Logo Studenta

capitulo_5-_descripcion__analisis_y_evaluacion_de_riesgos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos 7-1 
7 Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos 
El análisis de riesgos se centrará en definir claramente los riesgos potenciales que representa el 
entorno natural para la estabilidad del proyecto, y viceversa, intentando identificar los peligros que 
podrían afectar las obras, o al entorno, su naturaleza y gravedad, asumiendo que el riesgo es la 
probabilidad de ocurrencia de un peligro capaz de producir daños o pérdidas y que puede ser 
agravado por acciones antrópicas. Sobre la base de la información, de la literatura publicada y del 
reconocimiento de campo, se determinarán algunos aspectos de carácter físico que presentan 
riesgos o peligros, un grupo de riesgos físicos, que se caracterizan por ser naturales, son: los 
sísmicos, volcánicos, geotécnicos, hidrológicos y climáticos, de contaminación de acuíferos, entre 
otros. 
Adicionalmente se evaluará otro tipo de riesgos, que tienen una intervención antrópica y se 
encuentran relacionados o pueden tener injerencia sobre el componente biótico y social. También se 
determinará de forma general y evaluará el riesgo de accidentes. 
Los riesgos serán evaluados sobre la base de una matriz de calificación que se presenta a 
continuación, esta matriz se adoptó de la evaluación de riesgos para el Manejo de los Productos 
Químicos Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador (Fundación Natura, 1996) y califica al 
riesgo en base a la probabilidad de ocurrencia y a las consecuencias que podría generar. 
Tabla 7-1 Matriz de evaluación de riesgos 
P
R
O
B
A
B
IL
ID
A
D
5
Muy probable (más de una 
vez al año)
4
Bastante probable (una vez 
por año)
3
Probable (una vez cada 10 a 
100 años)
2
Poco probable (una vez 
cada 100 a 1000 años)
1
Improbable (menos de una 
vez cada 1000 años)
Bajo Alto Limitadas Serias
CONSECUENCIAS
No 
importantes
Muy serias Catastróficas
Moderado Muy alto A B C D E
Elaboración: Cardno, 2014 
La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a 
una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año, y el valor de 1 corresponde a una 
ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años. Las consecuencias son calificadas en una 
escala de A - E, donde A corresponde a consecuencias no importantes, y E corresponde a 
consecuencias catastróficas. 
7.1 Riesgos del Ambiente sobre las Actividades del Proyecto 
Para el análisis de los riesgos que podrían afectar al área del proyecto se han considerado los 
siguientes parámetros: sismicidad, vulcanismo, geomorfológico, geotécnico, climatología e hidrología. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
7-2 Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos Cardno Abril 2016 
7.1.1 Riesgos Abióticos 
7.1.2 Riesgo Sísmico 
El Valle Interandino, en el tramo que va desde Latacunga hasta Guayllabamba, el cual incluye a 
Quito, está atravesado por fallas tectónicas jóvenes que cortan y desplazan los depósitos de 
Cangahua, son fallas potencialmente activas y que están agrupadas en los tres sistemas principales: 
Los Sistemas del Valle Interandino, el Noreste y el Noroeste. 
En el Valle Interandino, las fallas tienen direcciones N-S cerca de Latacunga, y direcciones N-NE en 
los valles de Los Chillos y Guayllabamba; en el valle de Machachi, hay una convergencia de las 
grandes fallas activas: la falla de Saquisilí converge con el sistema Noreste que viene del volcán 
Iliniza; entre Tambillo y Amaguaña siguen fallas paralelas hacia el Norte, formando el gran corredor 
de Puengasí, Las Monjas y el Valle del Río Machángara. Se pueden encontrar varios indicadores de 
deslizamientos de tierra en estos lineamientos, probablemente producidos por movimientos de tierra 
que ocurrieron a lo largo de estas fallas. Aunque algunas fallas en esta serie cruzan a través de los 
barrios al norte de Quito, parece que la falla más activa atraviesa el lado este del estrecho de 
Puengasí, por ejemplo, de Amaguaña a Conocoto y Cumbayá. 
El Sistema Noreste es un sistema de fallas activas que proviene desde el Volcán Quilotoa e ingresa 
al Valle Interandino, se une a las fallas del Iliniza y Toacazo y continúa hacia los límites al oeste del 
Valle de los Chillos, para luego seguir a través de Conocoto y el cerro del Ilaló. Otras fallas del 
sistema se desvían hacia el norte de Cumbayá, siguiendo el río San Pedro y cruzando 
Guayllabamba. 
El Sistema Noroeste se lo reconoce en el lado oeste de la Cordillera Real en frente del Valle de los 
Chillos y también en el Valle de Guayllabamba entre Tumbaco y Guayllabamba. Tiene una dirección 
N-NO y corta los depósitos de Cangagua, por lo tanto indica que es joven. 
Los eventos sísmicos en la Zona Quito-Guayllabamba están relacionados entre sí debido a las fallas 
dentro de los dos sistemas de fallas: El sistema de fallas Noreste con la falla Guayllabamba y el 
Sistema Interandino con las fallas de Calderón, Ilumbisí y Pomasqui. En el mapa sísmico-tectónico 
de Ecuador, con una escala de 1:1´000.000 podemos determinar que el área de influencia del 
estudio está ubicada en un área que tiene una intensidad sísmica de IX, los que caracteriza la 
existencia de estos riesgos geodinámicos por ser Muy Susceptibles. 
Los estudios realizados determinan que para el valle de Quito se esperan magnitudes máximas que 
oscilan entre 6,5 y 7,5 en la escala de Richter, con sismicidad superficial (0 y 50 km. de profundidad), 
asociada al cabalgamiento subandino y con las fallas inversas del Callejón Interandino. 
De acuerdo a éste análisis en la región de la Planta Embotelladora ARCADOR S.A se enmarca 
dentro de una zona con riesgos sísmicos ALTO, con una calificación del riesgo de Moderado 2D, que 
significa que un evento sísmico de importancia puede producirse cada 10 a 100 años con secuencias 
catastróficas. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos 7-3 
 
 
Figura 7-1 Zonas sísmicas para propósitos de diseño 
Fuente: Código Ecuatoriano de la Construcción, 2011 
Tabla 7-2 Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada 
 
Fuente: Código Ecuatoriano de la Construcción, 2011 
 
7.1.3 Riesgos Volcánicos 
El vulcanismo ha conformado muy particularmente la morfología de la zona andina norte en donde 
cordilleras bien formadas así como edificios volcánicos gigantes pueden ser observados. La 
designación de „Calle de los volcanes” dada por Alexander von Humboldt (1837-1838) es tal vez la 
mejor descripción de esta región andina. 
Las erupciones históricas de los volcanes ecuatorianos pueden ser clasificadas como 
estrombolianas. Estas tienen las siguientes características (Hall & Vera, 1985): 
> Lavas relativamente fluidas a causa de su composición andesito-basáltica, 
> Emisión en grandes cantidades de fragmentos sólidos, 
> Flujos piroclásticos de segundo orden cuyos depósitos no alcanzan grandes espesores. 
> Conformación de estratos-volcanes jóvenes. 
 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
7-4 Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos Cardno Abril 2016 
A lo anterior debe agregarse el aparecimiento de corrientes lahariticas, a veces de gran potencia, 
cuyos depósitos aún pueden encontrarse en el valle de Quito. 
La mayor amenaza volcánica para la zona norte de Quito corresponde al volcán Guagua Pichincha, 
por la generación de flujos de lodo secundarios que descenderían por los cauces de las quebradas 
que conforman las faldas del indicado volcán. 
Los lahares de origen volcánico, aunque pueden ser de gran magnitud, tienen una probabilidad de 
ocurrencia menor que los de origen hidrometeorológico. La magnitud de flujos y deslizamientos deorigen sísmico, combinados con lluvias, podría ser aún más peligrosa, pero con una probabilidad 
menor que las otras. 
En el caso de los volcanes activos que se localizar en las cercanías del sector centro norte de Quito, 
tales como el complejo Pululagua – Casitagua, Cotopaxi, El Reventador, si entraran en un proceso 
eruptivo, se espera la caída de ceniza, su impacto es menor en el sistema de colectores. Las últimas 
erupciones que manifestaron los volcanes Guagua Pichincha y El Reventador, en el norte de Quito 
se acumularon hasta 15 centímetros de ceniza en cada proceso eruptivo. Por lo tanto y de acuerdo a 
la matriz de riesgo el riesgo volcánico tiene una calificación de 3B (Bajo) que indica que un evento 
volcánico de importancia que pueda afectar a la Planta Embotelladora ARCADOR S.A se puede 
presentar de manera probable una vez cada 10 a 100 años, con consecuencias limitadas. 
7.1.3.1 Riesgo Climático 
El riesgo climático está más relacionado a los fenómenos meteorológicos como son: épocas de 
precipitaciones de alta intensidad, que se las identifica como tormentas, en las cuales se conjugan 
con vientos de altas velocidades y tormentas eléctricas, que por lo general son muy comunes en la 
región central del país. 
Las inundaciones son los desastres más frecuentes sobre el sector norte la ciudad de Quito. Aunque 
su incidencia se limita a daños de poca o mediana gravedad circunscritos a algunos barrios, los 
daños acumulados son muy importantes. Es un problema ligado a la capacidad del sistema de 
alcantarillado. El sector donde está asentada la Planta Embotelladora de Bebidas El Inca, a pesar 
que se ubica en un sector relativamente ato, puede ser afectado por dichos fenómenos estacionales. 
De acuerdo a éste análisis, los riesgos climáticos se los ha calificado como Moderado 4B, que se 
pueden presentar cada año pero con consecuencias limitadas. 
7.1.4 Riesgos Bióticos 
Los Riesgos Bióticos dentro del área de influencia no existen riesgos o peligros de índole biológica 
que amenacen al ser humano que laborará en las áreas de la Planta Embotelladora, en especial 
grupos florísticos y faunísticos que causen reacciones alérgicas. Cabe mencionar que las áreas de 
estudio se ubican en áreas urbanas. A continuación se presenta la calificación del riesgo en función 
de los grupos faunísticos: 
Tabla 7-3: Riesgos del grupo faunístico sobre el proyecto 
Riesgo Actividad Calificación del Riesgo 
Flora 
Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades 
del proyecto propuesto. 
N/E 
Aves 
Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades 
del proyecto propuesto. 
N/E 
Mamíferos 
Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades 
del proyecto propuesto. 
N/E 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos 7-5 
Reptiles 
Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades 
del proyecto propuesto. 
N/E 
Entomofauna 
Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades 
del proyecto propuesto. 
N/E 
Fauna Acuática 
Ningún riesgo Trabajos de campo que implican actividades 
del proyecto propuesto. 
N/E 
Simbología: N/E: No Existen 
Elaboración: Cardno, 2014 
7.1.5 Riesgos Sociales 
Para realizar la evaluación del riesgo social es importante considerar aspectos tanto desde la lógica 
empresarial, como de parte de los habitantes de la comunidad. Estos aspectos en ambas instancias 
están relacionados con las fuentes, las consecuencias y los matices de los problemas a los que 
ambas partes podrían enfrentarse. 
Se parte de este criterio metodológico participativo que combina las variables de severidad e 
incidencia con la finalidad de mapear los riesgos sociales para así procurar controlarlos
1
. 
La severidad del riesgo social se relaciona con las consecuencias o daño que la población del área 
de influencia (directa o indirecta) podría causar al desenvolvimiento normal de las actividades de la 
planta de ARCADOR; la incidencia puede ser esencialmente definida como el número de nuevos 
casos de enfermedad que se presenten por las actividades que se desarrollan en la planta de 
ARCADOR durante el tiempo que esta se encuentre en operación y que finalmente permitirá, en 
base a los datos obtenidos, su análisis y posible solución. 
A continuación se detallan los riegos que afectan a planta de ARCADOR. 
7.1.5.1 Paralización de Actividades por Pobladores 
La paralización de actividades puede afectar el normal funcionamiento del área operativa, 
descontento o incumplimiento en los acuerdos que se firmaron con la comunidad, podrían llevar a 
que los habitantes tomen medidas de hecho. Pese a este escenario hay que considerar que las 
actividades que se realizan se desarrollan cumpliendo estrictamente lo pactado, específicamente en 
el control de generación de ruido, material particulado, transito, y cuidado de jardines y parques del 
área de influencia. 
Sumada a esta realidad, la convivencia en los últimos años de los pobladores del barrio Las Acacias 
con la empresa es de mutuo respeto, por lo que no se prevé conflictividades significativas que 
conlleven riesgos de paralización. Sin embargo la dinámica social se mueve en base a interés 
individuales y colectivos que pueden mantenerse estables durante determinado tiempo o pueden 
tensionarse durante otro, en este sentido siempre se tiene que estar alerta con la dinámica social. 
Por lo tanto este riesgo es calificado como 2C (Bajo). 
La forma de reducir este riesgo en su temporalidad es mediante una adecuada comunicación e 
información oportuna a la población sobre las actividades que se desarrollan. 
7.1.5.2 Atentados a la Propiedad Privada 
En la recopilación de información de campo no se identificaron problemas de desorden social como 
vandalismo o robos en los barrios aledaños, pero sobre todo la empresa ARCADOR dispone de 
seguridad privada por lo que es poco probable que estos hechos puedan afectar a las instalaciones. 
El riesgo se califica como 2C (Bajo). 
 
1
Ver: Smith, kevin, International Rescue Committee, New York, N.Y, USA, Participatory Risk Mapping for Targeting research 
and Assistance: With a example from East African Pastoralists, 2000. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
7-6 Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos Cardno Abril 2016 
7.1.5.3 Huelgas de Trabajadores 
Al tratarse de instalaciones ya establecida en el que las condiciones contractuales propias y de 
empresas proveedoras de servicios ya se encuentran instauradas es difícil que los trabajadores se 
organicen para establecer medidas de hecho. La generación de mano de obra directa e indirecta en 
el DMQ por parte ARCADOR es importante para disminuir la problemática del desempleo, por lo 
tanto se establece un riesgo 2B (Bajo). 
7.1.5.4 Riesgos por Sabotaje y Terrorismo 
Los actos de sabotaje o terrorismo a las instalaciones son impredecibles por la naturaleza furtiva y 
discontinua de los delincuentes. Sin embargo, la ausencia de este tipo de actos y la protección de la 
policía que, por encontrarse en zona urbana, actúa más rápido y por la seguridad privada con que 
cuenta ARCADOR, hacen poco probable este tipo de situación por lo que se ha definido este riesgo 
como 2B (Bajo). 
7.1.6 Resumen de los Riesgos del Ambiente sobre el Proyecto 
En la siguiente tabla se presenta un resumen de la información presentada sobre la calificación de 
los riesgos del medio ambiente sobre el proyecto. 
Tabla 7-4 Resumen de los Riesgos del Ambiente sobre el Proyecto 
Riesgo Categoría Calificación Global 
Riesgos Físicos 
Sísmico 2D Alto 
ALTO 2D Volcánico 3B Bajo 
Climático 4B Moderado 
Riesgos Bióticos 
Flora N/E Ningún Riesgo 
Ningún Riesgo 
Aves N/E Ningún Riesgo 
Mamíferos N/E Ningún Riesgo 
Reptiles N/E Ningún Riesgo 
EntomofaunaN/E Ningún Riesgo 
Fauna Acuática N/E Ningún Riesgo 
Riesgos Sociales 
Paralización de Actividades por 
Pobladores 
2C Bajo 
BAJO 2C Atentados a la Propiedad Privada 2C Bajo 
Huelgas de Trabajadores 2B Bajo 
Riesgos por Sabotaje y Terrorismo 2B Bajo 
Fuente y Elaboración: Cardno, Diciembre 2015 
 
7.2 Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente 
Se identifican como riesgos a las explosiones, incendios y fallas operativas (desajustes mecánicos, 
deficientes conexiones eléctricas, actos inseguros, etc.) como los principales factores o situaciones 
que presentan un determinado riesgo de ocurrencia dentro del área de influencia. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos 7-7 
7.2.1 Riesgos para el Componente Abiótico 
7.2.1.1 Riesgos de Incendios o Explosiones 
El riesgo de incendio y/o explosión se circunscribe a las áreas donde se manejen productos 
inflamables/combustibles así como aquellas áreas con equipos eléctricos energizados, eventos de 
esta naturaleza podrían producirse debido a condiciones subestándar de operatividad, falta de 
mantenimiento de equipos, falta de experiencia y conocimiento del personal que manipule / opere 
estos equipos. En caso de suscitarse una explosión o incendio; las afectaciones por estos riesgos 
serán menores en áreas mayormente distanciadas de la zona de incendio y/o explosión y las 
consecuencias dependerán de la magnitud de los mismos, el tiempo y tipo de respuesta para su 
control. 
En caso de desvío de los procedimientos de seguridad establecidos específicamente para el manejo 
de productos inflamables e instalaciones eléctricas, este tipo de eventos será poco probable, y las 
consecuencias dependerán de la magnitud del evento, con consecuencias serias que en general se 
circunscribirán a las áreas operativas, con excepción de eventos que se generen en el transporte de 
combustibles; considerando como premisa que se aplicarán las medidas de prevención; el riesgo 
está categorizado como 3C Moderado. 
7.2.1.2 Riesgos Químicos – Amoniaco; Nitrógeno y Dióxido de Carbono 
El amoniaco anhídrido y el nitrógeno se utilizan como un refrigerante en sistemas de compresión 
mecánica en un gran número de instalaciones industriales, siendo el caso también de la planta 
embotelladora. El amoniaco es un gas tóxico bajo condiciones ambientales, las emisiones de 
amoniaco tienen el potencial para causar efectos nocivos en los trabajadores y en la población 
aledaña a la planta; mientras que el dióxido de carbono y el nitrógeno a pesar de no ser 
considerados tóxico, puede reemplazar el oxígeno del aire en caso de encontrarse en grandes 
concentraciones, además de congelamiento. 
En el caso de ocurrir una fuga de estos gases, las consecuencias dependerán de la concentración a 
la cual se expongan las personas. Tomando en consideración todas las medidas de prevención de 
emisiones, con el correcto mantenimiento y una buena condición operativa del sistema (válvulas de 
escape, fugas, fallas en tuberías, etc.), se puede identificar al riesgo como probable con 
consecuencias serias, por lo que se califica como 3C Moderado 
7.2.1.3 Riesgos por Fallas Operativas Afectación Interna 
Se define fallas operativas como mal funcionamiento de equipos, inadecuadas conexiones, 
desajustes mecánicos, y otras relacionadas con el desvío de prácticas y procedimientos normales, 
seguros y confiables de operatividad. Estas pueden generar afectaciones al entorno socio ambiental 
y daños en la propia infraestructura, equipos y materiales. Las fallas operativas pueden 
desencadenar en eventos como explosiones, incendios o limitarse a daños en equipos y maquinaria. 
El riesgo debido a fallas operativas tiene un riesgo probable con consecuencias limitadas, por lo que 
se califica como 4B Moderado. 
7.2.1.4 Riesgos de Accidentes e Incidentes 
Para el trasporte de personal, equipos y materiales, se utilizarán vehículos livianos y pesados. Pese 
a que se exige el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad de las leyes de tránsito, 
el riesgo de accidentes, por impericia, descuido, mal clima u otros factores, siempre está presente. 
La calificación del riesgo es 5B Moderado, porque su ocurrencia es muy probable, pero las 
consecuencias serán limitadas considerando los procedimientos descritos en el Plan de Manejo. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
7-8 Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos Cardno Abril 2016 
7.2.2 Riesgos para el Componente Biótico 
7.2.2.1 Riesgo de Pérdidas de Especies 
De acuerdo al levantamiento de información dentro del área de estudio no se ha identificado 
especies sensibles o que se registren en ningún tipo de categoría de amenaza, por lo que el riesgo 
de pérdida o afectación de alguna especie endémica, en peligro de extinción o rara es nulo. 
7.2.3 Riesgos para el Componente Social 
7.2.3.1 Nivel de Ruido y Emisión de Material Particulado 
La planta de ARCADOR se ubica en zona residencial y múltiple del DMQ; esto significa que en esta 
zona pueden coexistir residencias, comercios, industrias de bajo y mediano impacto, servicios y 
equipamientos; en este sentido las fuentes de generación de ruido y material particulado se 
encuentran en las actividades propias de este sector. Es importante recordar que en 2006 se llegó a 
varios acuerdos entre ARCADOR y pobladores del área de influencia para minimizar, mitigar y evitar 
precisamente la generación de estos elementos, por lo que se califica como 2B (Bajo). 
7.2.3.2 Accidentes de Tránsito 
Las actividades que se realizan en la planta de ARCADOR abarca el uso de la red vial existente de 
gran flujo vehicular, por tal motivo la movilización de transporte y personal provoca un incremento del 
tráfico vehicular; esto supone el riesgo de incidentes y/o accidentes vehiculares, los cuales no se 
prevé serán muy probables, dados los altos niveles de control y políticas de seguridad de 
ARCADOR. 
Incluso, dentro de los acuerdos de 2006 se encuentra una serie de medida para evitar 
inconvenientes en el transito del área de influencia; se definió que la entrada y salida de transporte 
mediano y pesado se realice exclusivamente desde la Av. Galo Plazo Lasso para acceder por la Av. 
Isaac Albéniz; el horario de circulación se estableció de 06h00 a 07h30 y de 08h30 a 22h00, y la 
frecuencia de circulación en intervalos de 10 minutos de entrada y salida. Pese a las medidas, en 
caso de presentarse un accidente las consecuencias podrían ser muy serias, por tanto se califica 
como 2D (Moderado). 
7.2.3.3 Fallas Operativas con Afectación a Comunidad 
Fallas operativas y de diseño como mal funcionamiento de equipos, inadecuadas conexiones, 
desajustes mecánicos, y otras relacionadas con el desvío de prácticas y procedimientos normales de 
operatividad como impericia o desconocimiento del personal en las tareas asignadas, la falta de 
mantenimiento periódico de equipo y maquinarias; pueden generar afectaciones al entorno 
socioeconómico y daños en la propia infraestructura, equipos y materiales. Si un accidente ocurriera 
en el área de influencia de la planta, la probabilidad y nivel de riesgo de afectación sobre la población 
es alto, debido a la cercanía de viviendas. Sin embargo, a pesar de que es poco probable que 
suceda debido a los altos niveles de seguridad y las especificaciones técnicas de diseño, y a pesar 
de que el PMA incluya un plan de contingencias para este tipo de casos, si fuese el caso podría tener 
consecuencias muy serias. Siendo así, este riesgo es poco probable con una calificación 2D 
(Moderado). 
7.2.3.4 Afectación a Cuerpos de Agua 
Un posible riesgo es la afectación a fuentes de agua para el consumo humano que utiliza la 
población que habita cerca del lugar donde se encuentran las instalaciones de la planta de 
ARCADOR. En el barrio del áreade influencia (Las Acacias) y barrio cercano (Dammer 1) se 
identificó que el 99,80% y 99,20% de la población respectivamente, depende y utiliza agua potable 
de la red pública municipal. La afectación a cuerpos de agua es un hecho poco probable debido a 
que la legislación ambiental determina las medidas de protección que se debe tener con respecto a 
los cuerpos de agua, por lo que a este riesgo se califica como 2B (Bajo). 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Descripción, Análisis y Evaluación de Riesgos 7-9 
7.2.4 Resumen de los Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente 
En la siguiente tabla se presenta un resumen de la información presentada sobre la calificación de 
los riesgos del medio ambiente sobre el proyecto. 
Tabla 7-5 Resumen de los Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente 
Riesgo Categoría Calificación Global 
Riesgos Físicos 
Incendios o Explosiones 3C Moderado 
MODERADO 5B 
Químicos – Amoniaco, Nirógeno y 
Dióxido de Carbono 
3C Moderado 
Fallas Operativas con Afectación 
Interna 
4B Moderado 
Accidentes/ Incidentes 5B Moderado 
Riesgos Bióticos 
Pérdida de Especies N/E Ningún Riesgo Ningún Riesgo 
Riesgos Sociales 
Nivel de Ruido y Emisión de Material 
Particulado 
2B Bajo 
MODERADO 2D 
Accidentes de Tránsito 2D Moderado 
Fallas Operativas con Afectación a la 
Comunidad 
2D Moderado 
Afectación a Cuerpos de Agua 2B Bajo 
Fuente y Elaboración: Cardno, Diciembre 2015 
 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-1 
8 Identificación y Evaluación de Impactos 
Ambientales 
La Evaluación de Impactos Ambientales implica la identificación, predicción e interpretación de los 
impactos que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado (Conesa Fdez. y Vítora, 1997). 
La metodología utilizada en el presente estudio, considera las características ambientales del área de 
influencia, es decir, la importancia de los factores ambientales, además de las diferentes actividades 
involucradas en las fases del proyecto. 
Para esta se utilizó el método de evaluación de causa – efecto, mediante una matriz que interrelaciona 
los factores ambientales versus las acciones a ejecutar, buscando la existencia o probabilidad de 
ocurrencia de impactos en cada interacción; además, se complementa con un análisis descriptivo de los 
impactos de cada uno de los componentes ambientales seleccionados. 
Es importante realizar una puntualización metodológica considerada para esta evaluación de impactos. 
Usualmente, la evaluación de impactos ambientales e impactos sociales no se diferencia 
metodológicamente y aplican mecanismos de análisis similares para ambos componentes; no obstante, 
resulta fundamental tener en cuenta que la dinámica de los impactos sociales es distinta de los 
ambientales; ya que mientras estos últimos son producto de una interrelación directa con actividades 
específicas de un proyecto determinado, los primeros son efecto de la dinámica socio-económica del 
proyecto. Dicho de otro modo, en la evaluación de impactos sociales la concepción del proyecto como un 
esquema de ejecución de actividades es insuficiente ya que los impactos sociales tienen que ver con el 
modo de inserción que el proyecto tiene en un contexto social y económico específico. 
En consideración de estos criterios, el presente capítulo se divide en dos secciones, la evaluación de 
impactos ambientales y la evaluación de los impactos sociales, respectivamente; en cada una de ellas se 
desarrolla un análisis de los impactos que han afectado o afectan actualmente al área de estudio y una 
identificación y valoración de los potenciales impactos que pueden generar las actividades del proyecto. 
8.1 Identificación y Evaluación de Impactos Físicos 
Para efectuar la identificación y evaluación de los impactos del proyecto sobre los componentes abiótico, 
biótico y cultural del área de estudio se han establecido dos categorías: 
> Impactos actuales: aquellos existentes que se han producido por la intervención antrópica e industrial 
en la zona. 
> Impactos potenciales: aquellos que se producen y producirían por la operación y eventual abandono 
de la planta embotelladora. 
8.1.1 Impactos que Actualmente afectan el Área en Estudio 
Como se indica en el capítulo de Línea Base y Descripción del Proyecto, el área en la cual se llevarán a 
cabo las actividades de la planta embotelladora se trata de una zona urbana consolidada, donde no se 
observan remanentes de vegetación. 
Para la valoración de los impactos existentes, dentro del componente socioeconómico, debe 
considerarse que actualmente existen viviendas en el área de influencia donde se implantará la planta. 
Bajo estas consideraciones, a continuación se presentan los impactos existentes identificados para el 
área de influencia del proyecto. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
Tabla 8-1 Impactos Ambientales existentes en el área del proyecto 
Impacto 
Componente 
Afectado 
Descripción 
Generación de aguas 
residuales 
Calidad del 
Agua 
La zona de estudio se encuentra actualmente consolidada, por lo 
cual existen descargas de aguas residuales en el alcantarillado de la 
ciudad. 
Alteración de drenajes Hidrología 
El paisaje primario del área de estudio ha sido totalmente sustituido 
por viviendas, modificando así las características propias de drenaje 
de la zona. Actualmente el agua lluvia es dirigida hacia sistemas 
colectores que descargan los efluentes en cuerpos de agua. 
Consumo de recursos 
naturales 
Consumo de 
Agua y Energía 
Eléctrica 
El crecimiento del área urbana ha traído consigo el incremento en el 
consumo de agua potable y de energía eléctrica provista por el 
municipio de la ciudad. 
Alteración del paisaje 
Paisaje 
Calidad de 
Suelo 
El paisaje primario del área de estudio ha sido totalmente sustituido 
por viviendas, modificando así las características propias del paisaje 
de la zona. Sin embargo, cabe recalcar, que este proceso se efectuó 
como producto de la expansión urbana propia de las ciudades en 
crecimiento, cuyo proceso tomó décadas. 
Contaminación 
atmosférica y acústica 
Calidad del Aire 
La zona de implantación del proyecto evidencia presencia de 
viviendas, lo cual por consiguiente conlleva la circulación de 
vehículos livianos y pesados. 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2015 
8.1.2 Impactos Potenciales del Proyecto en el Área en Estudio 
8.1.2.1 Metodología de Evaluación de Impactos 
El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye la descripción de las actividades y 
posibles fuentes de contaminación o alteración en los componentes asociados al proyecto, definición de 
las áreas de intervención, tipos de desechos y/o descargas y revisión de los procedimientos 
operacionales propuestos. 
Para la identificación de los impactos se presenta una matriz de interrelación factor – acción y, sobre 
esta, se valora la importancia del factor y la magnitud del impacto asociado a dicha interacción, con la 
finalidad de obtener la intensidad del impacto ambiental de las actividades del proyecto sobre cada uno 
de los factores ambientales analizados. 
8.1.2.2 Importancia de los Factores Ambientales (IMP) 
El análisis de los factores ambientales se basa en la información de la caracterización del área de 
estudio. En función de esta, se seleccionaron los factores ambientales que son o pueden ser afectados 
por las actividades del proyecto. A cada factor ambiental escogido para el análisis se le asigna un valor 
de importancia, en función de la calidad y las características propias según el criterio técnico y 
experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del Estudio. Este valorse presenta en 
un rango de uno a diez. 
En la siguiente tabla se establecen los valores promediados de la importancia de los factores 
ambientales en la zona de implantación de la Planta Embotelladora. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-3 
Tabla 8-2 Importancia de los Factores Socio Ambientales 
Zona Factores Socio Ambientales Importancia 
Atmosféricos 
Calidad de Aire 8 
Nivel de presión sonora 8 
Agua Superficial 
Calidad del agua superficial 6 
Contaminación de Agua lluvia 6 
Uso de agua superficial 5 
Agua Subterránea 
Uso de agua subterránea 7 
Calidad de agua subterránea 7 
Suelo 
Calidad del suelo 5 
Paisaje 5 
Uso de suelo 5 
Generación de Residuos 7 
Uso de Energía 
Energía Eléctrica 5 
Vapor 7 
Fauna Mamíferos 6 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2014. 
8.1.2.3 Magnitud (m) 
La magnitud de los impactos (i.e., sin impacto, no significativos, menor, moderado, alto) poseen varios 
atributos, incluyendo (1) intensidad (i .e, alta, baja); (2) duración (i.e., corto plazo, largo plazo); (3) 
extensión (i.e., regional, puntual); (4) acumulación (i.e.; acumulativos o no, sinérgico); (5) efecto (i.e., 
impacto directo o indirecto). 
Los términos no significativos, menor, moderado o alto, son relativos y se usan para caracterizar la 
magnitud del impacto. Impactos no significativos son aquellos que pueden ser percibidos pero al menor 
límite de detección. A pesar no se espera que estos cambios resulten en un impacto positivo o negativo 
discernible, sería inapropiado concluir que no hay impacto. Un impacto menor es aquel que es leve pero 
detectable. Impactos moderados son aquellos más perceptibles, típicamente son proclives a 
cuantificación o medición, y pueden aproximarse a límites máximos permisibles o estándares de calidad 
ambiental. Los impactos altos o mayores, son aquellos que en su contexto, y debido a su intensidad 
(severidad), tienen el potencial de alcanzar los umbrales de calidad ambiental determinados. Este tipo de 
impactos demandan atención prioritaria y análisis detallado para establecer los medios de mitigación. 
Estas medidas de mitigación deberán reducir la severidad del impacto hasta cumplir con los umbrales 
establecidos, hasta alcanzar niveles de impacto menor, o moderado. 
Para la valoración de la magnitud de los impactos, con el objeto de disminuir su subjetividad, se 
definieron cinco características, que se detallan en la siguiente tabla, con su respectiva valoración: 
Tabla 8-3 Valores de las Características de los Impactos 
Naturaleza Probabilidad Duración Frecuencia Intensidad Extensión 
Benéfico = +1 Poco Probable = 0,1 A corto plazo = 1 Eventual = 1 Baja = 1 Puntual = 1 
Detrimente = -1 Probable = 0,5 A largo plazo = 2 Frecuente = 2 Media = 2 Local = 2 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-4 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
 Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3 
5Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2014 
Los valores de magnitud (M) se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión: 
M=Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Frecuencia + Intensidad + Extensión) 
A continuación se describen las características de los impactos considerados en la evaluación: 
8.1.2.4 Naturaleza 
La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-). Un impacto negativo o adverso 
causará consecuencias desfavorables o indeseables al ambiente natural o humano. Un simple acto 
puede resultar en impactos adversos a un recurso e impactos positivos sobre otro. En estos casos la 
metodología evaluará el impacto global de la acción y determinará si el mismo es benéfico o detrimente. 
Cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es 
benéfico, “+1”. 
8.1.2.5 Intensidad 
La intensidad de un impacto se determina a través de la consideración de varios factores, incluyendo si 
la acción propuesta pudiera tener un impacto negativo sobre características únicas de un área (i.e: 
recursos arqueológicos, áreas ecológicamente críticas), salud o seguridad pública, especies en peligro o 
amenazadas, o hábitats críticos. La intensidad de los impactos también considera potenciales 
incumplimientos a leyes o normas estatales o locales, así como el grado de conocimiento del impacto 
que causará la actividad. 
La siguiente guía provee los criterios para determinar cuándo un impacto tendrá magnitud baja, media o 
alta. Estos criterios fueron desarrollados por profesionales en sus respectivos campos. Algunos de ellos 
han sido designados en base a normas legales o límites máximos permisibles, y otros basados en el 
mejor juicio profesional y buenas prácticas ambientales, ante la ausencia de regulaciones específicas. 
Los criterios establecen análisis cualitativos como cuantitativos de acuerdo a cada recurso o aspecto 
ambiental evaluado. 
Tabla 8-4 Criterios generales para definir un impacto ambiental 
Recurso Criterio 
Calidad del aire 
> Exposición de receptores sensibles a concentraciones de contaminantes 
considerablemente mayores a las existentes (alto). 
> Incremento de emisiones de contaminantes que pudieran sobrepasar los LMP 
(moderado a alto dependiendo del cambio). 
> Incremento substancial de gases de efecto invernadero (menor a alto dependiendo 
del cambio). 
Ruido 
> Cambio substancial en las condiciones de ruido ambiente existentes (que pudieran 
impactar humanos o recursos biológicos) (menor o moderado dependiendo del 
cambio) 
> Incumplimiento de normas nacionales y/o internacionales, límites, estándares o guías 
de ruido por uso de suelo (menor a moderado dependiendo del incumplimiento) 
Calidad y cantidad del 
agua 
> Incumplimiento de normas locales, estatales o estándares internacionales 
reconocidos para calidad de agua o requerimientos para descargas de agua (alto). 
> Daño irreparable a la salud humana, vida acuática o usos benéficos de los 
ecosistemas acuáticos (alto). 
> Degradación de la calidad de las aguas superficiales o subterráneas (menor a alto 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-5 
Tabla 8-4 Criterios generales para definir un impacto ambiental 
Recurso Criterio 
dependiendo de la degradación). 
Recursos bióticos 
> Incumplimiento de leyes o estándares de protección de una especie o su hábitat 
crítico (alto). 
> Degradar la importancia comercial, recreacional, ecológica o científica de los recursos 
biológicos o hábitats críticos (menor a alto, dependiendo de la degradación). 
> Cambio medible del tamaño de la población (densidad) o cambio en la distribución de 
una especie importante en un región (menor a mayor dependiendo del cambio). 
Recursos paisajísticos y 
recreacionales 
> Pérdida o desplazamiento de recursos recreacionales importantes u otros usos del 
agua (menor a alto). 
> Degradación del valor recreacional (moderado). 
> Alteración o bloqueo de campo de visión, calidad escénica o estética (menor a 
mayor). 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2015 
8.1.2.6 Duración 
La duración de un impacto se determina caso por caso y no se refiere a un período rígido de tiempo. En 
general, los impactos a corto plazo ocurrirán sólo durante fases o actividades específicas del proyecto 
propuesto. En cambio, los impactos de largo plazo ocurrirán continuamente o periódicamente durante la 
vida operativa del proyecto propuesto, o cuando los impactos de una actividad permanezcan por años 
luego de ocurrida la actividad. 
8.1.2.7 Extensión 
La extensión de un impacto describe la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área 
de estudio. Aunque la definición de término local (o localizado) puede variar de acuerdo al recurso 
analizado,puede ser definido como aquellos impactos que ocurren cercanos a la fuente u origen del 
impacto, como ser dentro de un área de amortiguamiento o zona de seguridad de un proyecto. Los 
impactos regionales se definen como aquellos que trascienden las fronteras o límites del proyecto 
propuesto y pueden notarse hasta una distancia de aproximadamente 100 km desde la fuente u origen 
del impacto. 
8.1.2.8 Frecuencia 
Es el número de veces que el impacto se presenta a lo largo de las fases del proyecto: 
> Eventual (Temporal): Impacto que se presenta en forma intermitente. 
> Frecuente (Permanente): Impacto que se presenta en forma continua. 
8.1.2.9 Probabilidad 
Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre en la 
aparición del mismo: 
> Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia. 
> Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia. 
> Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-6 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
8.1.2.10 Acumulación 
Ante la falta de una definición clara en la legislación Ecuatoriana, se adoptará la definición del Consejo 
de Calidad Ambiental (CEQ), de los Estados Unidos de Norteamérica, para la implementación del Acta 
de la Política Ambiental Nacional (NEPA), la cual establece que los efectos acumulativos son “los 
impactos ambientales resultantes del impacto incremental de una acción, cuando es sumado a otras 
acciones pasadas, presentes y razonablemente previsibles en el futuro”. Los impactos acumulativos 
pueden resultar también al componer acciones, que ocurren a lo largo del tiempo, dentro de una región 
geográfica específica. 
Los impactos acumulativos se pueden generar a partir de acciones múltiples o simples y pueden resultar 
en efectos aditivos o interactivos. Los impactos interactivos pueden ser contraproducentes, es decir, que 
el efecto acumulativo total negativo es menor al de la suma de los impactos individuales, o sinérgicos, 
cuando el efecto acumulativo total es mayor que la suma de los impactos individuales. 
8.1.2.11 Nivel de Afectación Global (NAG) 
Una vez valorados la importancia y la magnitud de los impactos ambientales, se determina el nivel de 
afectación global con la siguiente expresión. 
NAG = Imp * M 
De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100, o, de -1 a -100 que resulta 
de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta 
forma una jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de 
afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas 
en cada análisis. 
Una vez trasladados estos resultados a valores porcentuales, son presentados en rangos de 
significancia de acuerdo a la siguiente tabla: 
Tabla 8-5 Rango porcentual y nivel de significancia de impactos 
RANGO SÍMBOLO SIGNIFICANCIA 
81 - 100 +MS (+) Muy significativo 
61 - 80 +S (+) Significativo 
41 - 60 +MEDS (+) Medianamente Significativo 
21 - 40 +PS (+) Poco Significativo 
0 - 20 +NS (+) No significativo 
(-) 0 - 20 -NS (-) No significativo 
(-) 21 -40 -PS (-) Poco significativo 
(-) 41 - 60 -MEDS (-) Medianamente significativo 
(-) 61 - 80 -S (-) Significativo 
(-) 81 - 100 -MS (-) Muy significativo 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2015 
8.1.2.12 Identificación de Actividades y Acciones a ser Evaluadas 
En función de la descripción del proyecto se determinaron las actividades que generarán impactos 
directos o indirectos en el área de estudio. Estas acciones se agruparon dentro de actividades 
principales en función de sus características y de los tipos de impactos que generarían. A continuación, 
se enlistan las actividades que serán analizadas en las matrices de evaluación de impactos: 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-7 
Tabla 8-6 Actividades del proyecto 
Fase Actividad 
Almacenamiento 
Almacenamiento de insumos, productos, combustibles, químicos, 
general 
Actividades comunes 
Operación de laboratorios de Control de Calidad 
Operación de Laboratorios de Microbiologica 
Movimiento de Vehículos 
Fumigación y control de plagas 
Limpiar y Sanitizar (Externo) 
Limpiar y Sanitizar (CIP) 
Operación de Montacargas a gas 
Mantenimiento 
Mantenimiento automotriz, eléctrico, mecánico, electrónico y de 
infraestructura 
Distribución 
Entrada y Salida de Camiones 
Operación de patios 
Operación 
Tratamiento de agua 
Preparación de Jarabe 
Preparar envase retornable 
Soplado y etiquetado 
Preparar envase no retornable 
Llenado de envases 
Llenado de Cilindros de CO2 
Empacado de envases 
Servicios Auxiliares 
Operación de Planta de tratamiento de aguas residuales 
Generación de Vapor 
Generación de Frío 
Generación de Aire Comprimido 
Generación de Energía Eléctrica de Emergencia 
Generación de Ozono 
Abandono y entrega del área 
Desmontaje de infraestructura 
Manejo y disposición de residuos generados 
Rehabilitación del área 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2015 
En la siguiente tabla se muestra la matriz de identificación de interacciones entre actividades del 
proyecto propuesto y componentes ambientales 
 
 
 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-8 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta página ha sido dejada en blanco intencionalmente 
 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-1 
Tabla 8-7 Matriz de evaluación de impactos 
FACTORES 
AMBIENTALES 
OPERACIÓN 
Abandono y 
Entrega del área Almacenamiento Actividades de Producción Mantenimiento Distribución Embotellado Servicios Auxiliares 
A
lm
ac
en
am
ie
nt
o 
de
 in
su
m
os
, 
pr
od
uc
to
s,
 c
om
bu
st
ib
le
s,
 
qu
ím
ic
os
, g
en
er
al
 
O
pe
ra
ci
ón
 d
e 
la
bo
ra
to
rio
s 
de
 
C
on
tr
ol
 d
e 
C
al
id
ad
 
O
pe
ra
ci
ón
 d
e 
La
bo
ra
to
rio
s 
 d
e 
M
ic
ro
bi
ol
og
ic
a
 
M
ov
im
ie
nt
o 
de
 v
eh
íc
ul
os
 
F
um
ig
ac
io
n 
y 
co
nt
ro
l d
e 
pl
ag
as
 
Li
m
pi
ar
 y
 S
an
iti
za
r 
(E
xt
er
no
) 
Li
m
pi
ar
 y
 S
an
iti
za
r 
(C
IP
) 
O
pe
ra
ci
ón
 d
e 
M
on
ta
ca
rg
as
 a
 
ga
s 
M
an
te
ni
m
ie
nt
o 
au
to
m
ot
riz
, 
el
éc
tr
ic
o,
 m
ec
án
ic
o,
 
el
ec
tr
ón
ic
o 
y 
de
 in
fr
ae
st
ru
ct
ur
a
 
E
nt
ra
da
 y
 S
al
id
a 
de
 C
am
io
ne
s 
O
pe
ra
ci
ón
 d
e 
pa
tio
s 
T
ra
ta
m
ie
nt
o 
de
 a
gu
a 
P
re
pa
ra
ci
ón
 d
e 
Ja
ra
be
 
P
re
pa
ra
r 
en
va
se
 r
et
or
na
bl
e 
S
op
la
do
 y
 e
tiq
ue
ta
do
 
P
re
pa
ra
r 
en
va
se
 n
o 
re
to
rn
ab
le
 
Ll
en
ad
o 
de
 e
nv
as
es
 
Ll
en
ad
o 
de
 C
ili
nd
ro
s 
de
 C
O
2
 
E
m
pa
ca
do
 d
e 
en
va
se
s 
O
pe
ra
ci
ón
 d
e 
P
la
nt
a 
de
 
tr
at
am
ie
nt
o 
de
 a
gu
as
 
re
si
du
al
es
 
G
en
er
ac
ió
n 
de
 V
ap
or
 
G
en
er
ac
ió
n 
de
 F
rí
o 
G
en
er
ac
ió
n 
de
 A
ire
 
C
om
pr
im
id
o 
G
en
er
ac
ió
n 
de
 E
ne
rg
ía
 
E
lé
ct
ric
a 
de
 E
m
er
ge
nc
ia
 
G
en
er
ac
ió
 d
e 
O
zo
no
 
D
es
m
on
ta
je
 d
e 
in
fr
ae
st
ru
ct
ur
a
 
M
an
ej
o 
y 
di
sp
os
ic
ió
n 
 d
e 
re
si
du
os
 g
en
er
ad
os
 
R
eh
ab
ili
ta
ci
ón
 d
el
 á
re
a
 
A
tm
os
fé
ric
os
 
Calidad de 
aire 
X X X X X 
Nivel de presión 
sonora 
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 
A
gu
aS
up
er
fic
ia
l 
Calidad del agua 
X X X X X X X X X X X X X X X X X 
Contaminación de 
agua lluvia 
 X X X 
Uso del recurso 
agua 
 X X X X X X X X X X X X X X X 
A
gu
a 
S
ub
te
rr
án
ea
 
Calidad del agua 
X 
Uso del recurso 
agua 
 X X X X X X X X X X X X X X X 
S
ue
lo
 
Calidad del suelo 
X 
Paisaje 
 X 
Uso del suelo 
 X X 
Generación de 
Desechos 
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 
U
so
 d
e 
E
ne
rg
ía
 
Energia Electrica 
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 
Vapor 
 X X X X X X 
F
au
na
 
Mamíferos 
 X 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2015 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta página ha sido dejada en blanco intencionalmente 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-1 
8.1.2.13 Evaluación de Impactos Ambientales 
Se identifican 137 interacciones entre las actividades del proyecto y el medio ambiente. 
Para el componente abiótico se identifican 136 interacciones y para el componente biótico 1 
interacciones. No se identificaron interacciones con el componente arqueológico, debido a que el área ya 
se encuentra intervenida. 
De acuerdo a la metodología empleada, el máximo valor de afectación negativa al medio sería de -13700 
unidades (-100 unidades * 137 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características 
más adversas. El valor total de afectación del proyecto propuesto es de un -24,5% considerado como 
Poco Significativo. 
En la siguiente tabla se aprecia el número de impactos por significancia identificados en el proyecto: 
Tabla 8-8 Significancia de Impactos Ambientales 
Significancia Número de Impactos 
(+) Muy significativo 0 
(+) Significativo 0 
(+) Medianamente Significativo 1 
(+) Poco Significativo 2 
(+) No significativo 1 
(-) No significativo 55 
(-) Poco significativo 49 
(-) Medianamente significativo 25 
(-) Significativos 4 
(-) Muy significativo 0 
TOTAL 137 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2015 
Es importante señalar que las interacciones positivas surgen en las actividades relacionadas a la 
reforestación perimetral, rehabilitación del área en la etapa de abandono y debido al control de plagas. 
La significancia de las interacciones se representa a continuación: 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
 
Figura 8-1 Número de impactos por categorías 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2015 
La información presentada permite determinar que la mayoría de los impactos ocasionados por las 
acciones del proyecto son del tipo negativo y considerado como No significativos, seguidos por los 
impactos poco significativos negativos y Medianamente significativos negativos. 
Los impactos negativos medianamente significativos tienen que ver con la acumulación de impactos en 
cuanto a la afectación de la calidad del aire por las emisiones y el ruido provocado por los calderos, 
maquinaria que se utilizará para la producción de bebidas; así como la circulación de camiones en las 
áreas aledañas a la planta. 
 
 
Muy
significativo
Significativo
Medianame
nte
Significativo
Poco
Significativo
No
significativo
Impactos Negativos 0 -4 -25 -49 -55
Impactos Positivos 0 0 1 2 1
-100
-50
0
50
100
150
200
N
ú
m
e
ro
 d
e
 I
m
p
a
ct
o
s 
Número de Impactos por Rango 
E
s
tu
d
io
 d
e
 Im
p
a
c
to
 A
m
b
ie
n
ta
l E
x
p
o
s
t 
P
la
n
ta
 N
o
rte
 E
m
b
o
te
lla
d
o
ra
 d
e
 B
e
b
id
a
s
 e
l In
c
a
 
A
b
ril 2
0
1
6
 
C
a
rd
n
o
 
Id
e
n
tific
a
c
ió
n
 y
 E
v
a
lu
a
c
ió
n
 d
e
 Im
p
a
c
to
s
 A
m
b
ie
n
ta
le
s
 8
-1
 
 
 
F
ig
u
ra
 8-2
 
N
ú
m
ero
 d
e im
p
a
cto
s
 p
o
r activ
id
ad
 d
el p
ro
yecto
 
F
u
e
n
te
 y
 E
la
b
o
ra
c
ió
n
: C
a
rd
n
o
, d
ic
ie
m
b
re
 2
0
1
5
 
 
0 1 2 3 4 5 6
Almacenamiento de insumos, productos,…
Operación de laboratorios de Control de…
Operación de Laboratorios de Microbiologica
Movimiento de vehículos
Fumigacion y control de plagas
Limpiar y Sanitizar (Externo)
Limpiar y Sanitizar (CIP)
Operación de Montacargas a gas
Mantenimiento automotriz, eléctrico,…
Entrada y Salida de Camiones
Operación de patios
Tratamiento de agua
Preparación de Jarabe
Preparar envase retornable
Soplado y etiquetado
Preparar envase no retornable
Llenado de envases
Llenado de Cilindros de CO2
Empacado de envases
Operación de Planta de tratamiento de…
Generación de Vapor
Generación de Frío
Generación de Aire Comprimido
Generación de Energía Eléctrica de…
Generació de Ozono
Desmontaje de infraestructura
Manejo y disposición de residuos generados
Rehabilitación del área
Nº de impactos por rango 
A
ctivid
ad
es
 
(+
) M
u
y
 s
ig
n
ific
a
tiv
o
(+
) S
ig
n
ific
a
tiv
o
(+
) M
e
d
ia
n
a
m
e
n
te
S
ig
n
ific
a
tiv
o
(+
) P
o
c
o
 S
ig
n
ific
a
tiv
o
(+
) N
o
 s
ig
n
ific
a
tiv
o
(-) N
o
 s
ig
n
ific
a
tiv
o
(-) P
o
c
o
 s
ig
n
ific
a
tiv
o
(-) M
e
d
ia
n
a
m
e
n
te
s
ig
n
ific
a
tiv
o
(-) S
ig
n
ific
a
tiv
o
s
(-) M
u
y
 s
ig
n
ific
a
tiv
o
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta página ha sido dejada intencionalmente en Blanco 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-1 
La figura presentada demuestra que las actividades de almacenamiento de productos, limpieza, 
tratamiento de aguas, preparación de jarabes, generación de vapor, la preparación y llenado de envases, 
son las que tienen un mayor número de impactos negativos, en su mayoría poco significativos. 
Las actividades que presentan impactos positivos están relacionados con la rehabilitación de áreas, el 
tratamiento de aguas residuales y la fumigación de plagas. 
A continuación, en la siguiente figura, se presentan el porcentaje de afectación al medio por factor 
ambiental. 
 
Figura 8-3 Afectación al medio por factor ambiental 
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2015 
 
La figura anterior indica que los factores ambientales más afectados por las acciones del proyecto están 
relacionados con el uso del agua subterránea, el nivel de ruido provocado durante las fases del proyecto, 
y la calidad de aire. 
Es en estos factores donde se pondrá mayor énfasis para la prevención y mitigación de impactos, 
señalando en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) medidas de prevención y mitigación. El resto de 
factores ambientales serán impactados en menor grado y también serán considerandos en el PMA. 
8.1.3 Descripción y Análisis de Impactos Ambientales 
En la siguiente figura se reflejan los posibles impactos identificados en cada una de las fases del 
proyecto son su respectiva valoración. 
 
-100
-80
-60
-40
-20
00
20
40
60
80
100
C
alidad de aire
N
ivel de presión sonora
C
alidad del agua
C
ontam
inación de agua lluvia
U
so del recurso agua
C
alidad del agua
U
so del recurso agua
C
alidad del suelo
P
aisajeU
so del suelo
G
eneración de D
esechos
E
nergia E
lectrica
V
apor
M
am
íferos
A
fe
ct
ac
ió
n
 a
l m
ed
io
 p
o
r 
fa
ct
o
r(
%
) 
Factores ambientales 
Muy significativo 
Significativo 
Medianamente Significativo 
Poco significativo 
No significativo 
Muy significativo 
Significativo 
Medianamente Significativo 
Poco significativo 
No significativo 
Muy significativo 
Significativo 
Medianamente Significativo 
Poco significativo 
No significativo 
Muy significativo 
Significativo 
Medianamente Significativo 
Poco significativo 
No significativo 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-1 
Tabla 8-9 Evaluación de impactos ambientales 
FACTORES 
AMBIENTALES 
OPERACIÓN 
Abandono y Entrega del 
área Almacenamiento Actividades de Producción Mantenimiento Distribución Embotellado Servicios Auxiliares 
A
lm
a
c
e
n
a
m
ie
n
to
 d
e
 i
n
s
u
m
o
s
, 
p
ro
d
u
c
to
s
, 
c
o
m
b
u
s
ti
b
le
s
, 
 q
u
ím
ic
o
s
, 
g
e
n
e
ra
l 
O
p
e
ra
c
ió
n
 d
e
 l
a
b
o
ra
to
ri
o
s
 d
e
 C
o
n
tr
o
l 
d
e
 
C
a
lid
a
d
 
O
p
e
ra
c
ió
n
 d
e
 L
a
b
o
ra
to
ri
o
s
 
d
e
 
M
ic
ro
b
io
lo
g
ic
a
 
M
o
v
im
ie
n
to
 d
e
 v
e
h
íc
u
lo
s
 
F
u
m
ig
a
c
io
n
 y
 c
o
n
tr
o
l 
d
e
 p
la
g
a
s
 
L
im
p
ia
r 
y
 S
a
n
it
iz
a
r 
(E
x
te
rn
o
) 
L
im
p
ia
r 
y
 S
a
n
it
iz
a
r 
(C
IP
) 
O
p
e
ra
c
ió
n
 d
e
 M
o
n
ta
c
a
rg
a
s
 a
 g
a
s
 
M
a
n
te
n
im
ie
n
to
 a
u
to
m
o
tr
iz
, 
e
lé
c
tr
ic
o
, 
m
e
c
á
n
ic
o
, 
e
le
c
tr
ó
n
ic
o
 y
 d
e
 
in
fr
a
e
s
tr
u
c
tu
ra
 
E
n
tr
a
d
a
 y
 S
a
lid
a
 d
e
 C
a
m
io
n
e
s
 
O
p
e
ra
c
ió
n
 d
e
 p
a
ti
o
s
 
T
ra
ta
m
ie
n
to
 d
e
 a
g
u
a
 
P
re
p
a
ra
c
ió
n
 d
e
 J
a
ra
b
e
 
P
re
p
a
ra
r 
e
n
v
a
s
e
 r
e
to
rn
a
b
le
 
S
o
p
la
d
o
 y
 e
ti
q
u
e
ta
d
o
 
P
re
p
a
ra
r 
e
n
v
a
s
e
 n
o
 r
e
to
rn
a
b
le
 
L
le
n
a
d
o
 d
e
 e
n
v
a
s
e
s
 
L
le
n
a
d
o
 d
e
 C
ili
n
d
ro
s
 d
e
 C
O
2
 
E
m
p
a
c
a
d
o
 d
e
 e
n
v
a
s
e
s
 
O
p
e
ra
c
ió
n
 d
e
 P
la
n
ta
 d
e
 t
ra
ta
m
ie
n
to
 d
e
 
a
g
u
a
s
 r
e
s
id
u
a
le
s
 
G
e
n
e
ra
c
ió
n
 d
e
 V
a
p
o
r 
G
e
n
e
ra
c
ió
n
 d
e
 F
rí
o
 
G
e
n
e
ra
c
ió
n
 d
e
 A
ir
e
 C
o
m
p
ri
m
id
o
 
G
e
n
e
ra
c
ió
n
 d
e
 E
n
e
rg
ía
 E
lé
c
tr
ic
a
 d
e
 
E
m
e
rg
e
n
c
ia
 
G
e
n
e
ra
c
ió
 d
e
 O
z
o
n
o
 
D
e
s
m
o
n
ta
je
 d
e
 i
n
fr
a
e
s
tr
u
c
tu
ra
 
M
a
n
e
jo
 y
 d
is
p
o
s
ic
ió
n
 
d
e
 r
e
s
id
u
o
s
 
g
e
n
e
ra
d
o
s
 
R
e
h
a
b
ili
ta
c
ió
n
 d
e
l 
á
re
a
 
A
tm
o
s
fé
ri
c
o
s
 
Calidad de aire -PS -MEDS - NS - NS -PS 
Nivel de presión 
sonora 
-PS - NS -S - NS -MEDS - NS -S -MEDS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS 
A
g
u
a
 S
u
p
e
rf
ic
ia
l Calidad del agua - NS - NS - NS -PS - NS - NS - NS - NS - NS -PS -PS - NS - NS - NS +MEDS - NS - NS 
Contaminación de 
agua lluvia 
 - NS - NS - NS 
Uso del recurso 
agua 
 -PS -PS -PS -PS -MEDS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS 
A
g
u
a
 S
u
b
te
rr
á
n
e
a
 
Calidad del agua - NS 
Uso del recurso 
agua 
 -PS -PS -PS -MEDS -S -PS -PS -MEDS -MEDS -MEDS -MEDS -S -MEDS -MEDS -PS 
S
u
e
lo
 
Calidad del suelo - NS 
Paisaje +PS 
Uso del suelo - NS +NS 
Generación de 
Desechos 
-MEDS - NS -PS -PS - NS -PS -PS - NS -MEDS - NS - NS -MEDS -MEDS -PS -MEDS -MEDS -PS - NS -MEDS -PS -PS - NS - NS - NS - NS - NS -MEDS 
U
s
o
 d
e
 
E
n
e
rg
ía
 
Energia Electrica - NS - NS - NS -PS -PS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS - NS 
Vapor -PS -PS -PS -PS -PS -PS 
F
a
u
n
a
 
Mamíferos +PS 
 
Fuente y Elaboración: Cardno, enero 2015 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta página ha sido dejada intencionalmente en Blanco 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-1 
A continuación se describen los impactos ambientales que el proyecto generará sobre los componentes 
abióticos del medio ambiente circundante al área de influencia del proyecto. 
8.1.3.1 Calidad de Aire 
Durante las actividades de operación, la calidad del aire se verá afectada por el incremento de gases de 
combustión emitidos por la movilización de los vehículos que serán utilizados para el transporte, personal 
y del producto terminado. La afectación en la calidad del aire varía de no significativa a medianamente 
significativa de acuerdo a las actividades del proyecto. El impacto en la calidad del aire será de 
intensidad media, eventual, detrimente, reversible a corto plazo y puntual. 
La calidad de aire se verá afectado por las emisiones de contaminantes atmosféricos originados por 
fuentes fijas (calderos), mismo que a través de sus chimeneas podrían producir contaminación 
dependiendo principalmente de la concentración de los contaminantes, del tipo de contaminantes 
presentes, el tiempo de exposición y de las fluctuaciones temporales en las concentraciones de 
contaminantes, así como de la sensibilidad de los receptores y los sinergismos entre contaminantes. 
Para el presente proyecto se ha determinado que los impactos para esta fase serán detrimentes, locales, 
eventuales y de intensidad de baja a alta. 
Durante la etapa de abandono se tendrán eventualmente emisiones de contaminantes atmosféricos 
originados por por el desmontaje de la infraestructura, los impactos para esta fase serán detrimentes, 
puntuales, frecuentes y de intensidad media. 
8.1.3.2 Niveles de Ruido 
La fase de operación está asociada con la movilización de vehículos y operación de equipos, en ésta se 
incrementarán los niveles de ruido, considerando el impacto como detrimente, eventual, reversible a 
corto plazo, cierto de intensidad media, local para el caso de los vehículos movilizándose y puntual en lo 
que respecta a las fuentes fijas como generadores. 
Estos niveles de ruido son producidos al interior de la planta por el manejo de equipos; el ruido laboral es 
mitigado cumpliendo con las medidas de seguridad que obligan a que los trabajadores porten protectores 
auditivos; en cuanto al ruido ambiental, el impacto es significativo por la entrada y salida de camiones, 
adicionalmente, el uso del suelo en el que se ubica la planta no permite cumplir con los LMP. 
En general y considerando todas las tareas a ejecutarse en la fase de movilización del personal, 
vehículos y maquinarias; el impacto se considera cierto, de intensidad alta, detrimente, eventual. 
8.1.3.3 Recurso Hídrico 
En cuanto al agua superficial, la calidad del recurso durante la etapa operativa y de abandono es 
considerada un impacto ambiental no significativo, debido a que no se evidencian cuerpos hídricos 
cercanos, ya que al ser un área urbana consolidada, todas las descargas se dirigen hacia al 
alcantarillado municipal. 
Por otro lado, en torno al agua subterránea, la captación de agua en la etapa de operación produce 
afectaciones en la cantidad y uso del agua subterránea, sin embargo se debe recalcar que la planta 
cuenta con los permisos y pagoscorrespondientes por la captación del recurso. A pesar de lo 
mencionado el impacto es considerado como significativo. 
8.1.3.4 Suelos y Paisaje 
La actividad de almacenamiento de productos químicos y combustibles, podría producir algún tipo de 
impacto en la calidad de suelo, en caso de que existiera un derrame no controlado de alguna sustancia. 
Sin embargo este impacto está considerado como detrimente, eventual, a largo plazo, poco probable de 
intensidad alta y local. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
La calidad del suelo asimismo podría verse afectada por la disposición incorrecta de desechos y 
sustancias químicas por derrames puntuales y eventuales de las mismas, en las etapas de operación y 
abandono. El manejo de desechos es un impacto que podría afectar durante todas las fases del 
proyecto, si los mismos no son manejados y dispuestos de una manera correcta. Para todos los 
desechos se presentan medidas de mitigación dentro del PMA. 
En cuanto a los impactos relacionados con el paisaje, estos se presentarán como un impacto poco 
significativo durante la etapa de abandono, debido a que el área actualmente se encuentra totalmente 
intervenida. 
8.1.3.5 Uso de Energía 
El consumo de energía eléctrica se evidencia en la mayoría de actividades de la planta; sin embargo, 
estos son considerados como no significativos o poco significativos debido a que actualmente, la planta 
se encuentra conectada al Sistema Nacional Interconectado, antiguamente la electricidad era provista a 
través de generadores, los cuales tenían un mayor impacto en el medio. 
El uso de vapor por otro lado, se requiere en actividades específicas para la producción de bebidas, 
sobre todo en la línea llamada Hot Fill, los impactos relacionados a este aspecto, son considerados poco 
significativos. 
8.1.3.6 Componente Biótico 
Debido a que la zona se encuentra intervenida, no se realiza un análisis sobre impactos a la flora. 
8.1.3.6.1 FAUNA 
En cuanto a la fauna, la actividad que se encuentra directamente relacionada es la fumigación y control 
de plagas, puesto que afectaría directamente a la población de roedores que pueden encontrarse en 
áreas urbanas. 
8.2 Evaluación de Impactos Socioeconómicos 
8.2.1 Metodología de Evaluación de Impactos Sociales 
Con la finalidad de sistematizar la valoración de impactos socioeconómicos se ha generado una matriz 
causa - efecto que interrelaciona los factores del componente. Los impactos socioeconómicos se 
desagregan en varios impactos generales que, a su vez, se descomponen en impactos específicos, 
donde la valoración se aplica sobre estos últimos. Los impactos específicos se enfocarán en cada una de 
las fases en la planta de ARCADOR; tanto en la fase de operación como abandono. 
Para la valoración de los impactos específicos se aplican los mismos criterios utilizados en la evaluación 
de impactos ambientales. Para cada impacto específico se obtiene un valor de magnitud con la misma 
fórmula utilizada para los impactos ambientales, la cual incluye los criterios de naturaleza, probabilidad, 
duración, frecuencia, intensidad y extensión, resultado que se multiplica por la importancia del factor para 
obtener el Nivel de Afectación Global (NAG) por impacto potencial que pueden causar las actividades 
realizadas. Los rangos aplicados al nivel de afectación son los mismos de la evaluación ambiental de 
impactos. El valor de importancia de cada factor tiene relación con el grado de sensibilidad de cada 
variable o factor y con magnitud o grado de complejidad de la actividad de la planta de ARCADOR, es 
decir, que la importancia es igual al resultado del análisis de sensibilidad de las variables sociales, 
económicas y culturales con lo cual se trata de reducir el grado de subjetividad que tienen este tipo de 
análisis. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-3 
A continuación, se detalla la metodología para la determinación de la importancia de los factores socio-
ambientales y la magnitud de los impactos, a fin de determinar el nivel de afectación global de la planta 
de ARCADOR sobre el área de influencia. 
8.2.1.1 Importancia de los Factores Socio-Ambientales (IMP) 
El análisis de los factores socioeconómicos se basa en la información de la caracterización del área de 
estudio, en función de esta información se seleccionaron los factores que son o pueden ser afectados 
por las actividades de operación y durante un posible cierre y abandono del área. A cada factor 
socioeconómico escogido para el análisis se establece un valor de importancia en función de la calidad 
de cada uno de los factores con relación a la presencia de la planta de ARCADOR, según el criterio 
técnico y experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio, obteniendo al 
final un valor promedio de la importancia de cada factor analizado. Este valor se presenta en un rango de 
uno a diez siendo de uno a tres bajo, de cuatro a siete medio y de ocho a diez lo más alto. 
8.2.1.2 Magnitud (M) 
Para la valoración de la magnitud de los impactos, con el objeto de disminuir su subjetividad, se 
definieron seis características que se detallan en la siguiente tabla con su respectiva valoración. 
Tabla 8-10 Valores de las Características de los Impactos 
Naturaleza Probabilidad Duración Frecuencia Intensidad Extensión 
Benéfico = +1 Poco Probable = 0,1 A corto plazo = 1 Eventual = 1 Baja = 1 Puntual = 1 
Detrimente = -1 Probable = 0,5 A largo plazo = 2 Frecuente = 2 Media = 2 Local = 2 
 Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3 
Fuente y Elaboración: Cardno, Noviembre 2015 
Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+) o negativa (-). Por tanto, cuando 
se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico 
“+1”. 
Intensidad: Las actividades que se desarrollan en la planta de ARCADOR y cada una de sus acciones, 
puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental. 
> Alto: si el efecto es obvio o notable. 
> Medio: si el efecto es verificable con acciones de monitoreo. 
> Bajo: si el efecto es sutil, o casi imperceptible. 
Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto en el ambiente dependiendo de su 
capacidad de revertir el impacto. 
> A corto plazo: Permanece en el ambiente por lapsos menores a un año. 
> A largo plazo: Permanece en el ambiente por lapsos mayores a un año. 
Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. 
La escala adoptada para la valoración fue la siguiente: 
> Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área de la planta 
> Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia de la planta 
> Puntual: si el efecto está limitado a un sitio específico. 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-4 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
Frecuencia: Es el número de veces que el impacto se presenta a lo largo de las fases o actividades 
desarrolladas. 
> Eventual (Temporal): Impacto que se presenta en forma intermitente. 
> Frecuente (Permanente): Impacto que se presenta en forma continua. 
Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre 
en la aparición del mismo. 
> Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia. 
> Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia. 
> Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia. 
> Los valores de magnitud (M) se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión: 
M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Frecuencia+ Intensidad + Extensión) 
8.2.1.3 Nivel de Afectación Global (NAG) 
Una vez valorados la importancia y la magnitud de los impactos ambientales, se determina el nivel de 
afectación global con la siguiente expresión. 
NAG = Imp. * M 
De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 o de -1 a -100 que resulta 
de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta 
forma una jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces; el valor máximo de 
afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas 
en cada análisis. 
Una vez trasladados estos resultados a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia 
de acuerdo a la siguiente tabla: 
Tabla 8-11 Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos 
Rango Símbolo Significancia 
81 - 100 +MS (+) Muy significativo 
61 - 80 +S (+) Significativo 
41 - 60 +MEDS (+) Medianamente Significativo 
21 - 40 +PS (+) Poco Significativo 
0 - 20 +NS (+) No significativo 
(-) 0 - 20 -NS (-) No significativo 
(-) 21 -40 -PS (-) Poco significativo 
(-) 41 - 60 -MEDS (-) Medianamente significativo 
(-) 61 - 80 -S (-) Significativo 
(-) 81 - 100 -MS (-) Muy significativo 
Fuente y Elaboración: Cardno, Noviembre 2015 
En la siguiente tabla se establecen los valores de la importancia relativa de los factores socio–
ambientales: 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-5 
Tabla 8-12 Importancia de Factores Sociales 
Factores Socio-Ambientales Importancia Relativa 
Salud 2 
Economía 3 
Infraestructura 4 
Organización Social 4 
Educación 2 
Demografía 1 
Fuente y Elaboración: Cardno, Noviembre 2015 
8.2.2 Descripción de Impactos Sociales 
8.2.2.1 Salud 
Al ser instalaciones en operación que se ubican en una zona de uso residencial y múltiple del DMQ, cuya 
dinámica se entrelaza entre actividades industriales, de servicios, viales, de vivienda y por las medidas 
tendientes a minimizar, mitigar y evitar la generación de ruido, material particulado y problemas en el 
transito se estima que el incremento de estos inconvenientes es poco probable. 
Por otra parte, la posible afectación a los pobladores por contaminación de fuentes de agua es poco 
probable ya que en un alto porcentaje los hogares del barrio del área de influencia y cercano consumen 
agua potable de la red pública. 
8.2.2.2 Economía - Empleo 
Aunque la generación de puestos de trabajo en el área de influencia es inexistente, dentro del DMQ 
ayuda a disminuir la problemática del desempleo. 
8.2.2.3 Infraestructura y Servicios 
En la planta de ARCADOR se podrían presentar posibles siniestros que afecten viviendas y seres 
humanos, pero la probabilidad de ocurrencia de eventos de fuerza mayor es mínimo, ya que cuentan con 
todas las medidas técnicas preventivas y de respuesta, cumpliendo con estrictos controles que reducen 
drásticamente el peligro de ocurrencia. 
8.2.2.4 Organización Socio-Política 
A pesar de que ARCADOR realiza todas sus actividades tomando todas las medidas para evitar causar 
cualquier tipo de molestias a los pobladores circundantes, siempre se debe considerar la dinámica social 
como un juego de intereses individuales y colectivos, frente a los cuales hay que estar alerta. Un 
elemento básico que mitiga conflictividad social es la comunicación e información acerca de las 
actividades realizadas y por realizarse, por lo que el buen manejo de las relaciones con la comunidad es 
fundamental para evitar conflictividad. 
8.2.2.5 Educación 
Actualmente no se producen impactos en el ámbito educativo ya que no se afecta ninguna infraestructura 
ni actividad educativa. 
8.2.2.6 Demografía 
En el área de influencia directa no se prevén impactos en este tema ya que el predio donde se encuentra 
la planta es propiedad de ARCADOR. Además el sector corresponde a una estructura espacial y 
poblacional ya definida, donde se ubican tanto el barrio del área de influencia y barrio cercano. Por esta 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-6 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
razón es improbable que sucedan presiones externas por el uso de la tierra o de los recursos por parte 
de asentamientos poblacionales cercanos. 
 
8.2.3 Evaluación de Impactos Sociales 
En la siguiente matriz se realiza la evaluación de los impactos sociales identificados en la planta de 
ARCADOR: 
 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
Abril 2016 Cardno Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-7 
Tabla 8-13 Matriz de Evaluación de Impactos Sociales 
Fase del 
Proyecto 
Factores 
Afectados 
Impactos Potenciales 
Características del Impacto 
MAG. IMP. NAG NAG 
N P D F I E 
Operación 
Salud 
Incremento en los niveles de ruido: naturaleza 
negativa, poco probable, largo plazo, eventual, 
intensidad media, extensión local 
-1.00 0.10 2.00 1.00 2.00 2.00 -0.70 2.00 -1.40 -NS 
Afectación a fuentes de agua: naturaleza 
negativa, poco probable, a largo plazo, eventual, 
de intensidad baja y extensión local 
-1.00 0.10 2.00 1.00 1.00 2.00 -0.60 2.00 -1.20 -NS 
Cambios en la calidad del aire por la emisión de 
partículas: naturaleza negativa, probable, largo 
plazo, frecuente, intensidad media, extensión 
local 
-1.00 0.50 2.00 2.00 2.00 2.00 -4.00 2.00 -8.00 -NS 
Incremento en los accidentes de tránsito: 
naturaleza negativa, poco probable, largo plazo, 
eventual, intensidad media, puntual. 
-1.00 0.10 2.00 1.00 2.00 1.00 -0.60 2.00 -1.20 -NS 
Economía 
Generación de plazas de empleo en el DMQ: 
naturaleza positiva, cierta, a largo plazo, eventual, 
mediana intensidad, regional. 
1.00 1.00 2.00 1.00 2.00 3.00 8.00 3.00 24.00 +PS 
Infraestructura 
Afectación por ocurrencia de algún siniestro en la 
planta de ARCADOR: naturaleza negativa, poco 
probable, largo plazo, eventual, intensidad alta, 
local 
-1.00 0.10 2.00 1.00 3.00 2.00 -0.80 4.00 -3.20 -NS 
Organización 
Social 
Fragmentación de la estructura política: 
naturaleza negativa, poco probable, a largo plazo, 
eventual, intensidad media, extensión regional. 
-1.00 0.10 2.00 1.00 2.00 3.00 -0.80 4.00 -3.20 -NS 
Educación 
Afectación a infraestructura y actividades 
educativas: naturaleza negativa, poco probable, 
largo plazo, eventual, intensidad media, local. 
-1.00 0.10 2.00 1.00 2.00 2.00 -0.70 2.00 -1.40 +NS 
Abandono Salud 
Incremento en los niveles de ruido: naturaleza 
negativa, probable, corto plazo, eventual, 
intensidad media, extensión local 
-1.00 0.50 1.00 1.00 2.00 2.00 -3.00 2.00 -6.00 -NS 
Afectación a fuentes de agua: naturaleza 
negativa, poco probable, a largo plazo, eventual, 
de intensidad media y extensión local. 
-1.00 0.10 2.00 1.00 2.00 2.00 -0.70 2.00 -1.40 -NS 
Estudio de Impacto Ambiental Expost 
Planta Norte Embotelladora de Bebidas el Inca 
8-8 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Cardno Abril 2016 
Fase del 
Proyecto 
Factores 
Afectados 
Impactos Potenciales 
Características del Impacto 
MAG. IMP. NAG NAG 
N P D F I E 
Cambios en la calidad del aire por la emisión de 
partículas: naturaleza negativa, probable, corto 
plazo, frecuente, intensidad media, local 
-1.00 0.50 1.00 2.00 2.00 2.00 -3.50 2.00 -7.00 -NS 
Incremento en los accidentes de tránsito: 
naturaleza negativa, probable, corto plazo, 
eventual, intensidad media, local 
-1.00 0.50 1.00 1.00 2.00 2.00 -3.00 2.00 -6.00 -NS 
Economía 
Generación de plazas de empleo temporal: 
naturaleza positiva, probable, a corto plazo, 
eventual, intensidad media, regional 
1.00 0.50 1.00 1.00 2.00 3.00 3.50 3.00 10.50 +NS 
Organización 
Social 
Fragmentación de la estructura política: 
naturaleza negativa, poco probable, a corto plazo,