
ACTIVIDAD 2: El capacitador les dará un tema a desarrollar. Indique las 
definiciones, explicación y ejercicios necesarios para la comprensión del tema. 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II YSU DIDÁCTICA 
 
 
36 
ACTIVIDAD 3: Seamos creativos con el título general 
Hagamos una propuesta de titulo: que sea creativo, que no sea formal y que 
creamos que podamos llamar la atencion al estudiante con esto 
 
 
ACTIVIDAD 4: Evaluación formativa sobre el tema. 
El capacitador les tomara unos test sobre el tema de quilibrio. ¡Exitos!. Despues 
de ello pasaremos a una miniclase sobre el principio de Le Chatelier. 
 
ACTIVIDAD 5: Resolución de un caso 
En los últimos años en Paraguay se ha encontrado que hay mineral para la 
producción de titanio. Las reacciones con las que se puede producir del titanato 
ferroso son: 
Etapa 1: 2 FeTiO3(s) + 7 Cl2(g) + 6 C(s)  2 TiCl4(g) + 2 FeCl3(g) + 6 CO(g) 
(900°C/1170 K) 
Etapa 2: TiCl4(g) + 2 Mg(g)  2 MgCl2(l) + Ti(s) (1100 °C / 1370 K) 
José Rodríguez, un técnico que trabaja en la producción de titanio, indica que, ya 
que ambas reacciones son endotérmicas, un aumento de la presión (por 
disminución del volumen) aumenta la producción de Titanio. ¿Es esto correcto? 
Por otro lado, cuando se está desarrollando la segunda etapa, llega una orden en 
que se debe producir TiO2, ya que este producto es muy requerido como 
pigmento. ¿Qué recomendaría para hacer esto? 
 
 
 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
37 
 
 
 
 
 
Comunicación:__________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________ 
Realización de actividades y análisis: 
Plan de acción: ¿Qué debo hacer para solucionar el problema? 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________________ 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
38 
Capacidad a desarrollar: Resuelve problemas 
referidos al equilibrio químico. 
 
Actividad de laboratorio 
¿Los productos pueden ser reactantes? 
 
 
El Principio de Le Chatelier nos indica que todo sistema en equilibrio buscara de 
mantener dicho estado. Si un factor externo modifica dicho estado, el sistema 
reaccionará de tal forma que retornada a un nuevo estado de equilibrio. Esta 
práctica experimental busca demostrar la reversibilidad de los procesos químicos 
y con ello el Principio de Le Chatelier. Las reacciones a analizar son las 
siguientes: 
Azul de metileno + Glucosa  Azul de leucometileno + Ácido glucónico 
2 K2CrO4 + 2 HCl  2KCl + K2Cr2O7
 + H2O (1) 
DISOLUCIONES Y PRODUCTOS NECESARIOS 
- Indicador azul de metileno 
- Indicador naranja de metilo 
- Sacarosa (azúcar blanca) 
- Solución de K2Cr2O7 al 5% 
- Solución de K2CrO4 al 5% 
- Solución de NaOH 1M 
- Disolución de HCl 1 M: Preparada por dilución a partir de HCl concentrado. 
- KI sólido 
- Almidón disuelto en agua 
 
MATERIAL NECESARIO 
- Balanza. 
- Pesasustancias. 
- Vidrio de reloj 
- Matraces aforados de 500 y 100 ml. 
- Botella de polietileno de 500 ml. 
- Matraces erlenmeyer de 250 ml. 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
39 
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
Procedimiento experimental 
Experimento 1: La botella azul 
 El primer paso para empezar será preparar 100 ml de una disolución 
acuosa al 5% de glucosa. 
 Luego le agregamos una pequeña porción de azul de metileno. 
 Luego colocamos esta mezcla a frasco o matraz pero ojo este frasco tiene 
que estar lleno solo hasta la mitad un aproximado. 
 Por último tendrás que mover el frasco y ver qué es lo que pasa. 
 Ya te diste cuenta de lo que paso con la mezcla al prepararla y terminada 
la mezcla es incolora o sea que no tiene color pero, 
 Una vez agitado el frasco esta mezcla toma un color azul y al dejar reposar 
nuevamente se vuelve incolora. 
 Haga lo mismo, pero añadiendo unas gotas de indicador naranja de metilo. 
Vera el cambio de color. 
 Repita el experimento usando una solución al 10% de glucosa. ¿Qué se 
puede observar? 
 
Experimento 2: El equilibrio cromato-dicromato 
 El primer paso es poner en un matraz 50 ml de una solución de K2CrO4 y 
en otro matraz 50 ml de una solución de K2Cr2O7.Observar las 
características de cada solución. 
 A la primera solución añadirle gotas de HCl hasta notar un cambio de 
coloración. ¿A qué solución se parece lo obtenido? 
 A la segunda solución añadirle gotas de NaOH hasta notar un cambio de 
coloración. ¿A qué solución se parece lo obtenido? 
 Revertir los cambios producidos, añadiendo HCl al primer matraz y NaOH 
al segundo. 
 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
40 
Discusión de resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Quieres conocer más sobre el tema abordado en este taller? 
Te invitamos a leer el siguiente e-book. 
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.p
df 
http://roderic.uv.es/handle/10550/15725 
 
 
 
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf
http://roderic.uv.es/handle/10550/15725
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
41 
 
Actividad Online 2 
 
 
 RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD VIRTUAL 2 
 COMPETENCIA 2 Manifiesta competencia en el uso de TIC para el uso de 
prácticas pedagógicas innovadoras que posibiliten la mejora 
y optimización de los resultados del aprendizaje 
CAPACIDAD O 
CRITERIO 
 DESCRIPTORES 
INICIO PROCESO LOGRADO 
Aplica 
metodologías 
adecuadas en el 
proceso de 
enseñanza 
aprendizaje de la 
química inorgánica 
No envió su tarea 
a la plataforma, es 
necesario 
conversar con él o 
la docente 
Envió su tarea a 
la plataforma, 
indicando 
aspectos muy 
generales sin 
mostrar 
evidencias del 
uso del 
laboratorio virtual. 
Envió su tarea a la 
plataforma sobre el 
uso del laboratorio 
virtual, mostrando 
evidencias del uso 
del mismo. 
 
Usemos un laboratorio virtual 
Estimado docente se le invita a Ingresar al siguiente link que nos ayuda a 
vivenciar una actividad de laboratorio para verificar el principio de Le 
Chatelier: 
http://labovirtual.blogspot.pe/2014/01/blog-post.html 
Tome un pantallazo (Usando Ctrl+Impr pant), y péguelo en un documento de 
Word, donde haya modificado volumen, temperatura y presión (un pantallazo 
por cada factor). Súbalo a la plataforma del foro, indicando dos aspectos 
positivos y dos aspectos negativos de la actividad. ¿Podría ser esta actividad 
usada en su escuela? ¿Cuál es la razón? 
 
 
 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
42 
Evaluación del Taller N° 2 
 
Competencia 1 
Planifica orienta y evalúa procesos de enseñanza 
aprendizaje innovadora e inclusiva para desarrollar 
aprendizajes duraderos y de calidad. 
Capacidades o criterios 
Descriptores (desempeños) 
En proceso Logrado 
Aplica la metodología 
científica y de 
investigación en el 
estudio de la química 
inorgánica 
 
Trabaja activamente en 
grupo en la formulación de 
competencias o indicadores 
de logro de la sesión (no 
ambas) 
Trabaja activamente en 
grupo en la formulación 
de competencias e 
indicadores de logro de 
la sesión 
Solo participa cuando se le 
pide o no participaParticipa activamente en 
la evaluación de 
conocimientos previos, 
debate grupal, 
Miniclase y resolución 
del caso. 
Competencia 4 Demuestra habilidades y destreza en el manejo de 
equipos y materiales de laboratorio para la ejecución de 
experiencias en diferentes ámbitos educativos 
Producto Explica correctamente los fenómenos experimentados 
en la actividad de laboratorio 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
43 
TALLER N° 3 
”Soluciones electrolíticas y la evaluación de 
estudiantes” 
Diálogos desde nuestra práctica docente 
 
Analizamos la siguiente imagen y reflexionemos sobre ello: 
 
 
 
 
 
 
 
1. ¿Cree que sus estudiantes se sienten así durante los exámenes? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
2. ¿Es bueno que las preguntas de los exámenes sean iguales a las de lo 
practicado en clase? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
3. ¿Es lo mismo calificar que evaluar? ¿Se puede evaluar sin calificar? ¿Se 
puede calificar sin evaluar? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
Estos exámenes son tan 
aburridos, pero si no apruebo 
el examen, reprobare el curso 
y mis padres me llamaran la 
atención. 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
44 
Reflexión teórica 
3.1 Evaluación 
¿Qué es la evaluación por competencias? 
La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de 
retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los 
aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de 
referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y 
problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios 
en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los 
estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y 
cómo es la evaluación, o si no está no va a tener la significación necesaria 
para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la evaluación 
debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles que 
impliquen curiosidad y reto. 
 
¿La evaluación por competencias es cualitativa o cuantitativa? 
La evaluación por competencias es tanto cualitativa como cuantitativa. En 
lo cualitativo se busca determinar de forma progresiva los logros concretos 
que van teniendo los estudiantes a medida que avanzan en los módulos y 
en su carrera. En lo cuantitativo, los logros se relacionan con una escala 
numérica, para determinar de forma numérica el grado de avance. De esta 
manera, los números indicarán niveles de desarrollo, y tales niveles de 
desarrollo se corresponderán con niveles de logro cualitativos. Las matrices 
de evaluación de competencias son las que nos permiten evaluar a los 
estudiantes tanto de forma cualitativa (en sus logros) como cuantitativa 
(niveles numéricos de avance). 
 
¿Cómo se planea la evaluación de las competencias en los módulos? 
Se construyen las matrices de evaluación de los productos definidos para 
un determinado módulo, con respecto a las competencias. 
Se planea cómo será la evaluación de diagnóstico, la evaluación continua y 
la evaluación de promoción (evaluación final). 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
45 
Se determina cómo se llevará a cabo la autoevaluación, coevaluación y 
heteroevaluación de los aprendizajes de los estudiantes. 
En el aula invertida, la autoevaluación la hace el estudiante en casa, 
cuando usando el material de trabajo que el docente le proporciona, con los 
ejercicios se está autoevaluando. La coevaluación se hace cuando, una 
vez tomado el test diagnostico se hace el proceso de debate grupal y 
bonificación, en el cual los estudiantes entre ellos determinan que 
respuestas con correctas y que respuestas no, fundamentando cada una 
de ellas. La heteroevaluación se hace en dos etapas: individualmente 
cuando se hace el test diagnostico al inicio de la clase y grupal cuando 
realizan la resolución del caso. 
 Se articulan procesos de evaluación a las estrategias didácticas. 
 Se planean con detalle las estrategias propias del proceso de 
evaluación, cómo serán, cuándo, con qué recursos, etc. 
 Se elaboran instrumentos de observación, de chequeo y de registro 
de aprendizajes. 
 
Etapa Autoaprendizaje Test individual 
Debate y 
bonificación 
Resolución de 
casos 
Etapa Autoevaluación Heteroevaluación 
individual 
Coevaluación Heteroevaluación 
grupal 
Nivel en 
taxonomí
a de 
Bloom 
Conocimiento / 
Comprensión / 
aplicación 
Comprensión/ 
Aplicación / 
análisis 
 comprensión / 
aplicación / 
análisis 
/análisis / síntesis / 
evaluación 
Instrume
nto 
Ficha de trabajo Test de selección 
múltiple 
Lista de cotejo Rúbrica de 
evaluación. 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
46 
Ahora respondamos: 
1. ¿Hemos estado calificando o evaluando en nuestras sesiones? ¿Qué 
haremos a partir de ahora? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
 
2. ¿Es importante el uso de matriz de evaluación? ¿Por qué? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
 
3. ¿Son útiles las rúbricas? ¿Qué aspectos positivos y negativos tiene el uso 
de estos instrumentos? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
 
4. Si hacemos autoevaluación y coevaluación, ¿los estudiantes se sentirán 
presionados y estresados? ¿Qué opina de este tipo de evaluaciones? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
http://www.alonsoformula.com/inorganica/_private/Quimica2bach06ca
st.pdf 
http://media.axon.es/pdf/92090.pdf 
http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000181/00000005.pdf 
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21477/9347
3 
https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDU
CATIVA.pdf 
https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos-
2014/SEP220021.pdf 
 
 
http://www.alonsoformula.com/inorganica/_private/Quimica2bach06cast.pdf
http://www.alonsoformula.com/inorganica/_private/Quimica2bach06cast.pdf
http://media.axon.es/pdf/92090.pdf
http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000181/00000005.pdf
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21477/93473
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21477/93473
https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos-2014/SEP220021.pdf
https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos-2014/SEP220021.pdf
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
48 
 
Trabajo colaborativo N ° 3 
 
 
Evaluando el tema de Ácidos y bases 
Para las actividades siguientes consideraremos la matriz de habilidades que se 
muestra a continuación: 
 Conocimiento - 
comprensión 
Aplicación - 
análisis 
Síntesis - 
evaluación 
Características 
generales de 
ácidos y basesDescribe las 
características físicas 
y químicas de ácidos 
y bases 
 
Teoría acido – 
base de 
Arrhenius 
Reconoce a ácidos y 
bases según la teoría 
de Arrhenius 
 
Teoría acido 
base de 
Bronsted - 
Lowry 
 Utiliza la teoría de 
B-L para explicar el 
comportamiento de 
un ácido o base 
 
Teoría de Lewis Utiliza la teoría de 
Lewis para explicar 
el comportamiento 
de un ácido o base 
 
Electrolitos 
fuertes y 
débiles 
 Determina la 
concentración de 
iones en electrolitos 
fuertes y débiles 
Deduce la fuerza 
relativa de 
electrolito 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
49 
ACTIVIDAD 1: Diseño de un test diagnostico 
En forma grupal, diseñe un test de evaluación diagnostica (de 5 preguntas con 
opción múltiple) del tema para la sesión de clase invertida de ácidos y bases, 
considerando la matriz de habilidades. Una vez terminado, intercambiaremos el 
test con otros grupos, y daremos nuestra opinión al respecto. Usaremos una de 
estas evaluaciones para hacer el proceso de evaluación inicial, debate en grupo, 
bonificación y posterior mini clase. 
 
 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________ 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
50 
ACTIVIDAD 2: Evaluación con criterio propio. 
El capacitador les entregara casos resueltos por estudiantes reales. Califíquelas 
en forma grupal y luego compare sus resultados con otros grupos. 
 
 ACTIVIDAD 3: Diseño de rúbrica de la resolución del caso. 
 Considerando las etapas para la resolución de una situación problémica: 
Interpretación de la situación, plan de acción, cálculos y esquemas, análisis de 
resultados y comunicación de la conclusión, diseñe una rúbrica de evaluación, la 
cual la expondrá frente a los demás grupos. 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
51 
ACTIVIDAD 4: Calificación usando rúbricas 
 Califiquemos nuevamente, en forma grupal los casos dados en la actividad 2 con 
una de las rúbricas diseñadas en la actividad 3. ¿Han cambiado las calificaciones 
obtenidas? Compare sus resultados con las de los otros grupos. ¿Qué podemos 
concluir de ello? 
 
 
 
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ 
 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
52 
Actividad de laboratorio 
Características de ácidos y bases 
En algunas oportunidades es un poco complicado trabajar con 
ácidos y bases, sobre todo cuando son ácidos minerales 
fuertes o bases fuertes. En ese caso lo que se puede hacer 
es proyectar un video donde se muestre el experimento que 
quisiéramos hacer (pero no hacemos por seguridad de los 
estudiantes) y pedimos a los estudiantes que hagan un 
reporte grupal. Considerando que los logros son los 
siguientes: 
 
Logro 1: Al finalizar la sesión, el estudiante explica el comportamiento de 
diversos electrolitos acuosos, de acuerdo a las teorías de Arrhenius y Bronsted-
Lowry, en base a experimentos sencillos. 
 
Logro 2: Al finalizar la sesión, el estudiante relaciona la conductividad eléctrica de 
soluciones con la concentración. 
Las partes del reporte grupal son: 
1. Datos de los estudiantes 
2. Materiales y reactivos usados en el experimento 
3. Procedimiento del experimento en un diagrama de flujo sencillo 
4. Observaciones y resultados del experimento 
5. Discusión y análisis de los resultados 
6. Conclusiones. 
Con estas consideraciones, en un papelote y en forma grupal, diseñen una rúbrica 
que permita evaluar el reporte de los estudiantes. Un representante de cada 
grupo expondrá su rúbrica y se harán aportes a la rúbrica de cada grupo. 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
53 
Evaluación del Taller N° 3 
 
 
 
RÚBRICA 
PRODUCTO 3 Diseña instrumentos de evaluación para la sesión de 
clase. 
COMPETENCIA 1 Planifica orienta y evalúa procesos de enseñanza 
aprendizaje innovadora e inclusiva para desarrollar 
aprendizajes duraderos y de calidad. 
 
Capacidades o 
Criterios 
DESCRIPTORES ( Desempeños) 
En Proceso Logrado 
Diseña 
instrumentos 
evaluativos para la 
valoración del 
aprendizaje de sus 
estudiantes 
 
Diseña instrumentos de 
evaluación con algunas 
deficiencias, que son fáciles 
de mejorar. 
Diseña instrumentos de 
evaluación adecuados, 
de acuerdo al logro 
planteado 
No utiliza matriz para el 
diseño de su instrumento de 
evaluación. 
Sustenta adecuadamente 
el diseño de su 
instrumento de 
evaluación 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
54 
TALLER N° 4 
“Organización de nuestras ideas en la 
pizarra: Fusionemos mapas y mentefactos 
conceptuales” 
Diálogos desde nuestra práctica docente 
En la clase de ácidos y bases, el profesor empieza con una introducción muy 
interesante sobre el tema. A Claudia le llamó mucho la atención, por lo que 
decidió dejar su celular a un lado y prestar atención a lo que hacia el profesor. En 
un momento va al servicio higiénico y cuando regresa ve la pizarra se encuentra 
con la siguiente situación: 
 
 
Luego de observar la situación por la que pasa María: 
 
1- ¿Ha pasado por esta situación en nuestra formación académica? ¿Qué 
actitud tomamos frente a ello? 
__________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________ 
 
2- ¿Cree que la pizarra es un instrumento importante en nuestra práctica 
docente? 
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________ 
¿Qué es esto? 
¿Qué significan estos símbolos? 
Mejor sigo hablando con mi amiga 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
55 
3- ¿Qué dificultades tenemos para organizar nuestras ideas en la pizarra? 
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________ 
 
Reflexión teórica 
4.1 ¿Qué son los mapas conceptuales?
2
 
Generalidades Aunque los mapas conceptuales, por su concepción, no 
son una tecnología nueva, en los últimos años se ha extendido su uso 
gracias a las bondades de la redes de computadoras y de los software que 
se han elaborado para facilitar su uso. El desarrollo de los mapas 
conceptuales se inició en el Departamento de Educación de la Universidad 
de Cornell, EUA, con Novak, durante la década de los setenta, y 
constituyen una respuesta a la teoría del aprendizaje verbal significativo 
desarrollada por Ausubel. En especial, se entroncan en lo referente a la 
evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes para lograr un 
nuevo conocimiento. 
Los mapas conceptuales han constituido desde entonces una herramienta 
de gran utilidad para profesores, pedagogos, investigadores de temas 
educativos, psicólogos, sociólogos y estudiantes en general, así como para 
otros profesionales sobre todo cuando se necesita tratar con grandes 
volúmenes de información. 
Se han publicado diferentes criterios sobre el concepto de los mapas 
conceptuales. Uno de ellos precisamente definido por Novak, su creador y 
publicado en su texto Aprendiendo a aprender, los define como una técnica 
que representa, simultáneamente, una estrategia de aprendizaje, un 
método para captar lo más significativo de un tema y un recurso 
esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales, 
incluidos en una estructura de proposiciones. 
Moreira afirma que de una manera general, los mapas conceptuales, o 
mapas de conceptos, son sólo diagramas que indican relaciones entre 
 
2
 Adaptado de: Mapas conceptuales y mentefactos: comparación y propuesta para favorecer aprendizajes 
significativos formativos. AGUSTÍN DE LA HERRÁN GASCÓN DOCTOR EN EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD 
AUTÓNOMA DE MADRID MANUEL LINARES ÁLVARO PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD GRANMA 
(CUBA) 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
56 
conceptos, o entre palabras que usamos para representar conceptos. Otros 
autores como Herrán (2009) coinciden al señalar que los mapas 
conceptuales son esquemas o diagramas que pretenden describir un tema 
desde una perspectiva nocional. Parten de que ese tema puede 
comportarse como una idea principal (que suele ser un concepto general o 
particular), de la que se pueden desprender otras ideas secundarias, 
terciarias, etc. 
Elementos y utilidad general de los mapas conceptuales Iriarte et al. 
(2002) sostienen que los elementos básicos de un mapa conceptual son los 
conceptos, las palabras- enlace y las proposiciones. Los conceptos, 
también llamados nodos, hacen referencia a cualquier cosa que puede 
provocarse o que existe. Las palabras enlace unen los conceptos y señalan 
los tipos de relación existente entre ambos. La proposición es la unidad 
semántica que une los conceptos. Los conceptos son definidos por Novak 
(1998) como «regularidades percibidas en acontecimientos u objetos, o los 
registros de acontecimientos u objetos, designados por etiquetas». Las 
proposiciones consisten en dos o más conceptos. Las etiquetas están 
unidas por enlaces formando relaciones semánticas con un valor de verdad 
relativa. 
Los mapas conceptuales son muestras gráficas bidimensionales de 
conceptos (usualmente representados con rectángulos, círculos o 
cuadrados). Dávila y Martínez (2000) sostienen que los elementos básicos 
de los mapas conceptuales son los siguientes: 
 Los conceptos: También llamados nodos, hacen referencia a 
hechos, objetos, cualidades, animales, etc., gramaticalmente los 
conceptos se pueden identificar como nombres, adjetivos y 
pronombres. 
 Las palabras-enlace: Son palabras que unen los conceptos y 
señalan los tipos de relación existente entre ellos. 
 Las proposiciones: Están constituidas por conceptos y palabras-
enlace. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de 
verdad. 
Según Arguea y Cañas (1998), esta manera gráfica de representar los 
conceptos y sus relaciones provee a los profesores y estudiantes de una 
forma rica para organizar y comunicar lo que saben o se pretende enseñar 
sobre un tema determinado. Utilizando un sistema de nodos y enlaces, los 
aprendices dibujan un mapa, que de manera visual representa cómo 
piensan ellos y donde se relacionan un conjunto de conceptos. Así mismo, 
un docente puede clarificar su intencionalidad didáctica desde la 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
57 
perspectiva del conocimiento que pretende compartir y generar en sus 
estudiantes. 
Tipos de mapas conceptuales Existen diferentes tipos de mapas 
conceptuales pero por la propia definición y la razón de ser de éstos, los de 
tipo jerárquico son los más usados y difundidos, además por el 
acercamiento a la estructura en la que el ser humano almacena el 
conocimiento. Los cinco tipos principales, según Navarro et al. (2000) son: 
 
 Mapas conceptuales en forma de araña: El mapa se estructura de 
manera que el término que representa al tema principal se ubica en 
el centro del gráfico y el resto de los conceptos llegan mediante la 
correspondiente flecha. 
 
 
 
 Mapas conceptuales jerárquicos: Novak (1998) defiende la idea 
de que la información se represente en orden descendente de 
importancia, de modo que el más importante figure en la parte 
superior. No obstante, es criterio de otros –como González (2004) – 
que en este tipo de mapa conceptual la información puede estar en 
orden ascendente o descendente; bastaría con que se estableciese 
una jerarquía relativa de conceptos. Es decir, expresar que de un 
concepto se derivan otros y a su vez de estos se obtienen otros. A 
los primeros conceptos se les denominaría, con propiedad, 
principales o primarios, y a los segundos, secundarios. En su caso, 
al siguiente nivel deductivo, terciarios, y si de estos se derivaran 
otros conceptos serían cuaternarios. 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
58 
 
 
 Mapa conceptual secuencial: En este tipo de mapa los conceptos 
son colocados uno detrás del otro en forma lineal, sucesiva y 
estructurada en un solo sentido progresivamente organizado. 
 
 
 Mapa conceptual en sistema: En este tipo de mapa la información 
se organiza también de forma secuencial pero se le adicionan 
entradas y salidas que alimentan los diferentes conceptos incluidos 
la representación gráfica. 
 
 
QUÍMICA INORGÁNICA II Y SU DIDÁCTICA 
 
 
59 
 Mapas conceptuales hipermediales: Es aquel que en cada nodo 
de la hipermedia contiene una colección de no más de siete 
conceptos relacionados entre sí por palabras-enlaces. 
 
 
 
4.2 Mentefactos conceptuales 
Generalidades 
También son varios los estudiosos que han definido los mentefactos 
conceptuales, si bien su génesis es más reciente. Parra y Lago de Vergara 
(2003) sostienen que los mentefactos son recursos para representar la 
estructura interna de los conceptos. 
Espinosa (2011) los conceptúa como esquemas conceptuales, 
relacionados con la manera de ver las cosas desde las perspectivas de las 
personas. Es una manera de

Continuar navegando