Logo Studenta

Arqueoastronomia em Portugal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid. 
 
 
Gómez Cataño, José1,, Mejuto Javier2, Rodríguez Caderot, Gracia3 
 
 1Dirección de Gestión de Red e Innovación 
ADIF 
jgomezc@adif.es 
 
2 Departamento de Matemática Aplicada de la Facultad de Matemáticas 
Universidad Complutense de Madrid 
jmejugon@fis.ucm.es 
 
3Sección Departamental de Astronomía y Geodesia de la Facultad de matemáticas 
Universidad Complutense de Madrid 
grc@mat.ucm.es 
 
Resumen 
El objetivo es poner a disposición de los arqueólogos, una metodología 
que sea fácil de usar, contrastable y objetiva, y en este trabajo se 
muestran un conjunto de herramientas destinadas a la generación de 
una capa con información astronómica, que se pone a disposición por 
medio de estándares OGC. 
 
A partir de la ubicación del yacimiento, se calculan fenómenos 
astronómicos que a lo largo de la historia se han utilizado por las 
diversas culturas, como los puntos de salida y puesta del sol y algunas 
estrellas representativas. En todas las culturas, la observación del cielo 
ha estado presente en mayor o menor medida. Este interés en la 
astronomía se ha reflejado en sus construcciones, hallándose en la 
organización de los poblados y en la orientación de edificios. De esta 
forma, es posible encontrar en los yacimientos arqueológicos que los 
puntos de salida y puesta de ciertos astros, están alineados con algún 
elemento característico del terreno, o que alguna edificación presenta 
esta misma alineación teniendo en cuenta algún elemento 
arquitectónico. 
 
Para la posición del sol se ha utilizado la teoría DE406 del JPL(Jet 
Propulsion Laboratory) y los elementos de la teoría IAU2000 para los 
cálculos de precesión. El procedimiento permite hacer los cálculos para 
cualquier fecha desde el 5000 a.c., con la suficiente precisión. 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
Adicionalmente se generan los gráficos del perfil del horizonte a partir 
de la posición del yacimiento y un MDT. Sobre este perfil, se localizan 
los puntos calculados para permitir el estudio de alineaciones. 
 
Se muestra también una aplicación de estos procedimientos a los 
yacimientos localizados en Perdigoes y Moreiros, en Portugal, en los 
que se han detectado alineaciones en las construcciones con ciertos 
fenómenos hacia el 4000 a.c. 
 
Los cálculos astronómicos se traducen en una capa que se integra en 
cualquier IDE arqueológica 
 
Palabras clave : Arqueología, Astronomía, Arqueoastronomía, IDE 
 
1 Arqueoastronomía 
 
Desde el principio, la Arqueoastronomía ha sido desarrollada por especialistas de 
diferentes disciplinas. Esto, junto al hecho de que es una rama desarrollada 
recientemente, ha causado cierto desorden conceptual y metodológico. Se puede ver, 
por ejemplo, en la variedad de definiciones existentes para Arqueoastronomía: 
“Disciplina que estudia la forma en que las sociedades antiguas se conectan con el 
cosmos, teniendo en cuenta datos arqueológicos e históricos”.[1]. “Disciplina que 
estudia el grado de conocimiento astronómico de las sociedades antiguas, en conexión 
con su visión del cosmos” [2], y “Disciplina que estudia el desarrollo de la astronomía de 
las sociedades prehistóricas en su contexto cultural” [3]. De acuerdo a esto, quizás la 
mejor definición sería la Ciencia que estudia el escenario celeste en el pasado, teniendo 
en cuenta cualquier fuente de datos como la arqueología, antropología, etnografía, 
datos históricos y otros. 
 
Para llegar a entender la situación actual deberíamos echar la vista atrás a los inicios. 
Los comienzos de esta disciplina se llevaron a cabo por algunas personas interesada en 
la orientación de varios monumentos megalíticos. Estos estudios se hicieron en el siglo 
XVIII por el arquitecto JohnWood [4] y el anticuario William Stukeley [5] relacionadas 
con Stonehenge, Callanish, el Castillo de Rigg y el Círculo Sarsen. Con estos dos 
primeros estudios comienzan también dos tendencias que siguen estando vigentes 
hasta hoy día. La primera de ellas es la predominante, destacando la importancia de los 
estudios megalíticos de Arqueoastronomía en contra de cualquier otra época 
arqueológica. La segunda tendencia está relacionado con el papel principal que los 
investigadores británicos tuvieron en este tipo de obras. 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
Después de Wood y las contribuciones de Stukeley, el notable trabajo siguiente fue 
hecho a partir del cambio de siglo por otro anticuario, A. L. Lewis. Era una recopilación 
de sitios arqueológicos con cierto significado astronómico, que fue utilizado y ampliado 
por el capitán del ejército británico H.B. Sommerville y Sir Joseph Norman Lockyer [6]. 
Alexander Thom es considerado como el padre de la Arqueoastronomía moderna. Sus 
publicaciones más importantes "The solar observatories of Megalithic Man" [7], y 
"Megalithic sites in Britain"[8] , son obras esenciales en la bibliografía. La principal 
contribución de este ingeniero es la aplicación de técnicas topográficas y matemáticas 
al estudio de los diferentes yacimientos arqueológicos. Thom no solo basó sus 
investigaciones en yacimientos tradicionales, sino que dirigió sus estudios hacia los 
megalíticos. 
 
Con esta nueva aproximación, la disciplina llegó a la década de los años 80 del siglo 
XX. En este periodo, la Arqueoastronomía se desarrolló en muchos paises europeos de 
la mano de investigadores como Michael Hoskin y Carlos Jascheck, quien fundó en 
1992 la SEAC (Sociétè Européenne pour l’Astronomie dans la Culture/European 
Society for Astronomy in Culture) con el objetivo de estimular nuevos conceptos y 
métodos que sirvieran para entender de una forma nueva las profundas interacciones 
que existen entre astronomía y cultura. Este fue casi el único esfuerzo para llevar a 
cabo trabajos interdisciplinares en Arqueoastronomía, en contra de lo que 
tradicionalmente se venía haciendo por parte de los arqueólogos. 
 
1.1 Arqueoastronomía y Arqueología 
 
La enorme brecha existente entre ciencias sociales y naturales ha sido un problema que 
ha afectado tradicionalmente a la investigación arqueoastronómica. A menudo esto ha 
producido una reacción negativa entre los arqueólogos y en muchos casos ha llevado al 
rechazo de conclusiones astronómicas. Afortunadamente parece, al menos en los 
últimos años, que se está produciendo un cambio con la aparición de nuevos proyectos 
bien diseñados que tienen en cuenta cuestiones interdisciplinares. 
 
La Arqueoastronomía puede verse como otra arqueometría. La aplicación de las 
ciencias naturales al análisis del contexto arqueológico. En este caso, la 
Arqueoastronomía puede manejar registros arqueológicos inmateriales, creencias y 
rituales que no tendrían una interpretación desde otro punto de vista. El arqueólogo 
necesitará de un especialista para interpretar un registro astronómico. Pero, 
obviamente, las interpretaciones culturales necesitan un arqueólogo que discernirá 
entre las posibles interpretaciones astronómicas. De esta manera, ambos aspectos son 
necesarios y esenciales. 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
En cualquier otro caso, las interpretaciones arqueoastronómicas serían inexactas o 
falsas; medidas sin sentido o mal interpretadas en un contextoarqueológico. 
 
Por lo tanto, necesitamos proyectos interdisciplinarios e investigaciones que se 
retroalimenten entre sí para evitar esta situación. 
 
1.2 IDEs en Arqueología y aprovechamiento de datos astronómicos 
 
Desde hace algún tiempo cada vez con mayor frecuencia, de forma sistemática sobre 
cada yacimiento, se lleva a cabo una labor de reconstrucción topográfica usando 
técnicas GIS bien conocidas. Esta consiste en hacer un inventario de todos los 
elementos que aparecen en el yacimiento, junto con la ubicación que ocupa cada uno. 
El uso de una IDE, permite publicar este inventario digital de la información, a partir de 
formatos estándares, permite que se puedan compartir. 
 
Dentro de la IDEE ya existe un Grupo de Trabajo, el SGT12, dedicado a Patrimonio 
Histórico, que está llevando a cabo diversas iniciativas para normalizar y aprovechar al 
máximo esta nueva vía de intercambio de información. [9]. 
 
Toda la IDE está disponible a través de internet, lo que permite que diversos grupos de 
trabajo, puedan acceder a la información. ¿Cómo aplicar esto en común con datos 
astronómicos?. La solución proviene de utilizar los datos publicados por medio de la 
IDE arqueológica, por medio de clientes. 
 
Los servicios más útiles son el WMS y el WFS. Los daos astronómicos, los podemos 
publicar en dos formatos. Lo más sencillo es ofrecerlos en formato GML o geoRSS. 
Este es un estándar consistente en un XML en el que cada elemento está asociado a 
su posición geográfica. Esta opción es la mejor a la hora de quererlos utilizar en un 
cliente ligero, como OpenLayers o Google Maps. Lo más representable en este caso, 
son elementos aislados, como la línea del orto helíaco de una estrella o si queremos 
combinar nuestra capa arqueológica con otros capas procedentes de otros IDE, por 
ejemplo las de geología, modelo de elevaciones, etc. 
La otra opción es generar una capa cartográfica completa, que se pude almacenar en la 
base de datos y es publicada como una capa más dentro de la IDE. Esta solución es 
válida para representar líneas como la de los límites norte y sur de un eclipse de sol o 
la zona de visibilidad de un tránsito. 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
Como objetivo de utilizar la IDE para la distribución de este tipo de información nos 
hemos planteado los siguientes: 
 
• Proporcionar una forma sencilla de acceder a información astronómica 
• Encapsular la complejidad de los cálculos astronómicos 
• Proporcionar una capa de información adicional para los estudios arqueológicos 
 
 
2 Datos arqueológicos. El yacimiento de recintos en el sur de Portugal 
 
Los datos utilizados en este trabajo se han obtenido en el contexto del proyecto 
"Ditched Enclosures plans and Neolithic Cosmologies: A Landscape, 
Archaeoastronomical and Geophysical Point of View". Este fue fundado por la 
Fundación Calouste Gulbenkian y científicamente liderado por Antonio C. Valera, desde 
Era Arqueología. La parte geofísica fué llevada a cabo por Helmut Becker, de Becker 
Archaeological Prospections. La parte arqueoastronómica fue comenzada por los 
autores (Valera & Becker, 2010; 2011). 
 
El trabajo recorre los periodos Neolítico y Calcolítico, los cuales son muy interesantes 
tanto desde un punto de visto arqueológico como arqueoastronómico. El Neolítico es un 
periodo de cambios, muy profundos e importantes en muchos casos, como la transición 
a poblaciones sedentarias y el desarrollo de la agricultura. Fue también una época de 
revolución tecnológica y mental. El ritualismo, simbolismo y complejidad social, 
aparecen con fuerza. 
 
Recintos de fosos son monumentos con una tendencia circular en su forma con varios 
recintos concéntricos, desde unos pocos de metros a varios centenares de diámetro. 
Los primeros descubrimientos se distribuyen a lo largo de una gran parte de Europa 
(especialmente en Alemania, Austria, y sur de Gran Bretaña), pero en la actualidad 
tenemos un incremento de este tipo de monumentos a lo largo de la Península Ibérica, 
generalmente porque las obras civiles las dejan al descubierto y por el aumento de 
investigaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
Tomaremos como ejemplo el yacimiento de Moreiros localizado en Arronches, Évora, 
con varias de estas construcciones, algunas de ellas llamadas recintos ondulados. 
Generalmente, las explicaciones de este tipo de yacimientos se han referido más a 
la gestión de la identidad grupal o a la distribución mundo simbólico, poniendo énfasis 
en el proceso de construcción en sí mismo, como un estimulante social. Otros han visto 
en estos yacimientos un reflejo de los asentamientos de grupos sedentarios en el 
que nos habla de su jerarquía en el territorio. 
 
 
3 Datos astronómicos a representar 
Una vez hecho un breve repaso a la situación actual de la Arqueoastronomía y su 
relación con la arqueología, vamos centrarnos en los datos astronómicos que tenemos 
disponibles y cuáles son susceptibles de ser útiles en estudios históricos 
 
En una primera aproximación, los datos más utilizados son: 
 
• Orto Helíaco de las estrellas brillantes y los planetas, para la determinación de 
coincidencias con las alineaciones presentes en la cartografía. 
• Datos de las circunstancias locales en eclipses de sol y luna, para la datación de 
fenómenos históricos 
• Azimut sobre el horizonte de orto, ocaso y paso por el meridiano del Sol durante 
los Solsticios y Equinoccios 
 
Vamos a detenernos en cada uno de ellos y cómo hemos desarrollado una metodología 
de trabajo que nos permite obtener los datos astronómicos que son útiles al arqueólogo. 
 
3.1 Ortos Helíacos 
 
Este fenómeno consiste en la primera aparición de un objeto, una estrella brillante por 
ejemplo, por el horizonte este, después de su periodo de invisibilidad por haber estado 
cercano al Sol y el brillo de este no permite verlo. En el caso de los Ortos Helíacos, 
hemos tenido en cuenta la geometría descrita por Robert Purrington[11]. 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Geometría de la salida de un objeto celeste sobre el horizonte 
 
 
Como punto de partida, necesitamos tener cierto conocimiento sobre el perfil que se 
observa desde una posición determinada, en nuestro caso, el yacimiento. Para 
reconstruirlo, hemos utilizado un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) como base de la 
topografía. Para España estamos utilizando los productos MDT25 y MDT50 del IGN, y 
para el ejemplo que nos ocupa en este trabajo, la zona sur de Portugal, utilizamos el 
producto SRTM de la NASA [12]. Este proporciona modelos para todo el planeta, y se 
acaba de publicar hace unos días, la versión 2 del mismo. Ambos productos 
proporcionan libre acceso a sus datos. A partir de estos modelos, se reconstruye el 
horizonte visible desde el lugar del yacimiento usando software como gvSIG junto a la 
extensión SEXTANTE. Para corregir este perfil geométrico debido a la distancia al 
observador e integrar los datos astronómicos, hemos desarrollado varios programas 
auxiliares. 
 
El siguiente paso consiste en determinar los puntos de salida y puesta del astro objeto 
de estudio. Esto implica a todos los cálculos astronómicos por lo que se hemos seguido 
el siguiente procedimiento: 
 
• Aplicar la corrección por movimiento propio de la estrella. Las estrellas tienen un 
movimiento en el cieloGENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
• Aplicar una corrección por precesión de la estrella. La precesión es debida al 
movimiento de cabeceo de la Tierra debido al fenómeno de Precesión de los 
Equinoccios, con un periodo de unos 25000 años. Este movimiento introduce 
variaciones en la posición de las estrellas, en función del momento de la 
observación. 
• Determinar el momento del Orto Heliaco. Esto teniendo en cuenta el brillo de la 
estrella, su distancia angular al Sol 
• Aplicar una corrección debida a la refracción atmosférica. Se produce un 
desplazamiento de la posición observada respecto a la real, debido a las 
condiciones atmosféricas del lugar. Estas no son conocidas en épocas remotas, 
pero se puede hacer una estimación aproximada. 
• Calcular el Azimut del punto calculado. 
 
Para implementar este procedimiento de forma que sea posible llevar a cabo los 
cálculos astronómicos y representar estos puntos sobre un mapa, hemos desarrollado 
un conjunto de librería de software. Estas permiten llevar a cabo cálculos para fechas 
remotas, hasta el 5000 a.c., con una precisión cercana 1 minuto de arco, más que 
suficiente para contrastarlo con observaciones visuales, que son las que podemos 
esperar en esas épocas. 
 
Para los cálculos de precesión, hemos aplicado el procedimiento descrito por Gómez 
2006, y los posteriormente descritos por Vondrák et al., 2011 [13]. Para las correcciones 
por refracción hemos utilizado el método descrito en Explanatory Supplement [14]. 
Como referencia para las posiciones estelares y movimientos propios, hemos utilizado 
el catálogo FK5 [15]. También se puede utilizar el Bright Star Catalogue [16] ,para 
posiciones referidas al sistema de referencia J2000.0. 
 
Hay ocasiones en las que los objetos no son estrellas, sino planetas. En estos casos la 
forma más sencilla de tener efemérides con alta precisión, es el programa JPL 
Horizons, que tiene una versión onĺine. Nosotros en este momento hemos pasado a 
desarrollar programas propios utilizando la teoría planetaria DE406. Esta nos permite 
obtener resultados referidos al International Celestial Reference Frame [17] y cubre el 
periodo desde el año 3000 a.c. Al 3000 d.c. Con la precisión suficiente descrita arriba. 
 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
Por último, se calcula la posición geocéntrica del objeto, se transforma en posición 
horizontal, para obtener el azimut del punto sobre el horizonte. En el caso del Sol, 
además de determinan los instantes de los equinoccios y solsticios, ya que estos han 
sido utilizados por diferentes culturas como marcadores de ciertos eventos en sus 
tradiciones. 
 
Los programas devuelven, por lo general, datos tabulares, pero para nuestro trabajo 
necesitamos que estos tuvieran una traducción en la vertiente geográfica. Para ello 
hemos desarrollado un procedimiento para generar ficheros un gráfico que muestre 
tanto el horizonte del terreno como los puntos de orto y ocaso. Además generan un 
fichero Shapefile con las geometrías de los puntos y orientaciones de estos. Estos 
ficheros son los que utilizamos como capa astronómica y superponerlos a la información 
arqueológica. 
 
3.2 Alineamientos 
 
Una vez conseguida las efemérides que proporcionan el azimut de un orto u ocaso para 
diferentes objetos, y en varias épocas, se pueden llevar a cabo comparaciones entre 
estas y posibles alineaciones de las edificaciones entre sí o entre estas y elementos del 
horizonte. 
 
Esto se lleva a cabo superponiendo la capa astronómica generada con el resto de 
capas creadas a partir de la información recogida en el yacimiento. Superponiendo las 
capas en la IDE, las líneas pueden ser alineadas y encontrar coincidencias 
 
3.3 Eclipses 
 
Otro fenómeno astronómico de gran interés son los eclipses. Se han utilizado 
tradicionalmente en la datación de eventos históricos en los que se narraba la 
observación de estos fenómenos. 
 
Para obtener las circunstancias locales de observación de un eclipse, instantes de 
comienzo y fin así como de su magnitud, utilizamos los Elementos Besselianos 
publicados para cada eclipse. Una solución más sencilla es utilizar cualquiera de los 
programas disponibles o el catálogo de Spenak y Meeus [18] 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
4 Uso de los datos astronómicos en una IDE Arqueoló gica 
 
En este punto queda claro que la principal ventaja de utilizar esta herramienta es 
encapsular la complejidad del los cálculos astronómicos, proporcionando al arqueólogo 
la información útil que necesita. La comunidad arqueológica puede acceder a ellos 
integrándola como una capa más dentro de su IDE. Esto la convierte en un conjunto de 
datos fácil de usar, proporcionando datos de gran exactitud. 
 
Como resumen, recogemos los pasos a llevar a cabo para integrar esta capa: 
 
6. Calcular posiciones de objetos utilizando el software descrito, teniendo en 
cuenta factores astronómicos como la precesion, para diferentes épocas. La 
generación de efemérides puede ser bajo demanda en tiempo real, o 
almacenándolas. Estas efemérides son independientes del yacimiento al que se 
quieran aplicar. 
7. A partir de la localización del yacimiento se hacen las correcciones incluyendo 
factores como la refracción atmosférica, calculándose así las circunstancias 
locales. 
8. Las circunstancias locales son realmente líneas, polilíneas o polígonos que se 
almacenen en ficheros shapefile o bases de datos espaciales. 
9. A partir de estos repositorios espaciales se genera una capa completa que se 
pone disposición mediante un servicio WMS (Web Map Service) o WFS (Web 
Feature Service), servicios OGC interoperables. También es posible servirlas en 
formato GML, geoRSS o GeoJSON. 
 
El arqueólogo solo tiene que incluir este servicio en su IDE para tener acceso a la capa 
concerniente a su yacimiento. Esta hará sido generada para la época y lugar elegidos y 
para los objetos astronómicos que se deseen incluir en el estudio. 
 
Como resultado de la aplicación de estas nuevas capas a las ya existentes, 
arqueológicas y astronómicas, disponemos de una nueva herramienta para el análisis 
de los hallazgos en yacimientos arqueológicos, disponiendo de una línea de 
conocimiento acerca de la cultura de sus habitantes y su relación con el medio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
5 Arqueoastronomía en el Sur de Portugal 
 
Como ejemplo práctico de generación de esta nueva capa con información astronómica, 
hemos elegido el proyecto que la Fundación Gulbenkian está llevando a cabo en 
algunos yacimientos del sur de Portugal, y que han sido descritos en el apartado 2 
 
Concretamente al yacimiento de Moreiros, localizado en Arronches, Évora, donde se 
encuentran construcciones cerradas con muros de forma ondulada. La metodología 
seguida ha unido técnicas GIS tradicionales, con mediciones sobre el terreno durante el 
mes de Agosto de 2011, junto a una prospección geofísica realizada con anterioridad, a 
la que hemos añadido la parte arqueoastronómica. Los elementos geofísicos fueron 
descritos en Mejuto et al, 2011[19] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Ubicación de Moreiros 
 
La primera peculiaridad de este proyecto resideen que el yacimiento no ha sido 
excavado, con lo que las estructuras no pueden ser orientadas sobre el terreno. Para 
conocer su disposición nos hemos referido a la prospección geofísica. Hemos obtenidos 
medidas GPS muy precisas para poder ubicarlo sobre la cartografía. A partir de estas 
mediciones obtuvimos las coordenadas geográficas y UTM ( EPSG: 25829). Para el 
modelo de elevaciones hemos utilizado el proporcionado por el SRTM para la zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
Como mapa base de la zona se ha utilizado la cartografía proporcionada por el Instituto 
Geográfico Portugués, que ofrece servicios OGC para ello. 
 
 
En paralelo a la toma de datos sobre el terreno se eligió estudiar el orto y ocaso solar 
durante los solsticios y equinoccios, para compararlo con alguna posible alineación. La 
fecha de referencia elegida fue el 4000 a.c. 
 
Una vez generada la capa arqueológica a partir de la información geofísica y las 
posiciones GPS, se procedió al levantamiento del perfil del horizonte. Para ello se 
desarrollaron los programas necesarios para implementar la metodología descrita en los 
apartados 3 y 4. Por último se obtuvieron los gráficos de perfil de horizonte y capa 
shapefile con las líneas sobre el terreno con la orientación de los puntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Perfil del horizonte y posiciones del sol 
 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Capa Arqueoastronomía sobre planta arqueológica 
 
Como se puede ver en la figura 4, se han representado en rojo las líneas que indican 
los puntos de orto (a la derecha) y ocaso (a la izquierda), para los momentos de los 
equinoccios de primavera y otoño (puntos superiores e inferiores), y los solsticios 
(centrales), para el año 4000 a.c.. Las flechas verdes indican la ubicación de las puertas 
del recinto, que coinciden con algunos de estos puntos, para un observador situado en 
el centro del mismo. Esto lleva a pensar que fueron construidas en esa posición con 
cierta intención. 
 
 
 
GENERACIÓN DE UNA CAPA ASTRONÓMICA PARA LA IDE ARQU EOLÓGICA. 
ARQUEOASTRONOMÍA EN EL SUR DE PORTUGAL 
Gómez Castaño, José (1); Rodríguez Caderot, Gracia (2); Mejuto, Javier (2). 
 
 (1) ADIF; (2) Universidad Complutense de Madrid 
 
 
 
Como trabajo final, se publica la capa arqueoastronómica por medio de un servidor 
Geoserver en una intranet, para permitir a los investigadores el acceso a la información. 
 
 
 
6 Conlusión 
 
La aplicación de la Arqueoastronomía a los yacimientos arqueológicos supone una 
nueva herramienta de gran valor, al verse de forma palpable la relación entre 
fenómenos astronómicos y elementos de la cultura estudiada. Queremos destacar la 
oportunidad que ofrece la IDE como medio para la publicación de este tipo de 
información, permitiendo el uso de los complejos cálculos astronómicos dentro de un 
ámbito arqueológico. 
 
Como trabajo futuro se abre la posibilidad de empezar a ofrecer este servicio en 
Internet, y pasar de efemérides calculadas para un lugar en concreto a cálculos bajo 
demanda y capas integrables en tiempo real en cualquier cliente IDE. Se está 
trabajando para crear un servicio WPS que cumpla con el estándar OGC. 
 
Referencias 
[1] Cerdeño, M. L., Rodríguez, G., Moya, P. R., Ibarra, A. & Herrero, S. Los estudios de 
Arqueoastronomía en España, estado de la cuestión, Trabajos de Prehistoria 63(2): 13–
34. (2006) 
[2] Belmonte, J. A. Arqueoastronomía Hispánica. Prácticas astronómicas en la 
Prehistoria de la Península Ibérica y los archipiélagos balear y canario, Equipo Sirius. 
(2000) 
[3] Esteban, C. La Arqueoastronomía en España, Anuario del Observatorio Astronómico 
pp. 309–322. (2003) 
[4] Wood, J. Choir Gaure, Vulgarly called Stonehenge, on Salisbury Plain.(1747) 
[5] Stukeley,W. Stonehenge, a temple restor’d to the British Druids.(1740) 
[6] Lockyer, J. N. (1909). Stonehenge and other British Stone monuments astronomically 
considered, Macmillan and Co., Limited. (1909) 
[7] Thom, A. (1954). The solar observatories of megalithic man, Journal of the British 
Astronomical Association 64: 396–404.(1954) 
[8] Thom, A. Megalithic sites in Britain, Oxford University Press. (1967) 
[9] http://www.idearqueologia.org/GTT_PAH/?q=taxonomy/term/3 
[10] Valera, A. & Becker, H. (2010). Arqueoastronomía, geofísica e recintos de fosos da 
prehistória recente no sul de portugal, Actas do 8 Encontro de Arqueología do Algarve. 
 
 
 
 
[11] Purrington, R. Heliacal rising and setting: Quantitative aspects, Archaeoastronomy 
12(1988) 
[12] http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/ 
[13] Vondrák, Capitane &Wallace New precession expresions, valid for long time 
intervals, Astronomy & Astrophysics manuscript . (2011) 
[14] USNO . Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac, University Science 
Books.(1992) 
[15] Fricke, W., et al Fifth fundamental catalogue (FK5). part 1. the basic fundamental 
stars, Astronomisches Rechen-Institut 32.(1991) 
[16] Hoffleit, D. & Warren Jr, W. . The Bright Star Catalogue, 5th Revised, Astronomical 
Data Center, NSSDC/ADC. (1991) 
[17] C. Ma, et al “The International Celestial Reference Frame as Realized by Very Long 
Baseline Interferometry “, The Astronomical Journal 116 , p.516 (1998) 
[18] Spenak, F. & Meeus, J.. Five millenium catalog of solar eclipses -1999 to +3000, 
JPL-NASA.(2009) 
[19] Mejuto, J., Valera, A., Gómez Castaño, J., Rodríguez-Caderot, G. & Becker, H. 
(2011). Ditched enclosures in southern portugal: an archaeoastronomical point of view of 
Portuguese neolithic and chalcolithic, Stars and Stones: Voyages in archaeoastronomy 
and Cultural Astronomy - A meeting of different worlds. 
 
Agradecimientos 
 
Este trabajo ha sido desarrollado dentro del UCM910596 Research Group: "Grupo de 
estudios ionosféricos y técnicas de posicionamiento global por satélite (GNSS)" en el 
marco del proyecto Aplicación de la Interferometría Radar Satélite y los Sistemas 
Globales de Navegación por Satélites en Estudios sobre Control de Deformaciones de 
la Cordillera Bética (AYA2010-15501 (subprogram ESP)).