Logo Studenta

Botswana: Datos Principais

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA DE BOTSWANA 
Capital: Gaborone 
Superficie: 581,730 km2 
Forma de Estado: República presidencialista. 
Sistema de gobierno: Democrático. 
Jefe de Estado: Presidente Seretse Khama Ian KHAMA. 
Jefe de Gobierno: Presidente Seretse Khama Ian KHAMA. 
 
Población: 2.024.904 hab. (censo 2011) 
Esperanza de vida: H 48 años | M 46,5 años 
Composición étnica: tswana (80%), kalanga (10%), bosquimanos (3%) y otros. 
Idiomas: inglés (oficial), setswana (mayoritario) y otros. 
Religión: Mayoritariamente cristianos. 
IDH: 0,683 (medio) 
PIB per capita PPA: 15.675€ (2013, Banco Mundial) 
 
 
 
 
 Botswana es uno de los Estados más estables y que han registrado unos mejores resultados 
económicos de todo el continente africano. Así, no ha sufrido ningún golpe de Estado, haciendo 
coexistir en Botswana una democracia firme con uno de los mayores ritmos de crecimiento 
económico del mundo desde su independencia del Reino Unido en 1966. El Partido Demócrata de 
Botswana, que ha venido liderando los sucesivos gobiernos desde entonces, continúa en el poder 
tras las últimas elecciones (las de 2009), que encumbraron a Ian Khama como Presidente. 
 
 La principal responsable del gran progreso económico de Botswana ha sido y es la minería 
y, muy especialmente, la extracción de diamantes. Es el primer productor del mundo de este mineral 
pero, a diferencia de otros Estados africanos exportadores de materias primas, en Botswana la 
mayor parte de la explotación de diamantes es de titularidad pública. La Gran Recesión de 2008 
golpeó muy fuertemente al país, que llegó a registrar tasas de crecimiento muy negativas. 
Actualmente, y tras haber comenzado a recuperarse, el Gobierno trata de diversificar la economía 
hacia otros productos mineros (sobre todo, cobre y carbón) y sectores, especialmente el turismo. La 
gran biodiversidad hace de Botswana un destino con gran potencial turístico. No obstante, y a pesar 
de ser un Estado de ingresos medios, el desempleo asciende al 17% de la población activa y un 20% 
de los botswanos vive en condiciones de extrema pobreza. 
 
 En el ámbito interno, Botswana se ha caracterizado por la estabilidad política a lo largo de 
su historia. Se trata de un régimen democrático y multipartidista en el que se celebran elecciones 
periódicas las cuales, no obstante, han sido siempre ganadas por el Partido Demócrata de Botswana. 
Las próximas elecciones, en 2014, se esperan libres y tranquilas. Sin embargo, organizaciones pro 
derechos de las minorías como Survival International han denunciado en repetidas ocasiones la 
situación de la etnia bosquimana. Desde el descubrimiento de diamantes en la Reserva del Kalahari 
Central (hogar ancestral de los bosquimanos), prácticamente la totalidad de la población 
bosquimana fue trasladada forzosamente a otros puntos de Botswana. En 2006 y 2010, a los 
bosquimanos se les reconoció judicialmente su derecho a habitar la Reserva, cazar en ella, explotar 
sus recursos hídricos y, en definitiva, desarrollar su modo de vida tradicional. A lo largo de 2013, 
varios Estados (entre ellos, España) recomendaron a Botswana la adopción de medidas que 
garanticen la ejecución de dichas sentencias. En septiembre de este año, Survival International hizo 
un llamamiento a boicotear el turismo botswano, que, de momento, ha sido secundado por algunas 
compañías de viajes. 
 
 A nivel internacional, Botswana mantiene unas buenas relaciones con sus vecinos. Participa 
activamente en numerosas organizaciones internacionales regionales, como la Comunidad por el 
Desarrollo de África del Sur (de la cual es miembro fundador y cuya sede se halla en Gaborone), la 
Unión Aduanera de África del Sur... además de ACP, AfDB, AU, C, CD, FAO, G-77, IAEA, 
IBRD, ICAO, ICRM, IDA, IFAD, IFC, IFRCS, ILO, IMF, Interpol, IOC, IOM, IPU, 
ISO, ITSO, ITU, ITUC (NGOs), MIGA, NAM, OPCW, UN, UNCTAD, UNESCO, 
UNIDO, UNWTO, UPU, WCO, WFTU (NGOs), WHO, WIPO, WMO, WTO. Botswana 
ha firmado además un Acuerdo interino de Asociación Económica con la Comisión Europea. Es 
parte en la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura, el Pacto sobre los Derechos Civiles y 
Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, sus Protocolos Facultativos, la Convención 
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención 
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, y acepta la 
jurisdicción de la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia. Actualmente, 
Botswana acoge alrededor de 3.500 refugiados y solicitantes de asilo. 
 
 Botswana tiene que hacer frente a una de las poblaciones más infectadas por el VIH/sida del 
mundo. Con un 25% de la población de entre 15 y 49 años infectada, la esperanza de vida se 
mantiene en unos niveles bajos para un Estado con una renta per cápita y un índice de desarrollo 
medios. No obstante, el número de nuevas infecciones ha descendido notablemente en los últimos 
años, al igual que la mortalidad entre los ya infectados. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 • Botswana, Country Strategy Paper 2009-2013, African Bank of Development, 2009 
• BBC Country Profile of Botswana 
• CIA World Factbook 
• Ficha País de Botswana del Ministerio de Asuntos Exteriores Español 
• Informe sobre Desarrollo Humano 2014. 
• HANSON, S., Botswana: An African success story shows strains, Council of Foreign 
Relations, 2008 
• Southern Africa – Regional Integration Strategy Paper 2011-2015, African Bank of 
Development, 2011 
• Republic of Botswana – Progress Report of the National Response to the 2011 
Declarations of Commitmens on HIV and AIDS, National AIDS Coordination Office of 
Botswana, 2012 
• www.survivalinternational.org 
• www.unaids.org 
• Estadísticas: unstats.un.org; Banco Mundial; World Population Policies Database (NU).

Continuar navegando

Otros materiales