Logo Studenta

Metodo_de_Supervision_de_obras_civiles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO CÁMARA MEXICANA DE LA 
DE LA CONSTRUCCIÓN A.C. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 
MÉTODO PARA UNA ADECUADA SUPERVISION 
DE OBRA EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE : 
MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN 
DE LA CONSTRUCCIÓN 
P R E S E N T A : 
ARQ. FELIPE RODRÍGUEZ MONTANO 
ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
PÚBLICA , SEGÚN ACUERDO SEP 00954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995. 
PACHUCA DE SOTO, HGO. MAYO DE 2004. 
AGRADECIMIENTOS: 
A DIOS: 
Por el hecho de permitirme vivir y 
concluir uno de mis más 
anhelados sueños, mi maestría, 
porque junto con mi familia, él ha 
estado siempre conmigo cuando 
más lo he necesitado, hemos 
pasado alegrías y tristezas, y aún 
nos permite estar juntos. 
A MIS AMIGOS Y CATEDRÁTICOS: 
Por convivir juntos durante la 
maestría, aprendí mucho de la 
verdadera amistad y del 
desarrollo profesional, gracias a 
todas aquellas personas que 
creyeron en mí y que al término 
de éste documento no han sido 
defraudados. 
$mmmmmmwm$>$msmmmm. mmmms% 
A MIS PADRES Y HERMANOS: 
Por todo el apoyo que 
incondicionalmente siempre me 
han brindado, por sus sabios 
consejos, que, al tenerlos 
presentes me han dado la 
oportunidad de ser alguien en 
este mundo, les estaré agradecido 
toda mi vida; que Dios los 
bendiga y los guarde para 
siempre. 
>?£Xy ^ ^y- S8WS»! 
ARQ. FELIPE RODRÍGUEZ MONTANO 
RESUMEN: 
El presente estudio aborda la problemática de las desviaciones frecuentes que se 
dan en un proceso constructivo básicamente en desviaciones de recursos 
económicos, mala ejecución de obra en tiempo. Costo y especificaciones, lo que 
finalmente marca las utilidades planeadas para los proyectos, así mismo la 
consecuente insatisfacción de los clientes. 
Todo esto es ligado básicamente a la inadecuada supervisión de obra en los 
procesos constructivos por parte de las empresas constructoras, es decir, no 
cuentan ni aplican un método para llevar adecuadamente esta supervisión. 
El objetivo principal de este trabajo es el de desarrollar un método para una 
adecuada supervisión de obra en los procesos constructivos que sea de utilidad en 
las empresas constructoras. 
Para poder establecer un hilo conductor y dar sustento a esta investigación se 
describen las funciones básicas y métodos existentes en la supervisión de obra, 
esto recabado de diferentes artículos de investigación. 
El presente estudio está dado bajo un esquema descriptivo documental donde se 
postulan básicamente dos hipótesis: 
H l . Con un método para una adecuada supervisión de obra en los procesos 
constructivos disminuirán las desviaciones. Y, 
H2. La mayoría de las empresas constructoras de la ciudad de Pachuca, Hgo., no 
aplican, ni cuentan con un método adecuado para la supervisión de sus obras. 
Se realiza un muestreo de tipo probabilística para determinar el grado de 
conocimiento y aplicación y un método de supervisión de obra por parte del 
constructor de la ciudad de Pachuca, con un tamaño de muestra de 30 empresas y 
un error estándar del 12.57% en la medición cuyos resultados fueron, que el 77 % 
de las empresas constructoras no cuentan con un método formal para la 
supervisión de las obras, y el 90 % no aplican dicho método de supervisión formal. 
Con lo anterior queda aprobada la hipótesis Hl de éste trabajo. 
A manera de aportación de este estudio se proponen los pasos básicos para la 
supervisión de obra que van desde las cualidades del supervisor hasta los puntos 
escenciales para desarrollar la supervisión de obra. 
Con el fin de contrastar la hipótesis H2 se realiza un ejemplo comparativo en un 
desarrollo de vivienda de interés social en la ciudad de Pachuca, Hgo., en las 
mismas circunstancias y características constructivas obteniéndose los siguientes 
resultados: 
TABLA CON PAR ATI VA DE RESULTADOS. 
Programas 
Programa de obra 
planeado 
Programa de 
ejecución de obra 
con supervisión 
empírica. 
Programa de 
ejecución de obra 
con el método de 
supervisión de 
obra propuesto. 
Tiempo 
39 Días 
59 Días 
47 Días 
Costo sin 
uti l idad 
$1,096,359.67 
$1,172.068.25 
$1,111,859.26 
Ventas Netas 
$1,290,450.63 
$1,290,450.63 
$1,290,450.63 
Util idad 
$194,045.96 
$118,382.38 
$178,591.37 
ÍNDICE: 
CONTENIDO: PÁGINA: 
CAPITULO I . - INTRODUCCIÓN 5 
1.1.- PROBLEMA DE INVESTIGCIÓN. 6 
1.1.1.- ESQUEMA DEL PROBLEMA DE INVESTIGCIÓN 8 
1.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. - 8 
1.2.1.- ECONÓMICA. -— 8 
1.2.2.- SOCIAL 9 
1.3.-ALCANCES. - - 9 
1.4.-OBJETIVOS.- - - - 10 
1.4.1.- GENÉRICO.-— - - 10 
1.4.2.- ESPECÍFICOS. - 10 
CAPITULO I I . - MARCO TEÓRICO. 11 
2.1.- DEFINICIÓN DE SUPERVISIÓN 11 
2.1.1.- DEFINICIÓN 11 
32.1.2.- OBJETIVO - 11 
2.1.3.- EL SUPERVISOR 12 
2.2.- FUNCIONES, AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y 
COMUNICACIONES DEL SUPERVISOR — - 12 
2.2.1.- FUNCIONES DEL SUPERVISOR - 12 
2.2.2.- AUTORIDAD DEL SUPERVISOR 12 
2.2.3.- RESPONSABILIDAD DEL SUPERVISOR 13 
2.2.4.- COMUNICACIONES 13 
2.3.- INFORMES 14 
2.3.1.- INFORME DE INICIACIÓN DE OBRA 14 
2.3.2.- INFORME PERIÓDICOS 14 
2.3.3.- INFORMES EXTRAORDINARIOS 14 
2.3.4.- INFORME DE TERMINACIÓN DE OBRA - 14 
2.3.5.- INFORME DE AVANCE DE OBRA 15 
2.3.6.- INFORME DIARIO DE OPERACIÓN DE MAQUINARIA 15 
2.3.7.- INFORME DIARIO DE CONSTRUCCIÓN 15 
2.4.- MEMORANDUMS Y CIRCULARES 16 
2.4.1.- BITÁCORAS DE OBRA — - - - 16 
2.4.2.- DIARIO Y MEMORIAS - 18 
2.4.2.1.- DIARIO DE OBRA — 18 
2.4.2.2.- DIARIO DEL SUPERVISOR - 18 
2.4.2.3.- MEMORIA DE OBRA 19 
2.4.2.4.- FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA 19 
2.5.- ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL 
SUPERVISOR PREVIAMENTE A LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 20 
2.5.1.- INICIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SUPERVISOR 20 
2.5.2.- REVISIÓN GENERAL DEL PROYECTO - - 20 
2.6.- ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL 
SUPERVISOR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 21 
2.6.1.- ACTIVIDADES GENERALES - 21 
2.6.2.- CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES 21 
2.7.- PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 22 
2.7.1.- CONTROL DE CALIDAD 22 
2.7.1.1.- ACCIONES PREVENTIVAS - 23 
2.7.1.2.- ACCIONES DE VERIFICACIÓN - 24 
2.7.1.3.- ACCIONES CORRECTIVAS - 26 
2.7.1.4.- SISTEMAS DE APOYO - 27 
2.7.2.- NIVELACIONES - 27 
2.7.3.- ESTRUCTURA 30 
2.7.4.- MORTERO Y MEZCLAS - 38 
2.7.5.- CIMBRA 40 
2.7.6.- REFUERZO 41 
2.7.7.- LOSAS - - 44 
2.7.8.- ESTRUCTURAS METÁLICAS 45 
2.7.9.- CIMIENTOS DE PIEDRA 45 
2.7.10.- RELLENOS CON TIERRA - 46 
2.7.11.- RELLENOS CON GRAVA CEMENTADA — 46 
2.7.12.- MOVIMIENTOS DE TIERRA - - - 47 
2.7.13.- MURO 47 
2.7.14.- CADENAS DE DESPLANTE - 49 
2.7.15.- CASTILLOS —- 49 
2.7.16.- INSTALACIONES 50 
2.7.17.- ACABADOS 51 
CAPITULO I I I . - MÉTODO. 53 
3.1.-TIPO DE ESTUDIO. 53 
3.2.- HIPÓTESIS. 53 
3.3.- MODELO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES. 53 
3.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES. 54 
3.5.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. - 54 
CAPITULO IV.- MUESTREO 55 
4.1 OBJETIVO DEL MUESTREO 55 
4.2 TIPO DE MUESTREO - 55 
4.3 UNIDAD MUESTRAL 55 
4.4 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA Y ERROR ESTÁNDAR 55 
4.5 CUESTIONARIO: 56 
4.5.1. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO 57 
4.6.- TABLA DE RESULTADOS - 58 
4.7.- GRÁFICAS Y RESULTADOS - - 59 
CAPÍTULO V.- PASOS BÁSICOS PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRA 61 
5.1.- CUALIDADES DEL SUPERVISOR 61 
5.2.- CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN SUPERVISOR 62 
5.3.- ELEMENTOS QUE DEBE TENER UN SUPERVISOR 62 
5.4.- FUNCIONES DEL SUPERVISOR 63 
5.5.- CAPACIDAD DEL SUPERVISOR - 64 
5.6.- DESARROLLAR ADECUADAMENTE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES 64 
5.7.- LOS DATOS OBTENIDOS POR LA PREDICCIÓN SON - 65 
5.8.- PUNTOS ESCENCIALES QUE DEBE DESARROLLAR EL 
SUPERVISOR DE OBRA - - 66 
CAPÍTULO V I . - EJEMPLO COMPARATIVO DEL 
MÉTODO DE SUPERVISIÓN DE OBRA 67 
6 .1 . - DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE VIVIENDA DE 
INTERÉS SOCIAL EN LA CIUDAD DE PACHUCA, HGO. 67 
6.2.- PRESUPUESTO 68 
6.3.- PROGRAMA DE OBRA 70 
6.4.- DESCRIPCIÓN DE COMPARACIÓN DE VARIABLES 70 
6.5.- PROGRAMA DE EJECUCIÓN REAL DE OBRA CON 
SUPERVISIÓNDE OBRA EMPÍRICA 71 
6.6.- PROGRAMA DE EJECUCIÓN REAL DE OBRA CON EL 
MÉTODO DE SUPERVISIÓN DE OBRA PROPUESTO - 72 
6.7.- TABLA CONPARATIVA DE RESULTADOS 73 
6.8.- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS — - ~ 73 
CAPITULO V I I . - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 74 
RESUMEN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN. 75 
c I I c 
B I B L I O T E C A 
CAPITULO I . - INTRODUCCIÓN. 
En esta TESIS, se ve la gran importancia para la formación integral del 
SUPERVISOR DE OBRA, ya que se describen las actividades que debe desarrollar, 
para lograr que la obra se realice con la calidad, tiempo y costo planeado. 
Además la calidad en el trabajo, es una característica fundamental que se debe 
crear y fortalecer al SUPERVISOR DE OBRA, con el objetivo de realizar con 
eficiencia y eficacia sus labores dianas, las cuales son de mucha responsabilidad 
para obtener una obra con excelencia, por lo que se da todo un método a seguir en 
esta TESIS. 
El SUPERVISOR, como parte actuante en la vigilancia del cumplimiento de las 
NORMAS Y REGLAMENTOS que rigen el desarrollo de la obra, es necesario que 
conozca los conceptos básicos de éstos, así como los artículos más relevantes. 
Siempre la información antecedente de una obra será de vital importancia para la 
buena conclusión de ésta, por lo que el SUPERVISOR tendrá que contar con los 
datos suficientes y necesarios para empezarla, y con esto lograr resolver la 
problemática que ocurra durante el desarrollo de la misma. El PROYECTO 
EJECUTIVO de obra nos da la oportunidad de conocer con anterioridad y bajo que 
bases se ejecutará la OBRA. 
Tomando en cuenta, que el rubro de los costos es de vital importancia en la 
construcción, el SUPERVISOR DE OBRA debe estar al tanto en el análisis de los 
precios unitarios, con la finalidad de reforzar y actualizar al SUPERVISOR DE OBRA 
en sus actividades profesionales diarias. 
También es necesario que el SUPERVISOR DE OBRA, aplique correctamente el 
concepto de rendimiento, porque es un factor que repercute en gran medida al 
costo del proyecto. 
5 
Además el SUPERVISOR DE OBRA debe saber como llevar a cabo su reporte diario 
de avance de obra, fuerza de trabajo, maquinaria activa e inactiva, y notas 
específicas que solo conciernen a la empresa para quien trabaja, así podrá tener el 
respaldo necesario sobre la entrada y salida de materiales, equipo, rendimientos, 
mano de obra, destajos y tener presente la requisición de materiales. 
También se conocerá al SUPERVISOR DE OBRA como responsable de coordinar y 
controlar las acciones de registro faltantes en planos, para que al final de la obra y 
en la recepción de la misma se anexen los planos actualizados en los aspectos de 
obra civil e instalaciones. 
1.1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 
No existe un método definido para una adecuada supervisión de obra 
Se harán obras de baja calidad porque el supervisor no tiene la experiencia 
necesaria para el control de los procedimientos constructivos. 
Si se gasta de mas, la obra se termina en el tiempo programado, pero se pierde la 
calidad al reportar gastos excesivos en mano de obra, material y equipo. 
Si no se ocupa el personal y la maquinaria adecuada, seguramente se reducirá la 
productividad al no presentar eficiencia ni eficacia en el trabajo. 
La falta de comunicación entre los empleados origina inseguridad en las obras y al 
no realizar las funciones que les corresponden, incluyendo al supervisor, se pierde 
el control de obra al no realizar adecuados procedimientos constructivos. 
Al no llevar en orden los documentos que intervienen el la obra, como lo son: 
reportes de bitácora, diario de obra, fichas técnicas, reportes fotográficos y de 
laboratorio; el supervisor tendrá serios problemas y uno de tantos son los atrasos 
de obra por el uso inadecuado de procedimientos constructivos. 
6 
El supervisor de obra no puede ser líder porque desconoce su función y los 
procedimientos constructivos que se van a desarrollar, esto ocasiona que el 
personal no tenga el rendimiento programado. 
El supervisor elige al personal inadecuado para ejecutar el trabajo, por lo tanto los 
rendimientos afectan considerablemente a el tiempo de ejecución y repercute en la 
calidad de la obra ya que disminuye la eficiencia y eficacia. 
Debido al incumplimiento de especificaciones, se dan malos cambios de diseño, 
mala planificación del trabajo, procesos mal ejecutados, falta de comunicación y la 
falta de higiene y seguridad en las obras. 
Uno de los principales problemas que se dan al ejecutar las obras es la desviación 
de recursos, tanto del personal como de el destino de los materiales, ya que al 
destinarlos inadecuadamente el supervisor origina que los rendimientos no sean los 
adecuados. 
Debido al incumplimiento de y falta de liderazgo por parte del supervisor de obra 
siempre son más bajas las utilidades para las empresas que las que se tienen 
programadas ya que los trabajos tienen desvíos y no se terminan dentro del costo y 
tiempo previamente determinados. 
El problema final y uno de los más importantes es cuando las obras llegan al 
consumidor final, es decir al cliente, y es aquí en donde se tienen que corregir 
imperfecciones dejadas en las obras al ser reportadas por la insatisfacción del 
cliente, esto no termina ahí sino que al dejarlo insatisfecho la empresa pierde 
credibilidad y confianza y puede llegar a perder una o más obras. 
7 
1.1.1.- ESQUEMA DEL PROBLEMA DE INVESTIGCION. 
Desviación 
de recursos 
Altas 
desviaciones y 
deficiente 
control de obra 
Falta de 
liderazgo 
Incumplimiento 
de 
especificaciones 
Merma de 
utilidades 
No existe un 
método 
definido para 
una 
adecuada 
supervisión 
Insatisfacció 
n del cliente 
Fuga de 
recursos 
económicos 
Mala 
ejecución 
de obra 
Atrasos 
de obra 
Inadecuada 
aplicación de 
procedimiento 
s constructivos 
1.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 
1.2.1.- ECONÓMICA. 
Es de vital importancia implementar un método para que las obras se supervisen 
adecuadamente ya que todo trabajo implica un costo y un beneficio, para las 
empresas constructoras es de gran importancia la utilidad final y, el no reportar 
pérdidas, sino ganancias que es por lo que se trabaja; por otro lado entra también 
el cliente ya que es justo y muy lógico que se pague por la construcción de 
determinada obra, pero es también muy justo que le sea entregada una obra con 
las características y en las condiciones en que se determine previamente, y que su 
obra tenga calidad. 
8 
1.2.2.- SOCIAL. 
En la industria de la construcción hay una gran diversidad de obras como: 
edificación no residencial, construcción industrial, construcción pesada, 
urbanización y vivienda, las cuales son planeadas de una manera diferente a la que 
son ejecutadas, es por esto que es necesario revisar en que aspectos se falla para 
generar obras con calidad, y enfocado específicamente a los supervisores ya que 
son los responsables directos al desarrollar las construcciones. 
1.3.- ALCANCES. 
=> Realizar una clasificación detallada de los programas que intervienen en la 
obra: general, de contrato, de recursos humanos o frentes de trabajo, de 
personal técnico o administrativo, de suministros, de maquinaria y equipo, de 
instalación definitiva de equipos. 
=> Clasificar por importancia el control de la obra: control de calidad, control de 
tiempos de ejecución, control de seguridad, control de volúmenes de obra, 
control de estimaciones, etc. 
=> Hacer una clasificación de formatos a llenar antes, durante y después de 
ejecutada la obra: contrato, programas, reportes de laboratorio, bitácora, 
fichas técnicas, reportes fotográficos, etc. 
=> Medición del tamaño de la obra para de aquí realizar los programas de obra 
correspondientes y no tener tiempos muertos de maquinaria y contrataciones 
innecesarias de mano de obra, todo esto para no reportar perdidas. 
=> Medición de los diferentes frentes de trabajo al contratar,estos se van a 
medir por especialidad, por avance y por calidad. 
=> Medición de tiempos de ejecución para los conceptos que intervienen en la 
obra. 
• Cortos: limpiezas, pinturas, impermeabilizantes, etc. 
• Medios: estructura, albañilería, cubiertas pequeñas, etc. 
9 
C I I c 
B I B L I O T E C A 
• Largos: instalaciones especiales, cubiertas de gran magnitud, 
acabados, etc. 
1.4.- OBJETIVOS. 
1.4.1.- GENÉRICO. 
Desarrollar un MÉTODO para una adecuada supervisión de obra en los procesos 
constructivos 
1.4.2.- ESPECÍFICOS. 
Prevenir desviaciones de materiales en la ejecución de obra. 
Prevenir y detectar atrasos en la ejecución de obra. 
Prevenir y detectar incumplimiento en las especificaciones de la obra. 
Prevenir y detectar desviaciones de recursos económicos durante la obra. 
Integrar grupos de trabajo de acuerdo a la función del personal para elevar los 
rendimientos en los procesos constructivos. 
Elevar la productividad para que el trabajo se ejecute con eficiencia y eficacia. 
Establecer un muestreo para determinar el grado de conocimiento y aplicación de 
un manual de supervisión de obra por parte de la constructora. 
10 
CAPITULO I I . - MARCO TEÓRICO. 
2 .1 . - DEFINICIÓN DE SUPERVISIÓN 
2.1.1. - DEFINICIÓN 
La supervisión es una especialidad de la construcción enfocada a la vigilancia y 
control de las obras, que tiene como finalidad el lograr que los proyectos se realicen 
de acuerdo a los diseños arquitectónicos, estructurales y de instalaciones con que 
fueron concebidos, acordes con la planeación y objetivos de las obras, cuidando 
que todas sus partes que la integren en cuanto a calidad de materiales y de mano 
de obra cumplan con las especificaciones señaladas, así como también que se 
realicen dentro de un programa previamente aceptado de tiempo y costo. 
2.1.2 OBJETIVO 
El objetivo principal de la supervisión es que las constructoras cumplan 
estrictamente con todas las especificaciones, normas y controles establecidos 
dentro de la normatividad aplicable para ese fin, buscando en todo caso que ésta 
sea preventiva y no correctiva. Esto quiere decir que antes de dar principio a 
cualquier etapa de la construcción debe verificarse que el proyecto este completo 
con todas sus dimensiones, localización, niveles, detalles, especificaciones, etc., así 
como también debe comprobarse que se cuente con todos los permisos, licencias y 
afectaciones correspondientes al inicio de la obra, y en participar al inicio de cada 
una de las etapas de ella, debe ser nuevamente revisado el procedimiento 
constructivo ya aprobado, para que en conjunto con la contratista y en caso de 
requerirse, sea mejorado de acuerdo con las condiciones climáticas y/o ambientales 
que en ese momento prevalezcan. 
Los puntos mencionados anteriormente, una vez visualizados de manera conjunta, 
deben ser los adecuados para garantizar que la obra se desarrolle de acuerdo con 
lo planeado, con los resultados esperados y dentro del presupuesto contratado, 
evitando que una vez iniciada cualquier etapa de ella se presenten tiempos 
perdidos por identificaciones en el proyecto ó por falta de algún insumo ó permiso 
para avanzar, con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero. 
11 
2.1.3.- EL SUPERVISOR 
El supervisor es un especialista que después de una profesión técnica como 
Ingeniero, Arquitecto, etc., ha profundizado en los aspectos constructivos, y cuenta 
con experiencia en control de calidad, control de costos y programas, teniendo a su 
cargo la vigilancia técnica (sin descuidar los aspectos administrativos) de las obras, 
representando a la institución ante la contratista y terceras personas en todo lo 
relacionado con los trabajos del contrato. 
2.2.- FUNCIONES, AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES 
DEL SUPERVISOR 
2.2.1. - FUNCIONES DEL SUPERVISOR 
a).- Representar a la institución y cuidar sus intereses en todo lo relacionado con la 
obra, 
b).- Dirigir, vigilar y controlar el desarrollo de la obra en todas sus etapas, así como 
cuidar sus aspectos de calidad, costo y tiempo, en estricto apego al proyecto 
aprobado y contratado, 
c).- Aprobar a la contratista, los aspectos técnicos y administrativos que aplique en 
la obra, de acuerdo como los linimientos y especificaciones de la Institución, 
d).- Informar y exigir a la contratista todo lo que se requiera para la buena 
ejecución de la obra. 
2.2.2.- AUTORIDAD DEL SUPERVISOR 
El supervisor está facultado para dirigir la obra y tomar las decisiones 
correspondientes a sus funciones que serán acatadas por la contratista y apoyadas 
por la Institución, tomando en cuenta que: 
El supervisor NO TIENE autoridad para: 
a).- Celebrar el convenio alguno verbal ó escrito, que modifique en cualquier forma 
los compromisos contractuales entre la Institución y la Contratista. 
12 
2.2.3.- RESPONSABILIDAD DEL SUPERVISOR 
El supervisor será responsable de: 
a).- Exigir oportunamente a la Contratista que las obras se realicen con apego al 
proyecto que haya contratado con la Institución desde el inicio de la misma, 
sobre todo es muy importante que el supervisor haya estudiado perfectamente 
el proyecto y el sitio de trabajo así como el que conozca la integración de la 
propuesta de la contratista. 
b).- Que se cumplan las especificaciones técnicas de construcción de la Institución 
ó las que ésta haya determinado, y que regirán para las obras a realizar. 
c).- Las relaciones con la contratista y de que éstas se ajusten dentro de un marco 
de ética profesional al cumplimiento de las responsabilidades. 
d).- Que los equipos técnicos e instrumentos que se utilicen en la supervisión sean 
los adecuados para desempeñar tales trabajos. 
e).- Que la contratista tenga acceso en todo momento a la bitácora de la obra 
desde su inicio. 
2.2.4.- COMUNICACIONES 
La residencia General establecerá los sistemas de comunicación que permitan 
recoger y transmitir la información veraz, oportuna, objetiva y adecuada que 
requiera del supervisor, para conocer en forma ordenada y periódica el estado en 
que se encuentren el desarrollo y ejecución de la obra. 
Por lo que respeta a las comunicaciones del Supervisor hacia la contratista, estas 
siempre deberán dirigirse a su representante en la obra, con copia al representante 
legal de la Compañía y con copia de archivo para la Residencia de Zona. 
13 
2.3.- INFORMES 
2.3.1. - INFORME DE INICIACIÓN DE OBRA 
El supervisor, al inicio de los trabajos de supervisión de la obra, entregará a la 
Residencia General un informe que contenga: nombre y descripción de la obra, 
nombre de la contratista, modalidad de la adjudicación, numero, monto y plazo de 
ejecución del contrato, fecha real de inicio de obra, si los suministros son por 
cuenta de la Institución o de la Contratista, croquis de localización de la obra y los 
datos generales del Supervisor, así como del personal y equipo de apoyo con el que 
cuenta. 
2.3.2.- INFORME PERIÓDICOS 
El supervisor presentará a la Residencia General, a través de la Residencia de Zona 
el número de informes periódicos que ésta última establezca, en las que se 
conjunte toda la información necesaria que muestre con precisión, claridad, 
objetividad y sencillez, lo que ha ocurrido en cuanto al desarrollo de la obra en el 
periodo correspondiente, y, en su caso, lo que se espera que ocurra en el futuro. 
Dicha información estará contenida en los formatos que la Residencia General 
decida emplear. 
2.3.3.- INFORMES EXTRAORDINARIOS 
Serán aquellos que traten sobre asuntos específicos o casos imprevistos que se 
presenten, tales como suspensión parcial o total de obra o algún otro evento del 
cuál sea conveniente enterar a la Residencia General, con el fin de tener registrado 
por escrito todo lo ocurrido en la ejecución de los trabajos, garantizado en todo 
momento la transparencia del contrato. Se producirán por iniciativa del Supervisor 
y deberán entregarse por el conductoestablecido. 
2.3.4.- INFORME DE TERMINACIÓN DE OBRA 
Al termino de la ejecución de la obra, el Supervisor entregará a la Residencia 
General su informe final anexando la Bitácora debidamente cerrada, el Diario de la 
Obra, y el álbum fotografito que pasarán a formar parte del expediente del contrato 
y será archivado por la Residencia General en los términos marcados por la Ley. 
14 
2.3.5.- INFORME DE AVANCE DE OBRA 
Estos sirven para proporcionar los datos de avance de la obra, por cada etapa y 
frente de trabajo. 
2.3.6.- INFORME DIARIO DE OPERACIÓN DE MAQUINA 
Son empleados para llevar un registro de utilización de la maquinaria de 
construcción por frente de trabajo, incluyendo horas activas, rendimiento estimado 
y en su caso el tiempo inactivo y en espera con las causas que los originarios. 
2.3.7.- INFORME DIARIO DE CONSTRUCCIÓN 
Aquí serán registrados los datos generales diarios de la obra, que por lo extenso de 
su descripción no ameritan registrarse en la bitácora de la misma, pero que son 
fundamentales ya que sirven para contar con una memoria por cada día, con los 
datos básicos de apoyo para fundamentar conciliaciones o diferencias con la 
contratista o terceros. 
Datos mínimos por registrar: 
=> Nombre y clave de la obra. 
=> Nombre de la contratista general. 
=> Nombre del representante de la contratista en la obra. 
=> Número y fecha del informe 
=> Día de la semana 
=> Condiciones climáticas. 
=> Fuerza de trabajo real. 
o Nombre del contratista en el sitio. 
o Números de trabajadores por categoría 
o Número de empleados (Residentes, cabos, etc.) por contratista. 
=> Visitantes: Nombres, Dependencia, tiempos de llegada y salida, objeto. 
=> Equipo de construcción por clase y tipo, trabajando y en espera (dar razón). 
=> Llegada de materiales a la obra. 
=> Registro de los trabajos iniciales; de los que están en proceso. 
=> Firma, nombre, puesto y fecha. 
15 
2.4.- MEMORANDUMS Y CIRCULARES 
Son los medios que utilizará internamente el Residente de Zona para comunicar al 
Supervisor sus órdenes, así como cualquier otro asunto relacionado con la obra. El 
supervisor llevará un registro y archivo consecutivo de estas comunicaciones y 
transmitirá de ellas a la Contratista lo que proceda, mediante anotaciones en la 
Bitácora y/o copia de dichas comunicaciones, según sea el caso. 
La bitácora se iniciará con el registro de las firmas de las personas autorizadas para 
emitir y recibir las comunicaciones por este medio, así como la fecha de iniciación 
de obra y terminará con el asiento de los últimos detalles de la recepción final. 
2 .4 .1. - BITÁCORAS DE OBRA 
=> BITÁCORA DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA 
• La Residencia General, en el ejercicio de sus facultades, girará instrucciones a la 
Contratista para la ejecución de los trabajos a través del supervisor. 
Estas instrucciones estarán contenidas en planos, especificaciones y programas. 
• El supervisor se compromete a que la obra quedará de acuerdo a planos, 
especificaciones y programas. Para ello que facultado para dictar las 
disposiciones a la Contratista que conduzcan a la ejecución de los trabajos en 
los términos señalados. 
• Se establece que estas instrucciones serán giradas por escrito y anotadas en la 
Bitácora de la obra, invariablemente se turnará copia de las notas de la bitácora 
al Residente de Zona. 
La Residencia General es el único facultado para llevar a cabo modificaciones a 
planos, especificaciones y programas. 
Estas modificaciones serán anotadas en la bitácora de dirección y pueden 
originarse por iniciativa de la Residencia General ó solicitud del supervisor. 
El supervisor se compromete a proponer a la Residencia General todas aquellas 
modificaciones que en alguna forma redunden en beneficio del proyecto. 
16 
• Documentos en la obra controlados por el supervisor: 
a) Libro de dirección interna de la obra 
b) Bitácora "A" o de supervisión. 
A) Libro de dirección Interna de la obra 
Este libro será llevada por el supervisor de la obra y contendrá: 
a) Constancia de entrega oficial de instrucciones generales a la Supervisión 
contenidas en planos, especificaciones y programas. Estas se 
complementarán con la instrucción de inicio de obra. 
b) Aprobación de modificaciones a las instrucciones generales, ya sea que 
hayan sido propuestas por la Supervisión u originadas por otra área de la 
Institución. 
B) Bitácora "A" o de Supervisión. 
El uso de esta bitácora quedará sujeta al reglamento que al efecto expida la 
Institución y que será observado por el Supervisor de la obra. 
Este libro se destina para establecer la relación Contratista- Supervisión, y en él 
la Supervisión anotará las instrucciones necesarias para que la obra se ejecute de 
acuerdo al proyecto y especificaciones de la Institución. 
Cuando la Supervisión gire instrucciones a la contratista por cualquier otro medio, 
deberá en cuanto sea posible asentarlo en la bitácora oficial de la obra. 
El supervisor queda facultada para tomar las decisiones de campo que le permitan 
el ejercicio de sus funciones. 
17 
2.4.2.- DIARIO Y MEMORIAS 
2.4.2.1.- DIARIO DE OBRA 
El supervisor abrirá al inicio de los trabajos de supervisión, un Diario de Obra 
donde se asiente durante cada día de trabajo, en forma de memoria descriptiva, las 
condiciones que se presenten y acontecimientos tales como: 
a) Condiciones climáticas. 
b) Iniciación de las distintas etapas de la obra. 
c) Modificaciones 
d) Entradas y salidas de equipo de la Contratista. 
e) Apertura de nuevos frentes de trabajo. 
f) Suspensiones de obra y sus causas. 
g) Juntas de trabajo. 
h) Visitas de funcionarios de la Institución y de otras dependencias. 
Este diario permanecerá en la oficina de campo del Supervisor y servirá como base 
informativa para elaborar la Memoria de Obra. 
2.4.2.2.- DIARIO DEL SUPERVISOR. 
CONTENIDO: 
=> Llamadas telefónicas hechas o recibidas y resumen de lo tratado, incluyendo 
informes dados, compromisos o acuerdos. 
=> Registro de cualquier trabajo material que no corresponda a los planos o a las 
especificaciones, así como de la acción tomada. 
=> Descripción breve de cualquier otro problema o evento normal que haya 
ocurrido durante el día, incluyendo falta de actividad y medidas adoptadas. 
=> Ordenes dadas por escrito al representante del contratista, nombre de éste y 
hora en que se entregaron. 
=> Condiciones imprevistas observadas por el supervisor que puedan causar 
demora en los trabajos del contratista. 
18 
=> Cuando el contratista esté ejecutando trabajos extraordinarios por obstrucciones 
imprevistas en el proyecto, hágase un conteo cuidadoso del personal y el equipo 
en el sitio, indicando su ocupación el personal o equipo en espera por causa de 
la obstrucción. 
=> Anótese los errores de campo, cualquiera que sea el causante, e indíquense su 
efecto probable. 
2.4.2.3.- MEMORIA DE OBRA 
Al termino de los trabajos, el Supervisor, formulará una memoria de Obra, con los 
datos generales de: objetivos de la obra, su localización y descripción, datos 
técnicos, descripción y especificaciones principales de los trabajos ejecutados y 
cómo se realizaron, datos de la Contratista y descripción de los alcances de la 
Supervisión. 
El Supervisor hará, a su juicio apreciaciones generales de la capacidad técnica, 
económica y administrativa de la Contratista y las podrá en conocimiento de la 
Residencia General, tanto en los informes periódicos como en el informe de 
terminación de obra, para los fines que ésta estime convenientes. 
2.4.2.4.- FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA 
a) Para certificar los trabajos realizados. 
b) Para registro de avance y control de obra. 
c) Identificación de las fotografías. 
• Fecha (y hora si es necesario). 
• Dirección en que fue tomada. 
• Identificación del objeto y comentarios sobre detalles. 
• Número consecutivo. 
• Nombre e iniciales del fotógrafo. 
d) Fotografías previas a la ejecuciónde trabajos. 
e) Selección de equipo fotográfico. 
19 
C I I c 
B I B L I O T E C A 
2.5.- ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL SUPERVISOR PREVIAMENTE A 
LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 
2.5.1. - INICIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SUPERVISOR 
Los servicios generales del supervisor, consistirán en la vigilancia permanente del 
cumplimiento del contrato en todas y cada una de sus cláusulas, así mismo de les 
especificaciones, el proyecto y el programa de obra. 
La responsabilidad del supervisor se iniciará a partir de la fecha en que la 
Residencia de Zona le ordenen por escrito hacerse cargo de la obra por ejecutarse. 
El supervisor deberá recabar dicha orden que servirá para el inicio de sus 
obligaciones y el informe del inicio de actividades. 
2.5.2.- REVISIÓN GENERAL DEL PROYECTO 
El Supervisor revisará de común acuerdo con la Contratista, el catálogo de 
conceptos y cantidades de trabajo que definen el presupuesto, a partir del proyecto 
y según los datos que se consiguen en los planos aprobados y conforme a las 
Especificaciones Generales y técnicas de Construcción de la Institución y las 
particularidades del proyecto. 
También el supervisor deberá obtener de la Contratista el procedimiento 
constructivo a emplear para revisarlo, modificarlo si procede y aprobarlo en su 
caso. 
Una vez que se haya aprobado el procedimiento constructivo, se verificará que se 
cuente con las licencias y permisos necesarios y en su caso con los materiales que 
suministre la Institución para comenzar los trabajos, el Supervisor dará a la 
Contratista la orden de iniciación de la obra. 
Cuando la Residencia General Ordene a la Contratista debe emplear en la obra 
materiales que sean suministrados por él mismo, el Supervisor obtendrá de éste la 
relación respectiva, para revisar con la contratista y en base al Proyecto, la relación 
de Cantidades que se requieran así como el programa de entrega de los mismos. 
20 
En el caso contrario, cuando la Institución sea quien vaya a suministrar los 
materiales y/o equipos de acuerdo con lo pactado en el contrato, el supervisor 
deberá aprobar la requisición que le presente el contratista y la turnará al almacén 
respectivo con la anticipación necesaria, a afecto de lograr con oportunidad la 
entrega de lo solicitado. 
2.6.- ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL SUPERVISOR DURANTE LA 
EJECUCIÓN DE LA OBRA 
2.6.1 . - ACTIVIDADES GENERALES 
El supervisor para realizar sus funciones durante la ejecución de la obra: 
A) Integrará y mantendrá al corriente el archivo derivado de la realización de la 
obra, el cual contendrá principalmente: 
• Copia de planos, Especificaciones Generales y Técnicas de Construcción de la 
Institución , particulares del proyecto y notificaciones que generen durante la 
ejecución de los trabajos. 
• Expediente que contenga: Contrato, convenios, ampliaciones, presupuestos, 
programas, órdenes de trabajo, números generadores, y cantidades de obra, 
estimaciones, documentos sobre suministros, y álbum fotográfico de obra. 
• Reportes de laboratorio y resultados de las pruebas de residencia y calidad 
de materiales y suelos así como de las pruebas de funcionamiento de 
equipos e instalaciones. 
B) Dará a la Contratista la información relativa al proyecto de la obra, incluyendo 
trazos, referencias de campo, así como la asistencia técnica que requiera. 
2.6.2.- CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES 
Una especificación es el conjunto de disposiciones, requisitos e instrucciones 
particulares que modifican, adicionan o sustituyen a las normas correspondientes y 
que deben aplicarse ya sea para el estudio, para el proyecto y/o para la ejecución y 
equipamiento de una obra determinada, la puesta en servicio, su conservación o 
mantenimiento y la supervisen de estos trabajos. En lo que se opongan a las 
normas, las especificaciones prevalecen. 
21 
El supervisor deberá recabar de la Residencia General todas las especificaciones 
del proyecto de referencia y verificar que los datos contemplados en estás, 
coincidan totalmente con los planos, croquis y memorias del proyecto definitivo y 
aprobado por la autoridad correspondiente, para evitar reclamaciones posteriores o 
problemas en la ejecución de los trabajos. 
En el caso de que la parte de la información de las especificaciones no se ajustara a 
los datos del proyecto, será necesario verificar ambos documentos para unificar los 
criterios. 
El supervisor tendrá que cuidar que todas las especificaciones del proyecto se 
cumplan en la construcción de la obra, sancionando al contratista en el caso 
contrario. 
2.7.- PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 
En la industria de la construcción, existe una gran cantidad y variedad de 
procedimientos constructivos, por lo que a continuación se presentan algunos 
procedimientos con la finalidad de dar algunos consejos que serán de gran utilidad 
para desarrollar con eficiencia y eficacia sus actividades en la obra. 
Es necesario indicar que el supervisor de obra debe analizar en detalle, los 
conceptos de precios unitarios, con el objeto de verificar que se construya con 
calidad y características presupuestadas. 
2.7.1. - CONTROL DE CALIDAD 
El supervisor de obra debe aplicar un sistema claro y metodológico del control de 
calidad de los procedimientos constructivos, por lo cual se presenta a continuación 
una breve referencia sobre la calidad en la obra, con el objeto de que el supervisor 
adecué estos conocimientos a su entorno laboral. 
Considerando que el CONTROL DE CALIDAD en la obra debe llevarse a cabo en un 
alto porcentaje con acciones preventivas, complementando este aspecto con 
22 
acciones de verificación y corrección, se forman, por consiguiente, tres grupos de 
acciones y sus sistemas de apoyo: 
• ACCIONES PREVENTIVAS. 
• ACCIONES DE VERIFICACIÓN. 
• ACCIONES CORRECTIVAS. 
• SISTEMAS DE APOYO. 
2.7.1.1.- ACCIONES PREVENTIVAS 
Se entenderá como acciones preventivas, todas aquellas que tienen por objeto 
prever resultados no deseados en cualquier proceso constructivo o su producto 
final. 
Estas acciones son: 
=> PRUEBAS DE LABORATORIO DE MATERIALES. 
Se muestrearán selectivamente todos los materiales que lleguen a la obra. 
• Acero de refuerzo en todos los diámetros. 
• Materiales básicos para concreto como cemento, arena y grava. 
• Tabique, tabicón, block, etc. 
• Tubería de concreto para drenajes. 
• Tubería de asbesto para agua potable. 
• Materiales para rellenos. 
• Materiales para base y sub-base de pavimentos, etc. 
=> PRUEBAS DE LABORATORIO EN PRODUCTOS ELABORADOS. 
Se muestrearán selectivamente todos los productos que se elaboren en la obra o se 
adquieran elaborados. 
• Concreto premezclado. 
• Concreto o mortero hecho en obra. 
• Precolados hechos en obra, o en planta. 
• Estructuras de acero. 
• Aslfato para pavimentos. 
• Mezclas de materiales para base y sub-base de pavimentos, etc. 
23 
=> PRUEBAS DE LABORATORIO EN PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS. 
Se muestrearán selectivamente todos los materiales que lleguen a la obra: 
a) Compactación en rellenos para: 
• Cimentaciones. 
• Pisos. 
• Cepas para drenaje y agua. 
• Banquetas y guarniciones 
• Pavimentos, etc. 
b) Colado de elementos de concreto. 
c) Desplante y construcción de muros. 
d) Fabricación de estructuras metálicas, etc. 
Los resultados de las pruebas ejecutadas sobre materiales básicos, productos 
elaborados y procedimientos constructivos, deben cumplir con las especificaciones 
generales de obra. 
Todos los resultados obtenidos de los diferentes tipos de pruebas indicados, se 
reportarán y archivarán, utilizando formas elaboradas que se encuentran fuera de 
tolerancia, las medidas que se deban tomar para su corrección. 
Una vez definida la solución que se deba tomar para cada problema en particular, 
se dará al contratista un plazo para su ejecución que en ningún caso será mayor de 
tres días, a partir de la fecha de la comunicación. 
2.7.1.2.- ACCIONES DEVERIFICACIÓN 
Se determinarán acciones de verificación a todas aquellas que debe llevar a cabo el 
supervisor para constatar que esté respetando los procedimientos indicados de 
manera específica para cada aspecto de ejecución de la obra ya sean sistemáticas o 
para la corrección de procedimientos mal ejecutados o elementos resultantes fuera 
de las tolerancias indicadas. Estas acciones se dividen en dos grupos: 
• SISTEMÁTICAS. 
• SELECTIVAS. 
24 
• SISTEMÁTICAS. 
Las acciones de verificación que el Supervisor debe llevar a cabo de manera 
sistemática, son aquellas que por su naturaleza, pueden originar defectos 
posteriores en perjuicio de la propia obra: 
a) Estado del equipo para producción del concreto. 
b) Existencia de equipo e instalaciones para ejecución de colado de concreto, 
tales como vibradores, reglas, artesanas, medios para transportar o elevar el 
concreto, etc. 
c) Estado de la cimbra: puntales, tableros, sello, impregnación, alineación, etc. 
d) Estado de los armados de acero de refuerzo: número y diámetro de las 
varillas, separación, traslapes, amarres, soldadura, silletas o calzas, 
dobleces, etc. 
e) Dosificación de aditivos en el concreto. 
f) Cumplimiento de plazos para el curado y descimbrado en los elementos 
colados. 
g) Resultados de compactaciones en rellenos o terreno natural para colado de 
pisos. 
h) Pruebas en todas las instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, gas, 
etc. 
Para este tipo de verificaciones se utilizarán los elementos de apoyo diseñados para 
facilitar su ejecución, así como las especificaciones de obra y normas o códigos 
aplicables a cada caso. Los resultados obtenidos se registrarán para su control, y 
aquellos que no cumplan con las normas o especificaciones del caso, serán 
reportados al contratista, indicando la solución correctiva que deba aplicarse, y el 
plazo para su ejecución. 
• SELECTIVAS. 
Se denomina como acciones de verificación selectivas, aquellas que el supervisor 
lleva a cabo seleccionando muestras representativas dentro del total de elementos 
iguales o en sus procedimientos constructivos que no son determinantes para la 
seguridad de la obra o su funcionamiento, como: 
25 
• Espesores de pisos. 
• Niveles de muros en sus enrases. 
• Apariencia de muros, castillos, etc. 
• Aplicación de yeso. 
Y en general, todos aquellos elementos y procedimientos constructivos que puedan 
ser reparados sin perjudicar la seguridad de las estructuras o el funcionamiento de 
las instalaciones. 
Todos los resultados de estos muéstreos que no cumplan con las especificaciones 
indicadas, serán comunicados al contratista para que proceda de inmediato a su 
corrección, evitando retrasos en los procedimientos constructivos subsecuentes. 
2.7.1.3.- ACCIONES CORRECTIVAS 
Cuando tanto las acciones preventivas como las de verificación han permitido que 
se construyan elementos o se ejecuten procedimientos constructivos fuera de 
especificaciones que pongan en peligro la segundad de la obra o el funcionamiento 
de sus instalaciones, o bien que se constituyan elementos determinantes para la 
calidad final de la obra, se tomarán las acciones correctivas que proceden en cada 
caso particular: 
=> Demolición de elementos de concreto por fallas en los rellenos que hallan 
provocado asentamientos o hundimientos. 
=> Demolición de elementos de concreto por desplomes, desniveles o 
desalineamientos fuera de tolerancia. 
=> Demolición de elementos de concreto cuyos espesores o secciones no 
cumplan con las especificaciones del proyecto. 
=> Demolición de elementos de concreto cuya resistencia no alcance la 
especificada, incluyendo sus tolerancias, a la edad máxima indicada para 
pruebas de especímenes de concreto. 
Y en general, la demolición y sustitución de todos aquellos elementos resultantes 
que no cumplan con las normas de calidad establecidas para cada uno de ellos, así 
26 
como las especificaciones de resistencia y sus tolerancias, y que representen un 
peligro para la estabilidad de la obra o sean determinantes para la calidad final 
requerida. 
2.7.1.4.- SISTEMAS DE APOYO 
El sistema de CONTROL DE CALIDAD está constituido por todas las acciones 
descritas anteriormente, además de sus Sistemas de Apoyo, como: 
=> Sistemas de control para resultados de pruebas de laboratorio. 
=> Sistemas de control estadístico de muéstreos. 
=> Sistemas para control y seguimiento de detalles. 
=> Sistemas para evaluación de calidad de ejecución. 
El supervisor de obra debe percatarse que el contratista realice todas las etapas de 
acuerdo a las especificaciones que se marcaron cuando se presupuestó la obra. 
Pero debe tener un criterio para autorizar los cambios pertinentes que se requieran 
durante la ejecución de la misma, como son: 
• Especificación de obra obsoleta. 
• Procedimiento constructivo presupuestado más costoso que el que pueda 
proponer el Supervisor durante la ejecución de la obra. 
• Procedimiento constructivo especificado en presupuesto con alto grado de 
riesgo, el cual puede realizarse con otro más óptimo. 
• Dificultad en el suministro de material presupuestado, el cual puede ser 
sustituido por otro con iguales o mejores características. 
Es difícil indicar completamente las actividades que debe realizar el Supervisor, así 
que mencionaremos algunas a ejecutar: 
2.7.2.- NIVELACIONES. 
Durante el periodo de construcción se correrán nivelaciones con el objeto de 
marcar los niveles de las áreas que se estén construyendo. Las nivelaciones se 
ejecutarán con precisión de un milímetro y se referirá a un banco de nivel 
cimentado en zona no afectada por pozos o construcciones. 
27 
• REFERENCIAS. 
Se instalarán antes de iniciar la excavación. Cada referencia se fijará a un 
cuerpo de concreto de resistencia no menor de 140 kg/cm2. Previsto de una 
varilla de W de pulgada ahogada 25 cm. En el concreto, estos puntos se 
referirán a todos los que sean necesarios para lograr un registro continuo de 
nivelaciones. 
• TRAZO. 
Se limpiará perfectamente el terreno, dejándolo libre de zacate, plantas, 
maleza, escombro y todo obstáculo que impida llevar a cabo el trazo correcto de 
los ejes de la construcción. 
Se usará teodolito y tránsito cuando el caso lo requiera y siempre se dejará 
referencias precisas y permanentes fuera del área de excavación, el trazo de los 
ejes se cuidará escrupulosamente. 
• EXCAVACIÓN. 
Los niveles de los fondos y anchos de las cepas se indican en los planos 
estructurales o se indicará en la obra en caso de existir condiciones especiales. 
Se tomarán las precauciones necesarias y se fijarán los pasos para el tránsito de 
personal, para evitar que la tierra que se saca de las cepas vuelva a caer 
durante el trabajo de las etapas subsecuentes. 
A las cepas se les dará la amplitud necesarias, para llevar a cabo, en forma 
conveniente las etapas siguientes. 
La última capa de la cepa de 10 a 15 cm de espesor deberá excavarse 
precisamente antes de proceder a la construcción de la plantilla para evitar que 
la superficie de apoyo de la cimentación esté en contacto con la intemperie, 
tomando especial cuidado durante los periodos de precipitaciones pluviales. Sólo 
deberá quitarse la capa de tierra que pueda ser cubierta para continuar la 
plantilla al día siguiente, ni se permitirá proceder a ejecutar la plantilla durante 
la lluvia cualesquiera que sea su intensidad. 
28 
Además, la superficie sobre la cual se colocará la plantilla no deberá contener 
tierra suelta. 
Para las condiciones especiales, se especificará en plano estructural el proceso 
de excavación. 
El supervisor junto con el contratista debe cuantificar los volúmenes de las 
cepas excavadas, tomando en cuenta lo siguiente: 
a) Localización del tramo. 
b) Tipo de tierra extraída. 
• Tipo I. Llamado terreno suave. 
• Tipo I I . Denominado terreno semiduro. 
• Tipo I I I . Al especificado como terreno duro. 
Dicha clasificacióndeba ser descrita claramente en las especificaciones de 
construcción del proyecto. 
Representar en un croquis la localización de la excavación indicando el tipo de 
tierra extraída, con la finalidad de registrar los datos y que sirvan de soporte 
para los números generadores. 
• ADEMES. 
La madera que se emplee para el ademe no podrá en ningún caso ser verde. En 
caso de que no se encuentre una madera cuya calidad satisfaga, entonces se 
podrá exigir el empleo de concreto precolado. 
Se requerirá ademe cerrado desde 5 cm. Arriba hasta 10 cm. Debajo de todo 
estrato de arena u otro material poco cohesivo que se encuentre en la 
excavación. 
• BOMBEO. 
Por cada 4 bombas o menos que se requieran para tener el nivel freático abatido 
a la profundidad especificada se tendrá continuamente una bomba de igual 
29 
potencia en reserva. Se mantendrá también continuamente una reserva amplia 
de combustible y lubricante en la obra, así como todo el personal necesario para 
garantizar el nivel freático se mantiene abatido como se especifica en los planos. 
Desde que se inicie la excavación hasta que se termine se mantendrá 
continuamente abatido en nivel más profundo de la excavación, para ello se 
harán drenes y pozos como se indican en los planos estructurales. 
2.7.3.- ESTRUCTURA 
En la actualidad, existe una gran variedad de tipos de estructuras, las cuales tienen 
características particulares en sus procedimientos constructivos, más, sin embargo, 
el Supervisor debe tener el criterio suficiente para poder visualizar la estática, la 
forma, la función y la calidad de la misma, con el objeto de desarrollar sus 
actividades con eficiencia y eficacia. 
Se presentan a continuación algunas de las observaciones más importantes que se 
deben tomar en cuenta: 
. PARA EL CONCRETO. 
=> Cemento. 
Deberá evitarse que el cemento absorba humedad, por lo que se almacenará en 
locales lo más herméticos posibles, colocando los sacos pegados unos con otros 
para reducir la superficie expuesta a las corrientes de aire. 
Cuando haya necesidad de almacenar el cemento al exterior, lo cual sólo se 
permitirá por cortos espacios de tiempo, se colocarán sobre plataformas de madera 
elevadas del nivel del terreno y a salvo de cualquier inundación o contacto con agua 
del suelo, cubriéndolos con cubiertas impermeables, extendiéndolas sobre el suelo 
lo más lejos que sea posible de las pilas, evitando la entrada de agua por las juntas 
y el depósito de agua en concavidades de la cubierta. 
=> Agua. 
El agua que se emplee para fabricar concretos y morteros será la conocida como 
agua potable, si no contiene grandes cantidades de sulfato. 
30 
=> Agregados. 
El agregado grueso deberá ser de buena calidad y adecuada para cumplir 
satisfactoriamente con los esfuerzos para los cuales ha sido diseñado el elemento. 
Salvo indicación específica, su tamaño máximo será siempre menor a un quinto de 
la medida de la sección que se cubra y también menor a las tres cuartas partes del 
espacio libre entre refuerzo y cimbra. 
La arena deberá ser también de buena calidad, libre de materias orgánicas, tierra 
limpia y angulosa. 
=> Proporcionamientos. 
La selección de los agregados y su proporcionamiento o las características del 
concreto premezclado, para garantizar la resistencia del concreto en los diversos 
elementos de la estructura, que se señala en los planos o en las especificaciones, 
será de acuerdo a los resultados que encuentre el laboratorio de la obra y sean 
autorizados por el Supervisor. Lo antes mencionado no revela al contratista de su 
responsabilidad. 
=> Concreto mezclado en obra. 
Una vez elegidos los agregados y fijados los proporcionamientos, se puede 
proceder a la mezcla de éstos para llevar a cabo el colado. El contratista deberá 
contar con todo el equipo necesario para cumplir con los proporcionamientos fijados 
y con la fabricación de una mezcla adecuada, poniendo especial empeño en el 
control del agua y los aditivos si se emplean. 
El supervisor de obra podrá desechar toda mezcla que a su juicio no reúna las 
características señaladas y tampoco se permitirá el empleo de una mezcla que 
tenga más de 45 minutos de haber realizado la adición de agua, ni traspaleo a 
mezclas endurecidas que aún no haya llegado a éste término. 
Las revolvedoras se mantendrán en todo momento limpias, aún durante el 
mezclado, sobre todo las paletas de la olla que deberán estar libres de mezcla cada 
vez que se inicie una operación, cuando se trate de colados de importancia, el 
contratista deberá tener como mínimo dos revolvedoras en perfecto estado, para 
31 
que en caso de emergencia, haya tiempo de tomar las medidas necesarias para 
cortar el colado en un punto conveniente, previsto de antemano. 
El mezclado debe hacerse hasta que la mezcla obtenga una apariencia uniforme y 
tendrá una duración mínima de 1 minuto, hasta revolvedoras de % m3 de 
capacidad incrementado 15 segundos cada 1/3 m3 de aumento en la capacidad. El 
tiempo de mezclado se empieza a contar cuando están dentro de la olla todos los 
agregados sólidos, y toda el agua debe ser vaciada antes que haya transcurrido la 
cuarta parte del tiempo. 
=> Concreto premezclado 
El concreto deberá ajustarse a las indicaciones de los planos estructurales y de las 
especificaciones se exigirá que sea surtido en camiones mezcladores de tipo 
giratorio debiendo comenzar el mezclado en el transcurso de los 30 minutos 
subsecuentes a la adición del agua. 
No se permitirá el uso de la mezcla que no haya sido colocada. En los moldes en su 
posición definitiva después de 45 minutos de haber sido descargada por el camión 
en la obra, ni se permitirá la adición de agua ni el traspaleo en mezclas 
endurecidas, para aumentar revenimiento. 
=> Transporte 
El transporte del concreto puede hacerse de varias maneras y en cualquiera de 
ellas se tomarán todas las medidas necesarias para evitar la segregación de la 
mezcla y su transportación con la mayor rapidez posible. 
=> Colocación o vaciado. 
El colado deberá hacerse en forma continua y sin interrupciones, hasta las juntas 
de colado previamente fijadas y aprobadas por la Supervisión de obra. 
El contratista deberá prever todos los andadores por donde debe circular el 
personal que llevará a cabo el vaciado del concreto, ya que no se permitirá por 
ningún motivo que el tránsito se haga sobre el fierro de refuerzo. La falta de 
32 
previsión de estos andadores será motivo suficiente para suspender el colado, a 
pesar de que la revoltura ya haya sido hecha o entregada. 
El concreto se irá colocando en los moldes o lo más cerca posible, de su posición 
definitiva, haciéndose en capas horizontales y uniformes con una altura de 30 cm., 
consolidando y vibrando cada capa de piedras grandes en las áreas que se estén 
nivelando, elimínense algunas piedras pero introduciéndolas en zonas próximas con 
mayor cantidad de mortero. 
La operación comenzará por el extremo más alejado del punto de abastecimiento 
para que cada porción sea vaciada sobre o a continuación del concreto previamente 
vaciado. Para evitar la acumulación de lechada en los extremos, esquinas y 
perímetros de los moldes, se empezará a vaciar el concreto, en trabes y muros, por 
los extremos prosiguiendo hacia el centro repitiéndolo en cada capa, y en losas o 
áreas abiertas por el perímetro y continuando hacia el centro. 
No se permitirá depositar grandes montones de concreto dentro de los moldes para 
ser traspaleado o movido con los vibradores. 
No se permitirá la formación de montones separados para luego nivelarlos. 
No se permitirá dejar caer libremente el concreto desde alturas mayores de 1.20 m. 
No se permitirá un colado a temperaturas inferiores a los 7°C, a menos que el 
contratista tome precauciones que deberán ser aprobadas por la Supervisión de 
Obra. 
=> Vibrado. 
Para concretos de peso normal se usarán vibradores de 3600 r.p.m. mínimo y paraconcretos ligeros de frecuencia será de 7200 r.p.m., siendo en ambos casos 
frecuencia operando bajo carga. Se deberá tener un número suficiente de 
vibradores para poder seguir el ritmo del vaciado y garantizar una operación 
uniforme. Es obligatorio tener en la obra en todo momento un vibrador de chicote 
de repuesto, en buenas condiciones. 
33 
La cabeza de los vibradores de chicote deberá ser de las medidas adecuadas para 
que se pueda efectuar el vibrado hasta el fondo de cualquier elemento. 
En losas y cascarones podrá usarse vibradores de pavimentos. 
Todos los elementos de concreto a excepción de plantillas y firmes deberán 
vibrarse, en forma sistemática y uniforme y lo más próximo posible a los moldes 
sin llegar a dañarlos. La cabeza del vibrador se introducirá verticalmente, sin 
remover con ello el concreto, no permitiéndose usarlo en posición horizontal para 
mover el concreto. 
La introducción se hará lenta hasta el fondo de la capa de concreto o del molde, y 
permaneciendo en el fondo 5 segundos y sacándolo lentamente. Esta operación se 
hará a intervalos de 50 cm. En todos los sentidos y a ritmo regular. No se permitirá 
una duración excesiva del vibrado, para evitar segregación del concreto y evitar 
también que fluya un exceso de lechada o mortero a la superficie. 
Para muros delgados, columnas de gran altura o posiciones inaccesibles de los 
moldes donde no llegue el vibrador normal al plano del molde, a la vez que se 
hace un "varillado" por el interior, se hará un vibrado por el exterior del molde en la 
misma forma que el varillado, es decir, por tramos cuadrados de 50 x 50 cm., se 
aconseja para estos elementos usar vibradores con cabeza de 1 Vi". 
=> Curado. 
El contratista pondrá a consideración de la supervisión de la obra el sistema de 
curado que empleará en la obra, pudiendo ser a base de agua, membranas 
impermeables, lona, etc. 
Cualquier sistema que se emplee deberá garantizar un curado eficiente durante un 
mínimo de doce días para concretos normales o de 6 días para concretos de 
fraguado rápido o con acelerantes y deberá comenzar cuando se haya producido el 
fraguado inicial, aproximadamente 3 horas después de efectuado el colado, excepto 
para concretos que contengan retardadores. 
34 
Si se emplea el curado por riego deberá mantenerse constantemente húmeda la 
losa a base de riegos uniformes o ininterrumpidos, evitando en todo momento que 
haya áreas secas. 
Las membranas impermeables deberán cubrir toda la superficie que no esté 
protegida por moldes, incluyendo las superficies que se descimbren antes del plazo 
señalado para el curado. 
=> Aspecto. 
Sin excepción, el concreto debe presentar un aspecto homogéneo. Se desechará 
todo el concreto cacarizo y aquel en el que haya quedado visible el refuerzo o que 
presente defectos objetables de colado a juicio de supervisión de la obra a menos 
que ésta autorice explícitamente el resane local. 
=> Resanes. 
Todo defecto del concreto que no afecte la estabilidad del edificio, ni aún 
localmente y cuyo resane no sea objetable arquitectónicamente, ambas limitaciones 
a juicio de la supervisión en la obra, será resanado según el siguiente 
procedimiento: 
• Se quitará todo el volumen defectuoso del concreto. 
• Se terminarán a escuadra las caras del hueco así formado. 
• Se martelinará la superficie por resanar. 
• Se cepillará dicha superficie hasta eliminar de polvo, agregados y elementos 
sueltos. 
• Se mantendrá saturada de agua continuamente la superficie por resanar, 
durante un mínimo de 24 horas (previas al colado) mediante la aplicación de 
riegos frecuentes día y noche. 
=> Limpieza del concreto. 
Cuando la superficie visible del concreto especificado aparente, quede manchada y 
porosa, será obligatorio llevar a cabo, por cuenta del contratista su limpieza, 
siguiendo una de las dos formas siguientes o un tercer procedimiento propuesto por 
el contratista y autorizado por la supervisión de la obra. 
35 
• Saturación de agua de toda la superficie que se limpiará durante el día. 
Después se aplicará una lechada de cemento-arena cernida en proporción 1: IV2 
ó 1:2. 
La lechada se rociará o aplicará con la brocha llenando perfectamente todas las 
burbujas y pequeñas cavidades. Se frotará la superficie con plana de madera o 
corcho inmediatamente después de aplicada la lechada y restregándola 
vigorosamente. El exceso de lechada se raspará con plana después de 1 ó 2 horas, 
cuando haya endurecido lo suficiente para no desprenderla de los vacíos. 
Una vez completamente seca se frotará una arpillera seca para eliminar todo el 
exceso seco y evitar la formación de películas visibles de lechada. 
La superficie a limpiar debe ser tal que se calcule terminar en el mismo día lo 
empezado, no permitiéndose dejar la terminación pendiente para el día siguiente. 
• Se aplicará una lechada, igual a la anterior, restregándola con arpillería 
limpia, para llenar todos los vacíos. 
Cuando ha secado lo suficiente ya sin peligro de embarrar, se quita el exceso 
volviendo a restregar la superficie con arpillera limpia. Luego se cura durante 2 
días, se deja secar y se termina lijándola con papel No. 2 para hacerla suave y 
dejar una superficie con textura y colores uniformes. 
Estos procedimientos de limpieza se harán una vez que se hayan ejecutado todas 
las resanes. 
• Juntas de colado. 
La junta de colado entre columnas y trabes se harán colando hasta 2 cm. arriba 
del lecho inferior de las trabes que soporta. 
En los muros de contención la junta se hará vertical. En las grandes áreas que 
requieren un colado por etapas, las juntas se preverán antes de iniciar la 
primera etapa poniendo todos los refuerzos que en cada caso se indicarán. No 
se permitirá iniciar ningún colado si no están previstas y resueltas las juntas. 
Antes de iniciar el colado de la etapa subsecuente, la zona de la junta se 
preparará de la siguiente manera: 
36 
• Se limpiará perfectamente quitando toda partícula de polvo y todo residuo 
de mortero o nata; se eliminará todas las partes flojas, debiendo estar la 
superficie del concreto razonablemente áspera y con algunas partículas de 
los agregados expuestas. Una vez limpia la zona tratada, se humedecerá 
constantemente por un tiempo mínimo de 3 horas antes de efectuar el 
siguiente colado. 
No deberá aplicarse lechada a las juntas antes de iniciar el colado. 
• Aumentos de sección. 
Sea por cambio en el proyecto, por insuficiencia de secciones, de resistencia o 
de armado o por defecto de colado, puede hacerse necesario el aumento de 
alguna sección. En tal caso la supervisión de la obra dará a elegir al contratista 
entre los siguientes procedimientos. 
a) Demolición y reconstrucción de la parte afectada si se encuentra una 
solución satisfactoria para las uniones entre concreto nuevo y el 
existente. En el caso de columnas que se reconstruyan bajo pisos 
existentes, después del revibrado de la columna se quitará la lechada que 
haya aflorado y se dejará cuando menos 4 cm libres entre la cabeza de la 
columna o capitel y el piso por recibir. Se dejarán pasar 7 días sin curar la 
columna y posteriormente se llenará el espacio mencionado por mortero, 
siguiendo las especificaciones relativas a resanes. Después se llevará a 
cabo el curado de la columna. 
b) Aumento de sección empleando el mortero o concreto, si se solucionan 
satisfactoriamente los anclajes del refuerzo adicional. Se martelinará la 
superficie que estará en contacto con la ampliación, adicionando los 
estribos que se especifiquen, los cuales deberán ir en ranuras adecuadas, 
se recurrirá al mismo procedimiento y mismo proporcionamiento que en 
el caso se resanes. 
• Control 
Las resistencias y pesos volumétricos, se controlarán mediante el ensaye de un 
mínimo de 3 cilindros estándar, tomados en la obra por cada día de colado. El 
37 
número de cilindros será fijado de acuerdo con el Supervisor. Los cilindrosestarán inequivocadamente identificados, de manera que se puedan relacionar a 
los miembros estructurales correspondientes. Serán fabricados, transportados y 
ensayados por cuenta del contratista. El ensaye podrá efectuarse en cualquier 
laboratorio de resistencia de materiales, que sea operado por una agrupación 
cuya naturaleza le impida dedicarse a la construcción y a la elaboración de 
materiales constructivos. 
Los resultados de estos ensayes, serán suministros por el laboratorio en el 
término de 24 horas, tanto al contratista como al residente de supervisión de la 
obra, sin necesidad de que éstos lo soliciten explícitamente en cada ocasión. De 
acuerdo con el criterio del supervisor, se conservarán en la obra los cilindros 
necesarios, recibiendo éstos el curado semejante al de la obra y se efectúe su 
ensaye a los 28 días. 
Con el fin de tender a evitar la colocación de concreto de resistencia o 
trabajabilidad insuficiente, se llevará a cabo y registrará una prueba de 
revenimiento, cada vez que se vacíe la revolvedora el camión revolverá. 
• Tolerancias. 
El concreto, ya sea hecho en obra o premezclado, que no se ajuste a los 
siguientes límites de revenimiento, será descartado y no se permitirá su uso en 
el colado. 
2.7.4.- MORTERO Y MEZCLAS. 
a) Arenas. 
La arena utilizada no deberá contener granos mayores de 5 mm y no más del 
3% de finos que sean retenidos en una malla del número 200. 
Si la arena contiene granos mayores de 5 mm deberá pasarse, antes de usarla, 
por un cedazo de aberturas de 5 mm x 5 mm desechando el residuo. 
Si la arena contiene exceso de polvo, deberá lavarse ya sea siguiendo el 
procedimiento de decantación o el mecanismo sin fin con aspersores, debiendo 
38 
presentar el contratista, el certificado de un laboratorio que garantice la limpieza 
de la arena que se está empleando. 
b) Cemento y cal. 
Para el uso del cemento se seguirá la especificación antes mencionada. Las cales 
que se utilicen serán las hidratadas industrialmente, que existan en el mercado. 
Para su almacenamiento se seguirán normas similares a las del cemento. 
c) Mezclado. 
Las proporciones de las mezclas y morteros se indicarán en cada caso, según los 
materiales de que se trate. 
La mezcla se hará preferentemente en revolvedora limpias, siendo este requisito 
indispensable para los morteros hechos a base de cemento. Se batirán durante 
un lapso no mayor de 3 minutos ni menos de un minuto. El contenido total de la 
olla deberá vaciarse completamente en cada operación. 
Cuando se autorice la elaboración de mezclas de cal a mano, ésta se hará en 
artesas de madera limpias y libres de todo residuo de mezclas anteriores. Por 
ningún motivo se permitirá la elaboración de mezclas sobre pavimentos 
terminados y los daños ocasionados por esta infracción serán por cuenta del 
contratista. 
d) Manejo. 
El producto de la revolvedora deberá vaciarse en artesas de maderas limpias y 
sin residuos secos de mezclas anteriores. 
Los albañiles deberán tener mezcleras individuales, apropiadas y limpias. Por 
ningún motivo se permitirá tener la mezcla sobre pavimento o mezcleras 
improvisadas, y si el contratista incurre en esta infracción deberá reparar por su 
cuenta los daños ocasionados. 
Para los morteros hechos a base de cemento, cal y arena, no se permitirá su 
uso después de 90 minutos de haber sido hechos. 
Para morteros hechos a base de cemento exclusivamente, no se permitirá su 
empleo después de transcurridos 45 minutos de su fabricación. 
No se permitirá, en ningún caso la adición de agua a una revoltura ya fabricada. 
39 
2.7.5.- CIMBRA. 
=> Generalidades. 
La calidad del material a usar para moldes y formas estará sujeto a la 
aprobación de la supervisión de la obra, sobre todo al empleado como superficie 
de contacto que debería estar libre de materias extrañas, sin ondulaciones y 
aberturas, si se trata de duela o tiras de madera, y sin deterioros en su 
superficie si es triplay, para garantizar superficies con paños sin desperfectos y 
perfectamente a plomo y nivel en todos sus puntos. 
Si se utiliza la tabla, su espesor no será nunca menor de 25 mm; si se utiliza 
duela machihembrada el espesor mínimo admisible es de 15 mm y si se trata de 
triplay éste será de 17 mm como mínimo. 
=> Diseño. 
Los moldes y formas se ajustarán a la forma y dimensiones que tendrán los 
elementos de concreto, representados en los planos respectivos. El contratista 
deberá presentar a la consideración de la supervisión, para su aprobación, el 
diseño que se propone emplear, que deberá garantizar ampliamente su 
resistencia para las cargas que soportará, responsabilidad que queda a cargo 
exclusivamente del contratista. Sin el requisito anterior no se podrá iniciar 
ningún trabajo de cimbrado y no será motivado de retrasado en el programa de 
ejecución del trabajo. 
El diseño de la cimbra se hará con un factor de seguridad de 5, para soportar, 
además del peso del concreto y el propio, una carga repartida de 50 kg/m2 y 
una concentración de 300 Kg aplicable a cualquier punto. 
=> Contra flechas. 
Se deberá respetar las contraflechas indicadas en los planos estructurales y en 
caso que no haya en ellos indicaciones al respecto se seguirán los siguientes 
datos: 
• En trabes se dejará una contraflecha igual a 1/400 del claro libre. 
• En tableros interiores de losa la contraflecha media desde el centro de los 
apoyos largos hasta el centro del tablero será de 1/400 del claro corto. 
40 
• En tramos discontinuos, al menos en un apoyo, y en tableros de esquina, la 
contraflecha será de 1/200 en vez de 1/400. 
• En voladizos será de 1/100 desde el empotramiento hasta el extremo libre. 
Las flechas máximas permisibles serán de 1/500 del claro si se trata de concreto 
aparente y de 1/300 del claro en caso de no ser concreto aparente. 
Antes del colado deberá mostrarse a la supervisión de la obra, las contraflechas 
dadas a la cimbra, requisito al colado de todo elemento. 
2.7.6.- REFUERZO. 
• Grados de refuerzo. 
En los planos estructurales se especificará el grado y el diámetro del acero que se 
empleará como refuerzo y en aquellos casos en los que no esté indicado se 
consultará a la supervisión. 
• Sustitución del refuerzo. 
Sólo se permitirá sustitución del diámetro o grado del refuerzo por causa de fuerza 
mayor y con autorización escrita del Supervisor. El contratista se obliga a 
presentar para su aprobación los planos estructurales de los elementos que hayan 
quedado sujetos a substitución de refuerzo. 
• Control. 
El laminador del refuerzo presentará pruebas de la calidad de su producto. En caso 
de duda, el director le podrá exigir el ensaye de fluencia o límite elástico aparente, 
de alargamiento, de ruptura y de características de doblado, de un espécimen por 
cada diámetro de varilla en cada partida de 10 toneladas. 
Los ensayes se efectuarán en un laboratorio seleccionado con el mismo criterio que 
el que se utilice para ensayes del concreto y bajo las mimas condiciones de éstos. 
• Colocación. 
El contratista colocará el refuerzo de acuerdo con los planos estructurales 
respetando diámetros, espaciamientos, niveles, dobleces, traslapes, para lo cual 
suministrará los dispositivos necesarios: amarres de alambre, grapas, separadores, 
41 
silletas metálicas, taquetes de mortero, etc., para garantizar, en todos los puntos y 
conceptos, la inmovilidad del refuerzo durante el proceso de colado, siendo de 
especial cuidado el modo de fijar absolutamente los refuerzos señalados en los 
lechos superiores de todo elemento estructural. 
No se permitirá el empleo de separadores, silletas o taquetes que no estén unidos 
al refuerzo y que por lo tanto puedan desprenderse de su lugar durante los 
procesos de habilitar el acero y colocar el concreto. 
• Soldadura del refuerzo. 
En casos de emplear soldadura sólo se permitirá llevarla a cabo por soldadores 
calificados y en varillas condiámetro de 19 mm o superior tomándose todas las 
precauciones para evitar el sobrecalentamiento de la varilla. Sólo se permitirá 
soldadura a tope o mediante dos o más elementos auxiliares colocados 
simétricamente respecto al eje de la varilla y cuya resistencia no sea menor que la 
de ésta, tratándose de soldadura a 60 grados y limpiará de todo elemento graso. Si 
se emplean los elementos auxiliares mencionados, la capacidad total del cordón de 
soldadura a cada lado de la junta no será que la de la varilla. 
Se verificará mediante ensayes de muestras representativas, que la junta soldada 
resiste no menos que el límite de fluencia o límite elástico aparente del refuerzo, ni 
menos que el 95% del esfuerzo de ruptura de éste, que su falla es dúctil y que no 
ocurre en una sección soldada, ni a menos de un diámetro de ella. 
• Refuerzos adicionales. 
Adicionalmente el refuerzo que marcan los planos se dejará en columnas, trabes, 
contratrabes, vigas y losas las anclas necesarias para los refuerzos de contravientos 
y muros, incluyendo varillas que vayan en las juntas de mortero, en dalas, 
cerramientos y castillos y dispositivos que permitan la colocación de ventanas sin 
dañar posteriormente la estructura. El olvido de estas anclas obligará a la 
colocación, por cuenta del contratista, de disparos y expansores en el caso de 
refuerzos de albañilería y ventanería, o de elementos más resistentes en el caso de 
refuerzos de contravientos. 
42 
Para refuerzos de dalas, cerramientos y elementos semejantes podrá dejarse las 
anclas dobladas hacia arriba dentro de las columnas, para desdoblarse después de 
descimbrar o bien dejarse perforaciones en la cimbra que permita la salida de las 
varillas. 
• Limpieza. 
Es necesario limpiar el refuerzo de toda partícula adherida, sea esta basura, polvo, 
desperdicio de cimbra o mortero, así como de escamas, oxidación suelta, rebabas y 
aceite. Para ello será necesario limpiarlo con cepillo de alambre. No sé permitirá la 
iniciación de un colado sin que antes el supervisor haya dado su visto bueno 
respecto de la limpieza del acero de refuerzo. 
• Tolerancias. 
=> El 80% de las muestras ensayadas de cada partida debe resistir no menos 
que los límites de fluencia y elástico aparente. 
=> El área transversal del refuerzo en una sección no deberá ser nunca menor al 
97% del refuerzo señalado en los planos. 
=> En la colocación del refuerzo en cascarones y losas se permitirán variaciones 
de 5 mm. en el sentido vertical y de 30 mm en el horizontal, respetando 
siempre el número de varillas por metro. 
=> En la colocación de refuerzo en los demás elementos de variación máxima 
será de 10 mm. 
=> En longitudes de bastones, cortes de varilla, traslapes y dimensiones de 
ganchos la variación permitida serán de 20 mm. 
=> En la colocación de dobleces y de columpios la variación permitida será hasta 
de 20 mm. 
=> El desplome del refuerzo en elementos verticales no deberá ser mayor de 10 
mm. en toda la longitud del elemento. 
43 
2.7.7.- LOSAS 
• El tipo de concreto, su refuerzo y sus dimensiones y los detalles de colado están 
indicados tanto en planos estructurales como arquitectónicos y cualquier 
discrepancia u omisión que exista deberá consultarse con la supervisión de la 
obra con una anticipación mínima de 48 horas al colado. 
• Losas para estructura tipo urbana. 
Se harán con concreto f c = 180 kg/cm2 y con el refuerzo señalado en los planos, 
teniendo un espesor de 10 cm. 
El molde se hará con triplay de 17 mm de espesor como mínimo, debiendo dar la 
supervisión de la obra su aprobación a la distribución de los tableros de triplay. 
No deberán existir bordes no hondulaciones en las uniones de una pieza de triplay 
contra otra. 
• Losas para escalera. 
Estas se harán con concreto f c= 180 kg/cm2 y con el refuerzo señalado en los 
planos. Para cimbrarla podrá utilizarse tiras de madera o triplay, siguiendo todo lo 
señalado en las especificaciones, según sea el tipo por el que se opte. 
Al descanso o meseta de la escalera se le dará el acabado al momento del colado, 
para que quede integral a la losa, debiendo dejarse previamente anclada la nariz 
metálica en la parte del descanso donde se ubica la rampa que de él desciende. 
• Anclajes y pasos. 
Antes de iniciarse cualquier colado, deberán dejarse todos los anclajes 
necesarios e indicados por la supervisión de la obra para garantizar una sujeción 
perfecta de los elementos de refuerzo de los muros y preverse todos los pasos 
de instalaciones para no abrirlos una vez colada la losa. 
Cuando estos pasos sean de diámetro considerable, de acuerdo con el criterio de la 
supervisión de la obra, el contratista deberá poner los refuerzos que en cada caso 
se le indique. 
44 
2.7.8.- ESTRUCTURAS METÁLICAS 
=> Montaje. 
Una vez colados los dados hasta un nivel de menos de 40 cm. Del piso terminado 
se procederá al armado de las estructuras, que es a base de tomillería lo más 
próximo posible a los dados donde se apoyará se armará el marco, uniendo las dos 
medias trabes por la cumbrera atornillándolas perfectamente y dejando colocado, 
en esa zona, el colgante para el tensor. Luego se introducirán en los postes los 
candeleras de las trabes y se colocará y atornillará el tensor, con lo cual queda el 
marco listo para ser levantado, los marcos así armados se colocarán en los dados 
de concreto y se procederá al montaje de las siguientes partes, empezando por unir 
cada marco que se va levantando a los ya colados por medio del cerramiento y los 
dos largueros de la cumbrera. 
Mientras se prosigue con la erección de marcos se van colocando los largueros 
intermedios hasta tener toda la estructura de la crujía montada. 
Entonces se procederá a la nivelación y plomeo de la estructura, tomando especial 
cuidado en alinear lo más perfectamente posible a los largueros de la orilla. 
No se aceptará el montaje, y por lo tanto no se permitirá el colado de la segunda 
sección de los dados, si alguna o varias columnas acusan un desplome en toda su 
longitud mayor de 5 mm., o si los elementos horizontales tienen un desnivel mayor 
de 5 mm. 
2.7.9.- CIMIENTOS DE PIEDRA. 
En los lugares que se indica en los planos y de las medidas marcadas, se le 
construirán cimientos de piedra del tipo llamado braza y similar, material que 
deberá de estar limpio, sin vacíos internos y de tamaño conveniente para los 
elementos que se van a construir, condiciones todas estas deberán ser aprobadas 
por la supervisión de la obra. 
Para pegarla se usará mortero de cemento y arena en proporciones 1:5. 
45 
La piedra se irá colocando en tal forma que las piedras mayores queden 
perfectamente en las zonas más amplias del cimiento. 
Las juntas horizontales deberán quedar ligeramente inclinadas hacia el eje del 
cimiento y nunca hacia los paños. Se evitará que haya continuidad en las juntas 
verticales, tanto interiores como exteriores. 
Los paños de cimiento, sean en talud o a plomo, deberán ser lo más uniformes 
posibles, sin excesos de mezcla en sus superficies debiendo estar todas las piedras 
que lo forman perfectamente fijas. 
La corona se terminará a nivel, excepto donde se indique otra disposición, no 
debiendo presentar piedras sueltas en su superficie, cuidando tenerla 
perfectamente limpia hasta el colado de las cadenas. 
2.7.10.- RELLENOS CON TIERRA 
Todo material de relleno existente o tierra vegetal deberá retirarse en todo su 
espesor y sustituirlo. 
El material para llevar a cabo el relleno deberá ser de buena calidad y estar sujeto 
a la aprobación de la supervisión de la obra. 
El relleno se llevará a cabo teniendo capas de 15 a 20 cm. de espesor agregando 
agua en proporción del 50% y consolidando con pisón de mano metálico hasta dar 
un 90% de compactación de acuerdo a la prueba próctor estándar. 
La última capa deberá quedar a nivel no permitiéndose una diferencia mayor de 2 
cm. Es más o menos del nivel fijado

Continuar navegando

Materiales relacionados

74 pag.
V2-PP-L029

SIN SIGLA

User badge image

Contenidos y Materiales

48 pag.
223 pag.
IF-2022-02164366-UBA-SHA

User badge image

Contenidos Diversos