Logo Studenta

Metodologia de Riscos em Projetos de Energia Fotovoltaica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y EVALUAR LOS RIESGOS DE LA 
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA TIPO 
FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDAS UBICADAS EN ZONAS NO 
INTERCONECTADAS 
 
 
 
DIEGO FERNANDO CARVAJAL ROJAS 
HUGO HERNÁN VARELA VARELA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS 
BOGOTÁ D.C 
 2021 
 
 
 
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y EVALUAR LOS RIESGOS DE LA 
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA TIPO 
FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDAS UBICADAS EN ZONAS NO 
INTERCONECTADAS 
 
 
. 
DIEGO FERNANDO CARVAJAL ROJAS 
HUGO HERNÁN VARELA VARELA 
 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Gerencia de 
Obras 
 
 
 
Docente 
EMBA. MSC. ING. NICOLÁS DE JESÚS SIERRA MUÑOZ 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS 
BOGOTÁ D.C 
2021
 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 
 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pág. 
 
Introducción 3 
1. Generalidades 4 
1.1. Línea de Investigación 4 
1.2. Planteamiento del Problema 4 
1.2.1. Antecedentes del problema 6 
1.2.2. Pregunta de investigación 8 
1.2.3. Variables del problema 8 
1.3. Justificación 8 
2. Objetivos 10 
2.1. Objetivo General 10 
2.2. Objetivos Especificos 10 
3. Marcos de Referencia 11 
3.1. Marco conceptual 11 
3.2. Marco teórico 13 
3.3. Marco jurídico 16 
3.4. Marco geográfico 17 
3.5. estado del arte 18 
4. Metodología 23 
4.1. Fases del trabajo de grado 23 
4.2. Instrumentos o herramientas utilizadas 25 
4.3. muestra 25 
4.4. Alcances y limitaciones 25 
5. Productos a entregar 26 
6. Entrega de resultados e impactos 27 
6.1. Planificación de la gestión de riesgos de un proyecto de generación de energía 
fotovoltaica en la ZNI 27 
6.2. Identificación de riesgos 27 
6.3. Análisis cualitativo de los riesgos 28 
6.4. Análisis cuantitativo de los riesgos 29 
 
4 
 
6.5. Planificación de la respuesta a los riesgos 29 
6.6. Seguimiento y control a los riesgos 30 
6.7. Plan de respuesta a los riesgos 30 
6.8. Sistemas de generación fotovoltaicos aplicados en la ZNI 31 
6.9. Cualificación y cuantificación de los riesgos en la implementación de sistemas 
de generación fotovoltaicos aplicados en la ZNI 34 
6.10. Matriz de administración de riesgos 35 
7. Desarrollo de la matriz de riesgos 37 
8. Juicio de expertos para la validación de la matriz de riesgos 46 
9. Conclusiones 50 
10. Bibliografía 51 
 
 
 
 
5 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 
Pág. 
ILUSTRACIÓN 1 - ASE: ÁREA DE SERVICIO EXCLUSIVO. ASE DE SAN ANDRÉS, 
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Y ASE DE AMAZONAS. ........................................ 5 
ILUSTRACIÓN 2 - MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL PROYECTO ............................... 122 
ILUSTRACIÓN 3 – MONITOREO Y CONTROL DE PROCESOS. ......................................... 144 
ILUSTRACIÓN 4 – GRUPO DE PROCESOS DEL PROYECTO. .......................................... 144 
ILUSTRACIÓN 5 - ESQUEMA DE LAS CÉLULAS FOTOVOLTAICAS. ................................... 155 
ILUSTRACIÓN 6 - RADIACIÓN SOLAR EN COLOMBIA .................................................... 188 
ILUSTRACIÓN 7 – METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO ............ 23 
ILUSTRACIÓN 8 – PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS ...................................... 23 
ILUSTRACIÓN 9 – IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ......................................................... 234 
ILUSTRACIÓN 10 – ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS ....................................... 235 
ILUSTRACIÓN 11 – ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS ..................................... 236 
ILUSTRACIÓN 12 – PLANIFICACIÓN A LA RESPUESTA DE LOS RIESGOS ........................... 30 
ILUSTRACIÓN 13 – SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS RIESGOS ...................................... 31 
ILUSTRACIÓN 14 – SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR DE USO DIURNO EN CONEXIÓN DC ..... 31 
ILUSTRACIÓN 15 – SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS . 23 
ILUSTRACIÓN 16 – SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTICO COMBINADAS ......................... 33 
ILUSTRACIÓN 17 – SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICO CONECTADOS A LA RED 
ELÉCTRICA DE DOS VÍAS ..................................................................................... 23 
ILUSTRACIÓN 18 – MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO ............................................. 35 
ILUSTRACIÓN 19 – MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO - EJEMPLO ......................... 35 
ILUSTRACIÓN 20 – MAPA CONCEPTUAL CATEGORÍAS MATRIZ DE RIESGOS ..................... 36 
ILUSTRACIÓN 21 – VALORACIÓN DE PROBABILIDAD E IMPACTO DE ACEPTACIÓN Y 
SEVERIDAD DE ACEPTACIÓN DE RIESGOS, ETAPA INICIO Y PLANIFICACIÓN .............. 37 
ILUSTRACIÓN 22 – VALORACIÓN DE PROBABILIDAD E IMPACTO DE ACEPTACIÓN Y 
SEVERIDAD DE ACEPTACIÓN DE RIESGOS, ETAPA EJECUCIÓN ................................ 38 
ILUSTRACIÓN 23 – VALORACIÓN DE PROBABILIDAD E IMPACTO DE ACEPTACIÓN Y 
 
6 
 
SEVERIDAD DE ACEPTACIÓN DE RIESGOS, ETAPA CIERRE ..................................... 39 
ILUSTRACIÓN 24 – PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS, ETAPA INICIO Y 
PLANIFICACIÓN ................................................................................................. 40 
ILUSTRACIÓN 25 – PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS, ETAPA EJECUCIÓN .. 40 
ILUSTRACIÓN 26 – PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS, ETAPA CIERRE ........ 41 
ILUSTRACIÓN 27 – MATRIZ DE RIESGOS ELABORADA, ETAPA INICIO Y PLANIFICACIÓN ..... 42 
ILUSTRACIÓN 28 – MATRIZ DE RIESGOS ELABORADA, ETAPA EJECUCIÓN ...................... 43 
ILUSTRACIÓN 29 – MATRIZ DE RIESGOS ELABORADA, ETAPA CIERRE ............................ 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
 
TABLA 1 - TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ....................................................... 27 
TABLA 2 - TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ..................................................... 247 
TABLA 3 - PLANTILLA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO .............................................. 247 
TABLA 4 - PLANTILLA DE MATRIZ DE RIESGO .............................................................. 258 
TABLA 5 – ENCUESTA DE VALIDACIÓN DE JUICIO DE EXPERTOS .................................... 41 
TABLA 6 – TABULACIÓN PREGUNTA 1 DE LA ENCUESTA ................................................ 41 
TABLA 7 - TABULACIÓN PREGUNTA 2 DE LA ENCUESTA ................................................ 42 
TABLA 8 - TABULACIÓN PREGUNTA 3 DE LA ENCUESTA ................................................ 42 
TABLA 9 - TABULACIÓN PREGUNTA 4 DE LA ENCUESTA ................................................ 43 
TABLA 10 - TABULACIÓN PREGUNTA 5 DE LA ENCUESTA .............................................. 43 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En Colombia, no se evidencian metodologías relacionadas con matrices de riesgo 
implementadas en proyectos de generación de energía tipo fotovoltaica en viviendas 
ubicadas en zona no interconectadas - ZNI. No obstante, en estas zonas se puede 
proveer de fluido eléctrico mediante plantas de generación, sistemas fotovoltaicos, 
paneles solares, pequeñas centrales hidroeléctricas, entre otros; sin embargo, la 
implementación de este tipo de proyectos presenta dificultades por las condiciones 
socio-económicas y culturales, accesibilidad, condiciones geográficas, 
financiamiento y mantenimiento a mediano y largo plazo de los equipos instalados. 
 
En este trabajo de grado se referenciarán los diferentes procesos constructivos y 
sus riesgos en cada una de las fases de planeación, diseño, construcción y 
finalización, bajo los lineamientos establecidos dentro de la guía de los fundamentos 
para la dirección de proyectos PMBOK (Norma Norteamericana reconocida en el 
campo de la gestión de proyectos, aplicada en Colombia, quebusca facilitar a los 
profesionales de la Gerencia de Proyectos, una herramienta que permita desarrollar, 
buenas prácticas en su ámbito laboral), que nos brinda criterios de buenas prácticas 
para el desarrollo de la gestión de proyectos. 
 
Por ende, el propósito de este trabajo es lograr que las organizaciones que ejecutan 
este tipo de obras aprovechen mejor los recursos y, de esta manera, los proyectos 
sean más rentables y aumenten la probabilidad e impacto del éxito de los mismos. 
 
Con esta investigación se plantea indagar sobre los diferentes riesgos negativos y 
positivos presentes en la implementación de proyectos de generación de energía 
tipo fotovoltaica en viviendas ubicadas en zonas no interconectadas, tomando 
fundamentos por medio de referencias externas tales como: bibliografías, artículos, 
revistas, encuestas, trabajos de investigación y sitios web. 
 
Con el resultado del análisis de la información recolectada, se desarrollará una 
“cartilla base” o matriz que se implementará como solución para cumplir con los 
objetivos de la investigación. 
 
 
 
 
4 
 
1. GENERALIDADES 
 
 
1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
 
Este trabajo se enmarca en la línea de investigación de Gestión y Tecnologías para 
la Sustentabilidad de las Comunidades. 
 
 
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Actualmente, en Colombia existen dos panoramas que definen la cobertura de 
energía eléctrica: el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y las Zonas No 
Interconectadas (ZNI). El SIN corresponde a la infraestructura de generación 
(hidroeléctricas, termoeléctricas y fotovoltaicas) que distribuyen la energía a través 
de redes de transmisión conectadas entre sí que permiten acceder al fluido eléctrico 
a una determinada población; cuenta con cobertura del 34% en el territorio nacional, 
en el cual se concentra el 96% de la población del país1. Por su parte, las ZNI se 
definen como las áreas “donde no se presta el servicio público de electricidad a 
través del Sistema Interconectado Nacional”2 (artículo 11 de la Ley 143 de 1994) y 
en donde la comunidad residente no tiene un acceso a la energía eléctrica de forma 
constante y de calidad; estas zonas representan el 66% del territorio nacional, en 
donde el habita 3% de la población del país 3; son zonas que se caracterizan por 
presentar baja densidad poblacional, ubicarse en sitios distantes a centros urbanos, 
con acceso limitado debido a la accidentada geografía, condiciones diversas de 
clima y vegetación e incorporado en áreas catalogadas “como territorios de reserva 
natural y presencia de población indígena o afrodescendiente”4. En la figura 1 se 
muestra el mapa nacional de la distribución de las ZNI en el país. 
 
Puertas Y. (2016), afirma que el servicio de energía eléctrica en las ZNI “es escaso, 
deficiente y de alto costo”.5 Por su parte, Flórez, J. et al (2009) indican que el 
desarrollo de proyectos encaminados a integrar estas zonas al SIN resultan 
inviables tanto económica como ambientalmente y por tanto “se hace necesario que 
la prestación del servicio se genere directamente en cada zona y, gracias a la 
abundancia de recursos, se busca que las soluciones energéticas se basen en 
fuentes alternativas a las tradicionales (plantas diésel). 6 
 
 
1 Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E., Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas., 2020. Pág. 15. 
2 Ministerio de Minas. Ley 143 de 1994. 
3 Bustos, J., Sepúlveda, A., Triviño, K., 2014. Pág, 14. 
4 Op cit. Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E., Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas. Pág. 14. 
5 Puertas, Y., 2016. Pág. 7. 
6 Flórez, J., Tobón, D., Castillo, A., 2009. Pág. 221. 
 
5 
 
Ilustración 1 - ASE: Área de Servicio Exclusivo. ASE de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y ASE de Amazonas. 
 
 Fuente: DTGE-SDEGC, 2019. 
Flórez et al (2009), indica que la generación eléctrica en ZNI mediante plantas diésel 
representa el 96,3% de la capacidad de generación en dichas zonas y que el 
principal problema que enfrentan es la falta de continuidad en el servicio, el cual se 
presta por sólo unas horas al día.7 
 
La generación eléctrica con plantas diésel en las ZNI presenta las siguientes 
desventajas: a) daños ambientales a causa de la producción de gases Efecto 
Invernadero y otros contaminantes; b) continuidad de la operación por dificultades 
en el suministro del combustible debido a las condiciones de acceso geográfico; y 
c) un costo alto de producción en comparación con el SIN, ya que la tarifa promedio 
del kW/h en las ZNI equivale al doble del SIN (por kW/h)8, a pesar que esta tarifa se 
fija con base en fórmulas para el cálculo y asignación de los subsidios destinados a 
los usuarios pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 mediante 
esquema tarifario establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas - 
CREG.9 
 
7 Op cit Flórez. Pág. 222. 
8 Op cit. Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E., Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas. Pág. 18. 
9 Op cit. Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E., Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas. Pág. 22-23. 
 
6 
 
 
Por lo anterior, la actual tecnología de generación eléctrica en la ZNI resulta 
deficiente y requiere la estructuración de proyectos encaminados a plantear “una 
solución que brinde un suministro local de energía que sea sostenible, constante, 
confiable y económicamente asequible”.10 
 
Por otra parte, los indicadores de rentabilidad de los proyectos de generación 
eléctrica en ZNI hacen poco atractiva la inversión tanto pública como privada; y la 
estructuración de los proyectos carece de análisis detallado sobre aspectos de 
ubicación geográfica del proyecto, demandas de la zona a abastecer, potencial 
energético renovable (fotovoltaico, eólico e hidráulico), costos de operación y 
mantenimiento, entre otros factores, que crean escenarios inciertos y poco claros 
para los inversionistas.11 A lo anterior, se suma la incipiente experiencia que tiene 
el país en la implementación de proyectos de generación de energía tipo fotovoltaica 
en viviendas ubicadas en ZNI y, por tanto, su poco conocimiento en algunas 
características que deben ser tenidas en cuenta para su implementación, que 
adicional a las anteriormente señaladas, podrían estar relacionadas con normativas, 
aspectos culturales, aceptación o rechazo al cambio tecnológico por parte de la 
comunidad e incertidumbre en la inversión. Con este panorama se plantea la falta 
de herramientas avanzadas de riesgo aplicadas a la implementación de proyectos 
de generación eléctrica en ZNI, las cuales brindarían bases conceptuales para 
“aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos, y disminuir la 
probabilidad y el impacto de los eventos adversos al proyecto”12. 
 
Así mismo, se indica que una vez realizada la revisión bibliográfica no se evidencia 
información de matrices de riesgo aplicadas a la implementación de proyectos de 
generación de energía tipo fotovoltaica en viviendas ubicadas en ZNI. 
 
 
1.2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
 
El desarrollo de los proyectos siempre trae consigo la generación de expectativas y 
un grado de incertidumbre cuya brecha aumenta o disminuye dependiendo del nivel 
de conocimiento y experiencia que se tenga de cada una de las etapas y actividades 
que involucran un proyecto. En la actualidad, se cuenta con las bases conceptuales 
de la gestión del riesgo que permiten gestionar adecuadamente los riesgos de un 
proyecto a fin de evitar el fracaso del mismo. El caso de los proyectos de generación 
eléctrica no es la excepción y su desarrollo e implementación implican “una gran 
cantidad de retos e incertidumbres”13 
 
10 Op cit. Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E., Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas. Pág. 18. 
11 Op cit. Puertas, Y., 2016. Pág. 7. 
12 Buchtik L., (2013). Pág. 27. 
13 Op cit. Rodríguez, J., 2017. Pág. 2. 
 
7 
 
 
Según el BID, la gestión de riesgosaplicada en los proyectos permite proveer 
soluciones efectivas para prevenir los riesgos o mitigarlos en caso de que éstos 
llegasen a ocurrir, y por tanto, mejora la efectividad de las políticas públicas.14 
 
Rodríguez (2017) indica que según Buchtik (2013) la gestión de riesgos de un 
proyecto imprime realismo al mismo, y analizar los riesgos e incertidumbre en todas 
las etapas del proyecto permite minimizar la probabilidad de fracaso de los 
proyectos, retrasos y sobrecostos por riesgos, la toma de decisiones se realiza de 
manera proactiva y no reactiva y, por ende, se reduce el caos y posibilita atender la 
contingencia y gestionar la oportunidad, entre otros aportes a la organización.15 
 
Buchtik (2013), señala que, de acuerdo a investigaciones realizadas, el 88% de las 
organizaciones de alto rendimiento utilizan técnicas de gestión de riesgos, 
comparado con el 54% de las organizaciones de bajo desempeño, por tanto, se 
podría llegar a afirmar que para las organizaciones más sobresalientes es muy 
importante aplicar la gestión de riesgos. Así mismo, los estudios reportan que para 
las empresas resulta de suma importancia reconocer y cuantificar los riesgos. 
Según reportes de Buchtik (2013), desde el 2006 se viene incrementando el número 
de organizaciones que reconoce y cuantifica los riesgos como un factor de éxito.16 
En Colombia y, de acuerdo con la bibliografía consultada, no existen estudios 
específicos de análisis de riesgos aplicados a proyectos de generación de energía 
para ZNI. No obstante, se han realizado trabajos de investigación relacionados con 
riesgos, como el planteado por Jaramillo (2017) titulado “Medición de riesgos en 
proyectos de transmisión de energía eléctrica”, en donde se concluye que: “Al 
analizar el estudio y sus sensibilidades, se identificó para percentiles más bajos, 
donde se cubren mayores variaciones de los riesgos, el proyecto presenta menores 
VPN y para mayores percentiles, donde se cubren menores variaciones de los 
riesgos, el proyecto presenta mejores VPN. De igual manera, se logra demostrar 
que al aumentar el valor de la anualidad se cubren mayor cantidad de riesgos del 
proyecto haciendo el VPN más positivo”.17 Así mismo, en el trabajo de Jaramillo & 
Solano (2019), nombrado como “Análisis de riesgos en proyectos de generación de 
energía en Colombia”, concluye que: “(…) una revisión más a fondo de dos de las 
nuevas tecnologías de generación de electricidad con las fuentes renovables no 
convencionales más importantes –la solar fotovoltaica y la eólica– identifica que tiene 
riesgos e inconvenientes que no se pueden omitir a la hora de avanzar en la planeación 
eléctrica de largo plazo.”18 
 
 
 
14 BID. 
15 Op cit. Rodriguez (2017). Pág. 11. 
16 Op cit. Buchtik (2013). Pag. 18. 
17 Op cit. Rodriguez (2017). Pág. 33. 
18 Jaramillo & Solano (2019). Pág. 66. 
 
8 
 
1.2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son los riesgos que deben ser analizados según los lineamientos de la guía 
PMBOK 7ma edición en la implementación de proyectos de generación eléctrica 
tipo fotovoltaico en zonas no interconectadas? 
 
 
1.2.3. VARIABLES DEL PROBLEMA 
 
Las variables que serán empleadas para desarrollar la metodología del presente 
trabajo de grado estarán enfocadas en identificar, cualificar, cuantificar, monitorear 
y resolver los posibles riesgos que se pueden presentar en la implementación de 
proyectos de generación eléctrica tipo fotovoltaica, teniendo en cuenta lo siguientes 
riesgos: 
 
1. Riesgos tecnológicos 
2. Riesgos regulatorios 
3. Riesgos financieros 
4. Riesgos operacionales 
5. Riesgos ambientales 
6. Riesgos sociales y políticos enmarcados en las ZNI 
 
Lo anterior, teniendo en cuenta el análisis de la probabilidad e impacto de los 
riesgos, con el fin de controlar los riesgos negativos y aumentar el riesgo positivo, 
en aras de mejorar la eficacia de los proyectos fotovoltaicos dándole prioridad a los 
riesgos de alta complejidad. 
 
 
1.3. JUSTIFICACIÓN 
 
Los riesgos de un proyecto se encuentran relacionados con el grado de 
incertidumbre que puede presentarse en alguna de las fases, etapas y actividades 
del proyecto, lo cual incide positiva o negativamente en el desarrollo del mismo o en 
las expectativas financieras y económicas planteadas por los inversionistas19. Con 
el fin de disminuir el grado de incertidumbre y generar una herramienta de tipo 
decisorio para inversionistas, es necesario contar con un análisis de riesgos 
cualitativo y cuantitativo que permita “determinar con mayor exactitud el nivel de 
posibilidad e impacto derivado de la materialización de algún riesgo, en función de 
la probabilidad de ocurrencia y la consecuencia en el proyecto. Una adecuada 
gestión de riesgo en las distintas fases del proyecto”20. 
Para el caso de los proyectos de generación eléctrica tipo fotovoltaica en viviendas 
ubicadas en ZNI y de acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, no se evidencia 
 
19 Rodríguez, J., 2017. Pág 1. 
20 Ibid, pág. 3. 
 
9 
 
información relacionada con matrices de riesgo aplicadas a la implementación de 
este tipo de proyectos. Esta matriz será una valiosa herramienta para la toma de 
decisiones en la inversión de este tipo de proyectos, en donde se analicen y 
cuantifiquen factores de riesgos tales como: falta de estudios previos y de permisos 
o licencias, carencia de profesionales calificados, procedimientos inadecuados y 
materiales de baja calidad, localización, consideraciones socioculturales, entre los 
más destacados. 
 
Por otra parte, para el gobierno colombiano, el tema de energización de las ZNI 
“continúa siendo un reto en materia de sostenibilidad técnica, económica, social y 
ambiental”21, considerando el compromiso que adquirió en 2015 con el Programa 
de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, en el sentido de alcanzar una 
cobertura del 100% de la presentación del servicio de energía a nivel nacional bajo 
el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 7: Energía asequible y no 
contaminante. Entre tanto, en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se 
estableció ampliar el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas 
No Interconectadas (FAZNI) hasta 2030; y, el Ministerio de Minas y Energía estudia 
una propuesta que tiene por objetivo adoptar un procedimiento para obtener 
subsidios del sector eléctrico en las ZNI para el caso de proyectos de generación 
con soluciones solares fotovoltaicas individuales.22 Esto planea un reto para el 
gobierno nacional e inversionistas que buscan dar solución al problema de 
energización de ZNI a través de proyectos viables desde el punto de vista 
económico, financiero y ambiental; así mismo, la propuesta de subsidios del sector 
eléctrico en las ZNI convierte en atractivo el escenario para el desarrollo de 
proyectos de energización de ZNI basado en generación fotovoltaica y plantea la 
necesidad de contar con herramientas de tipo decisorio que permita realizar un 
análisis de riesgos 
 
Por lo anterior, el presente proyecto se justifica en la necesidad de contar con una 
herramienta de gestión de riesgos aplicada a la implementación de proyectos de 
generación eléctrica tipo fotovoltaica en viviendas ubicadas en ZNI que apoye la 
toma de decisiones para la inversión en los mismos y el enfoque país en torno a los 
proyectos de energía alternativa. 
 
 
 
 
 
 
21 DTGE-SDEGC., 2019. Pág. 9. 
22 DTGE-SDEGC., 2019. Pág. 9-10. 
 
10 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Desarrollar una metodología acorde con los lineamientos de la guía PMBOK 7ma 
edición para la determinación y evaluación de los riesgos que conlleva la 
implementación de proyectos de generación eléctrica tipo fotovoltaica para 
viviendas ubicadas en zonas no interconectadas. 
 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Identificar los sistemas de generación fotovoltaicos aplicados a ZNI. 
 
• Cualificar y cuantificar los riesgos asociados a la implementación de los 
diferentes sistemas de generación fotovoltaicos aplicadosa ZNI. 
 
• Implementar una matriz que permita evidenciar los riesgos de los proyectos 
de generación eléctrica tipo fotovoltaica, con el fin de realizar una gestión 
objetiva en este tipo de proyectos. 
 
 
 
 
11 
 
3. MARCOS DE REFERENCIA 
 
 
3.1. MARCO CONCEPTUAL 
 
Un proyecto se define como “un mecanismo mediante el cual se desarrollan 
actividades con objetivos establecidos para la solución de un problema o una 
necesidad.”23 Los proyectos de generación eléctrica son proyectos de 
infraestructura lineal que tienen por objeto producir energía a distintos sectores de 
la población. En relación con los proyectos de generación de energía para zonas no 
interconectadas, su finalidad es proveer de energía a centros poblados 
caracterizados por contar con una densidad poblacional baja, ubicados 
geográficamente en áreas de difícil acceso y alejados de cabeceras municipales y 
de la red del sistema de interconexión eléctrica del país. Según Rodríguez (2017), 
los sistemas eléctricos están conformados por subestaciones, las plantas de 
generación, líneas de transmisión, redes de distribución y usuarios finales; estos 
sistemas se interconectan con el fin de atender demanda, cobertura y lograr una 
confiabilidad y seguridad en el suministro a los clientes del servicio. 
 
Los proyectos, en sí mismos, presentan riesgos asociados a la incertidumbre que 
conlleva el desarrollo de una o varias de sus actividades, los cuales pueden 
presentarse en cualquiera de sus etapas o fases. Buchtik (2012), indica que el 
análisis de los riesgos de un proyecto incorpora realismo al desarrollo de los 
mismos. En particular, los riesgos afectan positiva o negativamente el proyecto y 
son un variable decisoria para su éxito o fracaso; teniendo en cuenta que estos 
pueden aumentar la probabilidad de éxito de los proyectos y disminuir la 
probabilidad de cambios, retrasos y sobrecostos, ayuda a actuar de manera 
proactiva y no reactiva y, por consiguiente, permite la toma de decisiones de manera 
informada. 
 
Cada proyecto es único y particular, por ende, trae consigo incertidumbres y riesgos 
que se deben analizar bajo el panorama de calidad, tiempo y alcance según el 
objetivo planteado en la realización del propio proyecto. Los beneficios inherentes 
del análisis de los riesgos de un proyecto se asocian con mejorar las decisiones de 
respuesta a los riesgos, reducir las sorpresas y pérdidas operativas, identificar y 
gestionar la diversidad de riesgos implícitos en una o varias actividades, proveer 
respuestas integradas a múltiples riesgos y aprovechar las oportunidades.24 
 
 
 
23 Cardona Y., Ortíz C. 2017. Pág. 9. 
24 Colciencias. Pág. 2. 
 
12 
 
A continuación, se presenta el marco teórico-conceptual de la presente propuesta 
de grado: 
Ilustración 2 - Marco teórico-conceptual del proyecto. 
 
 
 Fuente: elaboración propia. 
Cardona & Ortiz C (2017), señalan “evento que puede generar efectos adversos y 
de distinta magnitud en el logro de los objetivos del proceso de contratación o en la 
ejecución de un contrato”. Así mismo, la guía PMBOK® (séptima edición) señala 
que los riesgos de un proyecto son un evento o condición incierta que, en caso de 
Marco 
Teórico 
Marco 
Referencial 
BASES TEORICO-REFERENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA 
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y EVALUAR LOS 
RIESGOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN 
ELÉCTRICA TIPO FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDAS UBICADAS EN 
ZONAS NO INTERCONECTADAS 
Sector eléctrico 
colombiano 
Zonas del país 
no 
Interconectadas 
eléctricas 
Generación 
eléctrica 
fotovoltaica 
• Estado actual 
• Tecnología 
disponible 
• Regulaciones 
en ZNI 
Gestión del riesgo 
• Fundamentos 
• Factores de riesgo 
• Matriz de riesgo 
• Análisis cualitativo 
• Análisis cuantitativo 
Gestión de proyectos 
• Fundamentos 
según PMBOK 
• Fases y actividades 
Integración de la gestión 
de riesgos en la gestión 
del proyecto 
 
13 
 
presentarse, influyen positiva o negativamente a uno o más de los objetivos del 
proyecto. Por su parte, la NTC ISO 31000, define el riesgo como el “efecto de la 
incertidumbre sobre los objetivos”. 
 
La identificación y evaluación de los riesgos de los proyectos permite predecir y 
anticipar eventos no deseados en el desarrollo del mismo. Por ello, es 
imprescindible estimarlos, es decir, valorar la probabilidad de ocurrencia y su 
impacto en las actividades del proyecto. 
 
3.2. MARCO TEÓRICO 
 
La gestión de riesgos se enmarca en la Gerencia de los Proyectos y permite 
identificar, evaluar y dar respuesta a los riesgos que pueden aparecer en una o 
varias actividades asociadas a alguna etapa o fase del ciclo del proyecto. Una vez 
valorados los riesgos del proyecto, se deberá plantear e implementar un 
seguimiento continuo, no solo de los sucesos que pueden afectar al proyecto, sino 
de las acciones requeridas para evitar o mitigar su impacto. 
 
Para el desarrollo de la presente propuesta de trabajo de grado se utilizarán las 
bases conceptuales propuestas por Project Management Institute. (séptima edición) 
en “A guide to the project Management body of knowledge (PMBOK® guide)” y 
Buchtik (2012) planteadas en su libro titulado “Secretos para dominar la Gestión de 
Riesgos en Proyectos”. 
 
El proyecto será analizado considerando los cinco (5) grupos de procesos descritos 
en el PMBOK® (séptima edición), que contiene la identificación, análisis cualitativo 
y cuantitativo, y finalmente planes de contingencia, aplicados a todo el ciclo del 
proyecto de manera cronológica así: iniciación, planificación, ejecución, control y 
cierre, tal como se muestra en la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Ilustración 3 – Monitoreo y control de procesos. 
 
 
 
 Fuente: Assaff, https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2010.pdf. Consultado 19 de mayo de 2021. 
Así mismo, las interacciones de los grupos de procesos antes indicados se 
interrelacionan entre sí, de tal manera que forma un cierre de una forma 
proporcionada, permitiendo la incorporación del ciclo planear, ejecutar, controlar y 
actuar, tal como se presenta en la siguiente figura: 
 
Ilustración 4 – Grupo de procesos del proyecto. 
 
 
 
Fuente: Assaff, https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2010.pdf. Consultado 19 de mayo de 2021. 
Buchtik (2012), plantea una metodología y procedimientos claros y sencillos que 
permiten analizar los riesgos a fin de establecer cómo estos riesgos afectan positiva 
o negativamente el proyecto, los cuales son los riesgos más importantes en 
términos de probabilidad de costos y tiempo. cómo impactan los resultados del 
 
15 
 
proyecto, plan de acción para responder ante el riesgo y seguimiento a las medidas 
que conllevan a minimizar los riesgos. Así mismo se tendrán en cuenta las 
consideraciones teóricas acerca de las categorías de los riesgos, riesgos previsibles 
e imprevisibles, umbral de toleración, responsables a cargo de los riesgos y la 
gestión de los riesgos entre los aspectos más relevantes. 
 
En relación con la tecnología en estudio para la valoración del riesgo, como se ha 
mencionado se tendrá en cuenta los sistemas fotovoltaicos, los cuales consisten en 
la generación de energía eléctrica a través de la radiación solar. Las principales 
particularidades eléctricas de una célula solar FV son las siguientes: potencia, 
tensión y corriente. Estas características están relacionadas con el número de 
células solares asociadas y de las condiciones de trabajo de las mismas (radicación, 
viento, inclinación). Del mismo modo para la selección de un módulo fotovoltaico se 
deben conocer los parámetros de radiación incidente, temperatura de trabajo y 
precio de la tecnología, a fin de establecer el punto de máxima potencia (PMP), el 
cual corresponde al punto del campo solar FV donde se genera la máxima cantidad 
de energía. Así mismo, es importante destacar que los módulos fotovoltaicos varían 
según su montaje; si se extienden en serie,aumenta la tensión; y si se disponen en 
paralelo, entonces aumenta la corriente. A continuación, se presenta la figura de las 
células fotovoltaicas: 
 
Ilustración 5 - Esquema de las células fotovoltaicas. 
 
 
 
Fuente: Gómez & Cabeza (2018). 
 
 
 
 
 
16 
 
3.3. MARCO JURÍDICO 
 
En el ámbito del sector eléctrico colombiano se ha venido generando un marco 
jurídico tendiente a incentivar el uso de energías renovables y a solucionar el 
suministro de energía en las ZNI. Las entidades gubernamentales de la regulación 
de este marco normativo son el la Unidad de Planificación Minero Energética 
(UPME), Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Comisión de Regulación de 
Energía y Gas (CREG). Se destaca la siguiente normatividad: 
 
1. Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, para promover la investigación en el 
URE (Uso Racional de la Energía) por medio de Colciencias. 
 
2. Documento “Políticas en fuentes alternas de energía, presente y futuro”, 
desarrollado en 1992, mediante el cual se proponen lineamientos para la política 
de fuentes alternas no convencionales de energía para la población urbana y 
rural. Se complementa el documento con las funciones asignadas a través del 
artículo 63 de la Ley 1 de 1984. 
 
3. Ley 164 de octubre de 1994 y el artículo 1º de la Ley 7ª de 1994, mediante los 
cuales se aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático de 1992. 
 
4. Leyes 142 y 143 de 1994, mediante las cuales se establecieron límites de 
funcionamiento del sector energía eléctrica en cuanto a generación, transmisión, 
distribución y comercialización para las SIN y ZNI. Se le asignó a la UPME 
elaborar el Plan Energético Nacional (PEN) y el Plan de Expansión del sector 
eléctrico. 
 
5. Plan de Desarrollo de Energías Alternativas 1996 – 1998, publicado en 1995. 
 
6. En 1997 se creó el Plan Energético Nacional (PEN) 1997 – 2010 Autosuficiencia 
Energética Sostenible, cuyo documento contiene lineamientos, retos, 
requerimientos y competencias sobre el desarrollo futuro del sector energético 
colombiano. Además, se ratificó la Convención Marco por parte del Congreso, 
respecto a las emisiones de Gases Efecto Invernadero. 
 
7. Ley 620 de 2000, por medio de la cual se dan los lineamientos al uso del 
Mecanismo Desarrollo Limpio contemplado en el Protocolo de Kioto de la 
Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. 
 
8. Ley 697 de 2001, mediante la cual se fomentan y adoptan normas y estrategias 
para garantizar la satisfacción de las necesidades energéticas (eficiencia) y el 
uso racional y eficiente (URE) de energía en Colombia. 
 
9. Decreto 3652 y 3683 de 2003, que contempla el programa de Uso Racional y 
 
17 
 
Eficiente de Energía y demás Formas de Energía No Convencionales – 
PROURE. 
 
10. Resolución 18 0919 de junio de 2010, por la cual se promueve la utilización de 
energías alternativas. 
 
11. La ley 1715 de 2014, mediante la cual se reglamenta la integración de las 
energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. 
 
12. Plan Energético Nacional Colombia – PEN: Ideario Energético 2050, mediante 
el cual se proponen los lineamientos de la política energética general. 
 
3.4. MARCO GEOGRÁFICO 
 
Por la ubicación estratégica desde el punto de vista geográfico, Colombia presenta 
un potencial positivo de energía solar fotovoltaica frente al resto del mundo; el mayor 
potencial se encuentra en las regiones de la Costa Atlántica y Pacífica, la Orinoquía 
y la Región Central. Nuestro país cuenta con un potencial de radiación uniforme 
durante el año para todo el territorio del orden de 4,5 kWh/m2, cuyo valor es 
adecuado para generar y suplir las necesidades de energía eléctrica por medio de 
sistemas solares fotovoltaicos. En cuanto a disponibilidad, la región amazónica, 
pacífica y el departamento de Nariño cuentan con los promedios de insolación más 
adecuados para la generación de energía fotovoltaica con tecnologías de silicio 
amorfo.25 
 
A través del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 
Colombia cuenta con el mapa actualizado de radiación solar, ultravioleta y ozono, 
el cual es alimentado por medio de estaciones automatizadas de tipo meteorológico, 
dotadas con sensores radiométricos que aportan información relacionada con la 
disponibilidad de energía solar en el territorio nacional, en cuanto a radiación solar 
global, insolación y brillo solar a tiempo real. A continuación, se muestra el mapa 
anual de radiación solar, ultravioleta y ozono: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 Goméz, et al. 2018. Pág. 2-3. 
 
18 
 
Ilustración 6 - Radiación Solar en Colombia. 
 
 
 
Fuente: IDEAM, http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/RadiacionSolar13.pdf. Consultado 19 de mayo de 2021. 
 
Por otra parte, las regiones del país que presentan deficiencias o no tienen acceso 
al servicio de energía eléctrica se encuentran ubicadas en el Amazonas, Caquetá, 
Putumayo, Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada, Casanare, Meta, Nariño, Cauca, 
Valle del Cauca, Chocó y Guajira. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo de la metodología propuesta se enfoca 
a las regiones del país no interconectadas que presentan mejor valor de radiación 
solar para las condiciones de operación de las soluciones fotovoltaicas. 
 
3.5. ESTADO DEL ARTE 
 
En los últimos años se han realizado trabajos de grado relacionados con la 
implementación del concepto PMBOK (séptima edición) para los sectores 
energético, infraestructura, salud, entre otros, los cuales han tenido como finalidad 
generar herramientas que permitan mejorar los procesos asociados con la gerencia 
de los proyectos, a fin de lograr proyectos eficientes y eficaces. En concreto, para 
el sector eléctrico se han desarrollado trabajos de grado relacionados con la 
implementación del PMBOK (séptima edición) en proyectos de energías renovables 
de tipo fotovoltaico; sin embargo, estos proyectos son enfocados a regiones que no 
 
19 
 
presentan características similares a las ZNI. A. A continuación, se presentan 
documentos relacionados con estas dos temáticas: 
 
1. Project Management Institute (PMI) Colombia: El Project Management 
Institute (PMI) se fundó en 1969 con el objetivo de generar pautas relacionadas 
con la Gestión de proyectos y certificar profesionales especialistas en esta área. 
La primera edición de la Guía del Project Management Body of Knowledge 
(PMBOK) se publicó en 1987. En el año 1998 fue reconocida como estándar 
mundial por el Instituto Nacional de Estándares Americanos (The American 
National Standards Institute, ANSI) y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y 
Electrónicos (Institute of Electrical and Electronics Engineers, IEEE)26. La última 
versión es la 7ª, que fue publicada en el año 2021, esta versión contiene 
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que pueden aumentar las 
posibilidades de éxito a lo largo de muchos proyectos. 
 
2. Gestión del riesgo operacional en proyectos fotovoltaicos aplicando el 
proceso de administración de riesgos del estándar australiano AS/NZS 
4360:1999: trabajo desarrollado por un estudiante de la Universidad Piloto de 
Colombia en 2020, cuyo fin fue proponer un marco para la gestión de riesgos 
operacionales en proyectos fotovoltaicos a partir del proceso de administración 
de riesgos descrito en el Estándar Australiano AS/NZS 4360:1999. 27 
 
3. Elaboración de protocolo para la implementación de energía fotovoltaica 
en edificios públicos del departamento de Cundinamarca. Caso modelo: 
trabajo desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de 
Colombia en 2020, con el objetivo de elaborar un protocolo para la 
implementación de energía fotovoltaica que sirva para la incorporación de 
energías renovables en edificios públicos del departamento de Cundinamarca y 
adicionalmente, ayudar a generar ahorro de fuentes de energía convencionales. 
 
4. La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobreacción 
por clima y energía asequible y no contaminante a la luz de las obligaciones 
internacionales de Colombia en materia ambiental: trabajo desarrollado por 
un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Colombia en 2019, cuyo 
fin fue identificar las acciones específicas que han desarrollado las entidades, el 
Ministerio del Medio Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental y la ANLA en 
Colombia, con el fin de implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 
acción por el clima y energía asequible y no contaminante. 
 
5. Análisis de riesgos en proyectos de generación de energía en Colombia: 
trabajo desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad EAFIT en 
2019, cuya finalidad fue analizar los riesgos de los proyectos de generación de 
 
26 Camargo L., Garzón P. 2018. Pág. 34. 
27 Martínez. 2020. Pág. 8. 
 
20 
 
energía hídrica y los beneficios de los proyectos de generación de energía 
renovable no convencional (ERNC). 
 
6. Metodología para la evolución de la gestión de riesgos de origen eléctrico 
(GROE) en la infraestructura de distribución de energía eléctrica en 
Colombia: documento publicado por Superservicios en 2019. 
 
7. Matriz de riesgos. ¿En qué consiste, cómo se construye, cómo se 
gestiona?: artículo publicado en 2019, con el fin de realizar un análisis de una 
matriz de riesgo como herramienta de auditorías. 
 
8. Plan metodológico bajo la guía PMI de los procesos de planificación, 
ejecución, monitoreo y control de la compañía EPYC A LTDA.: trabajo 
desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Colombia 
en 2018, en el cual se realiza un análisis detallado de la manera como una 
empresa dedicada a la construcción, implementa en la gerencia de proyectos, 
procesos de Planificación, Ejecución y Monitoreo y Control y las áreas de 
conocimiento de alcance, cronograma, costos y riesgos; también se presenta un 
plan metodológico en el que se le informa a la empresa la relación comparativa, 
las recomendaciones y adecuación y/o generación de formatos, para que los 
procesos se desarrollen según lo establecido en la guía PMI.28 
 
9. Evaluación de la implementación de energía solar fotovoltaica en la 
ganadería sostenible en Toca, Boyacá: trabajo desarrollado por un grupo de 
estudiantes de la Universidad Católica de Colombia en 2018, con el cual se 
resalta la actual importancia del uso de las energías renovables y su contribución 
al medio ambiente y al desarrollo de nuevas tecnologías en el sector ganadero. 
 
10. Importancia de la implementación de la regulación para el uso de energías 
renovables en Colombia: trabajo desarrollado por un grupo de estudiantes de 
la Universidad Católica de Colombia en 2018, en el cual se desarrolla un análisis 
de la importancia de la implementación del uso de energías renovables en el 
país y su relación con el marco normativo. 
 
11. Análisis técnico-económico proyecto fotovoltaico para autoconsumo de 
un datacenter: trabajo desarrollado por un estudiante de una universidad 
chilena en 2018, en el cual se evaluó la tecnología para ser aplicada a una red 
de distribución de energía necesaria para el funcionamiento de un datacenter y, 
como caso de estudio, la generación con paneles fotovoltaicos. 
 
12. Identificación de Riesgos en Instalaciones Fotovoltaicas mediante Toma 
de Decisión Multicriterio: Caso de Estudio Región de Murcia: en este 
artículo publicado en 2017, con el propósito de demostrar que aplicando 
 
28 Bermudéz et al. 2018. Pág. 2. 
 
21 
 
métodos de toma de decisión multicriterio en la gestión de proyectos se pueden 
identificar los riesgos con probabilidad de ocurrencia que afectan la inversión en 
cualquier instalación de energía renovable.29 
 
13. Medición de riesgos en proyectos de transmisión de energía eléctrica: este 
trabajo de grado desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad 
Pontificia Bolivariana en 2017, tuvo como finalidad analizar los riesgos de este 
tipo de proyectos. 
 
14. Diseño e implementación del sistema de energía solar fotovoltaico como 
estrategia de energización para el conjunto residencial el Limonar en el 
municipio de Los Patios, Norte de Santander: este trabajo de grado 
desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad Piloto de Colombia 
en 2016, tiene como finalidad el diseño, implementación e instalación de un 
sistema compuesto por paneles solares que provisionan de energía fotovoltaica 
a todo el municipio de Los Patios, Norte de Santander, en una región que se 
encuentra conectada al SIN. 
 
15. Electrificación sostenible de zonas no interconectadas del pacífico 
colombiano, por medio de clúster prototipo de sistemas híbridos solar-
eólico-hidro-diésel optimizados con homer: trabajo de grado realizado por un 
estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana en 2016, cuyo objetivo fue 
establecer la viabilidad de electrificación en Zonas No Interconectadas (ZNI) del 
Pacífico colombiano y del sector Caribe del Chocó, mediante aplicación del 
programa HOMER a clúster de poblaciones, en estimación de la mejor 
combinación de sistema híbrido solar=eólico-hidro-diésel, bajo consideraciones 
técnico-económicas y de sostenibilidad. 
 
16. Contribución de la energía al desarrollo de comunidades aisladas no 
interconectadas: un caso de aplicación de la dinámica de sistemas y los 
medios de vida sostenibles en el suroccidente colombiano: artículo 
publicado en 2017, que plantea el problema de la energización rural de las zonas 
no interconectadas del país, con el estudio de caso de las comunidades 
indígenas del municipio de Jambaló en el departamento del Cauca. 
 
17. Formulación de un plan de desarrollo de fuentes no convencionales de 
energía en Colombia (PDFNCE): lineamientos sobre políticas, riesgos ante el 
cambio climático con fecha de publicación de 2010. 
 
18. Gestión de riesgo en la fase de diseño para proyectos de construcción 
utilizando la guía PMBOK (séptima edición): trabajo desarrollado por un 
profesional de la Universidad Militar Nueva Granada, cuya finalidad fue realizar 
un análisis de los riesgos de tipo operacional y técnico que afectan los proyectos 
 
29 Guerrero-Liquet. 2016. Pág 124. 
 
22 
 
de construcción con el fin de disminuirlos y ser una herramienta para toma de 
decisiones. 
 
19. La energía solar fotovoltaica en Colombia: Potenciales, antecedentes y 
perspectivas: el objetivo de este trabajo fue mostrar y analizar el 
aprovechamiento, los beneficios, qué tan favorable es la ubicación geográfica de 
Colombia, en qué zonas se ha invertido más en estas tecnologías, qué zonas 
cuentan con mayor potencial solar (recurso solar - radiación) y por qué no se ha 
extendido en todo el país esta fuente de generación renovable.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 Goméz. 2018. Pág. 1. 
 
23 
 
4. METODOLOGÍA 
 
La presente propuesta metodológica se basa en los fundamentos procedimentales 
planteados por el PMBOK (séptima edición) en relación con la gestión de los riesgos 
del proyecto, enfocado a la implementación de proyectos de generación de energía 
en ZNI. El procedimiento se basa en las siguientes fases: recopilación de 
información, identificación de los riesgos, evaluación de riesgo e implementación de 
riesgo. Seguidamente se presenta el esquema de metodología propuesta: 
 
Ilustración 7 - Metodología propuesta para la evaluación de riesgo. 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
4.1. FASES DEL TRABAJO DE GRADO 
 
A continuación, se detallarán las distintas fases constitutivas de la presente 
propuesta de trabajo de grado: 
 
• Recolección y análisis de la información: se realizará una investigación de 
los sistemas de generación fotovoltaicos aplicados a la ZNI, a partir de la 
recolección de información, la cual se examinará de forma analítica y crítica, con 
el fin de establecer las actividades del proyecto e identificar los posibles riesgos 
que se presentan durante el ciclo de vida del proyecto (inicio, planificación, 
ejecución,seguimiento, cierre y post); así mismo, se realizará una recopilación 
de información sobre experiencias que aporten conceptos importantes para el 
desarrollo de una correcta gestión de los riesgos que se generan en la 
implementación de sistemas de generación fotovoltaicos. Además, se llevará a 
cabo la descripción de las característica y limitaciones que presentan las ZNI. 
 
• Identificación de los riesgos: se identifican los riesgos potenciales y sus 
causas en el ciclo del proyecto. Esta fase tiene como objetivo visualizar y 
documentar aquellos posibles eventos que pueden impactar el proyecto y la 
manera de proyectar posibles planes que permitan prevenir su ocurrencia o 
mitigar su impacto cuando no es posible evitarlos. 
 
En esta etapa se definirán los distintos tipos de riesgos asociados con el 
proyecto y el ciclo del proyecto. La información se consolidará en una tabla como 
la propuesta a continuación: 
 
 
Identificación 
de riesgo 
Recopilación de 
información 
Implementación 
de matriz de 
riesgo 
Evaluación 
de riesgo 
 
24 
 
Tabla 1 - Tabla de identificación de riesgos. 
 
No. Tipo de riesgo Descripción 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
Luego se describirá cada uno de los riesgos identificados en el ciclo del proyecto, 
así mismo como las causas y efectos de dichos riesgos y la etapa del ciclo del 
proyecto de posible ocurrencia. La información se consolidará en una tabla como 
la propuesta a continuación: 
 
Tabla 2 - Tabla de identificación de riesgos. 
 
No. Ciclo del 
proyecto 
Tipo de 
riesgo 
Riesgo Descripción Causas Efectos 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
• Evaluación de los riesgos: consiste en realizar un análisis cualitativo y 
cuantitativo de los riesgos asociados a la implementación de los sistemas de 
generación fotovoltaicos, teniendo en cuenta el desarrollo de una escala 
probabilística, la determinación del impacto y la priorización de los riesgos de 
escasas, para lo cual se plantea la siguiente tabla para la consolidación de la 
información: 
 
Tabla 3 - Plantilla para la evaluación de riesgo. 
 
No. Tipo de riesgo Causas Efectos Probabilidad de 
ocurrencia 
Impacto Clasificación del 
riesgo 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
• Implementación de la matriz de riesgos: se diseñará una matriz de riesgo 
basada en la estructura de la matriz DOFA (debilidades – oportunidades – 
fortalezas y amenazas), que permita evidenciar los riesgos de los proyectos de 
generación eléctrica tipo fotovoltaica, con el fin de realizar una gestión objetiva. 
Se propone la siguiente estructura de matriz: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
Tabla 4 - Plantilla de matriz de riesgos. 
 
No. Tipo 
de 
riesgo 
Causas Efectos Probabilidad 
de 
ocurrencia 
Impacto Clasificación 
del riesgo 
Estrategia 
de 
respuesta 
Plan 
de 
acción 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
4.2. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS 
 
Para desarrollar la investigación se utilizará la estructura de la matriz DOFA, la cual 
nos pauta con claridad cuáles son nuestras debilidades, oportunidades, fortalezas 
y amenazas, dando una visión global e integral de la situación del proyecto. 
 
4.3. MUESTRA 
 
La investigación se orienta en proyectos de generación eléctrica tipo fotovoltaica, 
que, debido a su tiempo limitado, requiere de manera rápida y contundente 
contemplar los riegos que están presentes. 
4.4. ALCANCES Y LIMITACIONES 
 
A partir de la investigación realizada se obtienen resultados para cada una de las 
fases del proyecto, la cual sirve para identificar los riesgos, con el fin de realizar el 
control de las diferentes áreas durante el proceso de implementación del sistema 
de generación eléctrica tipo fotovoltaica, para que cada distribuidor de los sistemas 
tenga una herramienta de fácil aplicabilidad y entendimiento que permita mitigar los 
riesgos de sus proyectos. 
 
 
 
 
26 
 
5. PRODUCTOS A ENTREGAR 
 
El producto resultado de este proyecto consistirá en una matriz de valoración de 
riesgos que permita identificar y evaluar los riesgos que conlleva la implementación 
de proyectos de generación de energía fotovoltaica en ZNI, a fin de generar un plan 
de contingencia y seguimiento que disminuya la probabilidad de ocurrencia y la 
asignación de responsables y recursos para el éxito del desarrollo de estos 
proyectos en las ZNI. 
 
 
 
27 
 
6. ENTREGA DE RESULTADOS E IMPACTOS 
 
A partir de una matriz de riesgos para la implementación de proyectos energéticos 
fotovoltaicos se planteará una herramienta que permita prever, prevenir y minimizar 
los riesgos teniendo como base la guía Project Management Institute – PMBOK 
(séptima edición) y los procesos que se deben seguir para la implementación de 
esta tecnología en zonas no interconectadas. 
 
La metodología a desarrollar incluirá la descripción de riesgos prestablecidos, antes 
del inicio del proyecto para distintas características de las zonas no interconectadas, 
de este modo se agilizará el proceso de identificación y tratamiento que se da a 
cada uno de ellos. 
 
6.1. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE UN PROYECTO DE 
GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN LA ZNI 
 
La Planificación de la Gestión de Riesgos es el proceso mediante el cual se propone 
la elaboración de la gestión de riesgos en un proyecto. Una planificación acorde con 
el proyecto incrementa la probabilidad de éxito de los procesos adicionales en la 
gestión de riesgos. La Planificación de Gestión de Riesgos debe realizarse una vez 
se conciba el proyecto y se complementa en las fases de panificación del mismo. 
 
Ilustración 8 – Planificación de la Gestión de Riesgos. 
 Fuente: Guía Project Management Institute – PMBOK (séptima edición). 
 
6.2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 
 
La identificación de riesgos de un proyecto es el proceso mediante el cual se 
establecen las clases de riesgos que pueden estar presentes en las diferentes 
etapas de un proyecto, evidenciando las consecuencias y características de estos. 
Estos riesgos pueden ser negativos o positivos. 
 
 
28 
 
Ilustración 9 – Identificación de Riesgos. 
 
 
 
Fuente: Guía Project Management Institute – PMBOK (séptima edición). 
 
6.3. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS 
 
El análisis cualitativo de los riesgos consiste en la priorización de los riesgos con el 
fin de realizar otros diagnósticos posteriores, evaluando y combinando la 
probabilidad de ocurrencia e impacto que generan estos riesgos. En el proceso se 
evalúa la prioridad de los riesgos identificados usando la probabilidad de ocurrencia 
y el impacto que estos generan sobre los objetivos del proyecto, así como otros 
indicadores, como el plazo de respuesta la tolerancia de riesgo, restricciones de 
costos, cronograma, alcance y calidad del proyecto. 
 
Ilustración 10 – Análisis cualitativo de los riesgos. 
 
Fuente: Guía Project Management Institute – PMBOK (séptima edición). 
 
 
 
 
29 
 
6.4. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS 
 
El análisis cuantitativo de los riesgos consiste en estudiar el cálculo numérico de 
cada riesgo identificado, producto de la severidad de sus consecuencias por la 
representación del riesgo y la frecuencia de ocurrencia. En el desarrollo del Plan de 
Gestión de Riesgos este proceso se realiza posterior al análisis cualitativo de los 
riesgos. En algunas ocasiones, no es necesario realizar este proceso para 
desarrollar la planificación de respuesta a los riesgos. 
 
Ilustración 11 – Análisis cuantitativo de los riesgos 
 
 
Fuente: Guía Project Management Institute – PMBOK (séptima edición). 
 
6.5. PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS 
 
La planificación de la respuesta a los riesgos es el proceso mediante el cual se 
desarrollan acciones y opciones con el fin de reducir las amenazas a los objetivos y 
mejorar las oportunidades del proyecto. Este proceso incluye la identificación y 
asignación de la respuesta al riesgo, toda vez que, se debe tomar responsabilidad 
de cada acción acordada. La planificaciónde la respuesta a los riesgos debe ser 
acorde y oportuna según la importancia del riesgo, efectivo en costo para cumplir 
con el desafío, realista dentro del contexto del proyecto y estar a cargo de un 
responsable. Por lo tanto, se requiere elegir la mejor respuesta dentro de las 
diferentes posibilidades encontradas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Ilustración 12 – Planificación a la respuesta de los riesgos. 
Fuente: Guía Project Management Institute – PMBOK (séptima edición). 
 
6.6. SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS RIESGOS 
 
El seguimiento y control a los riesgos es el proceso mediante el cual identifican, 
analizan y planifican nuevos riesgos, además, se realiza seguimiento a los riesgos 
identificados y a los que se encuentran en la lista de supervisión mientras se revisa 
la ejecución de las respuestas a los riesgos y se evalúa su efectividad dentro del 
plan de gestión del proyecto. 
 
Ilustración 13 – Seguimiento y control a los riesgos. 
 
Fuente: Guía Project Management Institute – PMBOK (séptima edición). 
 
6.7. PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS 
 
Una vez culminado el proceso de Planificación de la Gestión de Riesgos e 
identificados los riesgos que inciden en el proyecto, se puede elaborar una 
respuesta acorde a cada uno que nos permita informar la acción a tomar antes que 
el riesgo se materialice. De acuerdo con el PMBOK (séptima edición), los tipos de 
estrategias son las siguientes: 
 
 
 
31 
 
a. Estrategias para amenazas 
 
• Escalar: la amenaza se encuentra fuera del alcance del proyecto o excede la 
autoridad del director del proyecto. 
 
• Evitar: se elimina la amenaza eliminando la causa, es decir, se remueve el 
paquete de trabajo o la persona. 
 
• Transferir: la responsabilidad del riesgo se transfiere a un tercero. 
 
• Mitigar: reducir la probabilidad o impacto de la amenaza, reduciéndolo, 
removiéndolo o modificando el escenario. 
 
• Aceptar: se acepta y se crea una estrategia para cuando se presenta. 
 
 
b. Estrategias para oportunidades 
 
• Escalar: la oportunidad se encuentra fuera del alcance del proyecto o excede la 
autoridad del director del proyecto. 
 
• Explotar: Aprovechar una oportunidad. 
 
• Compartir: Mejora en las posibilidades al trabajar conjuntamente con otra entidad. 
 
• Mejorar: Incrementar la probabilidad o impacto positivo. 
 
• Aceptar: se acepta y se crea una estrategia para cuando se presenta. 
 
 
6.8. SISTEMAS DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICOS APLICADOS EN LA ZNI 
 
Se pudo identificar los sistemas de generación fotovoltaicos aplicados a Zona No 
Interconectada, los cuales según su uso o configuraciones se clasifican en varias 
categorías o tipos de sistemas fotovoltaicos tales como conexiones al sistema 
eléctrico, sistemas de iluminación, sistemas de un uso para ventilación, extracción 
de agua, calentamiento y para uso casero en sitios remotos. Estos sistemas se 
clasifican de la siguiente manera: 
 
1. Sistemas de energía solar de uso diurno en conexión DC: Estos tipos de 
configuración se identifican por funcionar cuando hay incidencia de luminosidad 
solar, es decir horas de sol día, y teniendo en cuenta la corriente directa – DC. 
Esto se aplica a sistemas de un solo uso como extracción de agua, sistemas de 
ventilación, alumbrado exterior, tal como se muestra en la siguiente figura: 
 
 
32 
 
 
Ilustración 14 – Sistemas de energía solar de uso diurno en conexión DC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
2. Sistemas de energía solar con almacenamiento en baterías: Estos tipos de 
configuración se identifican por almacenar energía en baterías para el uso diurno 
o nocturno, son usados para suministro de energía eléctrica en viviendas rurales, 
refrigeración de alimentos y medicamentos, sistemas de telecomunicaciones en 
áreas muy remotas donde no existe acceso al sistema de interconexión eléctrica, 
una característica por ser independientes se puede usado con conexión DC o AC 
y su uso más frecuente es para viviendas con varias dispositivos como 
iluminación, fuerza, calefacción o refrigeración. 
 
Ilustración 15 - Sistemas de energía solar con almacenamiento en baterías 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: elaboración propia 
 
3. Sistema de energía fotovoltaico combinados: Estos tipos de configuración se 
identifican combinar otra fuente de energía con los paneles solares, utilizan una 
configuración con almacenamiento de energía en baterías y un sistema alterno 
conectado a la carga como generador a combustible, sistema eólico o la red 
eléctrica, se puede usar en sitios alejados o en centros poblados con acceso a la 
red eléctrica sus aplicaciones más frecuentes son para sistemas de cómputo, 
respaldo de energía en áreas remotas, en las ciudades para reducir el costo de 
la factura eléctrica. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Ilustración 16 – Sistemas de energía fotovoltaico combinados. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
4. Sistemas de energía fotovoltaico conectados a la red eléctrica de dos vías: 
Este sistema se caracteriza por generar energía eléctrica diurna y entrega o 
recibe energía de la red eléctrica según la potencia generada y el consumo propio 
de la propiedad. 
 
Este es el sistema más usado en el mundo por no requerir sistema de 
almacenamiento (baterías) y por esta razón más económica su implementación. 
 
Para implementar el sistema se requiere un medidor de dos vías y la empresa de 
energía paga la energía generada sobrante por los paneles solares y factura la 
energía consumida por el usuario según la dirección de la corriente eléctrica. 
(Ver, ilustración 10). 
 
En Colombia se están implementado proyectos de granjas solares como son: 
 
• Proyecto de más de treinta y cinco mil paneles solares en yumbo valle del 
cauca la cual produce unos 16,5 GWh de energía por año. 
 
• Proyecto de Santa Rosa de Lima Bolívar en un terreno de 12 hectáreas con 
la instalación de treinta y dos mil paneles solares generan 15,54 GWh por año. 
 
Este sistema luego de pasar por centrales inversoras para convertir la energía en 
corriente alterna a voltaje de 115 mil voltios, los cuales se conectan al sistema de 
interconexión eléctrica Nacional. 
 
 
CONTROL 
ENTRADA 
SALIDA 
BATERIAS 
INVERSOR Y 
TRANFERENCIA 
USO 
FINAL 
PANELES 
SOLARES 
FUENTE No 2 
GENERADOR 
RED 
ELECTRICA 
 
34 
 
Ilustración 17 – Sistemas de energía fotovoltaico conectados a la red eléctrica de dos vías. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
6.9. CUALIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN LA 
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICOS 
APLICADOS EN LA ZNI 
 
Una vez identificados los sistemas de generación fotovoltaicos aplicados en la ZNI, 
se inicia la identificación de los riesgos que pueden estar presentes en las diferentes 
etapas de los proyectos, lo que permite evidenciar las consecuencias y 
características de estos. A continuación, se realiza el análisis cualitativo de los 
riesgos donde se priorizan los riesgos con el fin de realizar diagnósticos, evaluando 
y combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto dando como resultado la 
severidad de aceptación de los riesgos y por medio del análisis cuantitativo de los 
riesgos se asigna un cálculo numérico de cada riesgo identificado. 
 
Como resultado del análisis realizado se puede evidenciar que, los riesgos con 
mayor severidad de aceptación en la etapa de Inicio y Planificación son cálculos 
eléctricos y mecánicos, definición configuración fotovoltaica y operaciones de flujo 
de caja; en la etapa de Ejecución son acta de constitución del proyecto, verificación 
del funcionamiento, ruta critica del proyecto, cambios técnicos y ajustes en los 
diseños; en la etapa Cierre son revisiones e inspecciones programadas y revisión 
de los compromisos cumplidos. Lo anterior se puede evidenciar en el desarrollo de 
la matriz de riesgos elaborada. 
 
Es de anotar que, tanto el análisis cualitativo y cuantitativo fue evaluado por los 
expertos por medio de la encuesta que se realizo para la validación de la matrizde 
riesgos. 
 
 
35 
 
6.10. MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 
 
La matriz de riesgos, conocida también como matriz de probabilidad e impacto, es 
una herramienta de gestión que permite identificar, de manera ágil y eficaz, las 
posibilidades de que ocurra un incidente, y así desarrollar respuestas y asignar 
responsables para el manejo de los riesgos que inciden en el proyecto. De este 
modo, se puede categorizar los riesgos de acuerdo a esas dos variables: 
probabilidad e impacto. 
Ilustración 18 – Matriz de probabilidad e impacto. 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
Para elaborar una matriz de riesgos, los riesgos deben ser identificados y valorados 
previamente. Se desarrolla definiendo para cada riesgo, una respuesta, alternativas 
de contingencia y asignando responsables para cada riesgo. Se utiliza durante la 
elaboración del Plan de Gestión de Riesgos y se debe actualizar durante la 
ejecución del proyecto o cuando las situaciones de riesgo cambien. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROBABILIDAD
MUY ALTA 1,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 
ALTA 0,90 0,09 0,18 0,27 0,36 0,45 0,54 0,63 0,72 0,81 0,90 
ALTO BAJA 0,80 0,08 0,16 0,24 0,32 0,40 0,48 0,56 0,64 0,72 0,80 
MODERADO ALTA 0,70 0,07 0,14 0,21 0,28 0,35 0,42 0,49 0,56 0,63 0,70 
MODERADO 0,60 0,06 0,12 0,18 0,24 0,30 0,36 0,42 0,48 0,54 0,60 
MODERADO BAJA 0,50 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 
BAJA ALTA 0,40 0,04 0,08 0,12 0,16 0,20 0,24 0,28 0,32 0,36 0,40 
BAJA 0,30 0,03 0,06 0,09 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24 0,27 0,30 
BAJA 0,20 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 
MUY BAJA 0,10 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 
0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 
MUY BAJA BAJO BAJO BAJA ALTA MODERADO BAJO MODERADO MODERADO ALTO ALTO BAJA ALTO MUY ALTO
IMPACTO
AVERSA 50%
 
36 
 
Ilustración 19 – Matriz de Administración de Riesgo – ejemplo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Administración Profesional de Proyectos La Guía, Chamoun, Yamal. 2002. Pág. 137. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
7. DESARROLLO DE LA MATRIZ DE RIESGOS 
 
Las categorías de análisis de los riesgos se identificaron con base a la guía PMBOK 
7ma edición y teniendo en cuenta que estas tres (03) áreas conforman el 100% del 
desarrollo de proyectos de generación eléctrica tipo fotovoltaica para viviendas 
ubicadas en zonas no interconectadas, las cuales se definieron de la siguiente 
manera: 
 
1. Inicio y Planificación 
2. Ejecución 
3. Cierre 
 
Para cada etapa del análisis de riesgos se contemplaron cuatro categorías o 
procesos (administrativo, técnico, financiero y legal), de los que se derivan 
subcategorías con las que se pretende cubrir el cumplimiento de cada uno de los 
ciclos del proyecto. 
 
Ilustración 20 – Mapa conceptual categorías matriz de riesgos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
Se establecen las subcategorías acordes con la etapa del análisis de riesgo, y se 
constituyen cuatro criterios de aceptación, en los que se plantean tolerancias con el 
fin de poder realizar el análisis y aceptación de cada subcategoría. Así mismo, por 
medio de la valoración de probabilidad e impacto de aceptación, se calcula la 
severidad de aceptación de los riesgos de la matriz. 
 
 
 
 
38 
 
Ilustración 21 – Valoración de probabilidad e impacto de aceptación y severidad de aceptación de riesgos, etapa Inicio y 
Planificación. 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
Etapa Categoría Subcategoría Descripción de la 
Subcategoría
Criterio de aceptación 
de la Subcategoría
Tolerancia de la Subcategoría Probabilidad de 
Aceptación (0% a 100%) 
Impacto de Aceptación 
(0% a 100%)
Severidad de Aceptación
Levantamiento de necesidades de la comunidad 90% 70% 63%
Visitas a campo 50% 60% 30%
Plan de comercialización del producto 90% 30% 27%
Sondeos y encuestas 50% 90% 45%
Estudio socio económico 60% 90% 54%
Valor adquisitivo de las familias a cubrir 80% 60% 48%
Planes de trabajo 90% 50% 45%
Definir rutas de trabajo inicial 80% 60% 48%
Establecer metodologías y listas de chequeo 70% 70% 49%
Entre dos (2) y tres (3) años en preparaciones e 
implementación del proyecto
80% 60% 48%
Entre uno (1) y dos (2)) años en preparaciones e 
implementación del proyecto
80% 60% 48%
Menos de un (1) año en preparaciones e 
implementación del proyecto 80% 60% 48%
Determinar tipo de proyecto 100% 50% 50%
Determinar la configuraciones la infraestructura. 70% 70% 49%
Validación factores económicos y climáticos 80% 60% 48%
Requerimientos y necesidades 80% 60% 48%
Planos arquitectónicos 70% 70% 49%
Evaluación de tipo de producto 60% 80% 48%
Cálculos eléctricos y mecánicos 100% 90% 90%
Planos eléctricos y mecánicos 90% 70% 63%
Definición configuración fotovoltaica. 90% 80% 72%
Embalaje y trasporte de equipos materiales a sitio de 
implementación.
80% 60% 48%
Evaluar rutas de acceso al sitio de implementación 50% 80% 40%
Seguridad de la mercancía en su trasporte 40% 90% 36%
Listado de equipos y materiales que se requieren en el 70% 70% 49%
Cotización de equipos y material requeridos para el 
proyecto
90% 40% 36%
Comparativo de precios 90% 40% 36%
Valor de fleteo de centro de acopio al sitio de 80% 35% 28%
Valor de mano de obra calificada 80% 45% 36%
Valor de M O no calificada 80% 45% 36%
Inversión inicial 90% 50% 45%
Operaciones de flujo de caja 90% 90% 81%
Gastos 90% 60% 54%
Precio unitario y precio global fijo 80% 55% 44%
Lave en mano y reembolsos 80% 55% 44%
Administración delegada 80% 55% 44%
Identificación de daños ambientales 70% 50% 35%
Tramites ante las entidades pertinentes. 80% 60% 48%
Solicitud de licencia entidades pertinentes. 80% 70% 56%
Certificación del diseño 70% 70% 49%
Certificación de las construcción 70% 70% 49%
Certificación de los materiales instalados 70% 70% 49%
Cumplimiento de la Normas regionales 70% 70% 49%
Cumplimiento del Código NTC 2050 70% 70% 49%
Cumplimiento de la Norma Retie y Retilap 70% 70% 49%
Identificación de los procesos 80% 60% 48%
Calidad de producto 85% 65% 55%
Calidad de los procesos 80% 60% 48%
IN
IC
IO
 Y
 P
LA
N
IF
IC
AC
IÓ
N
AD
M
IN
IS
TR
AT
IV
O
S
TE
CN
IC
O
S
FI
N
AN
CI
ER
O
LE
GA
L
Presupuesto inicial
Cálculo de costos en 
el proyecto 
Autorizaciones y 
licencias
Requisitosmínimos 
regionales o 
nacionales 
necesarios para la 
implementación del 
proyecto.
Licencias 
ambientales
Normatividad 
eléctrica (RETIE)
Norma NTC ISO 
9001
Presupuesto inicial
Definición 
arquitectónica
Estudio previos 
Estudio de la 
necesidad de las 
comunidad
Análisis de la 
necesidad
Tiempo de 
preparación e 
implementación
Estudio de necesidad 
del proyecto y 
ejecución 
satisfactoria
Estrategia inicial de 
planeamiento del 
proyecto
Concepción del 
proyecto
Procesos y formas 
de pago
Normas 
construcción
Diseño eléctrico y 
mecánico
Estudio de mercado 
Estudio de costos de 
transporte y mano 
de obra
Diseño de 
implementación del 
producto
Trasporte 
Elaboración de 
diseños de acuerdo a 
las necesidades y 
alcance del proyecto 
 
39 
 
Ilustración 22 – Valoración de probabilidad e impacto de aceptación y severidad de aceptación de riesgos, etapa 
Ejecución. 
Fuente: elaboración propia. 
Etapa Categoría Subcategoría Descripción de la 
Subcategoría
Criterio de aceptación 
de la Subcategoría
Tolerancia de la Subcategoría Probabilidad de 
Aceptación (0% a 100%) 
Impacto de Aceptación 
(0% a 100%)
Severidad de Aceptación
Acta de constitución del proyecto 100% 75% 75%
Identificación de interesados 90% 50% 45%
Beneficio costo ( técnico, financiero y periodo) 90% 70% 63%
Estabilidad y ambiente laboral 80% 60% 48%
Relación del personal y la comunidad 70% 60% 42%
Relación entre el personal profesional y técnicos. 80% 60% 48%
Cumplimiento 80% 80% 64%
Comités de obra 80% 60% 48%
Entrega de informes según lo pactado 70% 70% 49%
Validación fecha de inicio 70% 70% 49%
Revisión del tiempo de ejecución 60% 80% 48%
Firmas de aprobación de las partes 80% 50% 40%
Sitios de cargue y descargue de mercancías 70% 30% 21%
Sitios de almacenamiento de mercancías 60% 40% 24%
Personal encargado de los trasiegos 60% 35% 21%
Características físicas y restricciones de los materiales 70% 50% 35%
Condiciones climáticas de humedad y lluvias 70% 50% 35%
Condiciones y tiempos de almacenamiento 60% 40% 24%
Definición de medios de trasporte (aéreo, terrestre o 
fluvial)
50% 50% 25%
Verificación de las condiciones de las vías de acceso al 
sitio de instalación 
70% 40% 28%
Verificación de las condiciones de embalaje de la 
mercancía
90% 70% 63%
Verificación de las condiciones de accidentalidad vial de 50% 50% 25%
Verificación del aspecto de seguridad por piratería 
terrestres en la zona
50% 50% 25%
Verificación del grupos al margen de la ley en la zona de 
instalación.
60% 50% 30%
Verificación de la referencia 70% 60% 42%
Verificación de la instalación 80% 70% 56%
Verificación del funcionamiento 90% 80% 72%
Verificación de la referencia 70% 60% 42%
Verificación de la instalación 80% 75% 60%
Verificación del funcionamiento 90% 70% 63%
Verificación de la referencia 70% 60% 42%
Verificación de la instalación 80% 65% 52%
Verificación del funcionamiento 90% 75% 68%
Verificación de la referencia 75% 60% 45%
Verificación de la instalación 80% 70% 56%
Verificación del funcionamiento 90% 70% 63%
Ingresos netos 80% 60% 48%
Revisión de perdidas y ganancias. 80% 60% 48%
Egresos 80% 60% 48%
Costo inicial .vs. costo ejecutado 80% 60% 48%
Ingresos y egresos 80% 65% 52%
Pagos parciales y pagos totales 80% 60% 48%
Desembolso periódico 70% 70% 49%
Pago de cuotas constantes 70% 70% 49%
Validación tipo de interés (fijo o variable) 70% 70% 49%
Desconocimiento de las condiciones del sitio 60% 50% 30%
Condiciones que no se pueden prever de primera vista 50% 60% 30%
Cambios de condiciones sociales o ambientales 50% 70% 35%
Verificación y análisis de actividades del proyecto 70% 60% 42%
Asignar una estimación a cada actividad 70% 50% 35%
Analizar la viabilidad de superponer tareas y/o si hay 70% 40% 28%
Tiempo eficiente para llevar a cabo un proyecto 80% 60% 48%
Validar y calcular el tiempo que se tomará el desarrollo 
del proyecto
80% 60% 48%
Ruta critica del proyecto 90% 80% 72%
Verificación de la programación 80% 60% 48%
Revisión de rendimientos 80% 60% 48%
Análisis de imprevistos 80% 60% 48%
Factores geográficos 60% 60% 36%
Ubicación y localización del proyecto 50% 50% 25%
Cambios técnicos y ajustes en los diseños 90% 80% 72%
Amortizaciones
Cronograma
Actividades que se 
deben desarrollar en 
los tiempos 
establecidos
Definición de 
actividades
Diagrama de GANTT
Método de ruta 
critica
Holguras, 
restricciones y 
retrasos 
Son todos las 
actividades 
complementarias 
para la ejecución del 
proyecto
AD
M
IN
IS
TR
AT
IV
OS
LE
GA
L
FIN
AN
CI
ER
O
EJ
EC
UC
IÓ
N
TE
CN
IC
OS
Verificación del 
presupuesto
Logística
Personal en obra
Actividades 
adicionales
Conexiones 
eléctricas
Sistemas de 
almacenamiento de 
energía
Aparatos eléctricos 
y electrónicos de 
uso
Flujo de caja
Manejo económico 
de ejecución
Cálculos inicial de 
costos vs. resultado 
de costos
Actas de inicio
Instalación de 
equipos
Son todos aquellos 
equipos que son 
destinados para la 
implementación de 
los paneles
 Equipos 
especializados
Logística y trasporte 
de equipos
Alcance
Plan de ejecución 
Seguridad de la 
mercancía
Condiciones de 
trasporte del 
material
Condiciones 
climáticas
Contrato
Acuerdo entre dos o 
mas partes 
 
40 
 
Ilustración 23 – Valoración de probabilidad e impacto de aceptación y severidad de aceptación de riesgos, etapa Cierre. 
 
Fuente: elaboración propia. 
Etapa Categoría Subcategoría Descripción de la 
Subcategoría
Criterio de aceptación 
de la Subcategoría
Tolerancia de la Subcategoría Probabilidad de 
Aceptación (0% a 100%) 
Impacto de Aceptación 
(0% a 100%)
Severidad de Aceptación
Cumplimiento del alcance contractual 90% 60% 54%
Cumplimiento de los requerimientos físicos 80% 60% 48%
Cumplimiento de los requisitos técnicos 90% 70% 63%
Cumplimiento de las normas 80% 60% 48%
Cumplimiento procedimientos de ejecución 80% 60% 48%
Cumplimiento a nivel de calidad, uso, dimensiones y 
pruebas 80% 60% 48%
Verificación del cumplimiento de acuerdo a lo pactado 80% 60% 48%
Revisión y validación de cantidades 80% 60% 48%
Recibo de la funcionalidad del proyecto 80% 60% 48%
Acta de inicio 60% 60% 36%
Aceptación de actividades y entregas parciales 80% 70% 56%
Acta de finalización 70% 70% 49%
Entrega de planos 70% 70% 49%
Verificación de especificaciones técnicas 90% 70% 63%
Verificación de fichas técnicas 70% 70% 49%
Verificación de equipo vs manuales 60% 80% 48%
Verificación de especificaciones técnicas 70% 60% 42%
Verificación de fichas técnicas 70% 60% 42%
Revisiones e inspecciones programadas 90% 80% 72%
Cambios y lubricaciones programados 90% 70% 63%
Verificación de actividades con el equipo detenido y en 
marcha 70% 70% 49%
Identificación de problemas, fallas y causas 70% 70% 49%
Evaluar alternativas de reparación 60% 80% 48%
Estudiar las ventajas de cada alternativa y escoger la 
más óptima 60% 60% 36%
Verificación de cantidades contratadas .vs. ejecutadas 90% 70% 63%
Determinar el periodicidad de pago 80% 60% 48%
Pagos sobre valores pactados por las partes 80% 60% 48%
Descuento pago de aportes legales 70% 70% 49%
Descuento de cantidades no ejecutadas 70% 70% 49%
Rete-garantías 70% 70% 49%
Flujo de caja 80% 60% 48%
Vida útil del proyecto 90% 50% 45%
Retorno de la inversión 80% 80% 64%
Revisión de los compromisos cumplidos 90% 90% 81%
Entrega de pólizas finales 90% 50% 45%
Descuentos consecuentes del contrato o liquidación de 
pagos de aportes de ley 80% 50% 40%
Condiciones 80% 60% 48%
Amparos 80% 60% 48%
Exclusiones de responsabilidad y garantías 80% 60% 48%
Garantía de producto 80% 70% 56%
Garantía de repuestos 80% 60% 48%
Garantía de asesoría técnica del producto 80% 60% 48%
Cumplimiento de la norma 80% 80% 64%
Validación en sitio 80% 60% 48%
Presentación de la documentación exigida 70% 70% 49%
Ensayos de materiales 70% 70% 49%
Certificaciones de equipos en funcionamiento 80% 60% 48%
Certificaciones de producto e instalación 80% 60% 48%
FI
N
AN
CI
ER
O
CI
ER
RE
 
AD
M
IN
IS
TR

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

362 pag.
Córdoba-evaluación de proyectos 2da ed

SIN SIGLA

User badge image

Fabricio Byron Hurtado Freire

104 pag.
T1876-MFGR-Cando-Modelo

SIN SIGLA

User badge image

Lina Suárez