Logo Studenta

5_Puertos_ Maritimos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Documento 
Técnico Ciudad, fecha de publicación 
 
Ciudad, fecha de publicación 
4003-121-Puertos Marítimos 
 
 
 
 
Documento Técnico 
 
Contenido 
1. CONTEXTO NACIONAL ----------------------------------------------------------------------------- 4 
2. TIPOLOGÍA DE INVERSON DE OBRAS -------------------------------------------------------- 8 
2.1 TIPOLOGÍA DE OBRA ------------------------------------------------------------------------------ 10 
3. VARIABLES DE DISEÑO --------------------------------------------------------------------------- 12 
4. TIPOLOGÍAS DE PUERTOS SEGÚN LAS VARIABLES DE DISEÑO ----------------- 15 
5. CARACTERISTICAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ---------------------------------- 24 
7. CAPÍTULOS CONSTRUCTIVOS ----------------------------------------------------------------- 30 
6. VARIABLE FÍSICA DE SEGUIMIENTO (UNIDAD DE MEDIDA) --------------------- 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
 
MAURICIO PERFETTI DEL CORRAL 
Director 
DIEGO SILVA ARDILA 
Subdirector 
ALEXANDRA NAVARRO ERAZO 
Secretaria General 
Directores técnicos 
 
NELCY ARAQUE GARCÍA 
Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización 
EDUARDO EFRAÍN FREIRE DELGADO 
Metodología y Producción Estadística 
LILIANA ACEVEDO ARENAS 
Censos y Demografía 
 
MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS 
Geoestadística 
 
HENRY ANTONIO MENDOZA TOLOSA 
Síntesis y Cuentas Nacionales 
 
ÉRIKA DEL CARMEN MOSQUERA ORTEGA 
Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística 
 
 
 
© DANE, 2014 
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso o 
autorización del Departamento Administrativo Nacional de 
Estadística, Colombia. 
Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) 
Eduardo Efraín Freire Delgado 
Grupo de Investigación: Avance Físico de Obras Civiles 
Coordinación Construcción y Transporte: 
Andrea Carolina Rubiano Fontecha 
Coordinador de la Investigación: Andres Mauricio Chavez 
Asesoría técnica: Carmela Serna 
Investigadores: Lady Rocio Ramirez, Librado Andrés Caro, 
Elkin Mauricio Escobar, Mauro Chagüi, Carlos Augusto 
Mejía, Nazly Naizaque, David Chavez Prieto, Alejandra 
Rodriguez, Alexandra Hernández, Andres Chavez. 
Redacción: Lady Rocio Ramirez 
 
Corrección de estilo: David Chavez Prieto 
 
Diagramación: David Chavez Prieto 
 
Impresión y acabados: Taller de Ediciones del DANE 
 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
1. CONTEXTO NACIONAL 
 
Los puertos marítimos tienen un papel fundamental en el desarrollo de las operaciones comerciales de 
Colombia Actualmente, más del 90% de las exportaciones importaciones que realiza el país se efectúan 
por esta vía. 
Colombia cuenta con nueve zonas portuarias, siete de ellas en la Costa Caribe: la Guajira, Santa Marta, 
Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andrés, y dos en el Pacífico: 
Buenaventura y Tumaco. Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, principales puertos del Caribe 
colombiano, conforman una oferta diversificada tanto en terminales públicos como en privados que 
compiten entre sí y con otros de la región. 
Por su parte, en el Pacífico, Buenaventura se ha consolidado como el principal puerto multipropósito del 
país, epicentro de buena parte de las exportaciones e importaciones de productos no tradicionales. No 
obstante, y pese a que la calidad de los servicios portuarios ha mejorado notablemente en los últimos 15 
años, el sector requiere mejorar en ciertas áreas, si quiere ser competitivo en el entorno mundial. De 
acuerdo con el documento “Aprovechar el Territorio Marino – Costero en Forma Eficiente y Sostenible” 
publicado para discusión por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el pasado 27 de julio, debe 
mejorarse el desempeño portuario en cuanto a la seguridad, la rotación de la carga, la confiabilidad para 
responder al servicio, la utilización y las capacidades potenciales de las instalaciones, entre otros. 
Imagen 1. Zonas portuarias de Colombia 
 
Fuente www.puertosdeColombia.com 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
El diagnóstico y las recomendaciones efectuadas por el DNP en este documento hacen parte de una serie 
de iniciativas que desde hace varios años viene promoviendo el Gobierno y el sector privado en búsqueda 
de la competitividad de los puertos marítimos. No obstante, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, la 
puesta en marcha de estos proyectos ha transcurrido “a paso lento”, debido a que varios de los 
documentos que contemplan las principales acciones para el sector han sido revisados y ajustados en 
varias oportunidades tanto por entidades del Gobierno como por voceros del sector privado. En el 2005, 
por ejemplo, esta entidad publicó el Plan de Expansión Portuaria (Conpes 3342), que actualmente se 
encuentra en revisión, y en el que se plantearon una serie de estrategias y planes encaminados a mejorar 
la infraestructura portuaria. 
“Los terminales marítimos colombianos deben propiciar la prestación de servicios portuarios eficientes, con 
un alto nivel de calidad, aumentar la capacidad instalada de uso público, fomentar la competencia en los 
servicios portuarios e incentivar la inversión social sostenible”. 
Imagen 2. Movimientos contenedores de la sociedad portuaria 
 
Fuente. www.puertosde colombia.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
Imagen 3. tráfico portuario zona portuaria 
 
Fuente. www.puertosde colombia.com 
 
Imagen 4. Zonas de equipamiento toneladas en puertos 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
Fuente. www.puertosde colombia.com 
Aunque en la actualidad el canal de acceso tiene la mayor parte del año un calado de 36 pies y las 
operaciones de dragado no se requieren con tanta frecuencia como antes, ahora el principal problema del 
puerto no se encuentra dentro del canal sino fuera de este. Las obras de ingeniería realizadas 
aumentaron el caudal del río para que la corriente misma arrastre los sedimentos y evite su acumulación 
dentro del canal. Pero esto ha contribuido a la formación de la barra que se encuentra en el mar, a la 
entrada del canal, dado que mientras más corriente tenga el río, más sedimentos arrastrarán y arrojará al 
mar. 
Imagen 5. Canal de acceso puerto de barranquilla 
 
 
1.1 Diagrama del flujo de inversión de la infraestructura de transporte fluvial en Colombia 
 
El siguiente diagrama presenta el esquema de la forma como está organizada la información de las 
inversiones que realiza el Gobierno en materia de puertos marítimos. En él se contempla la estructuración 
desde el gobierno nacional y Ministerio de Hacienda, ente encargado a nivel territorial de otorgar el 
presupuesto a las entidades públicas, con el fin de que las entidades adscritas ejecuten los proyectos con 
los recursos disponibles para puertos marítimos. 
 
 
 
 
 
 
 
Diagrama del flujo de inversión de la infraestructura de transporte fluvial en Colombia 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
Fuente. DANE- Avance Físico Obras Civiles (AFOC) 
2. TIPOLOGÍA DE INVERSON DE 
OBRAS 
 
Las obras hidráulicas constituyen un conjunto 
importante de estructuras para el manejo de 
agua, ya sea para su aprovechamiento o para su 
protección. 
Dada la heterogeneidad y la diversidad de estas 
estructuras, fue necesario agrupar las obras 
hidráulicas en tipologías representativas, 
teniendo en cuenta la funcionalidad de cada una 
de ellas. 
De acuerdo con los parámetros establecidos en 
la metodología para la identificación del universo 
y la evaluación de los proyectos, se consideraron 
dos tipologías de intervención de Proyectos;a 
continuación se describe un ejemplo con cada 
una de las intervenciones posibles antes 
mencionadas para el proyecto de un puerto. 
 Proyectos de Construcción: Es el 
conjunto de todas las obras de 
infraestructura partiendo de la base de 
un proyecto nuevo a ejecutar. 
La construcción de una terminal de 
contenedores requiere la suma de 
procedimientos constructivos variados y 
complejos que deben ser coordinados 
adecuadamente en un entorno complejo 
como es el marino: dragados, escollera, 
cajones flotantes, hormigón sumergido, 
rellenos, precarga de suelos, etc. 
 
 Proyectos de Mantenimiento: 
comprende la realización de actividades 
de conservación a intervalos variables (x 
- x años), destinados en forma 
primordial a recuperar los deterioros de 
la estructura ocasionados por uso de la 
obra y/o por fenómenos climáticos, 
naturales, también podrá contemplar la 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
reconstrucción o rehabilitación de 
algunas estructuras pequeñas. 
 
 
 Proyectos de Mantenimiento 
Rutinario: se refiere a la conservación 
continua (en intervalos menores de un 
año), con el fin de mantener las 
condiciones óptimas de uso de la obra. 
 
Conjunto de actividades tendientes a 
lograr el cumplimiento de la vida útil de 
la estructura, constituyéndose en una 
práctica preventiva. 
 
 
Tipología 
 
Construcción 
 
Mejoramiento 
 
Rehabilitación 
Mantenimiento 
Puertos 
Marítimos 
 
– Conjunto de todas 
las obras de 
infraestructura 
partiendo de la 
base de un 
proyecto nuevo a 
ejecutar 
– La construcción de 
una terminal de 
contenedores 
requiere la suma 
de procedimientos 
constructivos 
variados y 
complejos que 
deben ser 
coordinados 
adecuadamente en 
un entorno 
complejo como es 
el marino: 
dragados, 
escollera, cajones 
flotantes, hormigón 
sumergido, 
rellenos, precarga 
de suelos, etc. 
 
 
– Consiste en el 
retiro y 
reemplazo total 
de la estructura 
de pavimento 
para generar una 
nueva estructura, 
quedando como 
una vía nueva. 
 
– Se encuentra asociada 
a la ampliación de la 
vida útil de la vía, se 
requiere estudio de 
tránsito, de materiales 
y de 
dimensionamiento 
estructural. 
 
– Conjunto de actividades 
tendientes a lograr el 
cumplimiento de la vida 
útil de la estructura, 
constituyéndose en una 
práctica preventiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
2.1 TIPOLOGÍA DE OBRA 
 
A continuación se describen según la clase, los tipos de obra que se pueden ejecutar para la CATEGORIA 
III 
 
Según la clase, los tipos de obra que se pueden 
ejecutar para la CATEGORIA III, son: 
 
 Puertos Marítimos (Cod.121): Es el 
conjunto de elementos físicos que 
incluyen obras canales de acceso, 
instalaciones de servicios, que permiten 
aprovechar un área frente a la costa o 
ribera de un río en condiciones 
favorables para realizar operaciones de 
cargue y descargue de toda clase de 
naves, intercambio de mercancía entre 
tráfico terrestre, marítimo y/o fluvial. 
Dentro del puerto quedan los terminales 
portuarios, muelles y embarcaderos. 
 
Clasificación zonal del puerto: 
Los puertos son interfaces entre los distintos 
modos de transporte y son típicamente 
centros de transporte combinado. En suma, 
son áreas multifuncionales, comerciales e 
industriales donde las mercancías no solo 
están en tránsito, sino que también son 
manipuladas, manufacturadas y distribuidas. 
En efecto, los puertos son sistemas 
multifuncionales, los cuales para funcionar 
adecuadamente, deben ser integrados en la 
cadena logística global. Un puerto eficiente 
requiere no solo infraestructura, 
superestructura y equipamiento adecuado, 
sino también buenas comunicaciones y 
especialmente, un equipamiento de gestión 
dedicado y cualificado y con mano de obra 
motivada y entrenada. 
Desde el punto de vista funcional, las obras 
y las instalaciones de un puerto se pueden 
clasificar por su ubicación. Así, se distinguen 
cuatro zonas diferentes: 
La zona marítima destinada al barco, en la 
que se disponen las obras de abrigo que 
protegen la zona de atraques del oleaje 
exterior, constituidas fundamentalmente por 
los diques; las obras de acceso que facilitan 
el acceso del barco al puerto en condiciones 
de seguridad, garantizando su 
maniobrabilidad, anchura y calado 
adecuados. Entre ellas están la señalización 
(radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, 
etcétera), los diques de encauzamiento, 
canales dragados, esclusas; los espacios de 
fondeo (radas) con la función de mantener 
el barco en aguas tranquilas, sin obstruir el 
tráfico, a la espera de su turno de atraque 
en los muelles; y las dársenas que 
constituyen la superficie de aguas abrigadas 
aptas para la permanencia y operación de 
los barcos (de marea o de flotación, según 
estén o no sometidas a la acción de las 
mareas). 
La zona terrestre, destinada 
fundamentalmente a la mercancía, incluye la 
superficie de operación terrestre constituida 
por los muelles, que además de facilitar el 
atraque y amarre de los barcos, sirven de 
soporte al utillaje y de acopio provisional de 
mercancías; y los depósitos que además de 
adecuar un espacio a las mercancías, sirven 
de regulación de los flujos marítimo-
terrestres. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Radar
http://es.wikipedia.org/wiki/Faro
http://es.wikipedia.org/wiki/Baliza
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiofaro
http://es.wikipedia.org/wiki/Boya
http://es.wikipedia.org/wiki/Dique
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_(v%C3%ADa_artificial_de_agua)
http://es.wikipedia.org/wiki/Esclusa
http://es.wikipedia.org/wiki/Rada_(n%C3%A1utica)
http://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_(construcci%C3%B3n)
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1rsena
http://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_(construcci%C3%B3n)
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
La zona de evacuación, destinada al 
transporte terrestre, en la que se debe 
diferenciar las vías de acceso al puerto 
desde la red de carreteras general, las de 
circunvalación o reparto y las de penetración 
a la zona de operación terrestre, con sus 
áreas de maniobra y estacionamiento. 
Ocasionalmente puede ubicarse en los 
puertos una zona de asentamiento de 
industrias básicas: siderurgias, astilleros, 
petroquímicas, refinerías, etc. 
 
 
 
 
Imagen 6. Clasificacion Zonal del Puerto 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte -Yolima Paredes Morato-2010 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Siderurgia
http://es.wikipedia.org/wiki/Astillero_naval
http://es.wikipedia.org/wiki/Petroqu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Refiner%C3%ADa
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
3. VARIABLES DE DISEÑO 
 
Dada la heterogeneidad del país y la diversidad de características topográficas de las obras civiles, se 
tiene previsto agrupar las obras en tipologías representativas, teniendo en cuenta el diseño, el método 
constructivo y las características más importantes de cada una de las obras de análisis. 
 TIPOLOGÍA 
 
V
A
R
IA
B
L
E
S
 
 Construcción Puerto 
 
- Topografía 
- Locación Geográfica 
-Características del suelo 
- Nivel freático 
 
Tabla 5. Tipología y ponderaciones preliminares 
 
 Topografía 
A causa de la abrupta topografía del país, se debe realizar un estudio para la localización y capacidad de 
la obra civil a construir, según las necesidades de los distintos sectores y el incremento de la demanda. 
 Localización Geográfic 
 
Colombia cuenta con nueve zonas portuarias, 
siete de ellas en la Costa Caribe: la Guajira, 
Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, 
Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San 
Andrés, y dos en el Pacífico: Buenaventura y 
Tumaco. Cartagena, Barranquilla y Santa 
Marta, principales puertosdel Caribe 
colombiano, conforman una oferta 
diversificada tanto en terminales públicos 
como en privados que compiten entre sí y con 
otros de la región. 
 
 
 
Imagen 7. Mapa Puertos de Colombia 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
Características del suelo 
 
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan 
sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de 
ellas, además, utilizan la tierra como elemento 
de construcción para terraplenes, diques y 
rellenos en general; por lo que, en consecuencia, 
su estabilidad y comportamiento funcional y 
estético estarán determinados, entre otros 
factores, por el desempeño del material de 
asiento situado dentro de las profundidades de 
influencia de los esfuerzos que se generan, o por 
el del suelo utilizado para conformar los rellenos. 
Alteración o cambio del uso actual del suelo: 
Cambio en el uso de las orillas y costas, cuando 
se trata de proyectos nuevos. 
Cambio en el uso de las orillas y costas, cuando 
se trata de proyectos nuevos: Deterioro de las 
características físicas del suelo, tales como: 
Tamaño del grano, permeabilidad, porosidad y 
textura. Este impacto está asociado al tránsito 
de la maquinaria pesada de construcción por las 
orillas o costas. 
Cambios en las propiedades físicas del suelo, 
cuando éste sea utilizado para la disposición de 
lodos provenientes de excavaciones o dragados 
de mantenimiento. Especialmente cuando 
provengan de zonas contaminadas con 
sustancias tóxicas o peligrosas. 
 Nivel freático 
 
La existencia de un nivel freático alto constituye 
un factor de gran importancia en el proyecto y 
ejecución de las obras hidráulicas, si bien sus 
efectos están asociados a la naturaleza del 
terreno y en particular a su 
permeabilidad. Muchas veces en la ingeniería 
civil, es necesario hacer excavaciones por debajo 
del nivel freático, lo que puede generar varios 
problemas si se tiene un suelo permeable, es por 
ello que debe realizarse un adecuado estudio de 
los volúmenes de agua ya que se puede producir 
el colapso del suelo de la obra civil a realizar. 
 Otras variables que de diseño son : 
 
 Atmosférico Impacto 
 
Contaminación del aíre (gases y partículas): 
Aumento de las concentraciones de partículas y 
gases generadas por los movimientos de tierra y 
por la operación de la maquinaria de 
construcción. 
Aumento en niveles de ruido: Incremento en los 
niveles de ruido que pueden causar molestias 
o reducción temporal de la audición en las 
personas y ahuyentar o causar estrés en las 
personas. 
 Agua superficial Impacto 
 
Contaminación del agua con vertimientos 
líquidos: Aumento en las concentraciones de 
materia orgánica (DBO) o de grasas y aceites 
provenientes de los vertimientos de los 
campamentos, talleres o patios de la obra. 
Contaminación de la calidad del agua con 
sedimentos y sólidos en suspensión: Aumento de 
la concentración de sedimentos y sólidos 
suspendidos en el agua, por el arrastre de 
material de los movimientos de tierra o de 
materiales de la obra. Aumento de las 
concentraciones de sustancias tóxicas o 
peligrosas, cuando los lodos hayan sido producto 
de excavaciones o dragados de mantenimiento 
en zonas contaminadas con este tipo de 
sustancias. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil
http://es.wikipedia.org/wiki/Dique
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
Cambios en la dinámica fluvial o Marítima: 
Modificaciones en el régimen hidráulico natural 
por alteraciones del caudal durante la ejecución 
de las obras. También se refiere a los cambios 
producidos por las variaciones de las mareas. 
Afectación de la ronda hidráulica y ambiental: Se 
refiere a cambios en la capacidad hidráulica del 
cauce por las variaciones de las características 
de éste. También se refiere a la contaminación 
de éstas áreas con residuos de obra. 
 Agua marina Impacto 
 
Contaminación del medio marino con aguas 
aceitosas de motores de embarcaciones: El uso 
de embarcaciones con motores de combustión 
interna, trae como consecuencia fugas de 
aceites, grasas o combustibles que son lavadas 
por las marinas. La cantidad de aguas aceitosas 
es mayor entre más viejas son las 
embarcaciones más posibilidad existe de que 
haya contaminación. 
Disposición accidental al mar de partículas, o de 
residuos sólidos o líquidos durante las 
operaciones de cargue o descargue de 
mercancías: Durante las operaciones de carga y 
descargue de mercancías, especialmente si estas 
son a granel, se generan residuos líquidos o 
sólidos que por acción del viento, la lluvia o por 
un fuerte oleaje, pueden ocasionalmente 
alcanzar el medio y contaminar el agua. 
Escorrentía contaminada con residuos de carga 
que cae al mar desde muelles o embarcaderos: 
En los muelles o embarcaderos se maneja 
materiales a granel, que por acción de la 
escorrentía pueden llegar a alcanzar el medio 
marino. 
 Geo-morfologico Impacto 
 
Generación de erosión y socavación de orillas o 
costas: Este impacto secundario que se genera 
cuando hay alteraciones de las condiciones 
hidráulicas del cauce bien sea por efecto de las 
obras construidas o por otras obras o actividades 
desarrolladas aguas arriba. 
Alteración de la topografía del Fondo: Cambios 
en las condiciones iniciales del fondo fluvial o 
marino, que además genera re-suspensión de 
sedimentos y aumento de la turbiedad del agua. 
 Biótico Impacto 
 
Afectación de fauna: Desplazamiento de 
especies de especies de la fauna terrestre, 
acuática y aves, así como, destrucción de su 
hábitat en las zonas donde se ubican 
directamente las obras. 
Afectación cobertura vegetal: Tala o traslado de 
la vegetación que hay en las zonas donde se 
Ubican las obras y sus caminos de acceso. 
Afectación de comunidades bentónicas: 
Disminución del número y variedad de especies 
por la 
afectación que pueda llegar a recibir el 
fitoplancton en las zonas de intervención directa 
de la obra. 
 Paisaje Impacto 
 
Alteración de la calidad del Paisaje: Distorsión o 
cambio en los valores escénicos, formas y 
elementos naturales que constituyen el paisaje, 
o en su accesibilidad al público. 
 Social Impacto 
 
Conflictos con comunidades e Instituciones: 
Quejas y reclamos de diferentes grados de 
severidad según sea el impacto, de parte de las 
personas que habitan cerca de la zona del 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
proyecto, o de quienes la transitan o ejercen 
alguna actividad en ella. 
Alteración de actividades Económicas: Cambios 
en los niveles de producción de actividades 
como la pesca, cabotaje, u otras actividades 
ubicadas cerca al proyecto o que dependan de él 
(minería, ganadería, agricultura, etc.). 
Afectación tránsito fluvial: Demora o interrupción 
de las facilidades o posibilidades de 
desplazamiento de las comunidades como 
consecuencia de las actividades del proyecto 
dentro del cuerpo de agua. 
 
4. TIPOLOGÍAS DE PUERTOS SEGÚN LAS VARIABLES DE DISEÑO 
 
Los puertos pueden ser especializados en el manejo de las cargas y también los hay multipropósito para 
el manejo de todo tipo de carga, por lo tanto de acuerdo al todo tipo de carga que maneja los puertos 
 
Tipos de terminales portuarias 
Los puertos pueden ser especializados en el manejo de las cargas o también los hay Multipropósito 
para el manejo de todo tipo de carga, por lo tanto de acuerdo al tipo de carga que manejan los 
puertos se clasifican en: 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 Terminales de gráneles líquidos 
 
Son puertos especializados en el manejo de carga granel liquida (químicos, petróleo, combustibles, 
etc.), la cual es cargada o descargada en buques mediantes bombas. Tienen en tierra grandes 
tanquesde almacenamiento para sus productos. 
Imagen 8. Terminales de graneles liquidos 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte - Yolima Paredes Morato-2010 
Equipos portuarios y almacenamiento 
En los terminales de granel líquidos se dispone de tanques de almacenamiento de líquidos, ya sea 
productos químicos, combustibles o hidrocarburos. Estos tanques pueden estar en tierra firme o en el 
mar y desde estos tanques son conducidos con la impulsión de bombas y conducción de tuberías 
hacia los buques o desde los buques descargados a los tanques, por medio de bombas que tienen los 
buques 
Imagen 9. Equipos portuarios y almacenamiento 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
 Terminales de gráneles sólidos 
 
Son puertos especializados en el manejo de carga granel solido (trigo, maíz, cebada, cemento, etc.), 
la cual es cargada o descargada mediante bombas desde el puerto y desde los buques, los cuales, 
también especializados en el manejo de este tipo de carga. Tienen en tierra grandes tanques de 
almacenamiento para sus productos. 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
Imagen 10. Terminales de graneles solidos 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
Equipos portuarios y almacenamiento 
Los terminales de gráneles sólidos tipo maíz, cebada, trigo, etc., utilizan silos desde los cuales por 
medio de motobombas de succión o impulsión la carga es conducida por medio de tuberías a los 
buques y viceversa. Algunos terminales no utilizan tuberías de conducción sino bandas 
transportadoras para el cargue y descargue y también utilizan las grúas de tierra móviles, las cuales 
por medio de cucharas realizan el cargue a camión utilizando también tolvas. Los puertos no 
especializados también utilizan las grúas de los buques con cucharas acondicionadas para el manejo 
del granel sólido. 
Imagen 11. Equipos portuarios y almacenamiento 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
 
El almacenamiento de los gráneles sólidos (maíz, trigo cebada, etc.,) se realiza en los silos y también 
se utilizan bodegas cubiertas que protegen los gráneles de las condiciones climáticas. 
Imagen 12. Almacenamiento de graneles solidos 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte -Yolima Paredes Morato-2010 
 Terminales carboníferos 
Son puertos especializados en el manejo de carga granel tipo carbón la cual es cargada o descargada 
mediante bandas transportadoras desde y hacia los buques también especializados en el manejo de este 
tipo de carga. Tienen en tierra grandes patios de almacenamiento para el carbón. En Colombia algunos, 
como los puertos de Drummond, sociedad portuaria del norte y la sociedad portuaria de ciénaga, no 
realizan el cargue directo al buque, pero a partir de julio del 2010 todos los puertos carboníferos 
Imagen 13. Terminales carboníferos 
 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
Equipos portuarios y almacenamiento 
A los terminales especializados en el manejo de carbón o terminales carboníferos el carbón ingresa 
por medio de camiones o por medio de trenes especializados (góndolas o vagones), es descargado a 
los patios y allí por medio de cargadores es Arrumado o apilado. Dependiendo de las características o 
infraestructura del puerto el cargue puede realizarse directamente al buque por medio de bandas 
transportadoras. También directamente al buque por medio de grúas móviles de tierra o 
indirectamente al buque por medio de bandas transportadoras que descargan el carbón a barcazas 
que lo llevan mar adentro y acoderándose al buque que lo carga por medio de las grúas del buque 
acondicionadas con cucharas. 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
Imagen 14. Equipos portuarios y almacenamiento 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte -Yolima Paredes Morato-2010 
Imagen 15. Almacenamiento y cargue 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
 Terminales de contenedores 
 
 Son puertos especializados en el manejo de carga contenerizada, la cual es cargada o descargada 
mediante grúas pórticos y/o grúas de tierra. Son puertos que manejan grandes cantidades de 
contenedores y almacenan en sus patios contenedores apilados por módulos y manipulados por rtg 
(rubber tyred gantry), que son grúas apiladoras de contenedores. 
 
 
Equipos portuarios y almacenamiento 
En los terminales especializados en el manejo de contenedores y en los terminales portuarios 
multipropósito, pero que tiene muelles especializados para el manejo de contenedores se utilizan las 
grúas pórticos y las grúas móviles para el cargue y descargue de contenedores entre buque y muelle. 
Las grúas pórticos solamente se utilizan para el manejo de los contenedores y las grúas móviles 
cumplen función multipropósito, ya que también se utilizan para el cargue y descargue de carga 
general paletizada, granel sólido, granel carbón y maquinaria, tanto en los muelles como en los 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
patios. Los contendores son descargados del buque directamente a camiones y cargados de camiones 
aboque, es decir que los camiones son utilizados para el transporte o transferencia de los patios a los 
muelles y viceversa. 
Imagen 16. Equipos portuarios y almacenamiento 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
Los contenedores son transportados y almacenados en los patios en los módulos destinados para 
exportación e importación, donde se utilizan las grúas rtg, para el cargue y descargue. Estas se 
desplazan por todo los módulos de almacenamiento de contenedores y pueden almacenar 
contenedores apilados por seis (6) contenedores de alto, las cuales también facilitan un mejor 
aprovechamiento del área de los patios no solamente por el apilamiento sino también por el menor 
espacio requerido entre módulos para el desplazamiento de las grúas rtg, en relación con los 
cargadores frontales y cargadores de alcance o reach stackers. 
Imagen 17. Gruas para cargue descargue 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
Los elevadores de alcance y frontales son utilizados generalmente en el almacenamiento en patios de 
contenedores de los terminales multipropósito, ya que presenta dificultades para intervenir en los 
módulos de almacenamiento de los terminales portacontenedores, debido al ancho de los módulos 
que es generalmente de seis (6) contenedores y no pueden cargar o descargar los contenedores que 
se encuentran entre las filas dos (2) y cinco (5) de los módulos y tampoco pueden cargar o descargar 
contenedores que se encuentren a mas de tres (3) contenedores de alto. También se utilizan en los 
muelles para el cargue y descargue de contenedores desde camiones, con el fin de agilizar las 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
operaciones portuarias y para el cargue y descargue de contendores en las zonas de inspección y 
llenado y vaciado de contendores. 
Imagen 18. Elevadores para cargue y descargue 
 
Fuente.Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
En las zonas de inspección y de llenado y vaciado de contenedores y en las de bodegas de 
almacenamiento se utilizan elevadores de menor capacidad para el vaciado y llenado de la 
contenedores y el transporte o porteo de la carga de camiones a bodegas y para el cargue de o 
descargue de la carga no contenerizada 
Imagen 19. Equipos de cargue y descargue 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
 Terminales multipropósito 
 
Son puertos noespecializados en el manejo de cargas y por lo tanto están diseñados para el manejo 
de varios tipos de cargas (contenedores, general, granel solido, granel líquido y granel carbón), la 
cual es cargada o descargada con equipos similares a los utilizados por los puertos especializados, 
pero también utilizan las grúas de los buques. 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
Imagen 20. Cargue y descargue 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
Equipos portuarios y almacenamientoDependiendo de las características del terminal 
multipropósito, en estos terminales se pueden utilizar todos los equipos que se utilizan en los 
terminales especializados, ya que estos terminales son diseñados con infraestructura que permite 
manejar los diferentes tipo de carga y es posible por lo tanto que tenga, por ejemplo un o dos 
muelles para el manejo de carga granel sólido, uno o dos muelles para el manejo de granel líquido, 
uno o dos muelles para el manejo de carga general, un muelle para el manejo de granel carbón. Por 
lo anterior, tiene patios para almacenamiento de contenedores, donde es posible manejar los 
contenedores con los equipos especializados reach stacker, cuando son apilados para el manejo con 
este tipo de equipos, pero también utilizan cargadores de alcance y frontales cuando el 
almacenamiento no es por módulos de seis (6) contenedores de alto 
Imagen 21. Equipos portuarios y almacenamiento 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-20 
Imagen 22. Almacenamiento en patios 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
Imagen 23. cobertizo 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte - Yolima Paredes Morato-2010 
También al igual que los terminales especializados en contenedores se cuenta con almacenamiento en 
bodegas para la mercancía que debe protegerse tanto de las condiciones ambientales como del 
saqueo y del hurto. 
Imagen 24. Almacenamiento en bodegas 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
5. CARACTERISTICAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO 
 
 
 
Imagen 25. Enrasador 
 
 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte - Yolima Paredes Morato-2010 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
El enrasador específico nivela el asiento de 
los cajones de hormigón armado de los 
diques verticales, con gran producción y 
precisión en mar abierto.Grandes 
cabrestantes no habituales, defensas 
hinchables y GPS hacen viable el fondeo en 
mar abierto de los cajones de hormigón 
armado con gran efectividad, ayudados por 
remolcadores. Bloques con planta en doble 
T de cola de milano aseguran la trabazón 
del conjunto del entronque del muelle con 
el dique, adaptando el ancho de la sección 
del muelle a los calados decrecientes del 
encuentro con el talud, conservando la 
tipología estructructural 
 
 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y Transporte - Yolima Paredes Morato-2010 
Proceso Constructivo 
 
Los diques en talud se realizan a sección completa con el fin de llevar la obra protegida frente a los 
temporales. Se inicia con los vertidos marítimos hasta una cota no dañada por los temporales, se 
completa la sección por tierra. 
Los diques verticales y muelles se inician con la ejecución sin apenas desfases de los dragados en zanja y 
vertidos de banqueta, procediéndose al fondeo de sus cajones cuando se disponga de buen estado de la 
mar. En los diques son inmediatas por su seguridad las operaciones en los cajones de: relleno de celdas, 
su sellado, la protección de su pie e incluso parte del trasdosado por medios marítimos. Los rellenos se 
van ejecutando al abrigo de los diques y contención de muelles y motas, tanto por medios hidráulicos 
como de vertido terrestre. 
 
Maquinaria, flota y equipos tipo 
 
Los principales equipos tipo a usar en obra son: 
 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
Equipos terrestres 
 
 
 
 
 
Son de destacar por su novedad: 
 
 El enrasador apto para trabajar en mar abierto con unas excelentes producciones 
 
 La grúa de avance capaz de mover las 150 t a una distancia de más de 114 m (mayor distancia 
que la entre fondos de un estadio de fútbol). Se ha tenido que diseñar un prototipo por las du-ras 
condiciones de mínimo ancho para el paso de los camiones en el avance, de trabajo y de 
seguridad ante un temporal 
 
Instalaciones de obra 
 
Las instalaciones de obra son fundamentales para alcanzar los altos ritmos de producción necesarios. 
 
 Planta de áridos 
 
El material de excavación alimenta a una machacadora primaria de mandíbulas, mediante una pala 
cargadora que descarga a la tolva de recepción. El material machacado pasa de allí a un molino 
secundario de impactos, cribas y clasificación. Se dispone de una cinta de salida de estériles, más otra 
cinta para retirada del todo uno. 
El conjunto se completa con otras varias cintas transportadoras, de distintas longitudes y anchos, que 
distribuyen eficazmente los materiales de forma continua a los distintos tajos; alcanzando un ritmo 
máximo de producción y obteniendo áridos diferentes, con cortes que suelen ser de 80, 40, 25, 12 y 6 
mm. 
 
 Plantas de hormigón 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
Se montan plantas de hormigón de tipo modular, 
con dos amasadoras forzadas de eje horizontal. 
Los áridos gruesos clasificados se acopian en una 
zona lo más cercana a la instalación (sobre 
soleras para facilitar el drenaje y con separadores 
entre tamaños para evitar la segregación), 
mediante cintas transportadoras directamente a 
la tolva del pórtico de amasado, alimentada por 
una pala cargadora. El cemento se acopia en dos 
silos, con capacidad suficiente para una semana, 
desde donde se transporta a los silos de la planta 
mediante aerodeslizadores y sistema de aire a 
baja presión. Las amasadoras de la planta 
descargan en dos depósitos con dispositivos para 
poder cargar camiones-hormigonera (mediante 
trompas), o dirigen el material a un tanque de 
hormigón vibrado con capacidad de 4 m3, que 
dispone de una cinta de salida, directamente 
conectada con bombas al parque de bloques. 
Imagen 27. Parque de bloques 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y 
Transporte-Yolima Paredes Morato-2010 
 
Instalación para la fabricación de cajones 
 
Los cajones se fabrican al abrigo del oleaje, con 
fondeo provisional hasta su posición definitiva, sin 
interferir el tráfico del puerto, en un dique flotante, 
que está diseñado específicamente para la 
construcción de cajones portuarios de hormigón 
armado. Está compartimentado en tanques, 
susceptibles de ser lastrados y deslastrados mediante 
un compresor que insufla aire a presión, alimentado 
dos grupos electrógenos de 400 y 500 kVAs, situados 
en una pontona auxiliar. Consiste en una pontona con 
sus 4 torres para disponer siempre de la vacancia 
necesaria y controlar en todo momento el conjunto 
cajonero-cajón. Las 4 torres para su estabilidad naval 
son susceptibles de ser lastradas y deslastradas. Sobre 
cada una de ellas se dispone una torreta metálica, a 
modo de celosía y que sostienen superestructura y 
encofrado mediante un juego de cabrestantes. La 
pontona es la plataforma de trabajo que permite la 
elaboración en seco sobre su cubierta de la solera y de 
los primeros metros de fuste 
Imagen 28. Instalacion para fabricacion 
de cajones 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y 
Transporte -Yolima Paredes Morato-2010 
 
Espaldón 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4Fecha: 01/09/2014 
 
 
Está apoyado en el todo uno del dique, y va protegido 
en el lado del mar por bloques. Su ejecución se 
efectúa en tongadas según las anchuras de la sección, 
comenzado de abajo a arriba con la cimentación, 
cuerpo y botaolas. El hormigonado se realiza en un 
módulo de encofrado rodante, de 10 a 15 m de 
longitud y distintos alzados, en toda su altura. Los 
módulos de encofrados están auto-sustentados en 
unos carretones, que se desplazan mediante 
cabrestantes rodando la parte posterior y la inferior 
sobre las contiguas ya ejecutadas. Una vez movilizado 
el carretón hasta su nueva posición, se preparan los 
encofrados con su desencofrante, se hormigona, se 
aplica el líquido de curado, se separan los encofrados 
del hormigón ya curado y, de nuevo, su movilización. 
Para la ejecución del morro se sustituyen los 
carretones por encofrados adaptables a la curva de los 
mismos. Se hormigona desde tierra mediante sistemas 
de cintas con tolvas de recepción y brazo distribuidor 
sobre grúa ó camiones-bomba. 
 
Imagen 29. Espaldon 
 
Fuente. Superintendencia de Puertos y 
Transporte - Yolima Paredes Morato-2010 
 
Dependiendo de la ubicación de la zona de trabajo se clasifican en: 
 
 
 
 
 
 avance, de trabajo y de seguridad ante un temporal 
 
 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
 
 Aplicación de soldadura: 
 
Por definición, la soldadura es un proceso de fabricación en donde un metal fundido une dos piezas de 
metal. Antes de hacer una unión, se hace necesario que la soldadura “moje” los metales que harán parte 
de la unión, este es el factor más importante al soldar. En el proceso se produce una unión intermolecular 
entre la soldadura y el metal, ya que las moléculas de soldadura penetran la estructura del metal base, 
formando una estructura sólida y totalmente metálica. 
La aleación de soldadura más utilizada es la estándar compuesta por 63% de estaño y 37% de plomo, 
esta aleación se considera especial pues la fusión ocurre a una sola temperatura que es de 183°C 
(361°F). 
Uno de los tipos más utilizados de soldadura de arco es la soldadura manual con electrodo revestido 
también conocida como soldadura manual de arco metálico o soldadura de electrodo. 
En el proceso, se pueden utilizar diversas fuentes de energía como: una llama de gas, un arco eléctrico, 
un láser, un rayo de electrones, procesos de fricción, o ultrasonido, pero por lo general la energía 
necesaria para la unión de dos piezas de metal proviene del arco eléctrico. 
A pesar de tratarse de un proceso industrial, la soldadura se puede hacer en ambientes tan diversos como 
al aire libre, debajo del agua, y en el espacio. 
La soldadura sigue siendo peligrosa y se deben de tomar las precauciones necesarias para evitar 
quemaduras, descargas eléctricas, humos venenosos y la sobreexposición a la luz ultravioleta. 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
7. CAPÍTULOS CONSTRUCTIVOS 
 
Los capítulos constructivos son aquellos en las que se divide el proceso de ejecución de cada una de las 
obras, teniendo en cuenta el método que se realice para cada uno de ellos. 
Cada uno de los capítulos constructivos y sus actividades se determinara teniendo en cuenta la revisión 
bibliográfica, el estudio de las memorias de los proyectos de obra, los presupuestos de obra y las 
opiniones de expertos en la materia. 
El despiece de la obra en capítulos de construcción facilita la explicación, comprensión y 
dimensionamiento de las diferentes tipologías de obra. 
Por ello a medida que se presente la secuencia de los capítulos se hará una breve descripción de cómo se 
va a realizar dicha actividad para la ampliación de conocimiento general y establecer parámetros de 
elaboración de las fichas descriptivas de cada tipología de obra. 
Se presentan a continuación los capítulos y actividades de la construcción de un Puerto. 
Estos capítulos se determinaron teniendo en cuenta: 
 Antecedentes, estudios previos y guía marítima realizados por otras entidades como el INVIAS, 
SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS. 
 
 Estudio y análisis de 3 diseños de ejecución de una Construcción de un Puerto 
o Se determinaron los capítulos de mayor impacto en los 3 estudios 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
o Se determinaron los capítulos de mayor costo económico 
o Se determinaron los capítulos de mayor tiempo de ejecución 
o Se determinaron los capítulos de mayor presencia de trabajadores 
 
CAPÍTULOS CONSTRUCTIVOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DE PUERTO 
 
CAPÍTULOS CONSTRUCTIVOS 
 
IMÁGENES 
 
ACTIVIDADES PRELIMINARES. 
 Vallas informativas 
 Localización, replanteo y 
control topográfico de la obra. 
 Campamento – Oficinas 
temporales 
 Colocación de cerramientos y 
otras obras temporales 
 Demolición de estructuras 
terrestres 
 
 
Puerto buenaventura 
 
 
EXCAVACIONES 
 
 Descapote 
 Excavación para fundación 
de estructuras 
 Remoción, cargue y retiro 
de sobrantes de 
Excavación 
 
 
www.https://encrypted-tbn3.gstatic. 
 
 
 
RELLENOS DE NIVELACION 
 
 
http://www.https/encrypted-tbn3.gstatic
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 Preliminares 
 Sub base y base 
 
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores 
 
CONCRETO Y ACEROS 
 Cemento, aditivos, 
agregados 
 Acero de refuerzo 
 Recubrimiento del refuerzo 
en el concreto 
 
 
 
 
http://www.arregocesingenieria.com/proyectos.html 
 
DRAGADOS HIDRAULICOS 
 
 Excavaciones en el cauce 
 Disposición y transporte del 
material dragado 
o Disposición material de 
dragado en tierra 
o Disposición material de 
dragado en agua 
 
 
 
http://www.constructoresrd.com 
 
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores
http://www.constructoresrd.com/
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
OBRAS DE PROTECCIÓN DE 
ORILLAS 
 
 Excavaciones 
 Hincado de pilotes y 
tablestacas 
 Bolsacretos. 
 Uso de ataguías y desvíos de 
cauce. 
 
 
Ministerio de Transporte - INVIAS 
 
 
SISTEMA DE DRENAJE DE 
AGUAS RESIDUALES 
ESTACIÓN DE BOMBEO 
PUERTO 
 Bombas sumergibles 
cables tipo vortes 
 Pedestal 
 Tubería guía para retiro de 
bombas 
 Cámara de inspección 
 Sistema suministro de 
potencia 
 
 
https://encrypted-tbn3. 
 
EQUIPO DE REMOCION DE 
BASURAS PARA LA ESTACION 
DE BOMBEO DE AGUAS 
LLUVIAS Y RESIDUALES DE 
PUERTO 
 Estructura de soporte 
 Mecanismo de izaje 
 Sistemas de control 
 Tratamiento de pintura y 
protección https://encrypted-
tbn3.gstatic.com 
https://encrypted-tbn3/
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
 MUELLES 
 Suministro e hinca de 
pilote de acero (incluye la 
exploración geotécnica y 
revisión estructural). 
 Suministro e instalación de 
barcaza de acero, 
plataforma, pasarelas, 
entramados. 
 Suministro e instalación 
de estructuras e apoyo 
 Suministro e instalación de 
bitas y argollas de amarre 
 Defensas en caucho de 
alta densidad para la 
barcaza flotante 
 Construcción de macizos 
de anclaje semienterrados 
 Limpieza y pintura de 
estructuras metálicas 
 
 
 
https://www.google.com.co/search?q=MUELLES+DE+PUERTOS&hl 
 
 
HINCADO DE PILOTES 
 
 Tratamiento previo 
 Recubrimiento 
 Excavación 
 Relleno con material 
seleccionado 
 Nivelado 
 Distribución de pilotes 
 Base de distribución de 
esfuerzos 
 Hincad d pilote 
 
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores-de-
cadiz 
 
https://www.google.com.co/search?q=PILOTES+PARA+PUERTOS&hl=es 
https://www.google.com.co/search?q=MUELLES+DE+PUERTOS&hlDocumento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
DIQUE DE ENROCADO 
 
 Enrocado 
 Rectificación de 
alineamientos 
 Construcción de 
revestimiento en trinchera 
 
 
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores-de-
cadiz 
 
DIQUE DE ENROCADO DE 
ALINEAMIENTO 
 
 Obras de defensa fluvial 
 Canal de encauzamiento 
del flujo. 
 Tablestacados de 
protección en las bocas de 
rompederos. 
 
 
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores-de-
cadiz 
 
SUB-ESTACIONES 
ELÉCTRICAS, 
TRANSFORMADORES, 
TABLEROS DE CONTROL 
 Construcción y 
relocalización de Obras 
eléctricas 
 Conexión iluminación y 
redes electicas. 
 
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores-de-cadiz
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores-de-cadiz
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores-de-cadiz
http://www.acciona.es/noticias/acciona-y-fcc-construiran-la-nueva-terminal-de-contenedores-de-cadiz
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=2&opcionCalendar=4&id_noicia=9 
 
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE 
AGUA POTABLE. 
 
 Excavación y llenos 
estructurales 
 Concretos 
 Aceros de refuerzo 
 Redes de distribución 
acometidas y conducción 
de acueducto 
 
 
http://www.leanoticias.com/2012/03/27/sinagua-sectores-de-puerto 
 
PAVIMENTO DEL PATIO DE 
CONTENEDORES 
 
 Material granular (Sub-
bases y bases) 
 Pavimento -Concreto 
Rígido 
 Señalización 
 
 
 
http://www.conalvias.com/2013-09-26-16-35-54/proyectos-ejecutados/panama/75-patio-de-
contenedores-puerto-de-colon.html 
 
EDIFICIOS DE OBRAS 
MENORES 
 
 Edificio de oficinas 
 Bodegas 
 Plataformas para 
contenedores 
 
 
 
http://www.investpacific.org/node/1351 
http://www.leanoticias.com/2012/03/27/sinagua-sectores-de-puerto
http://www.investpacific.org/node/1351
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 
 
 Manejo de materiales de 
construcción y concreto. 
 Manejo integral de 
residuos líquidos, 
escombros, residuos 
reciclables y basuras. 
 Manejo de señalización y 
manejo de tráfico. 
 Manejo para los hallazgos 
arqueológicos. 
 
 
 
 
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/ 
 
 
6. VARIABLE FÍSICA DE SEGUIMIENTO (UNIDAD DE MEDIDA) 
 
La variable física de seguimiento es la unidad que nos determine como se medirá el avance 
físico de esta tipología de obra civil. 
 
Hay que tener en cuenta que muchas de las tipologías seleccionadas tienen gran diversidad y 
diferencias entre obras lo que hace que una estandarización de unidad de medida sea de 
mayor complejidad. Sin embargo, se puede realizar un análisis y determinar esta unidad de 
medida por medio del método constructivo, la revisión bibliografía y el análisis del grupo 
investigativo. 
Tabla 5. Unidad de medida de construcción 
Categoría Clase Unidad de medida 
III Puertos M2 
Fuente. DANE- Avance Físico Obras Civiles (AFOC) 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
8. GLOSARIO 
 
Actividad portuaria: Se consideran actividades portuarias la construcción, operación y administración 
de puertos, terminales portuarios; los rellenos, dragados y obras de ingeniería oceánica; y, en general, 
todas aquellas que se efectúan en los puertos y terminales portuarios, en los embarcaderos, en las 
construcciones que existan sobre las playas y zonas de bajamar, y en las orillas de los ríos donde existan 
instalaciones portuarias. 
Actividad portuaria fluvial: Se consideran actividades portuarias fluviales la construcción, 
mantenimiento, rehabilitación, operación y administración de puertos, terminales portuarios, muelles, 
embarcaderos, ubicados en las vías fluviales. 
Agente Fluvial: Es la persona natural o jurídica que, respecto de las embarcaciones fluviales, tiene las 
atribuciones, funciones y responsabilidades establecidas en los artículos 1489 a 1494 del Código de 
Comercio 
Área de fondeo: Zona definida del espejo de agua cuyas condiciones permiten el fondeo o anclaje para 
que las embarcaciones esperen un lugar de atraque o el inicio de una operación portuaria, la inspección, 
cuarentena o aligeramiento de carga. 
Área geográfica portuaria: Corresponde al área geográfica en donde pueden existir una o más zonas 
portuarias, así como puertos, terminales, patios, bodegas y demás instalaciones. 
Área protegida: Zona declarada bajo régimen legal para la administración, manejo y protección de los 
recursos naturales y el ambiente. 
Armador: Es la persona natural o jurídica que, respecto de las embarcaciones y los artefactos fluviales, 
tiene las atribuciones, funciones y responsabilidades establecidas en los artículos 1473 a 1488 del Código 
de Comercio. 
Arqueo: Determinación de la capacidad remolcadora, transportadora y total de una embarcación. 
Arresto o embargo preventivo: Es una medida cautelar que se puede decretar respecto de 
embarcaciones y artefactos fluviales previa al inicio de un proceso judicial de reclamación de un crédito 
privilegiado, sin que sea necesaria la existencia de título ejecutivo, la cual puede ser decretada como 
medida cautelar del proceso ordinario, abreviado o verbal respectivo, o, como medida cautelar previa a la 
iniciación del mismo. 
Arribada: Llegada de la embarcación a un puerto. 
Arribada forzosa: La entrada a puerto distinto del autorizado en el permiso de zarpe, que puede ser 
legítima o ilegítima. Es legítima cuando se origina por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor. Es 
ilegítima cuando se origina por dolo o culpa del capitán. 
Artefacto fluvial: Es toda construcción flotante que carece de propulsión propia, que opera en medios 
fluviales, auxiliar de la navegación mas no destinada a ella, no comprendida en la definición de 
embarcación fluvial, sujeta al régimen de documentación y control del Ministerio de Transporte. 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
Astillero fluvial: Toda instalación dedicada a la construcción, reparación o modificación de 
embarcaciones y artefactos fluviales. 
Atracar. Maniobra consistente en amarrar una embarcación a un muelle o embarcadero. Autoridad 
fluvial: Es la entidad o el funcionario público a quien de conformidad con la ley o las normas vigentes, 
corresponde la organización y control de la navegación fluvial. 
Averías: Todos los daños que sufre la embarcación durante la navegación o en puerto, o las mercancías 
desde el embarque hasta su desembarque. También los gastos extraordinarios e imprevistos que deban 
efectuarse en beneficio de la embarcación o de la carga. 
Avería gruesa o común. Es el hecho razonable e intencional que se hace con sacrificio extraordinario 
de la embarcación o de la carga, o cuando se incurre en gasto también extraordinario, para la seguridad 
común, de la embarcación, o de la carga. 
Avería simple o particular: Son los daños o pérdidas que sufre la embarcación o la carga, por fuerza 
mayor, por vicio propio o por hecho de terceros, y los gastos extraordinarios e imprevistos para beneficio 
exclusivo de la carga o de la embarcación. 
Concesión portuaria: La concesión portuaria es un contrato administrativo en virtud del cual la Nación, 
por intermedio de la Superintendencia General de Puertos, permite que una sociedad portuaria ocupe y 
utilice en forma temporal y exclusiva las playas, terrenos de bajamar y zonas accesorias a aquéllas o 
éstos, para la construcción y operación de un puerto a cambio de una contraprestación económica a favor 
de la Nación, y de los municipios odistritos donde operen los puertos. 
Calado: Es la distancia vertical que hay entre la quilla y al línea de flotación; Altura de la parte sumergida 
del casco. 
Canal de navegación: Canal natural o artificial con forma alargada y estrecha, en aguas superficiales, 
naturales o artificiales que permiten la navegación. 
Canal navegable: Es la parte dentro de un cauce o cuerpo de agua natural o artificial por donde 
navegan las embarcaciones. Los canales navegables en función de su profundidad se clasifican en canales 
navegables para embarcaciones menores, mayores o ambas. 
Carga General: Se puede presentar ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso y puede ser tratada como 
unidad así esté o no embalada. Los productos con esta clasificación no deber representar riesgos para la 
salud, no pueden atentar contra la seguridad de quienes los manipulan ni contra el medioambiente, y 
deben tener un tiempo definido de vida. 
Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente 
ante la autoridad competente por la violación de una norma de navegación o de transporte fluvial. 
Competitividad: se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. La competitividad de un país se 
da por la capacidad que este tiene de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades del 
mercado doméstico y extranjero, en relaciones a sus competidores en el mercado. 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
Comercio Internacional: Es una actividad comercial que se realiza entre dos países en donde se 
genera un benéfico tanto para el exportador como para el importador. 
Competitividad: la capacidad que tienen las empresas de un país de obtener rentabilidad en el mercado 
por medio de la calidad en sus productos o servicios, la adaptabilidad al mercado y la capacidad de 
innovación. 
Contrato de enrolamiento: Se entenderá celebrado para viaje de ida y de regreso, salvo estipulación 
expresa en contrario. Si el plazo previsto Ley 1242 de 2008 5/38 para la duración del contrato expira 
durante la travesía, el enrolamiento quedará prorrogado hasta la terminación del viaje. 
Convoy: Conjunto de embarcaciones ligadas entre sí que navegan impulsadas por uno o varios 
remolcadores. 
Desviación: Es la modificación o alteración voluntaria del viaje del puerto de partida o del puerto de 
destino, no obstante la existencia de un contrato de transporte. 
Diario de navegación o bitácora: Es el libro en donde el Capitán debe registrar fielmente los hechos 
acaecidos a bordo o durante el viaje, y sentar las actas que exigen la ley o los reglamentos. 
Diques o jarillón: Un dique es un terraplén natural o artificial, normalmente en tierra, paralelo a las 
márgenes del río. Se utilizan para encauzamientos, protección contra inundaciones, entre otros. 
Dragado: Obra de ingeniería hidráulica. Procedimiento mecánico mediante el cual se remueve material 
del fondo o de la banca de un sistema fluvial en general de cualquier cuerpo de agua, para disponerlo en 
un sitio donde presumiblemente el sedimento no volverá a su sitio de origen. 
Este proceso de extracción de material del suelo o de materiales del fondo se realiza en ríos, lagos o 
puertos de mar. 
Embarcación o artefacto al garete: Aquella que a causa de alguna circunstancia especial, no se puede 
maniobrar o gobernar. 
Embarcación fluvial: Construcción principal o independiente, apta para la navegación cualquiera que 
sea su sistema de propulsión, destinada a transitar por las vías fluviales de la Nación, sujeta al régimen de 
documentación y control del Ministerio de Transporte. 
Embarcación fluvial menor: Toda embarcación fluvial con capacidad transportadora inferior a 25 
toneladas. Igualmente son consideradas las embarcaciones con motor fuera de borda o semifuera de 
borda. 
Embarcaciones fluviales mayores: Toda embarcación fluvial con capacidad transportadora superior a 
25 toneladas. 
Embarcadero: Construcción realizada, al menos parcialmente en la ribera de los ríos para facilitar el 
cargue y descargue de embarcaciones menores. Ley 1242 de 2008 6/38 
 
 
 
 
Documento Técnico 
Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014 
 
 
Embarcadero: Es aquella construcción realizada, al menos parcialmente, sobre una playa o sobre las 
zonas de bajamar o sobre las adyacentes a aquéllas o éstas, para facilitar el cargue y descargue, mediato 
o inmediato, de naves menores. 
Faro: Señal luminosa o de radio instalada a la entrada o salida de un canal navegable para guía de las 
embarcaciones. Proyector de luz instalado a bordo de la embarcación para asistirla en la navegación 
nocturna o con baja visibilidad.

Continuar navegando