Logo Studenta

Guía Docente Etnomusicología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

100 
 
ETNOMUSICOLOGÍA 
 
GRADO EN MUSICOLOGÍA 
Facultad de Geografía e Historia 
Universidad Complutense de Madrid 
 
3º Curso - 5º Semestre 
 
Datos Generales 
 Plan de estudios: 0889 - GRADO EN MUSICOLOGÍA (2011-12) 
 Carácter: OBLIGATORIA 
 ECTS: 6.0 
 Código: 804654 
 Departamento: Musicología 
 
Grupos 
 
CLASES TEÓRICAS/ CLASES PRÁCTICAS Y/O SEMINARIOS 
http://geografiaehistoria.ucm.es/estudios/2013-14/grado-musicologia-plan-804654 
 
 
BREVE DESCRIPTOR 
 
Estudio de la cultura musical popular con incidencia en los aspectos musicológicos, 
sociológicos y antropológicos. Conocimiento de los métodos y procedimientos de 
análisis encaminados a la investigación etnomusicológíca, 
 
REQUISITOS 
 
No son obligatorios requisitos específicos. 
 
OBJETIVOS 
 
1. Valorar el devenir histórico de los estudios etnomusicológicos y su situación 
actual en el desarrollo de la musicología contemporánea. 
2. Adiestrar al alumno en métodos y procedimientos de análisis en la musicología y 
la etnomusicología y estimular su interés por la actividad investigadora. 
3. Fomentar el diálogo interdisciplinario 
4. Relacionar al alumno con distintos niveles y formas de inserción de la música en 
la sociedad y la cultura. 
 
101 
5. Destacar la diversidad y la multiculturalidad en el conjunto de las culturas 
musicales. 
 
CONTENIDO 
 
1. Definiciones, historia y objeto(s) de estudio de la Etnomusicología. 
Consideraciones generales sobre la Etnomusicología en España e 
Iberoamérica. 
- Fundamentos de la Etnomusicología. La interdisciplinaridad en la ciencia 
contemporánea. 
- La terminología y las definiciones como referentes históricos. 
- El interés por el “otro” primitivo o exótico. Misioneros, cronistas y viajeros. 
Los cantos populares como “reflejo del alma nacional” en el siglo XIX. Las 
exposiciones universales y el nuevo reparto del mundo colonial. 
- Folclor comparado, musicología y etnomusicología. Cómo y por qué 
debemos estudiar la música popular. Avances en los estudios del folclor. 
- Los trabajos de campo. Etnomusicología: un nuevo nombre para la disciplina. 
- Los cancioneros y las misiones folclóricas en España. Presencia e influencia 
de la Escuela de Berlín. Los estudios en Iberoamérica. El término cancionero 
como categoría analítica. 
2. Renovación y ampliación de la Etnomusicología. Antropólogos y musicólogos. 
Pluralismo de tendencias en la Etnomusicología. Musicología y 
etnomusicología. 
- Antropología de la música: la música en la cultura. Antropólogos y 
musicólogos. Dualidad de enfoques. 
- La reformulación del folclor. Folclor y folclorismo. La performance y su 
importancia. El revival en la música tradicional. 
- Los procesos de tránsito y contacto cultural. Transculturación e hibridación. 
Música e inmigración. Coexistencia de músicas en los espacios urbanos. 
- Pluralismo de tendencias en los estudios actuales. Musicología y 
etnomusicología. 
3. El etnomusicólogo y el proceso de investigación. Métodos y procedimientos en 
la investigación etnomusicológica. 
- El etnomusicólogo y su importancia en la comunidad. El trabajo de campo y 
la etnografía. La relación investigador-informante. Crisis de la autoridad 
etnográfica. 
- El diseño y planeamiento de la investigación. Las fuentes escritas y orales. 
- Obtención y registro de los datos: entrevistas, cuestionarios, registros 
audiovisuales in situ. La observación participante y sistemática. El diario de 
campo. 
- Transcripción y análisis de la música de tradición oral. La grabación y el 
contexto. El “problema” de la trascripción. 
- La monografía en Etnomusicología. Los estudios de caso o historias de vida. 
El etnotexto, el texto participativo. Mezcla de géneros. Construcción y 
análisis de relatos audiovisuales 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
BARTOK, Bela: Escritos sobre música popular, México, Siglo XXI, 1979. 
 
102 
BLACKING, John: ¿Hay música en el hombre?, F. Cruces (ed.), J. Ayats, prólogo, 
Música, Alianza, 2006. 
CÁMARA DE LANDA, E.: Etnomusicología, Madrid, Instituto Complutense de 
Ciencias Musicales, 2003. 
CRUCES, F. Y OTROS, eds.: Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología, 
Madrid, Ediciones Trotta, 2002. 
HOOD, Mantle: The Ethnomusicologist, New York, 1971. 
KUNST, Jaap: Ethno-musicology, The Haggue, 1955. 
MARTI, Josep: El folklorismo. Uso y abuso de la tradición, Barcelona, Ronsel, SL, 
1996. 
MERRIAM, Alan P: The Anthropology of Music, Evanston, Northwestern University 
Press, 1964. 
NETTL, Bruno: Nettl's elephant: on the history of ethnomusicology, prólogo de 
Anthony Seeger, Urbana, University of Illinois Press, 2010. 
PELINSKI, Ramón: Invitación a la etnomusicología: quince fragmentos y un tango, 
Madrid, Akal, 2000. 
 
 
EVALUACIÓN 
 
La valoración de actividades teóricas y prácticas se ajusta a lo señalado en la 
reglamentación de ECTS. De acuerdo con los presupuestos que fundamentan la 
asignatura la distribución de la evaluación será: 
- Trabajo final: 55 % 
- Prácticas: 35% 
- Asistencia con participación: 10% 
 
La asistencia regular y la participación en las clases son esenciales para el buen 
desarrollo del curso y el cumplimiento de los objetivos previstos. 
 
ACTIVIDADES DOCENTES 
 
Clases teóricas: 
Las actividades docentes descansarán sobre una constante relación entre las clases 
teóricas y prácticas. Seminarios, valoraciones y críticas de textos, transcripciones de 
música, audiciones analíticas de música y audiovisuales y prácticas de trabajo de campo 
culminarán en la realización de un breve trabajo de investigación. El trabajo se 
presentará por escrito el 20 de enero de 2014 y se someterá a debate oral ante los 
estudiantes en las dos clases finales del cuatrimestre: 23 y 24 de enero. 
 
 
Clases prácticas: 
Práctica no. 1 Musicología y Etnomusicología. Valoración crítica de textos. 
Debate oral en grupos de trabajo, según bibliografía propuesta con antelación. 
Práctica no.2 Experiencias en la musicología contemporánea. Etnomusicología 
en audiovisuales: utilidad y análisis. Selección de audiovisuales por parte de la 
profesora y los estudiantes. 
Práctica no. 3. Propuestas de trabajos de investigación de campo. Presentación 
y debate. 
 
103 
Práctica no. 4. Experiencias en la investigación etnomusicológica 
latinoamericana. 
Práctica no. 5. Resultados parciales de los trabajos de campo. Presentación y 
debate. 
 
COMPETENCIAS 
 
Específicas 
 
 
CE2. Reconocer auditivamente y por escrito los componentes esenciales del 
lenguaje musical, las estructuras musicales, estilos, géneros o tradiciones 
estudiados, así como saber describirlos. 
CE4. Comprender las convenciones culturales y simbólicas asociadas con los 
repertorios, instrumentos y géneros estudiados. 
CE6. Conocer los valores fundamentales de las músicas de diferentes culturas, 
especialmente de las no occidentales, tradicionales y populares urbanas 
comprendiendo y sabiendo explicar su diversidad y su complejidad social. 
CE7. Diseñar estrategias para integrar la música en proyectos de carácter 
interdisciplinar.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
Antropologia cultural

SIN SIGLA

User badge image

stheffanyllaury

6 pag.
Guía-docente-2

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maria Ayala

282 pag.
pp-musica-tomo-ii

User badge image

Aprenda aquí