Logo Studenta

cap04

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO IV 
 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
A fin de alcanzar con éxito el objetivo fundamental de la presente 
investigación, el análisis y discusión de resultados se llevó a cabo en dos 
momentos: 
 
1. Primer Momento: Análisis y discusión de los resultados cuantitativos. 
 
Para facilitar el análisis de los resultados arrojados por el tratamiento 
estadístico ANOVA y con la finalidad de diferenciar los promedios obtenidos 
en la media para los grupos en los subconjuntos homogéneos en la prueba de 
Tukey, se recurrió a la construcción de una escala de valoración tomando en 
consideración los valores asignados para la codificación de los datos, de 
acuerdo a las categorías utilizadas, aplicando la siguiente fórmula: 
 
Valor máximo – Valor mínimo 
Número de categorías 
 
Donde, el valor máximo = 5; el valor mínimo = 1; y el número de categorías 
es igual a 5, de esta manera tenemos: 
 
 
Obteniendo la siguiente escala de valoración (Ver Tabla 1): 
 
 
 
5 – 1 = 0,8 
 5 
182 
 183 
Tabla 1 
 
Escala de Valoración 
 
 
 
 
1.1. Instrumento A. Dimensión: Perfil ocupacional del Licenciado 
en Bioanálisis 
 
 
Con el propósito de evaluar el perfil profesional del egresado de 
Bioanálisis en función del mercado ocupacional contemplado en el diseño 
curricular vigente, en el instrumento dirigido a los estudiantes de los últimos 
semestres, se comparan los cuatro (4) roles de la dimensión perfil ocupacional 
del Licenciado en Bioanálisis , para lo cual se aplicó el análisis de varianza 
(ANOVA), encontrándose que existe una diferencia altamente significativa ya 
que el valor de F (79,484) asociado a un nivel de significancia es menor a 0,01 
(ver tabla 2); y con la finalidad de precisar cuál es la diferencia entre los cuatro 
roles, analista, investigador, administrador y agente de cambio social, se aplicó 
la prueba de Tukey, cuyos resultados reflejan que son estadísticamente 
diferente de acuerdo al promedio obtenido, siendo la media del rol investigador 
mayor, con un valor de 4,6889; seguido luego del rol agente de cambio social y 
el rol administrador que muestran una media de 4,2000 y 4,1750 
respectivamente, los cuales no se diferencian entre sí; y finalmente el rol 
Escala Valoración 
1 - 1,80 Baja 
1,81 – 2,60 Moderadamente baja 
2,61 – 3,40 Moderada 
3,41 – 4,20 Moderadamente alta 
4,21 - 5 Alta 
 184 
analista con una media de 1,9375 menor a los otros roles, como se observa en 
la tabla 3. 
Por lo tanto, a pesar que estadísticamente no se observa diferencia en 
las medias entre el rol agente de cambio social y el rol investigador, esta 
diferencia se refleja utilizando el baremo según la tabla 1, donde se evidencia 
una media para el rol investigador alta comparado con el rol de agente de 
cambio social, la cual es moderadamente alta, igual al rol administrador; 
mientras que la media es moderadamente baja para el rol analista. 
 
Tabla 2 
 
ANOVA. 
 
Dimensión: Perfil ocupacional del Licenciado en Bioanálisis. Instrumento 
dirigido a estudiantes de los últimos semestres 
 
PUNTAJE 
 Suma de 
cuadrados 
gl Media 
cuadrática 
F Sig. 
Inter-grupos 
Intra-grupos 
Total 
136,494 
66,400 
202,894 
3 
116 
119 
45,498 
 ,572 
79,484 ,000 
 
 
Con respecto a las respuestas de los egresados del 2007 del diseño 
curricular vigente, con el propósito de evaluar los cuatro (4) roles de la 
dimensión perfil ocupacional del Licenciado en Bioanálisis, de igual manera se 
aplicó el análisis de varianza (ANOVA), encontrándose una diferencia 
 185 
altamente significativa ya que el valor de F (207,733) asociado a un nivel de 
significancia de ,000 es menor a 0,01 (ver tabla 4). 
Del mismo modo, con la finalidad de precisar cómo se diferencian los 
cuatro roles, se aplicó la prueba de Tukey, cuyos resultados reflejan que son 
estadísticamente diferentes de acuerdo al promedio obtenido, siendo la media 
del rol investigador la más alta, con un valor de 4,8222; seguido luego del rol 
administrador (4,4083) y el rol agente de cambio social (4,3333), con medias 
muy cercanas; y por último el rol analista con una media de 1,8500 menor a 
los otros roles, como se observa en la tabla 5; existiendo estadísticamente 
diferencias en lo que se refiere al suministro de las herramientas necesarias 
para capacitarse en cada uno de los roles y donde los roles investigador, 
administrador y agente de cambio social fueron valorados como alta; mientras 
que el rol analista obtuvo una valoración moderadamente baja con respecto a 
los demás. 
Según estos resultados, existe una fortaleza en el perfil profesional del 
Licenciado en Bioanálisis en lo que respecta al rol investigador, ya que durante 
la formación académica de dicho profesional se le suministra las herramientas 
necesarias para estar en capacidad de desempeñarse en este rol, utilizando 
criterio científico para seleccionar el material de laboratorio e instrumentales de 
análisis que satisfaga las necesidades de acuerdo al propósito del proceso 
analítico, así como aplicar con habilidad y destreza el manejo de los métodos 
para el análisis de muestras de seres humanos. 
 
 186 
Tabla N 3 
 
HSD Tukey. 
 
Dimensión: Perfil ocupacional del Licenciado en Bioanálisis. Instrumento 
dirigido a estudiantes de los últimos semestres. 
 
HSD Tukeyª 
 Subconjunto para alfa = ,05 
FACTOR N 1 2 3 
Rol Analista 
Rol Administrador 
Rol Agente de Cambio Social 
Rol Investigador 
Sig. 
30 
30 
30 
30 
1,9375 
 
 
 
1,000 
 
4,1750 
4,2000 
 
,999 
 
 
4,2000 
4,6889 
,065 
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. 
ª Usa el tamaño muestral de la media armónica = 30,000. 
 
 
Tabla 4 
 
ANOVA. 
 
Dimensión: Perfil ocupacional del Licenciado en Bioanálisis. Instrumento 
dirigido a egresados del 2007 
 
PUNTAJE 
 
 Suma de 
cuadrados 
gl Media 
cuadrática 
F Sig. 
Inter-grupos 
Intra-grupos 
Total 
164,715 
30,659 
195,375 
3 
116 
119 
54,905 
 ,264 
207,733 ,000 
 
 
 187 
Tabla 5 
HSD Tukey. 
 
Dimensión: Perfil ocupacional del Licenciado en Bioanálisis. Instrumento 
dirigido a egresados del 2007 
HSD Tukeyª 
 Subconjunto para alfa = ,05 
FACTOR N 1 2 3 
Rol Analista 
Rol Agente de Cambio Social 
Rol Administrador 
Rol Investigador 
Sig. 
30 
30 
30 
30 
1,8500 
 
 
 
1,000 
 
4,3333 
4,4083 
 
,942 
 
 
 
4,8222 
1,000 
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. 
ª Usa el tamaño muestral de la media armónica = 30,000. 
 
Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Abdul Latif (2001) 
en su investigación mecanismos de vinculación de la Escuela de Bioanálisis de 
la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia con el sector externo como 
elemento básico de su diseño curricular, los cuales revelaron que durante la 
formación profesional casi siempre se suministraron la herramientas 
necesarias para estar en capacidad de desempeñar el rol investigador, tanto 
en el sector salud, como en los sectores industria, agricultura y veterinaria, ya 
que para la Tesis, la cual es un requisito de grado, tuvieron la oportunidad de 
realizar trabajos de investigación, contribuyendo a la solución de problemas 
relacionadas con la salud de la comunidad, mientras que otros tuvieron la 
oportunidad de incursionar en investigaciones en áreas diferentes a salud 
 188 
pública, tales como, industria, agricultura y veterinaria, pero fuera de la escuela 
de Bioanálisis. 
Esta fortaleza se debe a que durante la formación académica se le 
suministra al estudiante las herramientas para estar en capacidad de detectar 
problemas, protocolizar, investigar y divulgar a través de la publicación de la 
investigación realizada con la tesis de grado. 
 De igual manera, Bonezzi (2005), en su trabajo mercado ocupacional 
del egresado de Bioanálisis, destaca que los egresados de Bioanálisisdurante 
el período 1999-2003, se han desempeñado en el área de investigación 
(12,05 %) ocupando el segundo lugar, pues el primer lugar lo ocuparon como 
bioanalistas en el sector salud. Según la investigadora, esto se explica ya que 
durante la formación académica del estudiante influye una serie de unidades 
curriculares en el área de investigación las cuales culminan con la elaboración 
de una Tesis de Grado, despertando en él inquietudes hacia los diferentes 
campos de investigación; es decir, recibe formación en el área de 
investigación, lo cual pudiese justificar el resultado obtenido. 
 En cuanto a los roles administrador y agente de cambio social, de 
acuerdo a los resultados arrojados por la presente investigación, se les 
suministra a los estudiantes las herramientas necesarias que los capacita para 
desempeñar estos roles, siendo otra fortaleza en la formación profesional. 
Estos resultados se corresponden con los resultados de Abdul Latif (2001), 
donde entre un 65 % a 77 % de los egresados encuestados indicaron que 
siempre o casi siempre se suministraron las herramientas necesarias para 
 189 
estar en capacidad de planificar, organizar, dirigir y supervisar el servicio de 
laboratorio, así como para la toma de decisiones acertadas para gerenciar las 
diferentes áreas, servicios y programas de competencia del ejercicio 
profesional. 
 Asimismo, más del 90% de los egresados indicaron que siempre se les 
suministraron las herramientas para asumir el rol de agente de cambio, 
valorando al hombre como un ser bio-psico-social. 
En lo que respecta al rol analista, donde debe existir la mayor fortaleza, 
es donde se observa la mayor debilidad a pesar que la definición del 
Licenciado en Bioanálisis, de acuerdo Diseño Curricular de la Escuela de 
Bioanálisis (2001), establece que dicho profesional integrante del equipo de 
salud, participa en el diagnóstico de enfermedades, su prevención y 
terapéutica, para el fomento, protección y restitución de la salud, mediante el 
análisis de muestras provenientes de seres humanos, animales, vegetales y 
abióticas utilizando métodos científicos y técnicas propias de su campo, con 
actitud favorable para continuar su formación científica, participar en la 
investigación y docencia, y de esta manera analizar trabajos que contribuyan 
a la solución de problemas relacionados con la salud de la comunidad; todo 
ello dentro de un marco de ética profesional y elevado espíritu de servicio 
social, que le permita asumir con responsabilidad el rol que le corresponde 
desempeñar como agente de cambio en la sociedad. 
Tal como lo ilustran las tablas 3 y 5 el rol analista muestra el más bajo 
promedio, esto podría ser consecuencia del suministro de las herramientas 
 190 
para estar en capacidad de analizar muestras provenientes de seres humanos, 
existiendo fallas en el manejo y análisis de muestras provenientes de 
animales, vegetales, productos industriales y muestras abióticas. 
Tal afirmación coincide con los resultados de Abdul Latif (2001), donde 
se ratifica que la formación del Licenciado en Bioanálisis se dirige 
principalmente hacia el sector salud, ya que de acuerdo a la opinión de los 
encuestados, siempre o casi siempre, durante su formación, se le suministra 
las herramientas para estar en capacidad de aplicar los conocimientos teórico-
prácticos para efectuar todo tipo de análisis en muestras provenientes de 
seres humanos, así como aplicar con habilidad y destreza el manejo de los 
métodos, técnicas y procedimientos propios del Bioanálisis para el análisis de 
dichas muestras. Estas respuestas demuestran la existencia de fallas en el 
suministro de las herramientas necesarias para aplicar los conocimientos 
teórico-prácticos para efectuar todo tipo de análisis en muestras provenientes 
de animales, vegetales y en productos industriales, así como aplicar con 
habilidad y destreza el manejo de los métodos. 
Por otro lado, Bonezzi (2005) afirma que los egresados de Bioanálisis 
muestran una clara tendencia (63,63%) a encontrarse satisfechos con la 
formación que se les imparte en la Escuela, al clasificarla como buena en su 
mayoría y muy buena (34,36%), pero hacia el análisis de muestras de seres 
humanos y por lo tanto satisface las exigencias del sector empleador salud. 
Asimismo, con el propósito de comparar las respuestas de los 
estudiantes de los últimos semestres y los egresados del 2007 para cada uno 
de los roles, se aplicó la t de student para muestras independientes, 
 191 
encontrándose que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las 
respuestas de ambos grupos para el rol analista, dado que el valor de t = 0,468 
correspondiente a varianzas iguales asociado a un nivel de significancia de 
0,642 es mayor a 0,05. Por lo tanto no existe diferencia estadísticamente 
significativa entre las respuestas de los estudiantes de los últimos semestres y 
los egresados del 2007 en relación al suministro durante su formación de las 
herramientas necesarias para estar en capacidad de cumplir con las funciones 
del rol analista. (Ver tabla 6). 
 
Tabla 6 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Rol Analista 
 
 
Prueba De 
Levene para la 
igualdad de 
varianzas 
 
 
Prueba T para igualdad de medias 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia 
de medias 
Error 
típico de 
la 
diferencia Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han 
asumido 
varianzas iguales 
 
1,221 
 
 
 
 
,274 
 
,468 
 
 
,468 
 
58 
 
 
54,454 
 
,642 
 
 
,642 
 
8,750E-02 
 
 
8,750E-02 
 
,1870 
 
 
,1870 
 
 
-,2867 
 
 
-2,873 
 
,4617 
 
 
,4623 
 
 De igual manera se aplicó la t de student para muestras independientes 
para los roles: investigador, administrador y agente de cambio social (ver 
tablas 7, 8 y 9). En el caso del rol investigador se evidencia que no existe 
diferencia estadísticamente significativa, dado que el valor de t = -1,292 
 192 
correspondiente a varianzas iguales asociado a un nivel de significancia de 
0,201 es mayor a 0.05. Asimismo, para el rol administrador se aplicó la t de 
student para muestras independientes, encontrándose una t = -1,470 para lo 
cual no se asumen varianzas iguales, asociada a un nivel de significancia de 
0,148 mayor a 0.05 lo cual indica que no hay diferencia estadísticamente 
significativa. 
 Con respecto al rol agente de cambio social, los resultados no arrojaron 
diferencia estadísticamente significativa entre estudiantes de los últimos 
semestres y egresados del 2007 del diseño curricular vigente, ya que la 
t= -,660 correspondiente a varianzas iguales asociado a una significancia de 
0,512 es mayor a 0,05. Por lo tanto, no existe diferencia estadísticamente 
significativa entre las respuestas entre estudiantes de los últimos semestres y 
egresados del 2007 del diseño curricular vigente en lo que se refiere al 
suministro de las herramientas necesarias, durante su formación académica 
para estar en capacidad de asumir los roles de analista, investigación, 
administración y agente de cambio social. 
Las evidencias anteriores nos hacen pensar que no hay 
correspondencia entre el rol analista y el mercado ocupacional que establece 
el diseño curricular vigente de la Escuela de Bioanálisis, por lo cual se deben 
tomar las acciones pertinentes, para fortalecer esta gran debilidad en el rol 
analista, razón de ser del profesional de Bioanálisis, y afianzar los roles 
investigador, administrador y agente de cambio social y de esta manera lograr 
que el perfil profesional responda al mercado ocupacional real. 
 193 
Tabla 7 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Rol Investigador. 
 
 
Prueba De 
Levene 
para la 
igualdad de 
varianzasPrueba T para igualdad de medias 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia 
de 
medias 
 
Error 
típico de la 
diferencia Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han 
asumido 
varianzas iguales 
 
2,232 
 
 
 
 
,141 
 
-1,292 
 
 
-1,292 
 
 
58 
 
 
48,707 
 
,201 
 
 
,202 
 
-,1333 
 
 
-,1333 
 
,1032 
 
 
,1032 
 
 
-,3398 
 
 
-,3407 
 
7,317E-02 
 
 
7,401E-02 
 
 
Tabla 8 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Rol Administrador. 
 
 
Prueba De 
Levene 
para la 
igualdad de 
varianzas 
 
 
Prueba T para igualdad de medias 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia 
de 
medias 
 
Error 
típico de la 
diferencia 
Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han 
asumido 
varianzas iguales 
 
4,629 
 
 
 
 
.036 
 
-1,470 
 
 
-1,470 
 
 
58 
 
 
48,337 
 
,147 
 
 
,148 
 
-,2333 
 
 
-,2333 
 
,1587 
 
 
,5524 
 
 
-,3398 
 
 
-,3407 
 
8,442E-02 
 
 
8,578E-02 
 
 
 194 
Tabla 9 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Rol Agente de Cambio Social. 
 
 
Prueba De 
Levene para 
la igualdad de 
varianzas 
 
 
Prueba T para igualdad de medias 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia 
de 
medias 
 
Error 
típico de la 
diferencia 
Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han 
asumido 
varianzas iguales 
 
1,780 
 
 
 
 
,187 
 
-,660 
 
 
-,660 
 
 
58 
 
 
50,052 
 
,512 
 
 
,512 
 
-,1333 
 
 
-,1333 
 
,2019 
 
 
,2019 
 
 
-,5375 
 
 
-,5389 
 
,2708 
 
 
,2722 
 
 
 
1.2. Instrumento B. Dimensión: Sectores a los que se dirige el 
mercado ocupacional del Licenciado en Bioanálisis. 
 
 
Con el propósito de evaluar cuál de los sectores a los que se dirige el 
mercado ocupacional del Licenciado de Bioanálisis predomina, se aplicó el 
análisis de Varianza (ANOVA) con la prueba de medias (Tukey) a la 
información obtenida de los estudiantes de los últimos semestres, 
encontrándose que existe una diferencia altamente significativa, dado que el 
valor de F = 96,461 asociado a un nivel de significancia ,000 es menor a 0,01 
(ver tabla 10). 
 De igual manera, con la finalidad de precisar cuál es el grado de 
capacitación durante la formación académica para desempeñarse en dichos 
sectores se aplicó la prueba de Tukey, cuyos resultados reflejan que son 
 195 
estadísticamente diferentes tomando en consideración el promedio obtenido, 
siendo la media alta para el sector salud pública (4,4667) y sector 
investigación (4,3333), seguidos de una media de 3,2667 para el sector 
industrial, mientras que el sector agricultura muestra una media baja de 
1,5000 al igual que el sector veterinaria cuya media es de 1,4667 como se 
observa en la tabla 11. 
 
Tabla 10 
 
ANOVA. 
 
Dimensión: Sectores a los que se dirige el mercado ocupacional del 
Licenciado en Bioanálisis. Instrumento dirigido a estudiantes de los 
últimos semestres. 
 
PUNTAJE 
 Suma de 
cuadrados 
gl Media 
cuadrática 
F Sig. 
Inter-grupos 
Intra-grupos 
Total 
258,027 
96,967 
354,993 
4 
145 
149 
64,507 
 ,669 
96,461 ,000 
 
Si comparamos estos resultados con los obtenidos en el instrumento 
dirigido a los egresados del 2007 del diseño curricular vigente, donde se aplicó 
el análisis de varianza (ANOVA), se encontró que existe una diferencia 
altamente significativa ya que el valor de F (106,604) asociado a un nivel de 
significancia de ,000 es menor a 0,01 como se muestra en la tabla 12; y con la 
finalidad de determinar cuál es el grado de capacitación durante su formación 
académica para desempeñarse en los sectores establecidos en el mercado 
 196 
ocupacional del Licenciado en Bioanálisis, se aplicó la prueba de Tukey cuyos 
resultados concuerdan con los promedios del instrumento dirigido a los 
estudiantes de los últimos semestres. 
 
Tabla 11 
 
HSD Tukey. 
 
Dimensión: Sectores a los que se dirige el mercado ocupacional del 
Licenciado en Bioanálisis. Instrumento dirigido a estudiantes de los 
últimos semestres. 
HSD Tukeyª 
 Subconjunto para alfa = ,05 
FACTOR N 1 2 3 
Veterinaria 
Agricultura 
Industria 
Investigación 
Salud Pública 
Sig. 
30 
30 
30 
30 
30 
1,4667 
1,5000 
 
 
 
1,000 
 
 
3,2667 
 
 
1,000 
 
 
 
4,3333 
4,4667 
,970 
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. 
ª Usa el tamaño muestral de la media armónica = 30,000. 
 
Tal como lo ilustra la prueba de Tukey en la tabla 13, los promedios 
obtenido para cada sector difieren estadísticamente, donde el sector salud 
pública y el sector investigación alcanzaron una media alta, de 4,5667 y 
4,4333 respectivamente, seguidos por el sector industrial con una media 
moderada de 3,0000 y finalmente los sectores con una media baja, siendo 
éstos los sectores veterinaria (1,5667) y agricultura (1,3000). 
 
 197 
Tabla 12 
ANOVA. 
 Dimensión: Sectores a los que se dirige el mercado ocupacional del 
Licenciado en Bioanálisis. Instrumento dirigido a egresados del 2007. 
 
PUNTAJE 
 Suma de 
cuadrados 
gl Media 
cuadrática 
F Sig. 
Inter-grupos 
Intra-grupos 
Total 
283,493 
96,400 
379,893 
4 
145 
149 
70,873 
 ,665 
106,604 ,000 
 
 
Los resultados anteriores permiten evidenciar el grado de capacitación 
durante la formación académica del estudiante de Bioanálisis, el cual está 
dirigido principalmente al sector salud pública e investigación, menor promedio 
a la industria, por lo que a pesar de ser un mercado ocupacional que se puede 
explotar, existe una capacitación inadecuada para que el egresado pueda 
desempeñarse en ese sector. Es evidente que los sectores agricultura y 
veterinaria fueron lo menos favorecidos, ya que dichos mercados no lo pueden 
abarcar los egresados de Bioanálisis, por las fallas en la formación para 
dirigirse a estos sectores. 
Al comparar estas evidencias con otros trabajos, principalmente las 
investigaciones realizadas por Abdul Latif (2001) y Bonezzi (2005), coinciden 
en que el mercado ocupacional que está abarcando el profesional de 
Bioanálisis tiende al sector salud. En este orden de ideas, Abdul Latif (2001) 
señaló de acuerdo a los resultados obtenidos en su investigación, que en el 
 198 
sector salud hay una buena formación, ya que la mayoría de los egresados 
centran su acción en dicho sector, algunos en investigación, sin embargo en 
los sectores industria, agricultura y veterinaria existen fallas significativas en la 
capacitación muy graves, las cuales deben reconocerse y corregirse. 
 
Tabla 13 
 
HSD Tukey. 
 
Dimensión: Sectores a los que se dirige el mercado ocupacional del 
Licenciado en Bioanálisis. Instrumento dirigido a egresados del 2007. 
 
HSD Tukeyª 
 Subconjunto para alfa = ,05 
FACTOR N 1 2 3 
Agricultura 
Veterinaria 
Industria 
Investigación 
Salud Pública 
Sig. 
30 
30 
30 
30 
30 
1,3000 
1,5667 
 
 
 
,712 
 
 
3,0000 
 
 
1,000 
 
 
 
4,4333 
4,5667 
,970 
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. 
ª Usa el tamaño muestral de la media armónica = 30,000. 
 
 
El estudio de esta autora, permitió demostrar una gran debilidad en la 
escuela de Bioanálisis en cuanto a su vinculación con el mercado ocupacional 
establecido en el diseño curricular, lo que conduce a falencias en la formación 
y origina que el profesional de Bioanálisis centre su acción en el sector salud , y 
no se dirija hacia otros potenciales mercados como lo son la industria, el sector 
agrícola y veterinaria. 
 199 
Es importante destacar que en el diseñocurricular vigente, se ha 
mejorado el grado de capacitación a nivel del sector industria, esto debido a la 
práctica profesional nivel III dirigido al sector agroindustrial, principalmente 
industria, en el último semestre de formación, razón por la cual se ha 
fortalecido la formación hacia el sector industrial, como se puede observar en 
los resultados de la presente investigación. 
A este respecto, Bonezzi (2005) señala en su investigación que los 
egresados opinaron que su formación satisface de manera indiscutible el 
sector salud, considerado por excelencia el sector donde mayoritariamente se 
ha concentrado el ejercicio de este profesional. Sin embargo, la opinión de los 
mismos es que la formación impartida en el área de investigación está acorde 
con las exigencias para su desempeño como investigadores. 
Este sentir del egresado puede explicarse desde la perspectiva de que 
durante sus estudios de pregrado los mismos reciben formación para el rol 
investigación que culmina con la elaboración de la Tesis de Grado, 
considerándose por lo tanto formados para satisfacer las necesidades de este 
sector empleador. 
En el caso del sector industria, en el estudio de Bonezzi (2005), la 
opinión de los egresados no se inclina hacia sentirse capacitados para laborar 
en este sector, siendo la opinión nula respecto a los sectores agricultura y 
veterinaria. 
Por lo tanto, hay una tendencia clara que la Escuela de Bioanálisis, a 
través de su diseño curricular ofrece una excelente formación para capacitar al 
 200 
estudiante para desempeñarse en el sector salud e investigación, una 
formación regular hacia el sector industria y deficiente formación para los 
sectores agrícola y veterinaria. Estos resultados revelan las fortalezas y 
debilidades del perfil profesional del egresado en Bioanálisis, para poder 
establecer los correctivos necesarios y fortalecerlo. 
Resultó asimismo interesante comparar las respuestas de los 
estudiantes de los últimos semestres y los egresados del 2007 en lo que 
respecta al grado de capacitación durante su formación académica para 
desempeñarse en los diferentes sectores a los que se dirige el mercado 
ocupacional del Licenciado en Bioanálisis. 
En este sentido, con el propósito de establecer cuál de los roles 
predominó en las respuestas de ambos grupos, se aplicó la t de student para 
muestras independientes para cada uno de los sectores. En lo que respecta al 
sector salud pública, no se observó diferencia estadísticamente significativa 
entre ambos grupos, dado que el valor de t = -,592 correspondiente a 
varianzas iguales asociado a un nivel de significancia de 0,556 es mayor a 
0,05. Por lo tanto no existe diferencia estadísticamente significativa entre las 
respuestas de los estudiantes de los últimos semestres y los egresados del 
2007 en relación al suministro durante su formación de las herramientas 
necesarias para estar en capacidad de desempeñarse en el sector salud 
pública, como se puede ver en la tabla 14. 
Con respecto a los resultados arrojados por la t de student para el rol 
investigador se evidencia que no existe diferencia estadísticamente 
 201 
significativa, dado un valor de t = -0,578 correspondiente a varianzas iguales 
asociado a un nivel de significancia de 0,565 es mayor a 0.05. (Ver tabla 15). 
Para el rol industria igualmente se aplicó la t de student para muestras 
independientes, encontrándose una t = -0,941 para lo cual se asumen 
varianzas iguales, asociada a un nivel de significancia de 0,351 mayor a 0.05 
lo que indica que no hay diferencia estadísticamente significativa . (Ver tabla 
16). 
De igual manera, como se puede ver en las tablas 17 y 18 para los 
sectores agricultura y sector veterinaria al aplicar la t de student, se observa 
que no existe diferencia estadísticamente significativa al comparar las 
respuestas de los estudiantes de los últimos semestres y egresados del 2007 
en lo que se refiere al grado de capacitación durante su formación para 
desempeñarse en los sectores agricultura y veterinaria, siendo la t en el caso 
del sector agricultura igual a 1,119 para lo cual no se asumen varianzas 
iguales, asociada a un nivel de significancia de 0,268 mayor a 0,05; mientras 
que para el sector veterinaria la t = -,441 para lo cual se asumen varianzas 
iguales, asociada a un nivel de significancia de 0,661 mayor a 0,05. 
Por lo tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa en 
relación a las respuestas entre estudiantes de los últimos semestres y 
egresados del 2007 del diseño curricular vigente en lo que se refiere al al 
grado de capacitación durante su formación académica para desempeñarse en 
los diferentes sectores establecidos en el diseño curricular vigente de la 
Escuela de Bioanálisis, obteniendo un valor alto para el sector salud pública e 
 202 
investigación, seguido del sector industria el cual fue valorado como 
moderado, y finalmente los sectores agrícola y veterinaria donde se observa 
un bajo grado de capacitación. 
 
Tabla 14 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Sector Salud Pública. 
 
 
Prueba De 
Levene para 
la igualdad de 
varianzas 
 
 
Prueba T para igualdad de medias 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia de 
medias 
 
Error 
típico 
de la 
diferencia Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han 
asumido 
varianzas iguales 
 
1,077 
 
 
 
 
,304 
 
-,592 
 
 
-,592 
 
 
58 
 
 
54,700 
 
,556 
 
 
,556 
 
-1,0000E-01 
 
 
-1,0000E-01 
 
,1689 
 
 
,1689 
 
 
-,4382 
 
 
-,4386 
 
,2382 
 
 
,2386 
 
 
Tabla 15 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Rol Investigación. 
 
 
Prueba De 
Levene para la 
igualdad de 
varianzas 
 
 
Prueba T para igualdad de medias 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia 
de 
medias 
 
Error 
típico de la 
diferencia 
Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han asumido 
varianzas iguales 
 
,122 
 
 
 
 
,728 
 
-,578 
 
 
-,578 
 
58 
 
 
57,958 
 
,565 
 
 
,565 
 
-,1000 
 
 
-,1000 
 
,1730 
 
 
,1730 
 
-,4463 
 
 
-,4463 
 
,2463 
 
 
,2463 
 203 
Tabla 16 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Sector Industria. 
 
Prueba De 
Levene para 
la igualdad 
de varianzas 
 
 
Prueba T para igualdad de medias 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia 
de 
medias 
 
Error 
típico de la 
diferencia 
Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han 
asumido 
varianzas iguales 
 
,032 
 
 
 
 
,859 
 
-,941 
 
 
-,941 
 
 
58 
 
 
57,946 
 
,351 
 
 
,351 
 
,2667 
 
 
,2667 
 
,2834 
 
 
,2834 
 
 
-,3006 
 
 
-,3006 
 
,8339 
 
 
,8339 
 
 
Tabla 17 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Sector Agricultura. 
 
 
Prueba De 
Levene para 
la igualdad 
de varianzas 
 
 
Prueba T para igualdad de medias 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia 
de 
medias 
 
Error 
típico de la 
diferencia 
Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han 
asumido 
varianzas iguales 
 
4,577 
 
 
 
 
,037 
 
1,119 
 
 
1,119 
 
 
58 
 
 
54,354 
 
,268 
 
 
,268 
 
,2000 
 
 
,2000 
 
,1788 
 
 
,1788 
 
 
-,1578 
 
 
-,1583 
 
,5578 
 
 
,5583 
 
 
 
 
 204 
Tabla 18 
 
Prueba T para Muestras Independientes. 
 
Sector Veterinaria. 
 
 
Prueba De 
Levene para 
la igualdad de 
varianzas 
 
 
Prueba T para igualdad de medias 
95%Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
 
 
 
 
 
PUNTAJE 
 
 
 
F 
 
 
 
Sig. 
 
 
 
t 
 
 
 
gl 
 
 
Sig. 
(bilateral) 
 
Diferencia 
de 
medias 
 
Error 
típico de la 
diferencia 
Inferior Superior 
 
Se han asumido 
varianzas iguales 
 
No se han 
asumido 
varianzas iguales 
 
1,777 
 
 
 
 
,188 
 
-,441 
 
 
-,441 
 
 
58 
 
 
55,303 
 
,661 
 
 
,661 
 
-,1000 
 
 
-,1000 
 
,2270 
 
 
,2270 
 
 
-,5543 
 
 
-,5549 
 
,3544 
 
 
,3549 
 
 
Sobre la base de las ideas expuestas, surge la necesidad de formar un 
profesional integral capaz de dar respuesta al mercado ocupacional propio de 
la profesión, por lo tanto, la Escuela de Bioanálisis, a través de su diseño 
curricular, requiere orientar su acción a la creación, desarrollo y difusión de 
conocimientos innovadores, competitivos y con pertinencia social, para la 
formación ética, integral y holística de profesionales que a través de las 
funciones de analista, investigador, administrador y agente de cambio social, 
participando proactivamente en los diferentes campos de la salud pública, 
industria, de la biotecnología ambiental, salud animal y del agro, dentro de un 
marco de ética profesional, elevando su espíritu social acorde con una 
formación que permita adaptarse a los vertiginosos cambios que la sociedad 
del conocimiento impone. 
 205 
Desde esta perspectiva, el profesional del Bioanálisis necesita una 
formación científica, social, tecnológica, cultural y humanística, que le permita 
participar de forma activa en los diferentes contextos sociales para los cuales 
es formado, respondiendo con una actitud positiva a las necesidades 
demandadas por el entorno ocupacional y contribuyendo a mejorar la calidad 
de vida de la comunidad. 
Por otra parte, el Bioanalista es definido como un profesional integrante 
del equipo de salud que participa en el diagnóstico de enfermedades, su 
prevención y terapéutica, para el fomento, protección y restitución de la salud, 
mediante el análisis de muestras provenientes de seres humanos, animales, 
vegetales y abióticas, utilizando métodos científicos y técnicas propias de su 
campo, con actitud favorable para continuar con su formación científica, 
participar en la investigación y la docencia y de esta manera realizar trabajos 
que contribuyan a la solución de problemas relacionados con la salud de la 
comunidad, todo ello dentro de un marco de ética profesional y elevado 
espíritu de servicio social, que le permita asumir con responsabilidad el rol que 
le corresponde desempeñar como agente de cambio en la sociedad. 
Atendiendo a estas consideraciones, se consideró conveniente diseñar 
un perfil académico-profesional bajo el enfoque de competencias desde el 
pensamiento complejo, conducentes a la formación integral del licenciado en 
Bioanálisis, capaz de dirigir su acción en los mercados ocupacionales afines y 
capacitado para participar en una sociedad en constante cambio. 
 
 206 
2. Segundo Momento: Análisis y discusión de los resultados 
cualitativos. 
 
 
 El gráfico presentado a continuación refiere los aspectos más 
importantes de la metodología para el diseño de perfiles académico-
profesionales bajo el enfoque de competencias, derivados del análisis de la 
entrevista realizada al informante clave 1 en lo que se refiere a los roles, las 
funciones, competencias e indicadores de logro o criterios de desempeño. 
(Ver gráfico 3). El rol se define como aquella posición o papel que el futuro 
profesional debe ocupar como parte de sus responsabilidades en una 
estructura social determinada; mientras que las funciones se refieren a las 
actividades propias del puesto de trabajo, es decir la función aclara el rol, lo 
describe, lo caracteriza. 
De igual manera hace énfasis en establecer los roles para cada 
profesión, las funciones para cada rol e ir integrando varias funciones en una 
competencia, ya que según la informante clave, la idea no es sacar 
competencias por cada función, sino que se integre. Cada competencia 
constituye un aprendizaje complejo que integra conocimientos, habilidades y 
actitudes. Las mismas se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje 
o indicadores de logro en cuyo campo de conocimiento se integran los tres 
saberes fundamentales: cognitivo (saber), procedimental (saber hacer) y 
actitudinal (ser). Asimismo, plantea que la redacción de las competencias 
debe ser de una manera clara, sencilla, con un verbo en tercera persona, al 
igual que los indicadores de logro. 
 207 
Gráfico 3 
 
Reducción de datos: Informante clave 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En lo que se refiere a las funciones, deben redactarse de manera clara, 
sencilla, no se establece un tipo de verbo específico, pero debe estar dirigido 
hacia el alumno. 
Metodología para el diseño de perfiles 
académico-profesionales bajo el enfoque de 
competencias 
ROLES 
Función 1 Función 2 Función 3 
COMPETENCIA 
Indicadores de 
logro en el ámbito 
cognitivo 
Indicadores de logro 
en el ámbito 
procedimental 
Indicadores de logro 
en el ámbito 
actitudinal 
Redacción en forma 
clara, sencilla, en 
tercera persona del 
presente. 
Competencias genéricas 
o generales 
Competencias 
básicas 
Competencias 
específicas 
Fuente: Entrevista a Informante clave. Abdul Latif, 2008 
 208 
 La clasificación de competencias que asume esta metodología tiene 
como base las áreas del currículo integral de la Universidad del Zulia, siendo 
éstas: área de formación general, área de formación profesional básica y área 
de formación profesional específica, visto desde esta perspectiva, las 
competencias genéricas o generales responden al área de formación general, 
las competencias básicas están en concordancia con el área de formación 
profesional básica y las competencias específicas responden al área de 
formación profesional específica. De esta manera se mantiene la coherencia 
con el modelo del currículo integral de la Universidad del Zulia. 
 Esta metodología para el diseño de perfiles académico-profesionales 
bajo el enfoque de competencias se caracteriza por ser dinámica, científica, 
sistemática, coherente, prospectiva y colectiva. Este último aspecto, es 
relevante, gracias a la activa participación de actores clave involucrados en el 
proceso, la cual se mantuvo como condición para el diseño del perfil 
académico-profesional del egresado de Bioanálisis bajo el enfoque de 
competencia desde el pensamiento complejo. Para ello se realizaron las 
encuestas a los egresados del 2007 de la Escuela de Bioanálisis y estudiantes 
de los últimos semestres, así como entrevistas a informantes clave. 
 Es importante destacar que lo expresado por este informante clave en 
relación a la redacción de las competencias, concuerdan con Canquiz (2004), 
así como con el documento Competencias Genéricas de la universidad del 
Zulia (2007), en lo que respecta a los lineamientos generales para el trabajo de 
 209 
los planes de estudios por competencias elaborado por la Comisión Central de 
Currículo de la Universidad del Zulia. 
 En cuanto a la clasificación de las competencias asumidas en dicha 
metodología, a saber: competencias genérica o generales, competencias 
básicas y competencias específicas; se encuentra enmarcada legal y 
conceptualmente en el Acuerdo 535, Normas sobre el Currículo Universitario 
(2006), instrumento normativo que establece en el artículo 1 que el diseño de 
todas las carreras ofrecidas por la Universidad del Zulia seguirá los 
lineamientos del modelo de currículo integral, el cual fundamenta la formación 
del estudiante en el conjunto de experiencias de formación profesional, 
científica, cultural y humanística. 
 Asimismo el artículo 3 se refiere a la organización de los planes de 
estudio en áreas curriculares que describen los diferentes componentes de la 
formación integralque se desarrollan a lo largo de la carrera, siendo estas 
áreas las siguientes: (a) formación general, (b) formación profesional con dos 
sub-áreas: formación profesional básica y formación profesional específica, 
(c) prácticas profesionales y (d) áreas complementarias entre las que se 
encuentran orientación, autodesarrollo y servicio comunitario. 
 En este orden de ideas, el artículo 8 de dicho acuerdo, establece el área 
de formación general, el cual garantiza al estudiante conocimientos y 
experiencias a lo largo de la carrera que le permitirán ubicarse y actuar en su 
contexto local, regional y global, lo que corresponde a las competencias 
genéricas de la Universidad del Zulia. 
 210 
 El artículo 9 establece, que el área de formación profesional estará 
conformada por las unidades curriculares relacionadas directamente con la 
profesión, y se organiza en dos sub-áreas: (a) área de formación profesional 
básica que comprende las unidades curriculares comunes a un campo 
profesional, y por lo tanto las competencias básicas le darán respuesta a esta 
área; y (b) área de formación profesional específica, la cual comprende las 
unidades curriculares propias de la carrera que profundizan en teorías, 
tecnologías, problemas y aspectos fundamentales de una profesión y donde se 
podrán incluir electivas y el trabajo especial de grado. En coherencia con esta 
área se establecen las competencias específicas de la profesión. 
 Como puede observarse, el cuadro 8 reporta los datos obtenidos del 
informante clave 2 en relación a los roles y funciones del profesional de 
Bioanálisis, conocimientos, procedimientos y actitudes, competencias que 
debe desarrollar dicho profesional, para determinar los criterios de desempeño 
o indicadores de logro. 
En relación a estos resultados, los roles del egresado de Bioanálisis 
deben mantenerse, siendo éstos los roles analista, investigador, administrador 
y agente de cambio social, ya que las Escuela de Bioanálisis a nivel nacional 
están trabajando el perfil profesional del egresado con base a los cuatro roles. 
En relación a las funciones, deben estar en relación con los roles, por tanto 
cada rol tendrá sus funciones específicas. De igual manera las competencias 
específicas deben relacionarse con las funciones y los roles. En cuanto a los 
 211 
indicadores de logro es lo que se va a evaluar, llamados también criterios de 
desempeño. 
Dentro de las funciones que se destacan en el rol analista según este 
informante, destacan la capacidad para la toma de muestras bióticas y 
abióticas, análisis de muestras bióticas y abióticas, conocimiento de la 
evaluación de la metodología utilizada en el análisis de laboratorio, discusión e 
información de los resultados obtenidos, aplicando en todo momento las 
normas de higiene y bioseguridad así como el control de calidad y asumiendo 
una actitud crítica con valores y principios y una gran responsabilidad en el 
cumplimiento de sus deberes. 
Asimismo, para cumplir el rol administrador, el egresado debe estar en 
capacidad de planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las diferentes 
actividades de los servicios de laboratorio analítico. Con respecto a los roles 
investigador y agente de cambio social según el discurso docente, deben ir 
juntos, roles estos que tiene como función la participación activa y 
solidariamente en el diseño y divulgación de proyectos de investigación y 
desarrollo pertinente para solucionar los problemas que afectan el entorno 
social, como contribución social. 
De igual manera existe debilidades en el perfil del egresado de 
Bioanálisis, entre los que se destacan una serie de aspectos tanto 
cognoscitivos, procedimentales como actitudinales. En lo que se refiere a los 
aspectos cognoscitivos señala debilidad en la formación hacia los sectores 
agrícola, veterinaria e industria, ya que se suministran las herramientas para la 
 212 
Cuadro 8 
 
Reducción de datos: Informante clave 2 
 
 
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL DEL EGRESADO DE BIOANÁLISIS BAJO EL ENFOQUE DE 
COMPETENCIAS 
Roles Ü Analista de laboratorio analítico 
Ü Administrador de laboratorio analítico 
Ü Investigador 
Ü Agente de cambio social 
Rol Analista de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Análisis de muestras bióticas y abióticas. 
♦ Conocimiento de la evaluación de la metodología 
utilizada en el análisis de laboratorio. 
♦ Evaluación de las diferentes actividades del laboratorio 
analítico. 
♦ Información de los resultados obtenidos. 
♦ Conocimiento de las normas de bioseguridad. 
♦ Conocimiento de las normas de control de calidad en 
sus fases pre-analítica, analítica y post-analítica. 
Procedimientos: 
 
♦ Capacidad de tomar muestras bióticas y abióticas. 
♦ Discusión de los resultados obtenidos. 
♦ Aplicación de procedimientos analíticos para el 
procesamiento de muestras. 
♦ Aplica las normas de higiene y bioseguridad. 
♦ Aplica normas de control de calidad. 
Actitudes: 
 
♦ Actitud crítica, con valores y principios. 
♦ Sentido de responsabilidad en el análisis de las 
muestras e información de resultados. 
 
♦ Recopilación 
♦ Análisis 
♦ Evaluación 
♦ Discusión 
♦ Información 
Rol Administrador de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento del proceso administrativo para el 
funcionamiento del laboratorio analítico. 
Procedimientos: 
 
♦ Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las 
diferentes acti vidades a desarrollar en los servicios de 
laboratorio analítico 
Actitudes: 
 
♦ Asumir este rol con sentido de responsabilidad y ética 
profesional. 
 
♦ Planificar 
♦ Organizar 
♦ Dirigir 
♦ Controlar 
♦ Evaluar 
Rol Investigador y Agente de cambio Social. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento de las etapas del proceso de 
investigación. 
Procedimientos: 
 
♦ Participar activamente en el diseño y divulgación de 
proyectos de investigación. 
Actitudes: ♦ Solución de los problemas que afectan el entorno social 
como agente de contribución social. 
♦ Actitud responsable, emprendedora, proactiva. 
♦ Diseño de 
proyectos de 
investigación 
♦ Divulgación de 
proyectos de 
investigación 
♦ Socio-
humanista 
 
 
formación hacia el sector asistencial (salud). Esto coincide con los resultados 
obtenidos en la fase cuantitativa de la presente investigación donde se 
Fuente: Entrevista a Informante clave. Abdul Latif, 2008 
 213 
evidencia una alta formación hacia el sector salud pública, mientras que se 
evidenció una inadecuada formación hacia el sector industrial, agricultura y 
veterinaria, razón por la cual los egresados centran su acción hacia un 
mercado ocupacional particular, como lo es el sector salud. 
Muy relacionado con estos aspectos está otra gran debilidad, ya que en 
lo que se refiere al rol analista, se centra en el análisis de muestras de seres 
humanos, existiendo fallas en el suministro de conocimientos, así como de las 
herramientas necesarias para el análisis y manejo de muestras de origen 
vegetal, animal, productos industriales y abióticas. 
En atención a lo señalado por Añez (2008), cabe destacar la 
manifestación de debilidades en el carácter integrador que supone la 
formación del perfil profesional en los estudiantes de Bioanálisis, pues en su 
práctica profesional se enfatiza en el análisis de muestras provenientes de 
seres humanos (rol analista), obviando muestras animales, vegetales y 
abióticos como lo establece el diseño curricular. Con relación al rol 
investigador, este ocurre como ejercicio natural implicado en el rol de analista 
y como requisito académico para la obtención del título universitario con la 
tesis de grado. 
Otra de las debilidades que se develaron en la entrevista es el temor al 
cambio, miedo a enfrentar lo nuevo, pérdida de valores, lo que conduce a 
fallas en la resolución de problemas y actitud de temor ante situacionesnuevas. 
Todo ello nos lleva a reflexionar acerca de la importancia de fortalecer el 
rol analista, formulando competencias y criterios de desempeño en el ámbito 
 214 
cognoscitivo, procedimental y actitudinal dirigidos hacia la aplicación y manejo 
de la metodología analítica para el procesamiento de muestras provenientes 
de seres humanos, vegetales, animales, productos industriales y abióticas, con 
tecnologías propias del laboratorio analítico, aplicando en todo momento las 
normas de bioseguridad y control de calidad, incrementando la emisión de 
resultados confiables, asumiendo una actitud reflexiva con valores, principios y 
un gran sentido de responsabilidad durante el cumplimiento de los deberes 
propios de la profesión. 
En lo que se refiere a las competencias actitudinales, se necesitan 
egresados del Bioanálisis emprendedores, proactivos, por lo que es necesario 
que los perfiles académico-profesionales, como lo señala Canquiz (2004), 
tiendan al desarrollo de una sólida formación ética, disposición a seguir 
aprendiendo en contextos de cambio tecnológico y sociocultural acelerado y 
expansión permanente del conocimiento, capacidad para decidir y asumir 
responsabilidades, actitud positiva para la interacción con grupos de trabajo, 
capacidad emprendedora, actitud crítica y autocrítica y con sentido de 
compromiso y responsabilidad social. 
Es por ello que los docentes deben emplear técnicas participativas, 
discusiones y debates de ideas, explicaciones de carácter persuasivo, e 
involucrar a los alumnos en la toma de decisiones. Según Añez (2008), las 
actitudes como experiencia subjetiva conllevan una carga cognitiva y afectiva 
que implica juicios evaluativos expresados en el contexto social donde se 
interactúa. Su aprendizaje, en consecuencia, es producto de distintos 
factores, como experiencias personales, actitudes de otras personas 
 215 
significativas, representaciones colectivas, propias del medio sociocultural; 
situaciones estas inapreciables en los docentes de la Escuela de Bioanálisis. 
Por lo tanto, tal y como lo plantea Añez (2008), dada la complejidad de 
los procesos enseñanza-aprendizaje, éstos no pueden ser abordados desde 
una sola perspectiva teórica, pues la finalidad central de la educación es la 
formación integral del estudiante, fortalecer esta aspiración filosófica, la 
enseñanza apoyada en distintas teorías del aprendizaje, debe dirigirse a la 
construcción y/o modificación de conocimientos conceptuales, 
procedimentales, habilidades metacognitivas con el apoyo de actitudes 
positivas tendentes a la formación de la afectividad y otras variables 
motivacionales y sociales, es decir contenidos actitudinales. 
Asimismo, en los cuadros 8 al 12, se identificaron los roles que se debe 
establecer en el perfil académico-profesional del egresado de Bioanálisis, 
siendo éstos: analista de laboratorio analítico, administrador de laboratorio 
analítico, investigador y agente de cambio social; roles estos que permitirán 
una formación científica, tecnológica, social, cultural y humanista, que lo 
conduzcan a participar de forma activa en los diferentes contextos sociales 
para los cuales es formado, respondiendo en todo momento con una actitud 
positiva a las necesidades que demanda el entorno ocupacional. 
 Es de notar que al hablar de rol analista y administrador se hace énfasis 
en el rol analista de laboratorio analítico y rol administrador de laboratorio 
analítico, no limitando estos roles al laboratorio clínico, ya que se mantendría 
centrada la acción de dicho profesional hacia el sector salud, desplazando el 
resto de los campos de acción de dicho profesional. 
 216 
 Cuadro 9 
 
Reducción de datos: Informante clave 3 
 
 
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL DEL EGRESADO DE BIOANÁLISIS BAJO EL 
ENFOQUE DE COMPETENCIAS 
Roles Ü Analista de laboratorio analítico 
Ü Administrador de laboratorio analítico 
Ü Investigador 
Ü Agente de cambio social 
Rol Analista de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Análisis e interpretación de resultados. 
♦ Conocimiento de los fundamentos de las 
técnicas. 
♦ Conocimiento de los fundamentos de equipos 
tecnológicos. 
♦ Análisis de muestras de manera integral. 
♦ Análisis de todo tipo de muestras bióticas y 
abióticas (agua, alimentos). 
♦ Conocimiento de las normas de control de 
calidad en sus fases pre -analítica, analítica y 
post-analítica. 
Procedimientos: 
 
♦ Manejo de instrumental de laboratorio analítico. 
♦ Desarrollo de habilidades y destrezas para el 
manejo de equipos tecnológicos propios del 
laboratorio analítico. 
♦ Información de los resultados dentro del equipo 
de trabajo. 
♦ Aplica las normas de control de calidad en sus 
fases pre-analítica, analítica y post-analítica. 
♦ Aplica la investigación en el proceso analítico. 
Actitudes: 
 
♦ Mostrar sensibilidad 
♦ Actitud responsable. 
♦ Actitud crítica. 
♦ Manejo responsable de las muestras. 
♦ Trabajo para la solución de problemas de la 
comunidad. 
♦ Criterios bien definidos 
 
♦ Recopilación 
♦ Análisis 
♦ Evaluación 
♦ Discusión 
♦ Información 
Rol Administrador de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento gerencial. 
♦ Conocimiento de la necesidad de un ambiente 
de trabajo adecuado que cumpla con confort y 
bioseguridad. 
Procedimientos: 
 
♦ Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar 
las diferentes actividades a desarrollar en los 
servicios de laboratorio analítico. 
♦ Evaluación del la reproducibilidad y 
confiabilidad de los resultados de laboratorio. 
Actitudes: 
 
♦ Trabajo en equipo. 
♦ Liderazgo. 
♦ Motivación al logro. 
 
♦ Planificar 
♦ Organizar 
♦ Dirigir 
♦ Controlar 
♦ Evaluar 
 
 217 
Cuadro 7 (cont.) 
 
Rol Investigador. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento de las etapas del proceso de 
investigación. 
♦ Reconocer las necesidades reales de la 
comunidad. 
Procedimientos: 
 
♦ Aplicar las etapas del proceso de investigación 
a la resolución de problemas del entorno social. 
Actitudes: 
 
♦ Solución de los problemas que afectan el 
entorno social. 
♦ Actitud responsable. 
♦ Detectar 
problemas 
♦ Protocolizar 
♦ Investigar 
♦ Divulgar 
Rol Agente de cambio Social. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Reconocer las necesidades reales de la 
comunidad. 
Procedimientos: 
 
♦ Participación activa en la solución de problemas 
de la comunidad. 
♦ Mejorar el entorno 
Actitudes: 
 
♦ Actitud responsable, emprendedora, proactiva. 
♦ Sentido de pertenencia. 
♦ Trascendencia del trabajo. 
♦ Socio-
humanista 
 
 
 
Según la Ley del Ejercicio del Bioanálisis (1973), en su artículo 2, el 
ejercicio de esta profesión consiste en el análisis de muestras provenientes de 
seres humanos, realizados mediante métodos científicos y tecnológicos 
propios del laboratorio clínico para suministrar datos al proceso de diagnóstico 
de enfermedades, su prevención y terapéutica. De igual manera, en el 
parágrafo primero, se establece que los profesionales legalmente autorizados 
por esta Ley, podrán analizar, además, muestras provenientes de vegetales o 
animales. 
Los resultados expuestos evidencian que se debe reforzar en el perfil 
académico-profesional del egresado de Bioanálisis las competencias 
específicas para suministrar las herramientas necesarias para el análisis de 
muestras bióticas (seres humanos, animales y vegetales), así como muestras 
abióticas (agua, suelo, productos químicos y farmacológicos), ya que de esta 
Fuente: Entrevista a Informante clave. Abdul Latif, 2008 
 218 
manera podrá cumplir con el papel o posición que debe ocupar como parte de 
sus responsabilidades en el diagnóstico de enfermedades, su prevención y 
terapéutica, para el fomento, protección y restitución de la salud individual y 
colectiva, mediante el análisis de muestras provenientes de seres humanos, 
animales,vegetales y abióticas. 
 Asimismo se identificaron las funciones para cada uno de los roles los 
cuales se resumen a continuación: 
§ Rol analista de laboratorio analítico: recopilación de las muestras 
para el análisis, análisis, evaluación del proceso analítico, discusión e 
información de los resultados. 
§ Rol administrador de laboratorio analítico: planificación, 
organización, dirección, control y evaluación de las diferentes actividades a 
realizar en los servicios de laboratorio analítico. 
§ Rol investigador: detectar problemas, hechos o fenómenos que 
puedan afectar el entorno social, diseña proyectos de investigación a través de 
la observación, la descripción, la explicación y la predicción, divulga los 
proyectos de investigación con la finalidad de realizar una contribución social, 
preparando el camino para cambios y transformaciones del entorno en 
beneficio de la salud de la comunidad. 
§ Rol agente de cambio social con una función socio-humanista, es 
decir de contribución social. 
Estos roles en su conjunto, hacen posible pensar en la formación del 
profesional del Bioanálisis desde la perspectiva del pensamiento complejo, el 
cual constituye un método de construcción del saber humano desde un punto 
 219 
de vista hermenéutico, que consiste en una nueva racionalidad en el abordaje 
del mundo y del ser humano, donde se integran las partes y elementos para 
comprender los procesos, en su interrelación, recursividad, organización, 
diferencia, oposición y complementación, dentro de factores de orden e 
incertidumbre; es ante todo un pensamiento que relaciona, tal como lo 
menciona Tobón (2005). 
Sobre la base de las ideas expuestas, estos roles deben estar 
integrados, conjugados, sin perder su diferenciación y particularidad. Con la 
integración de estos roles se pretende generar una formación integral bajo el 
enfoque de competencias, a partir de la articulación de conocimientos, 
procedimientos, actitudes, incorporando la ética y los valores y de esta manera 
contribuir a favorecer el mejoramiento de la calidad de vida tanto de sí mismo 
como de los otros. Esto implica que la formación debe ser, a la vez, 
formación del sujeto y construcción, reconstrucción y transformación del tejido 
social en una relación recíproca y de doble vía. 
Como resultado de las entrevistas a los informantes clave, entre las 
otras de las competencias que debe tener el egresado de Bioanálisis en su 
perfil académico-profesional es el conocimiento del idioma inglés y 
computación, definidas dentro de las competencias genéricas de la 
Universidad del Zulia. En lo que respecta a las competencias básicas, 
prevaleció la ética, bioética y deontología, columna vertebral de todas las 
profesiones, así como la sensibilidad por el estado de salud del individuo y la 
comunidad. (Ver anexo H, entrevistas a informante clave 3). 
 220 
En cuanto los conocimientos, procedimientos y actitudes que debe 
desarrollar el profesional de Bioanálisis y los cuales se deben tomar en cuenta 
para fortalecer el perfil académico-profesional, se evidenció la prevalencia de 
las siguientes competencias específicas para cada uno de los roles (ver 
cuadros 8 al 12): 
§ Rol Analista. 
Conocimientos: 
Ü Análisis de todo tipo de muestras bióticas (seres humanos, 
vegetales, animales) y abióticas (agua, alimentos). 
Ü Conocimiento de los fundamentos de las técnicas. 
Ü Conocimiento de los fundamentos de equipos tecnológicos. 
Ü Análisis de muestras de manera integral. 
Ü Conocimiento de las normas de control de calidad en sus fases pre-
analítica, analítica y post-analítica. 
Ü Conocimiento de la evaluación de la metodología utilizada en el 
análisis de laboratorio. 
Ü Evaluación de las diferentes actividades del laboratorio analítico. 
Ü Análisis e interpretación de resultados. 
Ü Información de los resultados obtenidos. 
Ü Conocimiento de las normas de bioseguridad. 
Procedimientos: 
Ü Capacidad de tomar muestras bióticas y abióticas. 
 221 
Ü Aplicación de procedimientos analíticos para el procesamiento de 
muestras. 
Ü Aplica las normas de control de calidad en sus fases pre-analítica, 
analítica y post-analítica. 
Ü Aplica las normas de higiene y bioseguridad. 
Ü Manejo de instrumental de laboratorio analítico. 
Ü Desarrollo de habilidades y destrezas para el manejo de equipos 
tecnológicos propios del laboratorio analítico. 
Ü Discusión de los resultados obtenidos. 
Ü Información de los resultados dentro del equipo de trabajo. 
Ü Aplica la investigación en el proceso analítico. 
Actitudes: 
Ü Mostrar sensibilidad 
Ü Actitud responsable. 
Ü Actitud crítica. 
Ü Manejo responsable de las muestras. 
Ü Trabajo para la solución de problemas de la comunidad. 
Ü Criterios bien definidos. 
§ Rol Administrador. 
Conocimientos: 
Ü Conocimiento del proceso administrativo para el funcionamiento del 
laboratorio analítico (conocimiento gerencial). 
 222 
Ü Conocimiento de la necesidad de un ambiente de trabajo adecuado 
que cumpla con confort y bioseguridad. 
Procedimientos: 
Ü Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las diferentes 
actividades a desarrollar en los servicios de laboratorio analítico. 
Ü Evaluación del la reproducibilidad y confiabilidad de los resultados 
de laboratorio. 
Ü Aplicar el conocimiento gerencial en todos lo roles. 
Actitudes: 
Ü Asumir este rol con sentido de responsabilidad y ética profesional. 
Ü Trabajo en equipo. 
Ü Liderazgo. 
Ü Motivación al logro. 
Ü Toma de decisiones. 
§ Rol investigador. 
Conocimientos: 
Ü Conocimiento de las etapas del proceso de investigación. 
Ü Reconocer las necesidades reales de la comunidad. 
Procedimientos: 
Ü Aplicar las etapas del proceso de investigación a la resolución de 
problemas del entorno social. 
 223 
Ü Participar activamente en el diseño y divulgación de proyectos de 
investigación. 
Ü Aplicar el control de calidad en todo el proceso de investigación. 
Actitudes: 
Ü Solución de los problemas que afectan el entorno social como 
agente de contribución social. 
Ü Actitud responsable, emprendedora, proactiva. 
§ Rol agente de cambio social. 
Conocimientos: 
Ü Reconocer las necesidades reales de la comunidad. 
Procedimientos: 
Ü Participación activa en la solución de problemas de la comunidad. 
Ü Mejorar el entorno. 
Actitudes: 
Ü Trabajo en equipo. 
Ü Liderazgo. 
Ü Motivación al logro 
Ü Toma de decisiones 
Ü Sentido de pertenencia 
Ü Actitud emprendedora y preactiva 
Ü Actitud responsable 
Ü Solución de problemas que afectan el entorno social como agente 
de contribución social. 
 224 
Cuadro 10 
 
Reducción de datos: Informante clave 4 
 
 
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL DEL EGRESADO DE BIOANÁLISIS 
BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS 
Roles Ü Analista de laboratorio analítico 
Ü Administrador de laboratorio analítico 
Ü Investigador 
Ü Agente de cambio social 
Rol Analista de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Análisis de todo tipo de muestras bióticas y abióticas 
(agua, alimentos). 
♦ Conocimiento de las normas de control de calidad en 
sus fases pre-analítica, analítica y post-analítica. 
♦ Interpretación de los resultados. 
Procedimientos: 
 
♦ Aplica las normas de control de calidad en sus fases 
pre-analítica, analítica y post-analítica. 
♦ Aplica la investigación en el proceso analítico. 
Actitudes: 
 
♦ Mostrar sensibilidad 
♦ Actitud responsable. 
♦ Manejo responsable de las muestras. 
 
♦ Recopilación 
♦ Análisis 
♦ Evaluación 
♦ Discusión 
♦ Información 
Rol Administrador de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: ♦ Conocimiento gerencial. 
Procedimientos: 
 
♦ Planificar, organizar, diri gir, controlar y evaluar las 
diferentes actividades a desarrollar en los servicios de 
laboratorio analítico. 
♦ Evaluación del la reproducibilidad y confiabilidad de los 
resultados de laboratorio. 
♦ Aplicar el conocimiento gerencialen todos lo roles. 
Actitudes: ♦ Toma de decisiones. 
 
♦ Planificar 
♦ Organizar 
♦ Dirigir 
♦ Controlar 
♦ Evaluar 
Rol Investigador. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento de las etapas del proceso de 
investigación. 
♦ Reconocer las necesidades reales de la comunidad. 
Procedimientos: 
 
♦ Aplicar las etapas del proceso de investigación a la 
resolución de problemas del entorno social. 
Actitudes: 
 
♦ Solución de los problemas que afectan el entorno 
social. 
♦ Detectar 
problemas 
♦ Protocolizar 
♦ Investigar 
♦ Divulgar 
Rol Agente de cambio Social. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: ♦ Reconocer las necesidades reales de la comunidad. 
Procedimientos: 
 
♦ Participación activa en la solución de problemas de la 
comunidad. 
Actitudes: 
 
♦ Sentido de pertenencia. 
♦ Mostrar sensibilidad. 
♦ Socio-
humanista 
 
 
Fuente: Entrevista a Informante clave. Abdul Latif, 2008 
 225 
Cuadro 11 
 
Reducción de datos: Informante clave 5 
 
 
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL DEL EGRESADO DE BIOANÁLISIS BAJO EL 
ENFOQUE DE COMPETENCIAS 
Roles Ü Analista de laboratorio analítico 
Ü Administrador de laboratorio analítico 
Ü Investigador 
Ü Agente de cambio social 
Rol Analista de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento de los fundamentos de las técnicas. 
♦ Conocimiento de los fundamentos de equipos 
tecnológicos. 
♦ Análisis de todo tipo de muestras bióticas y abióticas 
(agua, alimentos). 
♦ Conocimiento de las normas de control de calidad en 
sus fases pre-analítica, analítica y post-analítica. 
♦ Interpretación de los resultados. 
Procedimientos: 
 
♦ Manejo de instrumental de laboratorio analítico. 
♦ Aplica las normas de control de calidad en sus fases 
pre-analítica, analítica y post-analítica. 
♦ Aplica la investigación en el proceso analítico. 
Actitudes: 
 
♦ Mostrar sensibilidad 
♦ Actitud responsable. 
♦ Manejo responsable de las muestras. 
 
♦ Recopilación 
♦ Análisis 
♦ Evaluación 
♦ Discusión 
♦ Información 
Rol Administrador de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: ♦ Conocimiento gerencial. 
Procedimientos: 
 
♦ Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las 
diferentes actividades a desarrollar en los servicios de 
laboratorio analítico. 
♦ Evaluación del la reproducibilidad y confiabilidad de los 
resultados de laboratorio. 
Actitudes: 
 
♦ Trabajo en equipo. 
♦ Motivación al logro. 
♦ Toma de decisiones. 
 
♦ Planificar 
♦ Organizar 
♦ Dirigir 
♦ Controlar 
♦ Evaluar 
Rol Investigador. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento de las etapas del proceso de 
investigación. 
♦ Reconocer las necesidades reales de la comunidad. 
Procedimientos: 
 
♦ Aplicar las etapas del proceso de investigación a la 
resolución de problemas del entorno social. 
♦ Aplicar el control de calidad en todo el proceso de 
investigación. 
Actitudes: 
 
♦ Solución de los problemas que afectan el entorno social. 
♦ Actitud responsable. 
♦ Detectar 
problemas 
♦ Protocolizar 
♦ Investigar 
♦ Divulgar 
Rol Agente de cambio Social. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Reconocer las necesidades reales de la comunidad. 
Procedimientos: 
 
♦ Participación activa en la solución de problemas de la 
comunidad. 
Actitudes: 
 
♦ Actitud emprendedora y proactiva. 
♦ Sentido de pertenencia. 
♦ Socio-
humanista 
 Fuente: Entrevista a Informante clave. Abdul Latif, 2008 
 226 
Cuadro 12 
 
Reducción de datos: Informante clave 6 
 
 
PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL DEL EGRESADO DE BIOANÁLISIS BAJO EL 
ENFOQUE DE COMPETENCIAS 
Roles Ü Analista de laboratorio analítico 
Ü Administrador de laboratorio analítico 
Ü Investigador 
Ü Agente de cambio social 
Rol Analista de labor atorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento de los fundamentos de las técnicas. 
♦ Conocimiento de los fundamentos de equipos 
tecnológicos. 
♦ Análisis de todo tipo de muestras bióticas y abióticas 
(agua, alimentos). 
♦ Conocimiento de las normas de control de calidad 
en sus fases pre-analítica, analítica y post-analítica. 
♦ Interpretación de los resultados. 
Procedimientos: 
 
♦ Manejo de instrumental de laboratorio analítico. 
♦ Aplica las normas de control de calidad en sus fases 
pre-analítica, analítica y post-analítica. 
Actitudes: ♦ Toma de decisiones . 
 
♦ Recopilación 
♦ Análisis 
♦ Evaluación 
♦ Discusión 
♦ Información 
Rol Administrador de laboratorio analítico. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: ♦ Conocimiento gerencial. 
Procedimientos: 
 
♦ Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las 
diferentes actividades a desarrollar en los servicios 
de laboratorio analítico. 
♦ Aplicar el conocimiento gerencial en todos lo roles. 
Actitudes: 
 
♦ Trabajo en equipo. 
♦ Toma de decisiones. 
 
♦ Planificar 
♦ Organizar 
♦ Dirigir 
♦ Controlar 
♦ Evaluar 
Rol Investigador. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Conocimiento de las etapas del proceso de 
investigación. 
♦ Reconocer las necesidades reales de la 
comunidad. 
Procedimientos: 
 
♦ Aplicar las etapas del proceso de investigación a 
la resolución de problemas del entorno social. 
Actitudes: 
 
♦ Solución de los problemas que afectan el entorno 
social. 
♦ Actitud responsable 
♦ Emprendedor 
♦ Detectar 
problemas 
♦ Protocolizar 
♦ Investigar 
♦ Divulgar 
Rol Agente de cambio Social. Descripción de: Funciones 
Conocimientos: 
 
♦ Reconocer las necesidades reales de la 
comunidad. 
Procedimientos: 
 
♦ Participación activa en la solución de problemas 
de la comunidad. 
Actitudes: 
 
♦ Actitud emprendedora y proactiva. 
♦ Toma de decisiones. 
♦ Trabajo en equipo 
♦ Socio-
humanista 
 Fuente: Entrevista a Informante clave. Abdul Latif, 2008 
 227 
Por su parte, Bonezzi (2005), establece en su trabajo catorce (14) 
competencias genéricas que conforman el perfil del Licenciado en Bioanálisis, 
orientadas principalmente hacia el ámbito actitudinal, las cuales se mencionan 
a continuación: 
1. Un profesional con alta preocupación por el orden y la calidad, logrando así 
disminuir la incertidumbre mediante el uso de controles y comprobaciones, y 
el establecimiento de unos sistemas claros y ordenados. 
2. Ser apto para trabajar en equipo y en forma cooperativa; es decir tener la 
capacidad de trabajar, y hacer que los demás trabajen, colaborando unos 
con otros. 
3. Demostrar confianza en si mismo, a través de la creencia en la capacidad 
para elegir el enfoque adecuado para una tarea, y llevarla a cabo, 
especialmente en situaciones difíciles que suponen un reto. 
4. Presentar orientación al servicio al cliente con el deseo de ayudar o servir a 
los demás a base de averiguar sus necesidades y después satisfacerlas. 
5. Contar con sensibilidad interpersonal para escuchar adecuadamente y para 
comprender, y responder a pensamientos, sentimientos o intereses de los 
demás, sin que éstos los hayan expresado o los expresen sólo 
parcialmente. 
6. Expresar conocimiento organizativo a través de la capacidad de comprender 
y utilizar la dinámica existente dentro de las organizaciones. 
7. Demostrar motivación por el logro es decir preocupación por trabajar bien o 
por competir para superar un estándar de excelencia. 
 228 
8. Manifestar pensamiento analítico o capacidad de comprender las 
situaciones y resolver los problemas, a base de separar sus partes 
constituyentes y meditar sobre ellas de una forma lógica y sistemática. 
9. Manifestar compromiso ante la organización como capacidad y deseo de 
orientar su comportamiento en la dirección indicada por las necesidades, 
prioridades y objetivos de la organización. 
10. Manifestar iniciativa o predisposición para emprender acciones, mejorar 
resultados o crear oportunidades. 
11. Mostrar curiosidad y deseo por obtener información amplia y también 
concreta para llegar al fondo de los asuntos. 
12. Presentar autocontrol,manteniendo el control de si mismo en 
situaciones estresantes o que provocan fuertes emociones. 
13. Contar con capacidad para justificar o explicar los problemas surgidos, 
los fracasos o los acontecimientos negativos, es decir presentar un 
comportamiento ante fracasos. 
14. Presentar conocimientos y experiencia, es decir capacidad de utilizar y 
ampliar el conocimiento técnico o de conseguir que los demás adquieran 
conocimientos relacionados con el trabajo. 
Como se puede observar, las competencias sugeridas por esta autora 
se inclinan hacia el ámbito actitudinal, las cuales coinciden con los resultados 
de la presente investigación. Sin embargo deja a un lado las competencias 
cognoscitivas y procedimentales que debe cubrir un perfil académico-
profesional. Es de notar que estas competencias no guardan relación con los 
roles del Licenciado de Bioanálisis, pues simplemente se reduce a un aspecto, 
 229 
que si bien es importante, no cubre todos los roles que se debe establecer en 
el perfil de dicho profesional. 
Volviendo la mirada hacia los resultados obtenidos en la presente 
investigación, en el rol analista de laboratorio analítico, se hace necesario 
establecer competencias específicas en relación al análisis de todo tipo de 
muestras bióticas y abióticas, el conocimiento y aplicación de las normas de 
control de calidad en sus fases pre-analítica, analítica y post-analítica, el 
conocimiento y aplicación de los fundamentos de las técnicas y equipos 
tecnológicos para el análisis de muestras bióticas y abióticas de manera 
integral, analizar e interpretar los resultados obtenidos, manteniendo siempre 
una actitud crítica, responsable, criterios bien definidos y mostrar sensibilidad 
por la solución de problemas de la comunidad. 
Estas descripciones de competencias nos hacen reflexionar, ya que se 
observa un conjunto de atributos cognoscitivos, procedimentales o motores y 
socio-afectivos o actitudinales, que permitirán cumplir las funciones del 
profesional de Bioanálisis, donde se debe incorporar la ética y los valores. 
Llama la atención dos competencias fundamentales referidos a aplicar 
la investigación en el proceso analítico y aplicar el conocimiento gerencial en 
todos los roles. Estos resultados sugieren que para lograr una formación 
integral, desde la perspectiva del pensamiento complejo, el desarrollo de cada 
uno de los roles requiere de los otros, es decir, que se debe pensar y actuar 
integrando, conjugando, articulando todas estas actividades, en el sentido de 
que al desarrollar el rol analista se está aplicando el proceso científico 
(investigación), pero a la vez se está planificando, organizando, dirigiendo, 
 230 
controlando y evaluando el proceso analítico y el proceso científico, es decir, 
se está realizando la función gerencial; y a la vez todos estos procesos se 
deben llevar a cabo con una actitud crítica, reflexiva, responsable, con calidad, 
eficiencia y pertinencia social, incorporando en todo momento los principios de 
ética y valores.

Continuar navegando

Otros materiales