Logo Studenta

Fernández_Morales_Julio_Cesar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
“PEDRO RUIZ GALLO” 
ESCUELA DE POSTGRADO 
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 
MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
 
“METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE 
ELECTRIFICACIÓN RURAL MEDIANTE SISTEMAS 
FOTOVOLTAICOS TIPO 1 USANDO HERRAMIENTAS 
COMPUTACIONALES Y PLATAFORMAS WEB, EN LA 
REGIÓN LAMBAYEQUE” 
 
TESIS 
 
PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE 
MAESTRO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA Y 
ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN ENERGÍA 
 
AUTOR: 
Ing. JULIO CESAR FERNÁNDEZ MORALES 
 
ASESOR: 
Mg. JONY VILLALOBOS CABRERA 
 
LAMBAYEQUE - PERÚ 
2019 
2 
“METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN 
RURAL MEDIANTE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS TIPO 1 USANDO 
HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES Y PLATAFORMAS WEB, EN LA REGIÓN 
LAMBAYEQUE” 
 
PRESENTADO POR: 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Ing. JULIO CESAR FERNÁNDEZ MORALES 
AUTOR 
 
 
 
 
_______________________________ 
Mg. JONY VILLALOBOS CABRERA 
ASESOR 
 
APROBADO POR: 
 
 
 
____________________________________ 
Dr. ANIBAL JESUS SALAZAR MENDOZA 
PRESIDENTE 
 
 
 
__________________________ 
Mg. AMADO AGUINAGA PAZ 
SECRETARIO 
 
 
 
__________________________ 
Mg. FREDY DÁVILA HURTADO 
VOCAL 
3 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi Dios misericordioso, por darme la sabiduría y las 
fuerzas necesarias para concretar esta meta que 
representa una etapa más en mi formación 
profesional. 
 
A mis hijos Jhersson, Cesar, Natzumi y Aleshka por 
ser los seres que motivan mi existencia cada día y me 
brindan las fuerzas para lograr mis metas. 
 
Con cariño, a mis padres Julián y Manuela, por 
haberme educado con valores, con amor al trabajo, 
base fundamental en todo ser humano para ser 
personas de bien y de éxito. 
 
A mi esposa Melisa, por su paciencia, comprensión y 
por acompañarme en todos este tiempo de difícil 
camino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecer a mi alma mater Universidad Nacional 
Pedro Ruiz Gallo, por recibirme en sus aulas para 
formarme con éxito como ingeniero mecánico 
electricista. 
 
Al M.Sc. Ing. Jony Villalobos Cabrera, asesor de la 
tesis, por sus aportes y consejos en la realización de 
esta tesis. 
 
A mis compañeros de postgrado, por su 
compañerismo e intercambio de conocimientos y 
experiencias profesionales. 
 
A mis amigos y colegas, por su apoyo desinteresado 
y empuje que me motiva a enfrentar nuevos retos 
cada día. 
 
 
 
5 
INDICE 
RESUMEN ............................................................................................................. 7 
ABSTRACT ............................................................................................................. 9 
INTRODUCCION ........................................................................................................ 9 
CAPITULO I: ANALISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA ....................................................................................... 14 
1.1. Realidad Problemática .................................................................................... 14 
1.2. Formulación del Problema .............................................................................. 15 
1.3. Objetivo General ............................................................................................. 16 
1.4. Objetivos Específicos...................................................................................... 16 
1.5. Justificación e Importancia ............................................................................ 178 
1.6. Hipótesis ......................................................................................................... 18 
1.7. Variables ......................................................................................................... 18 
1.8. Marco Metodológico ....................................................................................... 18 
 
CAPITULO II: MARCO TEORICO ............................................................................ 21 
2.1. Energía solar .................................................................................................. 21 
2.2. Instalación RER Autónoma Tipo 1- ................................................................. 26 
2.3. Instalación RER Autónoma Tipo 2 .................................................................. 27 
2.4. Instalación RER Autónoma Tipo 3 .................................................................. 28 
2.5. Proyecto de Electrificación Rural con Recursos Energéticos Renovables...... 30 
2.6. APP para Identificación y/o Verificación de Usuarios Nuevos: ORUXMAP .... 32 
2.7. APP CANDWI para Instalación de SFV .......................................................... 41 
2.8. APP de Constatación del Programa Masivo Fotovoltaico: FISE ................... 70 
2.9. Plataforma Web CANDWI ............................................................................... 70 
2.10. Plataforma Web de Monitoreo y Gestión del Programa Masivo Fotovoltaico 
FISE-SFV. ....................................................................................................... 80 
2.11. Plataforma Satelital para el SPOT GEN 3. ................................................... 97 
 
CAPITULO III: APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS COMPUTACIONALES ... 109 
3.1. Generación de la Necesidad ......................................................................... 109 
3.2. Planteamiento de la Solución ....................................................................... 112 
3.3. Resultados .................................................................................................... 126 
6 
 
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 129 
CONCLUSIONES: ............................................................................................... 129 
RECOMENDACIONES: ...................................................................................... 130 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 132 
ANEXOS 
 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1: Variables ..................................................................................................... 18 
Tabla 2: Cantidad de Usuarios Padrón Contractual-Región Lambayeque ................ 19 
Tabla 3: Relación de CPP con Beneficiarios que no cuentan con servicio eléctrico . 20 
Tabla 4: Promedio mensual de insolación incidente sobre una superficie horizontal 24 
Tabla 5: Actividades del PROCESO 1 ...................................................................... 84 
Tabla 6: Actividades del PROCESO 2 ...................................................................... 86 
Tabla 7: Actividades del PROCESO 3 ...................................................................... 94 
Tabla 8: Actividades del PROCESO 4 ...................................................................... 97 
Tabla 9: Relación de CPP del distrito de Cañaris para instalar SFV ....................... 111 
Tabla 10: Formulario de usuarios nuevos con información de campo .................... 117 
Tabla 11: Formulario de usuarios nuevos con datos de TRE .................................. 117 
Tabla 12: Verificación de usuarios nuevos e instalación de SFV tipo 1-Cañaris ..... 128 
 
file:///E:/tesis%20maestria%20mayo%202018/TESIS.docx%23_Toc8249511
file:///E:/tesis%20maestria%20mayo%202018/TESIS.docx%23_Toc8249513
file:///E:/tesis%20maestria%20mayo%202018/TESIS.docx%23_Toc8249518
file:///E:/tesis%20maestria%20mayo%202018/TESIS.docx%23_Toc8249519
file:///E:/tesis%20maestria%20mayo%202018/TESIS.docx%23_Toc8249520
file:///E:/tesis%20maestria%20mayo%202018/TESIS.docx%23_Toc8249521
7 
RESUMEN 
 
Desde el año 2008 existe un marco jurídico en el Perú que promueve la inversión 
para la generación de electricidad con el uso de energías renovables y esa través 
de subastas de proyectos con Recursos Energéticos Renovables (RER) que 
inversionistas vienen participando en las fases de diseño, construcción, operación 
y mantenimiento de proyectos RER. 
 
El gobierno peruano a través de la Dirección General de Electrificación Rural 
(DGER) del Ministerio de Energía y Minas, viene desarrollando proyectos de 
electrificación rural con sistemas fotovoltaicos a zonas aisladas no conectadas a la 
red eléctrica pública, para luego ofrecerlos a empresas inversionista para su 
instalación y puesta en operación comercial; pero muchos de estos proyectos 
presentan un padrón de beneficiarios ineficiente, pues muchos usuarios 
considerados libres no son incluidos en el proyecto original y otros se ubican en 
zonas restringidas, planos de ubicación de usuarios con información 
georeferenciada incompleta. 
 
En el año 2010 se hizo masivo la instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios 
tipo 1, 2 y 3; pero no se encontró registro detallado de dichas instalaciones, que 
dificultó las labores de operación y mantenimiento en la etapa de operación 
comercial, pues muchos de estos sistemas se encontraban con equipos fuera de 
funcionamiento, inexistentes e inoperativos. 
 
Actualmente las empresas administradoras como Electronorte S.A, Electronoroeste 
S.A, Hidrandina S.A, responsables de la operación comercial de estos sistemas 
fotovoltaicos, vienen ofertando la verificación de operatividad de sistemas 
fotovoltaicos, pero la ubicación e identificación de instalaciones para su verificación 
se hace difícil al no contar con una data de rastreo georeferenciada veraz y 
eficiente. 
 
En el desarrollo de este trabajo; presentamos la metodología y procedimientos para 
desarrollar proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos domiciliarios 
tipo 1, usando herramientas computacionales como aplicativos APP y plataformas 
web, que contribuyan a identificar usuarios libres, mejorar la eficiencia de los 
padrones de beneficiarios, acceder a toda la información de las instalaciones 
8 
ejecutadas, disponer de una base de datos de rastreo satelital de las instalaciones 
ejecutadas y contar con un registro de fallas y solicitud de servicios; que garanticen 
la sostenibilidad de estos proyectos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
ABSTRACT 
 
Since 2008, there is a legal framework in Peru that promotes investment for the 
generation of electricity through the use of renewable energies and it is through 
auctions of projects with Renewable Energy Resources (RER) that investors are 
participating in the design phases, construction and operation and maintenance of 
RER projects. 
 
The Peruvian government, through the General Directorate of Rural Electrification 
(DGER) of the Ministry of Energy and Mines, has been developing rural 
electrification projects with photovoltaic systems to isolated areas not connected to 
the public electricity grid, and then offer them to investment companies for their 
installation and start-up of commercial operation; but many of these projects present 
an inefficient pattern of beneficiaries, since many users considered free are not 
included in the original project and others are located in restricted areas, user 
location plans with incomplete georeferenced information. 
 
In the year 2010 the installation of home photovoltaic systems type 1, 2 and 3 
became massive; but no detailed record of these facilities was found, which 
hindered the operation and maintenance tasks in the commercial operation stage, 
since many of these systems were out of operation, nonexistent and inoperative. 
 
Currently the management companies such as Electronorte SA, Electronoroeste 
SA, Hidrandina SA, responsible for the commercial operation of these photovoltaic 
systems, have been offering verification of the operation of photovoltaic systems, 
but the location and identification of facilities for verification is difficult because they 
do not count with a true and efficient georeferenced tracking data. 
 
In the development of this work; we present the methodology and procedures to 
develop rural electrification projects with type 1 home photovoltaic systems, using 
computational tools such as APP applications and web platforms, which help to 
identify free users, improve the efficiency of the beneficiary registers, access all the 
information of the installations executed, have a database of satellite tracking of the 
executed facilities and have a registry of failures and requests for services; that 
guarantee the sustainability of these projects. 
10 
INTRODUCCION 
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) adquirió en 1995/6 250 SFVD (panel FV de 
50 Wp, batería sellada de 100 Ah, regulador de carga, 3 lámparas fluorescentes de 
9 W) vía licitación internacional. Estos SFVD fueron instalados por personal del 
mismo MEM en diferentes comunidades del país, mayormente en la selva (p.ej. en 
San Francisco, Yarinacocha), pero también en el altiplano (p.ej. en las islas de los 
Uros, y en Huancho, Huancané). En cada comunidad se han instalado una a tres 
docenas SFVD. 
Parece que los objetivos de este proyecto no estuvieron bien claros y menos la 
forma como sería organizado. Inicialmente el MEM planteó que el proyecto debía 
incentivar a empresarios privados para invertir en proyectos fotovoltaicos bajo un 
esquema de mercado. Finalmente se optó por dar al proyecto un objetivo 
social, mejorando las condiciones de vida de campesinos y nativos de la selva, 
pidiendo al beneficiario solamente una contribución para los costos de 
mantenimiento del SFVD a su disposición. El MEM optó por mantener la propiedad 
de todos los SFVD e involucrar a los gobiernos regionales en la organización en 
cada localidad beneficiada de una “asociación de electrificación solar”, integrada 
por todos los usuarios de los SFVD y responsable del control y mantenimiento de 
los SFVD. Los interesados en obtener un SFVD debían inscribirse en la asociación 
y pagar una cuota inicial determinada por el MEM en base a su apreciación del nivel 
económico de la población (en la práctica varió entre 10 y 100 Soles; 1996: 1US$ 
= 2,7 Soles) y después era previsto un pago mensual (5 - 10 Soles). La directiva de 
la asociación, con supervisión del gobierno regional, administraría estos fondos, 
que deberían ser usados exclusivamente para dar mantenimiento a los SFVD. No 
hay mayor información si estos pagos se han realizados con regularidad hasta la 
fecha. 
En 1997 el MEM ha importado 1200 SFVD adicionales (CIF $430/SFVD: panel de 
50 Wp, batería sellada de 100 Ah, 3 fluorescentes de 9 W, controlador de carga, 
etc.). El MEM había decidido instalar estos SFVD en comunidades de la selva norte 
y parece que se buscaba un mecanismo similar al descrito en el párrafo anterior 
para administrar los SFD. Una descripción de estas actividades se encuentra en el 
11 
trabajo de Mijail Carrasco: "Electrificación fotovoltaica de la comunidad selvática de 
San Francisco". 
Publicado en CER UNI; http://www.uni.edu.pe/publicaciones/libros. 
Sin embargo, la mayor parte de estos SFVD quedaba en los almacenes del MEM 
en Lima, formando la base del proyecto del CER-UNI. 
En las zonas rurales, solo el 70 % de la población tiene acceso continuo a la red 
eléctrica esa es la razón por la que el gobierno peruano se ha comprometido a 
solventar las carencias en la red eléctrica antes del final del próximo decenio. 
En Perú, el acceso a la energía resulta problemático debido a distintos factores, 
sobre todo geográficos, como la distancia entre las distintas localidades situadas 
en las zonas más remotas e inaccesibles, así como el aislamiento de la 
población ligado a la carencia o insuficiencia de las vías de comunicación. La falta 
de infraestructuras viales ha impedido, de hecho, la inversión privada en proyectos 
ligadosa la electrificación rural. Este es el principal motivo que ha llevado a la 
intervención del estado. 
El gobierno peruano se propone reducir el déficit eléctrico que afecta a todo el 
territorio nacional a partir de la instalación de 500.000 sistemas fotovoltaicos off 
grid (paneles solares con almacenamiento), cuyo funcionamiento está garantizado 
por 15 años. 
El Plan Nacional de Electrificación Rural se propone llevar la electricidad a las 
poblaciones más aisladas a través de la instalación de equipos alimentados con 
fuentes energéticas renovables (en particular, un sistema constituido por un panel 
fotovoltaico dotado de almacenamiento o sistema RER, “Recursos Energéticos 
Renovables”). 
Este plan tiene como objetivo proporcionar iluminación para el interior de las 
viviendas y electricidad en centros hospitalarios o de primeros auxilios, así como a 
las escuelas o centros de enseñanza / formación. 
Gracias a la instalación de estos módulos, se logrará que la electrificación en las 
zonas rurales llegue hasta el 96 % en poco menos de cinco años. Un resultado 
http://www.uni.edu.pe/publicaciones/libros
12 
extraordinario muy poco costoso, tanto en términos económicos como de 
contaminación, obtenido en un período de tiempo muy inferior al que sería 
necesario para adecuar y expandir las líneas eléctricas tradicionales. 
Una parte importante de este proceso se ha puesto en manos de la sociedad Ergon 
Perú (del grupo Tozzi Green) 
ERGON PERÚ se ha adjudicado los Contratos de Inversión para el suministro de 
energía eléctrica de fuentes energéticas renovables en áreas no conectadas a la 
red en la zona septentrional, central y meridional del Perú, mediante una licitación 
organizada por el Ministerio de Energía y Minas. 
El objetivo de la intervención de Ergon consiste en el suministro de energía 
eléctrica a las viviendas mediante sistemas alimentados con fuentes energéticas 
renovables para satisfacer las necesidades energéticas en relación con la 
iluminación y los sistemas de información (radio y televisión). Los beneficiados 
serán unas 220.000 familias de las zonas rurales de todo el país, incluidas escuelas 
y estructuras sanitarias ubicadas en los centros habitados más aislados, que 
actualmente carecen de una red eléctrica pública. 
Existen herramientas computacionales para diseñar y simular sistemas 
fotovoltaicos autónomos, para el cálculo de coordenadas solares y la estimación de 
irradiación solar horaria; sin embargo, también existen aplicativos APP de uso libre 
que suelen usarse para deportes; pero que podrían usarse en las diferentes etapas 
del desarrollo de proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos 
domiciliarios; como el ORUXMAPS que es una aplicación que sirve para determinar 
posiciones geográficas usando un dispositivo telefónico que sea capaz de detectar 
la señal de los satélites de Posicionamiento Global, más conocidos como GPS. Es 
una aplicación que una vez instalado, NO requiere conexión telefónica, es decir, 
funciona en zonas donde no hay red, incluso, se puede usar en teléfonos sin línea. 
Es una aplicación para uso exclusivo en teléfonos o tablets con sistema operativo 
Android, y se podría usar en la fase de estudio para verificar usuarios libres para 
electrificación con SFVD; otro aplicativo que podríamos usar en la fase de 
construcción es el aplicativo CANDWI, es una aplicación móvil off-line para 
instalación de equipos fotovoltaicos a los beneficiarios, estos datos obtenidos con 
la aplicación son administrados por una plataforma web, en la que se puede 
13 
configurar a los beneficiarios, equipos, además controla la instalación de los 
equipos a cada usuario; y la plataforma de monitoreo de activos TRACKING 
SOLUTIONS que permite gestionar datos de trazos de ruta para instalación de 
SFVD, muy útil para la etapa de operación y mantenimiento. 
Este trabajo se compone de tres capítulos y una sección para conclusiones y 
recomendaciones. 
 
En el Capítulo I, se plantea la problemática encontrada en el desarrollo de 
Proyectos de Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos, que lleva a excluir a 
muchos usuarios libres de contar con servicio eléctrico, a reportar un alto índice de 
inoperatividad de sistemas fotovoltaicos existentes y a que los usuarios perciban 
que no son atendidos oportunamente por las empresas administradoras; haciendo 
que los proyectos no sean sostenibles en el tiempo, por falta de recaudación por 
las empresas administradoras. 
 
En el Capítulo II, se presenta toda la información necesaria que sustentan la 
estructuración del marco teórico, como fundamento conceptual para el desarrollo 
de la tesis. 
 
En el Capítulo III, se evalúa la aplicación de los diversos aplicativos móviles y 
plataformas web usados en cada una de las fases que comprende un Proyecto 
RER con sistemas fotovoltaicos; así mismo, se desarrolla la metodología y se 
analizan los resultados a través del cálculo de eficiencia de padrón de beneficiarios, 
de porcentaje de registro de instalaciones y el porcentaje de operatividad de las 
instalaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
CAPITULO I: ANALISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO Y 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1. Realidad Problemática 
 
En el distrito de Cañaris, perteneciente a la provincia de Ferreñafe, 
departamento de Lambayeque; existen centros poblados con familias que no 
cuentan con servicio eléctrico, siendo complicada su implementación a 
través de redes eléctricas convencionales ya que las redes de media y baja 
tensión se encuentran muy distantes superando en muchos casos las 
decenas de kilómetros. 
Desde hace muchos años, los pobladores de estos centros poblados han 
utilizado como fuentes de iluminación, velas, mecheros y usos esporádicos 
de baterías y pequeños grupos electrógenos en algunas viviendas. 
La concesionaria eléctrica Electronorte S.A. no tiene incluido dentro de sus 
planes de electrificación a pesar de estar dentro de su área de concesión 
eléctrica, por ser usuarios “dispersos” en unos casos o “muy dispersos” en 
otros o por ser zonas aisladas sin caminos de acceso vehicular. 
También estas localidades, ven muy lejano las posibilidades de ser 
electrificados, porque existen barreras de tipo técnico, por los escasos 
estudios de diseño de sistemas de generación con energías renovables; 
barreras de tipo económico, por los elevados costos de inversión en sistemas 
de generación con energías renovables en relación a los costos promedios 
a electrificación convencional mediante la ampliación de redes eléctricas de 
servicio público. 
La electrificación en estas zonas aisladas, dispersas y muy dispersas, tienen 
diversas soluciones con el uso de fuentes renovables de acuerdo al potencial 
existente en cada lugar, de esta forma son aplicables en estas zonas la 
generación eólica, fotovoltaica o una combinación de ambos eólica-
fotovoltaica, siendo alternativas sustentables. 
Actualmente el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección 
General de Electrificación Rural (DGER), está diseñando para estos centros 
poblados, proyectos de Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos 
Domiciliarios tipo 1, tipo 2 y tipo 3; pero presentan el gran inconveniente que 
15 
en la fase de construcción, se verifica que el padrón de beneficiarios logra 
alcanzar una eficiencia por debajo del 10% y durante la etapa de operación 
y mantenimiento, un gran número de sistemas fotovoltaicos están 
inoperativos, las solicitudes de servicio de los usuarios nunca llegan a ser 
atendidas por las empresas administradoras y no existe una gestión de 
información que garantice la sostenibilidad del proyecto. 
El interés de este estudio es plantear una metodología para desarrollar 
proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos domiciliarios, 
incluyendo herramientas computacionales y equipos adecuados, que 
permita hacerlos eficientes y operativosatendiendo oportunamente los 
requerimientos de los beneficiarios. 
1.2. Formulación del Problema 
 
En la Región Lambayeque, específicamente en el distrito de Cañaris, existen 
centros poblados donde las redes eléctricas provenientes del Sistema 
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), no han llegado por lo alejado que 
estas se encuentran de las redes eléctricas de Transmisión y Distribución, 
entonces la única forma que tienen los pobladores de estos lugares es la 
utilización de medios artesanales de iluminación como el uso de velas, 
mecheros, baterías y/o pequeños grupos electrógenos. 
Entonces una alternativa sustentable de solución para estos lugares es el 
uso de fuentes de energía renovable, como la radiación solar en el uso de 
Sistemas de Generación Fotovoltaica. 
El problema central es la falta de suministro de energía eléctrica a los centros 
poblados aislados, la inoperatividad de los sistemas fotovoltaicos existentes 
y la falta de atención a las solicitudes de servicios de los usuarios; problemas 
que podrían resolverse en tiempo oportuno si las entidades públicas y 
privadas que desarrollan proyectos RER, incluyeran en el desarrollo de estos 
proyectos RER, herramientas computacionales como los aplicativos móviles 
y plataformas web, que facilitarían de manera correcta la identificación de 
usuarios libres, a registrar datos de las instalaciones, gestionar información 
útil y oportuna para mantener operativos los sistemas y hacerlos sostenible 
en el tiempo. 
16 
1.3. Objetivo General 
 
El objetivo general de este estudio es plantear una metodología y 
procedimientos para desarrollar proyectos de electrificación rural con 
sistemas fotovoltaicos en el distrito de Cañaris, usando aplicativos móvil y 
plataformas web que permitan registrar datos e información de SFVD y 
administrar esta información en tiempo real. 
 
1.4. Objetivos Específicos 
 
Como objetivos específicos podemos mencionar los siguientes: 
 
1.4.1. Incluir dentro del diseño de proyectos RER en el distrito de Cañaris 
con sistemas fotovoltaicos, el uso del aplicativo móvil ORUXMAPS 
para identificar centros poblados y usuarios libres que necesiten ser 
atendidos con sistemas fotovoltaicos domiciliarios, para hacer más 
eficiente los proyectos y con cobertura total. 
1.4.2. Incluir en la fase de construcción de proyectos RER con sistemas 
fotovoltaicos en el distrito de Cañaris, el uso del aplicativo off-line 
CANDWI V3.2 para registro de datos de las instalaciones de SFVD en 
campo y aprender a monitorear y administrar esta información desde 
una plataforma web CANDWI. 
1.4.3. Incluir en la fase de construcción de proyectos RER con sistemas 
fotovoltaicos en el distrito de Cañaris, el uso de Spot Gen 3 para crear 
una base de datos de rastreo satelital de las instalaciones de sistemas 
fotovoltaicos y gestionar en tiempo real la información usando la 
plataforma web TRACKING SOLUTIONS V4, a fin de crear registros 
para las etapas de operación y mantenimiento. 
1.4.4. Incluir en la fase de operación y mantenimiento el uso del Aplicativo 
móvil Verificación de SFVD instalados FISE, que ayude a constatar la 
operatividad de los SFVD instalados en el distrito de Cañaris y 
monitorear la información desde una plataforma web. 
1.4.5. Incluir en la fase de operación y mantenimiento el uso de una 
plataforma de Registro de Fallas y Solicitud de Servicios-SFV RER, 
17 
que permita mejorar el servicio y mantener el índice de operatividad 
de los SFVD eficiente. 
1.4.6. Brindar herramientas computacionales y equipos para que 
profesionales, entidades públicas y privadas, incluyan en el desarrollo 
de proyectos de electrificación rural usando sistemas fotovoltaicos. 
1.5. Justificación e Importancia 
 
En los centros poblados aislados y dispersos de Cañaris no es factible la 
ampliación de las redes eléctricas del servicio público para el suministro de 
electricidad, por su alto costo económico y el bajo consumo que estos 
demandan, en este caso la energía solar como fuente de generación 
eléctrica aislada es el principal recurso a tener en cuenta. 
 
El diseño de Sistemas Fotovoltaicos para los centros poblados mencionados 
brinda la posibilidad de utilizar energía alternativa, además de proporcionar 
la energía requerida, permite un ahorro monetario y aporta con la 
conservación del medio ambiente. 
 
El área geográfica en la cual se encuentran los centros poblados proporciona 
los recursos solares necesarios para la implementación de sistemas que 
permitan su aprovechamiento, en este caso un sistema fotovoltaico. 
 
Monitorear la ubicación de cada usuario, fijar la accesibilidad a los centros 
poblados aislados, contar con información de las instalaciones, tener 
conocimiento de la operatividad de los sistemas y saber de las necesidades 
de cada usuario, garantiza tener proyectos RER eficientes y operativos, 
brindar mantenimiento oportuno y el pago por energía consumida al 
administrador. 
 
1.6. Hipótesis 
 
Usando herramientas computacionales (aplicaciones APP) y plataformas 
web, es posible desarrollar proyectos de electrificación rural mediante 
sistemas fotovoltaicos domiciliarios tipo 1 en el distrito , con un padrón de 
beneficiarios eficiente, con registro de instalaciones al 100% y garantizar que 
estas instalaciones sean operativos y sostenibles con el tiempo. 
18 
1.7. Variables 
 
VARIABLES INDICADORES SUB INDICADORES ÍNDICES TÉCNICAS 
 
 
Eficiencia del 
Padrón de 
Beneficiarios 
 
 
% usuarios 
libres 
identificados, 
verificados y 
aprobados 
 
 Usuario Libre sin 
suministro de 
energía eléctrica. 
 Usuarios Libres 
Totales 
La 
identificación 
de un usuario 
libre origina 
una variación 
de la 
eficiencia del 
padrón 
 
 
Determinar el 
porcentaje de 
eficiencia del padrón 
de beneficiarios 
mediante cálculos 
 
 
 
Cantidad de 
Instalación de 
SFVD con ALTA 
 
 
% de 
instalaciones de 
SFVD 
ejecutados con 
ALTA 
 
 
 Instalación de 
SFVD con Alta. 
 Instalaciones de 
SFVD Totales. 
 
El registro de 
un SFVD 
instalado con 
ALTA origina 
una variación 
en el 
porcentaje de 
SFVD 
operativos 
 
 
Determinar el 
porcentaje de SFVD 
instalados operativos 
mediante cálculos. 
 
Fuente: Elaboración propia 
Tabla 1: Variables 
1.8. Marco Metodológico 
 
1.8.1. Diseño de contrastación de la hipótesis 
 Con el padrón contractual para electrificar los centros poblados de 
Cañaris con SFVD tipo 1 (elaborado por el MEM), con el paquete de 
instalaciones de sistemas fotovoltaicos (documento elaborado por 
empresa administradora); vamos a aplicar una metodología usando 
aplicativos móviles y plataformas web, que ayudaran a verificar en 
campo la eficiencia del padrón de beneficiarios, la verificación de 
operatividad de instalaciones de SFVD para determinar los sistemas 
instalados con ALTA. 
1.8.2. Población y Muestra 
 Población 
 Usuarios Libres en la Región Lambayeque aptos para instalar SFVD 
tipo 1. 
19 
 Según Padrón Contractual, en la Región Lambayeque la DGER del 
MEM autorizó los siguientes centros poblados RER con el número de 
beneficiarios que se indica: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Padrón Contractual Ergon-Tre-Acmes- 2017 
 
Muestra 
Centro Poblado de Cañaris calificado como centro poblado RER por 
el MEM, donde se puede ejecutar instalación de sistemas 
fotovoltaicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO N° USUARIOS
Lambayeque Chiclayo Reque, Zaña, Monsefu, Pimentel 14.00 
Lambayeque Chiclayo Patapo, Pomalca, Pucalá 13.00 
Lambayeque Chiclayo Chongoyape. Oyotun 115.00 
Lambayeque Ferreñafe Pueblo Nuevo, Pitipo, Mesones Muro 132.00 
Lambayeque Ferreñafe Inchauasi 1,045.00 
Lambayeque Ferreñafe Cañaris656.00 
Lambayeque Lambayeque
Jayanca,Lambayeque, Pacora. 
Mochumi, Chochope
46.00 
Lambayeque Lambayeque Olmos, Salas, Mórrope 443.00 
2,464.00 
CANTIDAD DE USUARIOS PADRON CONTRACTUAL REGION LAMBAYEQUE
TOTAL USUARIOS CONTRACTUAL
ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CPP
N° 
BENEFICIARIOS 
PADRON 
CONTRACTUAL
1 Lambayeque Ferreñafe Cañaris ATUN LOMA 17.00 
2 Lambayeque Ferreñafe Cañaris CAÑARIS 2.00 
3 Lambayeque Ferreñafe Cañaris CASA QUEMADA 15.00 
4 Lambayeque Ferreñafe Cañaris CHAMANAL 6.00 
5 Lambayeque Ferreñafe Cañaris CHORRO 2.00 
6 Lambayeque Ferreñafe Cañaris CONGACHA 14.00 
7 Lambayeque Ferreñafe Cañaris CONGONA 13.00 
8 Lambayeque Ferreñafe Cañaris EL PARAISO 24.00 
9 Lambayeque Ferreñafe Cañaris ESPINO 4.00 
10 Lambayeque Ferreñafe Cañaris HUARAJ 3.00 
11 Lambayeque Ferreñafe Cañaris JOIPA 8.00 
12 Lambayeque Ferreñafe Cañaris LA BALSA 11.00 
RELACION DE CPP CON BENEFICIARIOS QUE NO CUENTAN CON SERVICIO ELECTRICO
Tabla 2: Cantidad de Usuarios Padrón Contractual-Región Lambayeque 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Padrón Contractual Ergon-Tre-Acmes- 2017 
Tabla 3: Relación de CPP con Beneficiarios que no cuentan con servicio eléctrico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 Lambayeque Ferreñafe Cañaris LA DIVINA 11.00 
14 Lambayeque Ferreñafe Cañaris LA PALMA 30.00 
15 Lambayeque Ferreñafe Cañaris LADINO 36.00 
16 Lambayeque Ferreñafe Cañaris MANANTIAL 29.00 
17 Lambayeque Ferreñafe Cañaris MANGAYPA 18.00 
18 Lambayeque Ferreñafe Cañaris MIRAFLORES 20.00 
19 Lambayeque Ferreñafe Cañaris MITOBAMBA 17.00 
20 Lambayeque Ferreñafe Cañaris MOÑUÑO 59.00 
21 Lambayeque Ferreñafe Cañaris MOYAN 11.00 
22 Lambayeque Ferreñafe Cañaris MUÑUÑO 4.00 
23 Lambayeque Ferreñafe Cañaris MUYACA 9.00 
24 Lambayeque Ferreñafe Cañaris NARANJO 40.00 
25 Lambayeque Ferreñafe Cañaris NUEVA ESPERANZA 13.00 
26 Lambayeque Ferreñafe Cañaris OLOS 8.00 
27 Lambayeque Ferreñafe Cañaris PICHANAPAMPA 5.00 
28 Lambayeque Ferreñafe Cañaris QUIRICHIMA 24.00 
29 Lambayeque Ferreñafe Cañaris ROYOPAMPA 36.00 
30 Lambayeque Ferreñafe Cañaris RUMIPAMPA 17.00 
31 Lambayeque Ferreñafe Cañaris SAN JOSE OBRERO 14.00 
32 Lambayeque Ferreñafe Cañaris SAN JUAN DE LIRO PAMPA O SAN JUAN DE YOYOCA2.00 
33 Lambayeque Ferreñafe Cañaris SAUCEPAMPA 20.00 
34 Lambayeque Ferreñafe Cañaris SEG SEG 25.00 
35 Lambayeque Ferreñafe Cañaris SHIN SHIN 2.00 
36 Lambayeque Ferreñafe Cañaris SIGUES 15.00 
37 Lambayeque Ferreñafe Cañaris TAURIMARCA 2.00 
38 Lambayeque Ferreñafe Cañaris TIERRA COLORADA 12.00 
39 Lambayeque Ferreñafe Cañaris TINGO 1.00 
40 Lambayeque Ferreñafe Cañaris TUTE 1.00 
41 Lambayeque Ferreñafe Cañaris WENTUN 29.00 
42 Lambayeque Ferreñafe Cañaris ZUZUPAMPA 27.00 
TOTAL BENEFICIARIOS 656.00 
21 
CAPITULO II: MARCO TEORICO 
 
2.1. Energía solar 
 
El sol es una fuente de energía formidable, como todas las estrellas, el Sol es 
un gigantesco reactor nuclear (su masa es del orden de 330000 veces la de la 
Tierra) en el que la masa se convierte en energía radiante continuamente. Está 
formada por diversos elementos en estado gaseoso (hidrógeno 
principalmente). Tiene un diámetro de 1,4 millones de km. En su interior existen 
elevadas presiones, y temperaturas de varios millones de grados, que hace que 
en el seno del Sol se produzcan, de manera continua, reacciones nucleares 
mediante las cuales dos átomos de hidrógeno se fusionan dando lugar al átomo 
de helio liberando una gran cantidad de potencia, del orden de 3891024 W, este 
es el origen de la energía solar. Esta energía por encontrarse a 150 millones 
de Km. llega en forma de radiación a la Tierra, la potencia que llega es de unas 
10.000 veces mayor que la que proporciona todas las fuentes energéticas que 
el hombre emplea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 1 
La radiación solar 
Es la energía electromagnética (del sol) emitida, transmitida o recibida (RISOL 
1999), podemos considerarla también como una lluvia de pequeñas partículas 
llamadas fotones. Los fotones viajan a la velocidad de la luz (c=3.108m/s), 
independientemente de su longitud de onda λ, el comportamiento de la 
22 
radiación solar está determinado por la ecuación λ=c/v, donde v es la frecuencia 
de la propagación de los fotones. 
La radiación solar terrestre, como en la atmósfera se refleja parte de la 
radiación que llega del sol, y otra parte se absorbe, a la superficie de la tierra 
44 llega, lógicamente una cantidad menor que la que se tiene en el exterior de 
la atmósfera. Viene a ser de unos 900 W/m², la cual cambia dependiendo de la 
hora del día, del día del mes y del mes del año. 
 
La radiación solar extraterrestre, es la cantidad de energía solar recibida por 
unidad de superficie y por unidad de tiempo (por término medio) sobre una 
superficie enfrentada al Sol (perpendicular a los rayos solares), situada en el 
límite de la atmósfera, a la distancia media entre la tierra y el Sol cuyo valor 
medio es 1353 W/m², esta radiación está formada aproximadamente en: 
 47% por el espectro visible. 
 46% por el espectro infrarrojo. 
 7% por el espectro ultravioleta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
Para especificar la Radiación Solar Terrestre, es necesario definir los siguientes 
conceptos: 
 Radiación Solar Directa: Es la radiación que incide directamente del sol. 
 Radiación Solar Difusa: Es la radiación dispersada por los agentes 
atmosféricos (nubes, polvo, etc.) 
23 
 Radiación Solar Reflejada (albedo): Es la radiación reflejada por el suelo 
o por los objetos cercanos 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 
La radiación solar total sobre la superficie terrestre, es la suma de estas tres 
componentes y es la que se mide con un medidor de ración solar llamado 
piranómetro. A continuación definiremos los componentes de la radiación solar: 
 Coeficiente de Absorción: Es el porcentaje de la energía incidente que 
absorbe el cuerpo. 
 Coeficiente de Reflexión: Es el porcentaje de la energía incidente que 
refleja el cuerpo. 
 Coeficiente de Transmisión: Es el porcentaje de la energía incidente 
que es transmitida a través del cuerpo. 
Luego, por el Principio de Conservación de la Energía: 
G = G.α + G.ρ + G.τ 
→ α + ρ + τ = 1 
 Para un cuerpo negro: α = 1 ; ρ = τ = 0 
 Para un cuerpo opaco: τ = 0 ; α + ρ = 1 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 
24 
En general, α, ρ y τ; dependen de la temperatura del cuerpo, pero para fines 
prácticos, se pueden considerar como constantes características de cada 
material. 
El "Atlas Solar del Perú" fue desarrollado por la MEM/DEP (ahora DPR) y 
SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) en junio del 2003. 
El Atlas fue desarrollado como parte del "Proyecto PER/98/G31: Electrificación 
Rural a Base de Energía Fotovoltaica en el Perú" financiado por el Fondo del 
Medio Ambiente Mundial (GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo (PNUD). El atlas indica una elevada radiación solar anual en 
la Sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2, y 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la 
Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2. 
De acuerdo a la información obtenida de la NASA (promedio mensual de 
insolación incidente sobre una superficie horizontal del periodo enero2016 – 
Julio 2018) indica que los valores medios anuales para un centro poblado de 
Cañaris-Congacha, varía de 5.14 a 5.56 Kw/m2/día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Energía Solar Fotovoltaica: es aquella que se basa en la captación de 
energía solar y su transformación en energía eléctrica por medio de módulos 
compuestos por células fotovoltaicas, que son dispositivos formados por 
materiales sensibles a la luz que desprenden electrones cuando los fotones 
inciden sobre ellos, convirtiendo la energía luminosa en energía eléctrica. 
Latitud: -6.1064
Longitud: -97.32089
Departam.: Lamabayeque
Provincia: Ferreñafe
Distrito: Cañaris
CPP: Congacha
MINIMO PROMEDIO MAXIMO MINIMO PROMEDIO MAXIMO MINIMO PROMEDIO MAXIMO
ENERO 2.69 4.98 7.02 2.85 5.04 7.08 3.88 5.68 7.29 
FEBRERO 2.25 4.18 5.93 2.96 5.41 7.73 3.23 4.95 6.89 
MARZO 2.96 4.97 6.35 3.47 4.85 6.35 3.37 5.11 6.68 
ABRIL 2.60 5.06 6.37 2.19 4.84 6.14 3.26 5.50 6.76 
MAYO 4.16 5.56 6.25 2.77 4.37 5.59 3.42 5.00 6.03 
JUNIO 2.95 5.21 5.97 3.09 4.49 5.82 3.39 4.84 5.81 
JULIO 4.40 5.48 6.07 2.90 4.58 6.02 3.85 4.90 5.55 
AGOSTO 4.87 5.78 6.42 2.48 5.08 6.19 - - - 
SEPTIEMBRE 3.54 6.09 6.85 3.59 5.81 6.60 - - - 
OCTUBRE 4.33 6.68 7.72 3.95 6.32 7.58 - - - 
NOVIEMBRE 5.42 6.92 7.89 4.24 6.57 7.71 - - - 
DICIEMBRE 4.20 5.77 7.28 4.53 5.98 7.01 - - - 
PROMEDIO ANUAL 3.70 5.56 6.68 3.25 5.28 6.65 3.49 5.14 6.43 
Fuente: Nasa Prediction of Wordwide Energy Resources
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018
MES
PROMEDIO MENSUAL DE INSOLACION INCIDENTE SOBRE UNA SUPERFICIE HORIZONTAL (Kwh/m2/dia)
Tabla 4: Promedio mensual de insolación incidente sobre una superficie horizontal 
25 
Las células se montan en serie sobre paneles o módulos solares para 
conseguir un voltaje adecuado a las aplicaciones eléctricas. Los paneles 
captan la energía solar transformándola directamente en eléctrica en forma 
de corriente continua, que se convierte en corriente alterna mediante 
inversores inyectándose a la red de distribución. Los módulos fotovoltaicos 
admiten tanto radiación directa como difusa, pudiendo generar energía 
incluso en días nublados. 
 
b) Sistema Fotovoltaico (SFV): El “Sistema de energía solar”, también 
conocido como “Sistema fotovoltaico”, se define como el conjunto de 
componentes que permiten transformar la radiación solar en energía eléctrica 
para luego ser aprovechada. 
 El SFV está conformado por varios componentes, que permiten transformar 
 la radiación solar en energía eléctrica y de esta forma hacer funcionar 
 algunos aparatos. Está formado por 4 unidades: 
1. Unidad de generación 
2. Unidad de control 
3. Unidad de almacenamiento 
4. Unidad de distribución 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: Sistema Fotovoltaico sin Inversor, utilización a 12 Vcc 
 
Siguiendo los lineamientos establecidos por la DGER del Ministerio de 
Energía y Minas en sus programas de Electrificación Rural con Recursos 
Energéticos Renovables; en este estudio se consideran 3 sistemas 
fotovoltaicos: SFV Tipo 1, SFV Tipo 2 y SFV Tipo 3. 
 
 
 
26 
 2.2. Instalación RER Autónoma -Tipo 1- (viviendas) 
 
 El servicio eléctrico deberá realizarse a una tensión de 12 Voltios (V) en 
 corriente continua utilizando un sistema fotovoltaico con las siguientes 
 características: 
 Generador Fotovoltaico de 36 celdas y potencia real mínima pico de 
85 Wp a condiciones estándar de medida. 
 Controlador de carga tipo electrónico apropiado para la operación de 
la Instalación RER Autónoma Tipo 1, con corriente nominal no menor 
de 10 Amperios a su ingreso y salida (10 Amperios x 10 Amperios), y 
cuya tensión nominal sea de 12 voltios. 
 Batería del tipo sellada sin electrolito líquido, de 12 voltios de tensión 
nominal. La capacidad de almacenamiento corresponderá y será 
coherente con la potencia del Generador Fotovoltaico y con la energía 
que este Generador suministra en las condiciones climáticas y 
ambientales del lugar de instalación. La Capacidad Nominal de la 
Batería no deberá ser menor a 90 Ah C100 hasta una tensión final 
mínima de 10,5 voltios y una temperatura de referencia de 25 ºC. 
 Lámparas tipo LED (tres unidades), con base tipo E27, máximo 10 
Watts y mínimo 600 lúmenes, luz blanca, ángulo de apertura de al 
menos 120º, de intensidad no concentrada, tensión nominal de 
operación 12 Volts en corriente continua, funcionamiento entre 
tensiones de 10 a 15 voltios. 
 Sistema de montaje que deberá adaptarse a las condiciones 
existentes y cargas previstas, diseñado, construido y mantenido 
siguiendo un código de construcción validado y la normativa vigente 
en Perú, tomando como referencia las especificaciones técnicas 
utilizadas por la DGER para estos casos. Deberá garantizar una vida 
útil de 20 años. 
 El cableado utilizado para la interconexión de los componentes de la 
Instalación RER Autónoma, deberá cumplir el reglamento de baja 
tensión vigente en el Perú, tomando como referencia las 
especificaciones técnicas utilizadas por la DGER para estos casos. 
Este cableado deberá estar debidamente protegido, y aquel que esté 
27 
a la intemperie deberá mantener sus propiedades durante al menos 
20 años. 
 Instalaciones eléctricas que contengan un tomacorriente de doble 
toma, con polaridad definida, además de una toma para cargador 
eléctrico universal para teléfono celular, según diagrama: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Diagrama de Instalación RER Autónoma tipo 1 
 
 2.3. Instalación RER Autónoma Tipo 2 (Entidades de Salud) 
 
 El Suministro eléctrico deberá realizarse a una tensión comprendida entre 
 220 V y 240 V en corriente alterna, monofásica, 60 Hz, utilizando un Sistema 
 Fotovoltaico con las siguientes características: 
 Generador Fotovoltaico con potencia pico mínima de cinco (5) veces 
la potencia para el Tipo 1. 
 Controlador de carga tipo electrónico apropiado para la operación de 
una Instalación RER Autónoma Tipo 2, cuya corriente nominal a su 
ingreso (lado módulo fotovoltaico) debe ser como mínimo 1.25 veces 
la corriente de corto circuito a condiciones estándar de medida o STC, 
del arreglo fotovoltaico conectado a él (agrupamiento de módulos 
fotovoltaicos interconectados). 
 Bateríadel tipo sellada sin electrolito líquido. Con capacidad de 
almacenamiento coherente con la potencia del Generador 
28 
Fotovoltaico y la energía que éste Generador suministra en las 
condiciones climáticas y ambientales del lugar de instalación. La 
Capacidad nominal de la Batería no será menor a 360Ah C100, hasta 
una tensión final mínima de 1.75 voltios/celda y una temperatura de 
referencia de 25ºC (capacidad nominal asociada a una tensión de 
batería de 12 voltios). 
 Inversor, tipo electrónico de onda sinusoidal pura de 800 VA, en 
régimen continuo de funcionamiento. Además debe contar con 
protecciones electrónicas ante desconexiones y cortocircuitos en su 
ingreso (lado DC) y salida (lado AC) y con sistema de reconocimiento 
de cargas ajustable entre 1 a 20 Watts, además debe ser posible la 
modificación de los valores de Tensión Final de desconexión de las 
Cargas del suministro eléctrico. 
 Lámparas tipo LED23 con base E27, máximo 10 Watts y mínimo 600 
lúmenes, luz blanca, ángulo de apertura de al menos 120º, de 
intensidad no concentrada, tensión nominal de operación 220 voltios 
en corriente alterna. 
 Sistema de montaje diseñado, construido y mantenido siguiendo un 
código de construcción validado y la normativa vigente en Perú. 
Deberá garantizar una vida útil de 20 años. 
 El cableado utilizado por el Inversionista para la interconexión de los 
componentes de la Instalación RER Autónoma deberá cumplir el 
reglamento de baja tensión vigente en Perú, estando debidamente 
protegido, y aquel que esté a la intemperie deberá mantener sus 
propiedades durante al menos 20 años. 
 
 2.4. Instalación RER Autónoma Tipo 3 (Escuelas) 
 
 El Suministro eléctrico deberá realizarse a una tensión comprendida entre 
 220 V y 240 V en corriente alterna, monofásica, 60 Hz, utilizando un Sistema 
 Fotovoltaico con las siguientes características: 
 Generador Fotovoltaico con potencia pico mínima de diez (10) veces 
la potencia ofertada para el Tipo 1. 
29 
 Controlador de carga tipo electrónico, apropiado para la operación de 
una Instalación RER Autónoma Tipo 3, cuya corriente nominal a su 
ingreso (lado módulo fotovoltaico) debe ser como mínimo 1.25 veces 
la corriente de corto circuito a condiciones estándar de medida o STC, 
del arreglo fotovoltaico conectado a él (agrupamiento de módulos 
fotovoltaicos interconectados). 
 Batería del tipo sellada sin electrolito líquido. La capacidad de 
almacenamiento deberá corresponde y ser coherente con la potencia 
del Generador Fotovoltaico y a la energía que éste Generador 
suministra en las condiciones climáticas y ambientales del lugar de 
instalación. La Capacidad nominal de la Batería no deberá ser menor 
a 720Ah C100, hasta una tensión final mínima de 1.75 voltios/celda y 
una temperatura de referencia de 25ºC (capacidad nominal asociada 
a una tensión de batería de 12 voltios30). 
 Inversor, electrónico onda sinusoidal pura de 1200 VA, en régimen 
continuo de funcionamiento, como mínimo de potencia real en las 
condiciones climáticas y ambientales del lugar de instalación 
 Lámparas tipo LED33 con base E27, máximo 10 Watts y mínimo 600 
lúmenes, luz blanca, ángulo de apertura de al menos 120º, de 
intensidad no concentrada, tensión nominal de operación 220 Volts en 
corriente alterna. 
 Sistema de montaje deberá adaptarse a las condiciones existentes y 
cargas previstas, diseñado, construido y mantenido siguiendo un 
código de construcción validado y la normativa vigente en Perú. 
Deberá garantizar una vida útil de 20 años. 
 El cableado utilizado por el Inversionista para la interconexión de los 
componentes de la Instalación RER Autónoma, deberá cumplir el 
reglamento de baja tensión vigente en Perú, estando debidamente 
protegido, y aquel que esté a la intemperie deberá mantener sus 
propiedades durante al menos 20 años. 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6: Diagrama de Instalación RER Autónoma tipo 2 y tipo 3 
 
En este estudio nos centraremos en los SFV tipo 1, que consta básicamente de: 
 Unidad Generadora: 1 panel solar policristalino de 120 Wp 
 Energy Box: 1 batería DC 12V-100Ah-C100 + 1 controlador de carga 12V-
10 A 
 Unidad de Distribución: 
 3 Focos Led 12V-7W-E27 
 1 Tomacorriente para cargador de celular 
 1 Tomacorriente para artefactos 
 
2.5. Proyecto de Electrificación Rural con Recursos Energéticos Renovables 
 
Son proyectos desarrollados para brindar servicio eléctrico a beneficiarios 
dispersos o aislados, usando recursos energéticos renovables como el recurso 
solar, el viento, la biomasa, etc; a través de tecnologías renovables como 
paneles solares, aerogeneradores y otros. 
En el caso de proyectos de electrificación por medio de sistemas fotovoltaicos, 
dado que existe mayor incertidumbre en mucha de sus variables, se requiere 
un estudio de factibilidad que incluya ingeniería de detalle, de forma de 
31 
disminuir la incertidumbre respecto a costos de inversión, energía suministrada, 
costos de operación y sustentabilidad del proyecto en el tiempo. 
Un proyecto de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos tipo 1, debe 
presentar 3 fases bien definidas: 
 Fase 1: Diseño 
 Fase 2: Construcción 
 Fase 3: Operación y Mantenimiento 
2.5.1. Beneficiarios 
Los beneficiarios del proyecto, son los futuros usuarios del servicio de 
energía a implementar, eso incluye a viviendas unifamiliares, instituciones 
educativas y de salud, promotores rurales (operadores y administradores 
de los sistemas energéticos rurales), estudiantes de centros de formación 
técnica y universidades, líderes, autoridades comunales y municipales y 
equipos técnicos de municipalidades distritales. 
 
2.5.2. Usuario 
Vivienda unifamiliar rural dispersa. 
 
2.5.3. Padrón de beneficiarios 
 Es una herramienta que contiene información de todos los beneficiarios de 
 un proyecto de electrificación rural, que tiene en detalle la identificación de 
 cada usuario, su ubicación con coordenadas geográficas, la localidad a la 
 que pertenece, el tipo de vivienda. 
2.5.4. Aplicativo móvil APP 
 Es un programa que se puede descargar y al que se puede acceder 
 directamente desde un equipo celular o desde algún otro aparato móvil. 
2.5.5. Plataforma Web 
Es un conjunto de herramientas y tecnologías, para gestión de información 
de sistemas para suministro de electricidad con recursos energéticos 
renovables en áreas no conectadas a red. 
 
 
32 
2.6. APP para Identificación y/o Verificación de Usuarios Nuevos: 
ORUXMAP 
 
Oruxmaps es una aplicación GPS, offline para Android. Eso quiere decir, que 
su principal atractivo es que permite usar mapas y geolocalización, solo con 
el GPS y sin usar Internet, con lo que, es una aplicación ideal para este tipo 
de trabajos, donde el técnico proyectista tiene que visitar a los usuarios 
dispersos y muy dispersos, y hacer posible la toma de datos georeferenciales 
para el estudio definitivo. 
 
MANUAL DE APP PARA IDENTIFICACION Y/O VERIFICACION DE 
USUARIOS 
 
El objetivo de dicha APP es verificar s i un determinado usuario de un 
lugar y CCPP especifico, se encuentra en áreas restringidas (Zonas de 
amortiguamiento, zonas arqueológicas, concesión eléctrica de Adinelsa, 
Osinergmin, Electronorte, Enosa, Hidrandina), en caso se encuentre en 
dichas áreas No se levantará la Información; caso contrario, si un usuario 
se encuentra fuera de las áreas restringidas se levantará la información y 
se creará los puntos con sus respectivas coordenadas. 
 
A. GUARDAR LOS ARCHIVOS KML 
 
Se le entrega en una carpeta la información necesaria en formato KML, el 
cual se deberá guardar en el almacenamiento del celular para 
posteriormente poder jalar la información a la aplicación. 
 
La información que se le otorgará constará 
de: 
 Beneficiarios de cada paquete. 
 Los paquetes correspondientes a cada zona. 
 Lasáreas restringidas (Concesiones, ANP, Franjas). 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7: Ejemplo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8: Vista aplicación 
 
B. INSTALACION ORUXMAPS: 
1º. Buscar en Google “OruxMaps” – página: 
http://www.oruxmaps.com/cs/es (en celular o en la PC) – NO 
descargar de Play Store. 
2º. Descargar: Versión actual Versión actual (7.0.5) 
3º. Copiar el archivo y guardarlo en el celular. 
 
 
 
http://www.oruxmaps.com/cs/es%20%20%20%20(en%20celular%20o%20en%20la%20PC)%20–%20NO%20descargar%20de%20Play%20Store.
http://www.oruxmaps.com/cs/es%20%20%20%20(en%20celular%20o%20en%20la%20PC)%20–%20NO%20descargar%20de%20Play%20Store.
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (PC) (Móvil) 
Figura 9 
NOTA: Cuando procedemos a descargar la aplicación, por ser 
una aplicación descargada desde Google es probable dependiendo de 
cada equipo celular, saldrá un aviso de seguridad en el equipo “fuentes 
desconocidas” – activaremos la opción “orígenes desconocidos” o 
instalar desde fuentes desconocidas (dependiendo de cada celular), 
daremos OK, permitiendo la instalación. 
 
4º. Ubicar la aplicación en el celular, instalarlo y abrir: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10 
 
C. CARGAR LA INFORMACIÓN (KML) 
1º. Una vez ya en la aplicación, activar el GPS del celular y luego activar 
el botón GPS del aplicativo: que nos llevara a nuestra ubicación en 
ese momento. 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11 
 
2º. Click en - Herramientas Mapa - Cargar Capa KML - U b i c a r el archivo 
en el celular (KML) - Crick en los archivos otorgados. 
 
NOTA: Al momento de cargar las capas, se realizará uno por uno, en 
el siguiente orden: Paquete – Áreas Restringidas – Beneficiarios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13 
D. VERIFICACION DE USUARIOS EN AREAS RESTRINGUIDAS 
 
Teniendo la información necesaria y la ubicación correcta, se verificará si 
posición cae en áreas restringidas (Zonas de amortiguamiento, zonas 
arqueológicas, concesión eléctrica de Adinelsa, Osinergmin, Electronorte, 
Enosa, Hidrandina). 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14 
 
E. CREAR PUNTOS: 
NOTA: Teniendo en cuenta el margen de error tanto del GPS como del 
APP, para la toma de puntos es MUY IMPORTANTE Y OBLIGATORIO “el 
tiempo de espera”, es decir mientras más tiempo se esté ubicado en un 
mismo punto (sin áreas restringidas) mayor será la precisión en la toma de 
coordenadas. 
El personal de campo tendrá que permanecer UN TIEMPO NO MENOR A 
DOS MINUTOS, obteniendo mayor precisión. 
 
1º. Seleccionamos , click en “crear”, saldrá una ventana para ingresar el 
nombre: Punto 1 (opcional), activar coordenadas y marcar la opción 
UTM-Zona (Tener en cuenta las zonas 17-18-19 dependiendo del lugar), 
proceder a guardar 
 
 
 
 
EJEMPLO: 
 
Los polígonos rojos serán 
nuestras “Áreas Restringidas”, 
tomando en cuenta nuestra 
ubicación, se observa que no 
cae dentro de las áreas 
entonces se procede a la toma 
de puntos, con un tiempo de 
espera no menor a 2 minutos. 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15 
 
2º. Hacer click en el punto y saldrá la información 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16 
 
 
39 
F. GUARDAR Y DESCARGAR 
1º. Una vez realizado la toma de puntos, se bajará los puntos tomados en 
KML (FORMATO GOOGLE EARTH) para esto se realizará el siguiente 
procedimiento: 
Click : , se selecciona “Waypoints” y nos saldrá la información 
del punto tomado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17 
 
2º. Se selecciona el punto y se guardará (en caso se haya 
equivocado en tomar el punto, simplemente se selecciona y se elimina). 
Se guardará en KML 
 
Figura 18 
40 
3º. Se conecta el equipo, ubicar la carpeta correspondiente: OruxMaps-
Tracklogs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19 
4º. Para verificar y visualizar que los puntos hayan sido tomados, se abrirá 
en Google Earth y se extrae la información. 
Archivo – Abrir – Ubicar en la carpeta 
Figura 20 
41 
2.7. APP CANDWI para Instalación de SFV 
 
Aplicativo móvil para instalación de sistemas fotovoltaicos a los usuarios, estos 
datos obtenidos con la aplicación son administrados por una plataforma web; en la 
que se puede configurar a los colaboradores, beneficiarios, equipos; además 
controla la instalación de los equipos a cada usuario. 
 
MANUAL DE APP PARA INSTALACION DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 
 
A. ACCESO AL APLICATIVO (LOGIN) 
Descarga de datos generales: para poder ingresar al aplicativo móvil es 
necesario que primero se descarguen los datos generales. Para ello se debe 
pulsar (clic) en el ícono de descarga (círculo azul con flecha blanca), a 
continuación, aparecerá un cuadro donde debe digitar “0000” y pulsar “ok”. Es 
necesario estar conectado a internet para realizar este proceso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 21 
 
Al finalizar la descarga aparecerá un mensaje de confirmación. 
Nota: Si no aparece el mensaje de confirmación mostrado en la imagen, significa 
que no se han descargado los datos generales. 
42 
Luego de haber descargado los datos generales, para ingresar al aplicativo, se 
deben digitar los datos de usuario y contraseña asignado y hacer clic en el botón 
“Ingresar”, a continuación, se mostrará la pantalla Inicial del sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 22 
B. MENÚS DE LA APLICACIÓN PARA REGISTRO DE INSTALACIÓN 
 En la parte superior de la primera pantalla aparece el siguiente botón: 
 
 
Al pulsar sobre él se despliega la barra de menús, donde se encuentran todas 
las opciones que permite ejecutar la aplicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 24 
Figura 23 
43 
1º. MENÚ DESCARGAR UBIGEO 
 
Para poder realizar los registros de las instalaciones es necesario descargar 
previamente el UBIGEO (departamento, provincia, distrito y localidad); para ello 
se ingresa al menú “Descargar Ubigeo” y luego pulsar el ícono “Descargar” 
(flecha blanca en fondo verde), al finalizar el proceso en la parte inferior de la 
pantalla aparecerá un mensaje de confirmación indicando la cantidad de 
distritos que se han descargado. 
Para cada grupo de trabajo se ha asignado una determinada cantidad de 
distritos y localidades con sus respectivos empadronados. Cuando un técnico 
descarga la información de UBIGEO sólo se obtendrá la información asignada 
al grupo de trabajo al que está asignado este técnico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2º. MENÚ INSTALAR 
En esta pantalla, pulsando el botón “Descargar” que se encuentra en la parte 
inferior derecha (flecha blanca en fondo verde), se traerán todos los padrones 
que les corresponde instalar al grupo de trabajo. Una vez descargados los 
datos se pueden filtrar por estados o realizar búsquedas específicas ingresando 
manualmente nombres o DNI y pulsando la lupa. 
Para continuar con el proceso de instalación seleccione un padrón, le aparecerá 
un menú desplegable donde usted puede elegir 3 acciones: Instalar, No se 
Figura 25 
44 
encuentra y No requiere instalación; para este ejemplo elegiremos “Instalar” 
el cual nos llevará a la siguiente pantalla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La siguiente pantalla muestra el mapa con la ubicación de la vivienda del 
beneficiario, pulsar en el marcador del mapa y aparecerá un cuadro donde debe 
elegirse la opción “Instalar” para poder continuar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA: Para realizar con normalidad 
el registro de las instalaciones en 
campo, es necesario que se tenga 
activado el GPS del equipo móvil y 
que estando conectado a internet secargue el mapa al que se puede 
acceder eligiendo la opción “instalar” 
en algún padrón (solo es necesario 
cargar el mapa la primera vez). 
 
Figura 26 
Figura 27 
45 
En la siguiente pantalla se deben incluir los equipos que se instalan al 
beneficiario, para ello pulsamos el botón . 
A continuación, debemos registrar los equipos seleccionando uno por uno en 
el desplegable, como se muestra en la imagen inferior; luego se debe colocar 
el número de serie que le corresponde al equipo (se puede hacer manualmente 
o utilizando la herramienta de escáner ubicada en la parte inferior de la 
pantalla). En este formulario se deben registrar todos los equipos que 
correspondan a tipo de instalación construida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En caso se haya registrado mal algún dato, se puede eliminar seleccionando el 
equipo y pulsando “ok”. 
En la parte superior de la pantalla hay un ícono de una escoba , si se 
pulsa se borrarán todos los equipos asignados, antes de borrar se tiene que 
confirmar pulsando la opción “cancelar” o “aceptar” según sea el caso. 
 
 
 
 
 
Figura 28 
Figura 29 
46 
Para continuar con el registro se debe pulsar la flecha que aparece en la parte 
superior derecha y seleccionar la opción aceptar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el siguiente formulario se debe colocar la cantidad de cada componente 
utilizado, adicionalmente pueden colocarse comentarios para cada uno, al 
finalizar pulse la flecha para ir al siguiente formulario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la siguiente pantalla debe digitarse la información de todas las mediciones 
solicitadas y también se puede poner un comentario por cada medición 
registrada. Para continuar a la siguiente pantalla, es necesario pulsar la flecha 
de la parte superior. 
 
Nota: Para que los equipos registrados 
queden almacenados en el teléfono, es 
necesario moverse hacia la pantalla 
siguiente 
Figura 30 
Figura 31 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La siguiente pantalla registra los datos de la instalación: se debe seleccionar 
quien atendió al personal que realizó la instalación, en caso que sea el 
beneficiario los datos estarán cargados automáticamente, si fuese otro pariente 
se debe seleccionar el parentesco e ingresar manualmente los datos del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 32 
Figura 33 
48 
En esta pantalla también se cuenta con 3 botones en la parte superior: 
 
 
 
 El primero, con la forma del mundo, tiene como función obtener los valores 
de GPS. Nota: Para que la precisión de las coordenadas sea óptima, el 
tiempo de permanencia en el lugar donde se están registrando los datos se 
recomienda que sea entre 4 a 6 minutos. Se recomienda que la precisión 
indicada sea igual o menor a 10m 
 El segundo es para guardar el registro al finalizar la carga de todos los datos, 
antes de guardar el registro la aplicación pedirá que se tomen las fotos y 
firmas correspondientes a la instalación pulsando en el ícono de cámara que 
aparece en la parte inferior de la pantalla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El tercer ícono permite consultar el código de registro correspondiente a la 
instalación realizada. 
 
Nota: Para que el registro se pueda guardar, 
es obligatorio: 
 Registrar las 2 firmas, y 
 Tomar las 7 fotos que se muestran en el 
listado. 
 
Figura 34 
Figura 35 
49 
Para finalizar con el registro de la instalación se pulsa “guardar” y el registro 
quedará grabado. Para comprobarlo, al costado derecho de todos los registros 
realizados aparecerá con el icono de la nube, en caso que se tenga conexión a 
internet y esté habilitado el envío de datos, o con el icono del “check” blanco en 
fondo verde, en caso que no se tenga conexión a internet; si aparece un símbolo 
de admiración (“i”) negra en fondo amarillo, indica que faltan completar datos y 
el registro está pendiente para que sea finalizado. 
 
 
 
 
 
 
 
En esta pantalla también se tienen opciones adicionales tales como: enviar datos 
al servidor (si hay conexión a internet), crear Backup, crear BackUp OffLine, 
Mostrar Mapa e Importar Enviados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA: En caso de elegir las opciones “No se encuentra” o “No requiere 
instalación” la aplicación pedirá que se registren los datos del beneficiario, que 
se tome una fotografía de respaldo y se obtengan los datos GPS, al finalizar debe 
guardarse el registro pulsando el ícono “guardar” de la parte superior. 
Figura 36 
Figura 37 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3º. MENÚ INSTALAR NUEVO 
Durante el trabajo en campo es posible que se encuentren beneficiarios que no 
estén empadronados, para poder registrar estas instalaciones, el aplicativo 
móvil tiene el menú “Instalar Nuevo”. Al ingresar se encontrarán “padrones 
ficticios”, se debe pulsar uno de ellos y seleccionar la opción “Nuevo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 38 
Figura 39 
51 
Se deben seguir los mismos pasos que una instalación normal, con la salvedad 
de que luego del formulario de “asignación de equipos”, aparece una pantalla 
de “UBIGEO” que deberá completarse para poder seguir con la instalación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otra consideración a tener en cuenta es el registro de los datos del nuevo 
beneficiario en el formulario de “Datos de Instalación”, los datos obligatorios del 
titular (nombres, apellidos, DNI) deben colocarse o no se permitirá guardar el 
registro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 40 
Figura 41 
52 
4º. MENÚ VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES 
Este menú permite modificar el estado de una instalación y ponerla en 
pendiente, en caso de que se requiera hacer alguna modificación. Para ingresar 
desplegamos el menú principal y seleccionamos “Verificación de Instalación”, 
esté menú requiere que se ingrese una clave asignada a un supervisor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingresamos la clave y pulsamos “Ok”. Aparecerá una pantalla con las 
instalaciones realizadas, las cuales el supervisor puede requerir que se 
verifiquen, también se pueden filtrar los registros o buscar alguno 
específicamente, para ordenar una verificación pulse sobre la supervisión y 
confirme el cuadro de diálogo. 
El ícono de la nube o ckeck cambiará por la de un listado que indica que se 
tiene que verificar. El siguiente paso a realizar es ir al menú principal y 
seleccionar “Instalación”; allí aparecerá con el mismo ícono y podremos 
realizar las modificaciones que sean pertinentes para la verificación, el proceso 
es el mismo que se describió para realizar instalaciones. 
 
 
 
Figura 42 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 43 
 
5º. MENÚ SUPERVISIÓN 
Para realizar una supervisión debes ir al menú principal e ingresar a la opción 
“Supervisión”. Ingresando el código de verificación se descargarán todas las 
supervisiones programadas en la web para el usuario del móvil. Para realizar 
una supervisión solo se tiene que seleccionar un ítem de la lista y luego seguir 
con el proceso de las instalaciones. 
 
6º. MENÚ LISTA DE FOTOS Y FIRMAS 
Este menú presenta una lista de todas las fotos y firmas que se han obtenido 
de los registros instalados, y en caso se cuente con autorización de envío de 
fotos se podrán enviar directamente al servidor. El ícono de check que aparece 
en cada foto se modificará por el de la nube. 
 
7º. MENÚ CONFIGURACIÓN GENERAL 
La primera opción del formulario de “Configuración General” es la de “Borrar 
datos de la aplicación”, que borra los datos de ubigeo y el padrón de 
beneficiarios, para utilizar esta función es necesario que el supervisor ingrese 
su clave. 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 44 
 
La segunda opción de “Configuración GPS” permite refrescar el GPS y verlas 
coordenadas del equipo y la última opción permite al usuario activar o 
desactivar el envío automático de datos, para trabajar con la opción de envío 
de datos activada deberá coordinarse con el supervisor del grupo de trabajo, 
esta opción por defecto está desactivada. 
 
8º. MENÚ CERRAR SESIÓN 
Esta opción de menú permite salir de la aplicación móvil. 
 
2.8. APP de Constatación del Programa Masivo Fotovoltaico: FISE 
 
A. INSTALACIÓN 
Para instalar la aplicación debe ingresar al almacenamiento del equipo y 
seleccionar el APK del aplicativo, luego seleccionar la opción “instalar”. 
 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 45 
Nota: 
 Para instalar la aplicación es necesario que la configuración del equipo 
permita la instalación de aplicaciones de orígenes desconocidos. 
 La versión de Android que requiere la aplicación es 5.1 como mínimo 
(ver anexo) 
 
B. ACCESO A LA APLICACIÓN 
Luego de instalar, abrir la aplicación y se mostrará la pantalla de acceso. 
Primero se debe descargar la información de la configuración inicial que 
utilizará la aplicación (Técnicos usuarios de la aplicación, cantidad de fotos 
que se tomarán, etc.) para ello se debe pulsar el botón de descarga de la 
esquina superior derecha, debiendo tener el equipo una conexión activa a 
internet (datos), este paso sólo es necesario realizar la primera vez. 
Al finalizar, en la parte inferior de la pantalla aparecerá un mensaje como el 
que se muestra en la imagen, que confirma que se ha realizado con éxito la 
descarga. 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 46 
Ingresar el usuario y la clave y presionar el botón verde de ingreso a la 
aplicación, si se desea puede activar la opción Recordar Clave 
seleccionando el combo respectivo, a continuación, se muestra la pantalla 
de inicio de la aplicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 47 
57 
C. MENÚS DE LA APLICACIÓN 
C.1. Información 
Esta opción del menú permite visualizar la información de la aplicación 
como se muestra en la siguiente imagen: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 48 
C.2. CONSTATACION 
Para poder realizar las constataciones es necesario descargar 
previamente la lista de los usuarios cuyas instalaciones serán 
constatadas, para ello se pulsa el botón verde de descargas y al 
finalizar el proceso aparecerá un mensaje indicando cuantos usuarios 
se han descargado. 
 
 
 
 
Figura 49 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 50 
Los usuarios pueden ser visualizados mediante filtros que se muestran 
en la parte superior de la pantalla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 51 
 
 
 
59 
Para realizar la constatación de una instalación el técnico deberá 
seleccionar un usuario y luego completar todos los formularios: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 52 
C.2.1. Instalaciones 
Debe marcarse la opción que corresponda a la constatación que 
se esté realizando, en esta pantalla debemos elegir el tipo de 
parentesco de la persona que encontramos al momento de 
constatar y si es diferente de titular tenemos que ingresar sus 
datos, adicionalmente existen algunas preguntas que debemos 
responder. 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 53 
Una vez completado este formulario presionar el botón azul que 
guardará la información registrada, desplazándose hacia la 
derecha iremos al siguiente formulario. 
 
C.2.2. Titular 
En este formulario debemos especificar si los datos del titular, 
departamento, provincia, centro poblado son correctos, además 
para validar los datos de las coordenadas es necesario obtener 
los valores del gps, una vez completado, pulsamos en el botón de 
color azul y guardamos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 54 
C.2.3. Cumplimiento 
 Este formulario contiene la lista de los equipos y las 
características de la instalación, el técnico deberá indicar al 
momento de realizar la constatación en campo si el equipo se 
encuentra funcionando y está instalado adecuadamente, 
marcando correcto o incorrecto según corresponda. 
 Una vez completado este formulario presionar el botón azul que 
guardará la información registrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 55 
62 
C.2.4. Operatividad 
 Este formulario contiene una serie de requisitos que debe cumplir 
la instalación constatada, el técnico el técnico deberá marcar 
correcto o incorrecto según corresponda en cada requisito. 
 Una vez completado este formulario presionar el botón azul que 
guardará la información registrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 56 
C.2.5. Fotos 
 En este formulario el técnico debe capturar todas las firmas y 
tomar todas las fotografías que se solicitan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 57 
63 
Para la toma de imágenes se debe seleccionar la imagen que se 
desea obtener de la lista que aparece en el formulario y luego 
presionar el botón de cámara . 
 
En el caso de las firmas el técnico y el beneficiario deberán firmar 
en el recuadro que aparece. Si se desea corregir la firma se 
presiona el botón de escoba y se firma nuevamente . 
 
Debe guardar la firma presionando el botón de disquete . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 58 
 
En el caso de las fotografías el técnico debe presionar el botón de 
cámara y se activará la cámara del teléfono, esta imagen 
se guarda automáticamente. Si se desea eliminar la foto debe 
pulsarse la imagen tomada y aparecerá un cuadro donde se debe 
elegir la opción “aceptar”. 
 
 
 
 
 
 
64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 59 
C.2.6. Resumen 
 Este formulario muestra el resumen de todos los formularios que 
han sido guardados, cada vez que se ha guardado un registro 
aparece un mensaje de confirmación como el siguiente: 
 
 
 
Figura 60 
 
 Todos los formularios guardados aparecerán en el resumen con 
un check, en caso que no se haya guardado un formulario en el 
resumen aparecerá en blanco. 
 Como se muestra en la siguiente imagen han sido guardados los 
formularios: 
 Instalación y usuarios: 
 
 
65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 61 
 
Si se tiene guardada la información parcialmente, en la pantalla 
inicial del menú aparecerá el siguiente ícono al costado del 
usuario: 
 
 
 
 Figura 62 
 
Donde el número dentro del círculo rojo significa el número de 
fotos y/o imágenes pendientes a ser enviadas al servidor y el 
icono similar a una media luna indica que existe información 
constatada para este usuario y que esta aun incompleta o 
pendiente de ser enviada a la base de datos del sistema: 
 
 
 
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 63 
 
Para guardar toda la constatación es necesario obtener las 
coordenadas de GPS presionando el botón de marcador en la 
esquina superior derecha, y luego colocar aceptar en el cuadro 
que aparece: 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 64 
 
La ubicación de la vivienda de un usuario puede visualizarse en 
el mapa haciendo clic en el botón : 
67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 65 
 
NOTA: 
 Para que se pueda visualizar el mapa durante la constatación en 
campo es necesario que previamente se haya cargado el mapa 
teniendo conexión a internet, este paso solo debe realizarse la 
primera vez que se usa el aplicativo. 
 
Cuando se ha guardado correctamente la constatación realizada, el 
ícono del usuario en la pantalla inicial del menú cambia por un disquete:

Continuar navegando