Logo Studenta

8-sa-gorilas-en-la-niebla_cuarto-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4º PRIMARIA
Gorilas en la niebla
Hiparquia, SA para derribar 
los estereotipos de género con 
el alumnado de Educación Primaria
 
 
DATOS TÉCNICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 
 
Título de la SA: Gorilas en la niebla 
 
 
Curso: Cuarto 
 
Etapa: Primaria 
Autoría: Asociación Desea3 por la Igualdad de Género 
Estudio/Área/Materia: 
• Ciencias de la Naturaleza 
• Educación Artística 
• Lengua Castellana y Literatura 
• Emocrea 
• Matemáticas 
Tipo de situación de aprendizaje: 
Aprendizaje significativo. Tarea compuesta por 5 actividades. 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN 
Descripción: 
La presente situación de aprendizaje competencial se enmarca dentro del Proyecto Hiparquia, propuesta coeducativa cuyo objetivo fundamental es 
contribuir al aprendizaje de los valores de igualdad de género desde el contexto escolar, a través de la deconstrucción de los estereotipos de género y del 
fomento de la reflexión crítica entre el alumnado en torno al tema de la desigualdad. 
Justificación: 
La escuela se ha convertido en una institución de especial relevancia ante los retos educativos que plantea la sociedad en la actualidad. Una sociedad 
compleja, multicultural y que cambia a gran velocidad. La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, entre niños y niñas, es una 
de las tareas fundamentales de la educación. Desde el proyecto se apuesta por integrar estos aprendizajes de manera transversal en el currículo, a través 
de la presentación de situaciones de aprendizaje competenciales que contribuyan a formar y sensibilizar al alumnado en materia de igualdad, provocando 
un aprendizaje significativo, vinculado con su realidad más cercana y con las áreas de aprendizaje escolar. 
 
El Proyecto Hiparquia puede contribuir a crear escuelas coeducativas, integrándose con facilidad en el PE de cada centro que comparta su espíritu. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR 
Criterio/os de evaluación 
Criterios de calificación CCBB 
Insuficiente (1-4) Suficiente/bien (5-6) Notable (7-8) Sobresaliente (9-10) 1 2 3 4 5 6 7 
CIENCIAS DE LA 
NATURALEZA 
1. Cooperar en 
investigaciones 
experimentales y no 
experimentales sobre 
hechos propuestos, 
presentando y 
ejecutando un plan de 
trabajo que incluya la 
selección de la 
información con 
diversas fuentes, la 
emisión de hipótesis a 
partir de un problema 
dado, la selección de 
los materiales y 
herramientas, el 
registro de los 
resultados y la 
elaboración de las 
conclusiones que 
serán emitidas 
oralmente o por 
escrito, apreciando la 
importancia de la 
actividad científica en 
el progreso de la 
sociedad. 
 
 
 
Manifiesta dificultad 
para seleccionar 
información relevante en 
las fuentes 
proporcionadas y llevar a 
cabo investigaciones 
experimentales o no 
experimentales en grupo 
a partir de un problema 
dado, donde asume con 
desinterés y falta de 
iniciativa, aunque se le 
ayude, las tareas 
encomendadas, 
mostrando una actitud 
irresponsable y no 
colaborativa. Para ello, 
con incorrecciones 
importantes, establece 
conjeturas, organiza las 
acciones necesarias 
para su demostración o 
resolución, elige los 
materiales e 
instrumentos necesarios, 
decide la forma de 
registro de los resultados 
y los interpreta, 
 
 
 
Selecciona información 
relevante en las fuentes 
proporcionadas para llevar 
a cabo investigaciones 
experimentales o no 
experimentales en grupo a 
partir de un problema 
dado, donde asume con 
ayuda de pautas y buena 
predisposición las tareas 
encomendadas, 
mostrando una actitud 
colaborativa. Para ello, 
con alguna incorrección 
que no impide alcanzar 
los objetivos de la tarea, 
establece conjeturas, 
organiza las acciones 
necesarias para su 
demostración o 
resolución, elige los 
materiales e instrumentos 
necesarios, decide la 
forma de registro de los 
resultados y los interpreta, 
elaborando informes con 
orden, claridad y 
limpieza mejorables. En 
 
 
 
Selecciona información 
relevante en las 
fuentes proporcionadas 
para llevar a cabo 
investigaciones 
experimentales o no 
experimentales en 
grupo a partir de un 
problema dado, donde 
asume con 
autonomía, iniciativa 
y responsabilidad las 
tareas encomendadas 
con una actitud 
colaborativa e 
integradora. Para ello, 
de modo adecuado 
establece conjeturas, 
organiza las acciones 
necesarias para su 
demostración o 
resolución, elige los 
materiales e 
instrumentos 
necesarios, decide la 
forma de registro de los 
resultados y los 
interpreta, elaborando 
 
 
 
Selecciona información 
relevante en las fuentes 
proporcionadas para 
llevar a cabo 
investigaciones 
experimentales o no 
experimentales en grupo 
a partir de un problema 
dado, donde asume con 
autonomía, iniciativa, 
responsabilidad e 
interés las tareas 
encomendadas con una 
actitud colaborativa, 
integradora y de 
constancia. Para ello, 
con rigor y 
corrección establece 
conjeturas, organiza las 
acciones necesarias 
para su demostración o 
resolución, elige los 
materiales e 
instrumentos necesarios, 
decide la forma de 
registro de los resultados 
y los interpreta, 
elaborando informes de 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
 
L
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a 
m
a
t
e
m
á
ti
c
a 
y 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
b
á
s
i
c
a
s 
e
n 
c
i
e
n
c
i
a 
y 
t
e
c
n
o
l
o
g
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
d
i
g
i
t
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
 
S
o
c
i
a
l
e
s 
 
y
 
c
í
v
i
c
a
s 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
 
c
u
l
t
u
r
a
l 
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a
 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
t
i
d
o 
 
d
e
 
 
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
 
y
 
e
s
p
í
r
i
t
u 
 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
 
 
 
elaborando informes con 
errores sustanciales, 
faltos de orden, 
claridad y limpieza. 
Finalmente, comunica 
oralmente o por escrito 
las conclusiones, el 
proceso seguido, los 
hallazgos y la detección 
de algún beneficio para 
la comunidad o 
sociedad, empleando las 
TIC y un vocabulario 
genérico y poco 
preciso. 
ellos comunica oralmente 
o por escrito, las 
conclusiones, el proceso 
seguido, los hallazgos y la 
detección de algún 
beneficio para la 
comunidad o sociedad, 
empleando las TIC y un 
vocabulario genérico. 
informes con orden, 
claridad y limpieza 
suficiente. En ellos 
comunica oralmente o 
por escrito las 
conclusiones, el 
proceso seguido, los 
hallazgos y la 
detección de algún 
beneficio para la 
comunidad o sociedad, 
empleando las TIC y el 
vocabulario adecuado. 
forma ordenada, clara 
y limpia. En ellos 
comunica oralmente o 
por escrito las 
conclusiones, el proceso 
seguido, los hallazgos y 
la detección de algún 
beneficio para la 
comunidad o sociedad, 
empleando las TIC y el 
vocabulario propio de la 
ciencia con rigor. 
 
í
a 
7. Realizar, 
individualmente y en 
equipo, trabajos y 
presentaciones en 
papel o soporte digital, 
sobre algunos 
descubrimientos e 
inventos importantes y 
su contribución a la 
mejora de las 
condiciones de vida de 
las personas, mediante 
el uso guiado de 
navegadores y 
buscadores de Internet 
para obtener 
información en la Red, 
organizándola y 
produciendo 
contenidos digitales en 
diversos formatos 
Manifiesta dificultades 
para buscar y 
seleccionar información 
mediante el uso guiado 
de navegadores y 
buscadores de Internet 
que le permitan llevar a 
cabo de una manera 
correcta, colectivamente, 
proyectos con 
producciones de distinto 
tipo. Aunque se le indica, 
obvia el uso de 
instrumentos digitales y 
online de organización 
de la información o el 
manejo elemental de un 
procesador de texto y de 
algunas herramientas y 
aplicaciones online, lo 
que le impide conseguir 
Busca y selecciona 
información mediante el 
uso guiado de 
navegadores y 
buscadores de 
Internet con el objeto de 
llevar a cabo, 
colectivamente, proyectos 
que impliquen elaborar 
producciones de distinto 
tipo. Para ello, si se le 
indica, hace uso de 
instrumentos digitales y 
online de organización de 
la información, maneja 
mínimamente, siguiendo 
pautas, los elementos 
básicos de un procesador 
de texto y dealgunas 
herramientas y 
aplicaciones on-line para 
Busca y selecciona 
información mediante 
el uso guiado de 
navegadores y 
buscadores de 
Internet con el objeto 
de llevar a cabo, 
colectivamente, 
proyectos que 
impliquen elaborar 
producciones de 
distinto tipo. Para ello 
hace uso habitual de 
instrumentos digitales y 
online de organización 
de la información, 
maneja suficientemente 
los elementos básicos 
de un procesador de 
texto y de algunas 
herramientas y 
Busca y selecciona 
información mediante el 
uso guiado de 
navegadores y 
buscadores de 
Internet con el objeto de 
llevar a cabo, 
colectivamente, 
proyectos que impliquen 
elaborar producciones 
de distinto tipo. Para ello 
hace uso sistemático y 
habitual de instrumentos 
digitales y online de 
organización de la 
información, maneja con 
soltura los elementos 
básicos de un 
procesador de texto y de 
algunas herramientas y 
aplicaciones online. 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
 
L
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
m
a
t
e
m
á
t
i
c
a
 
y
 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
d
i
g
i
t
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
 
S
o
c
i
a
l
e
s 
 
y
 
c
í
v
i
c
a
s 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
 
c
u
l
t
u
r
a
l 
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a
 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
t
i
d
o 
 
d
e
 
 
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
 
y
 
e
s
p
í
r
i
t
u 
 
 
(texto, audio, vídeo, 
imágenes) e 
identificando algunos 
programas o 
aplicaciones que se 
adapten al tipo de 
contenido que se 
quiere crear, 
mostrando interés por 
el cuidado en la 
presentación de los 
mismos. 
los fines de la tarea. A 
menudo, descuida en la 
comunicación los 
aspectos formales más 
elementales de las 
presentaciones y comete 
errores en el empleo del 
vocabulario, así como en 
la expresión oral. 
conseguir los fines de la 
tarea. Cuida en la 
comunicación los 
aspectos formales más 
elementales de las 
presentaciones y utiliza un 
vocabulario genérico. 
 
aplicaciones online 
para conseguir los fines 
de la tarea. Cuida en la 
comunicación los 
aspectos formales de 
las presentaciones y 
utiliza el vocabulario 
adecuado, junto con 
algunas estrategias 
básicas para facilitar su 
comprensión. 
Cuida en la 
comunicación los 
aspectos formales y de 
contenido de las 
presentaciones y utiliza 
con rigor el vocabulario 
adecuado, junto con 
estrategias y recursos 
oportunos para facilitar 
su comprensión 
 
i
a
s
 
b
á
s
i
c
a
s 
e
n
 
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
ÁREA DE LENGUA 
CASTELLANA Y 
LITERATURA 
 
1. Comprender el 
sentido global de 
textos orales de los 
ámbitos personal, 
escolar o social a 
través del 
reconocimiento de la 
información verbal y 
no verbal, 
distinguiendo las ideas 
 
 
 
 
 
Demuestra, a través de 
producciones 
individuales o grupales 
que interpreta con 
imprecisiones 
importantes, aun con 
ayuda, el sentido 
general, la intención 
comunicativa, los 
contenidos y valores 
 
 
 
 
 
Demuestra, a través de 
producciones individuales 
o grupales que interpreta 
de forma significativa 
aunque con algunas 
imprecisiones poco 
importantes y de manera 
guiada, el sentido 
general, la intención 
comunicativa, los 
 
 
 
 
 
Demuestra, a través de 
producciones 
individuales o grupales 
que interpreta de forma 
significativa, con 
bastante precisión y 
cierta autonomía, el 
sentido general, la 
intención comunicativa, 
los contenidos y 
 
 
 
 
 
Demuestra, a través de 
producciones 
individuales o grupales 
que interpreta de forma 
significativa, con 
bastante precisión y 
cierta autonomía, el 
sentido general, la 
intención comunicativa, 
los contenidos y valores 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
 
L
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
m
a
t
e
m
á
t
i
c
a
 
y
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
d
i
g
i
t
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
 
 
s
o
c
i
a
l
e
s
 
 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
 
c
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a
 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
t
i
d
o
 
 
d
e
 
 
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
 
 
principales y las 
secundarias, e 
identificando las ideas 
o los valores no 
explícitos para 
desarrollar estrategias 
de comprensión que le 
permitan interpretar 
estos textos de forma 
significativa y mejorar 
las propias 
producciones. 
 
implícitos (especialmente 
la ironía y el doble 
sentido) de textos orales 
estructurados, de 
diferente tipo y finalidad, 
propios del contexto 
personal, escolar o 
social, discriminando 
con errores 
destacables entre 
información y opinión, y 
sin reconocer e integrar 
la información verbal y 
no verbal. De esta 
manera, elabora 
resúmenes 
fragmentados e 
incompletos de estos 
textos, en los que 
identifica con 
incorrecciones 
importantes el tema y las 
ideas principales, 
diferenciándolas de las 
secundarias; así como 
producciones 
individuales o grupales 
en las que copia la 
información recabada en 
los textos sin ninguna 
aportación personal, de 
manera que le cuesta 
profundizar en sus 
conocimientos previos y 
acceder a otros nuevos. 
 
contenidos y valores 
implícitos (especialmente 
la ironía y el doble 
sentido) de textos orales 
estructurados, de 
diferente tipo y finalidad, 
propios del contexto 
personal, escolar o social, 
discriminando con 
algunos errores 
asumibles entre 
información y opinión, y 
reconociendo e integrando 
de forma aceptable la 
información verbal y no 
verbal. De esta manera, 
elabora resúmenes con 
alguna deficiencia de 
cohesión y no 
totalmente completos, 
de estos textos, en los que 
identifica con algunas 
incorrecciones poco 
relevantes el tema y las 
ideas principales, 
diferenciándolas de las 
secundarias; así como 
producciones individuales 
o grupales en las que 
utiliza la información 
recabada en los textos, 
aunque con pocas 
aportaciones 
personales, de manera 
que profundiza en sus 
conocimientos previos y 
valores implícitos 
(especialmente la 
ironía y el doble 
sentido) de textos 
orales estructurados, 
de diferente tipo y 
finalidad, propios del 
contexto personal, 
escolar o social, 
discriminando con 
adecuación suficiente 
entre información y 
opinión, y reconociendo 
e integrando de 
manera bastante 
pertinente la 
información verbal y no 
verbal. 
De esta manera, 
elabora resúmenes 
cohesionados y 
completos de estos 
textos, en los que 
identifica con 
corrección el tema y 
las ideas principales, 
diferenciándolas de las 
secundarias; así como 
producciones 
individuales o grupales 
en las que utiliza la 
información recabada 
en los textos 
introduciendo 
algunas novedades 
personales, de 
implícitos (especialmente 
la ironía y el doble 
sentido) de textos orales 
estructurados, de 
diferente tipo y finalidad, 
propios del contexto 
personal, escolar o 
social, discriminando 
con adecuación 
suficiente entre 
información y opinión, y 
reconociendo e 
integrando de manera 
bastante pertinente la 
información verbal y no 
verbal. 
De esta manera, elabora 
resúmenes 
cohesionados y 
completos de estos 
textos, en los que 
identifica con 
corrección el tema y las 
ideas principales, 
diferenciándolas de las 
secundarias; así como 
producciones 
individuales o grupales 
en las que utiliza la 
información recabada en 
los textos introduciendo 
algunas novedades 
personales, de manera 
que profundiza en sus 
conocimientos previos y 
accede a otros nuevos. 
 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
 
b
á
s
i
c
a
s
 
e
n
 
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a 
y
 
c
í
v
i
c
a
s 
u
l
t
u
r
a
l 
y
 
e
s
p
í
r
i
t
u
 
 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
 
accede a otros nuevos. manera que profundiza 
en sus conocimientos 
previos y accede a 
otros nuevos. 
 
3. Comprender textos 
de diversa índole 
según su tipología a 
través de la lectura en 
voz alta o silenciosa, 
por medio de la 
activación progresiva 
de estrategias para el 
desarrollo de 
habilidades de 
comprensión que 
permitan interpretar y 
resumirla información, 
disfrutar de la lectura, 
acceder al 
conocimiento del 
mundo y aumentar la 
capacidad lectora, así 
como ampliar el 
vocabularioy fijar la 
ortografía. 
Demuestra dificultades 
para comprender de 
manera global textos 
escritos e interpreta, con 
imprecisiones 
importantes, la 
información e ideas 
explícitas e implícitas, 
así como el lenguaje 
figurado en textos 
escritos estructurados, 
en diferentes soportes y 
de distinto tipo y 
propósito, propios del 
ámbito personal, escolar 
o social, identificando 
con errores importantes 
su tipología e intención 
comunicativa a través de 
producciones previas a 
la lectura, durante la 
misma y posteriores a 
esta, de la elaboración 
de resúmenes 
fragmentados e 
incompletos, o la emisión 
de valoraciones poco 
asertivas y con 
incoherencias sobre los 
mismos. Para ello, lee 
Demuestra que 
comprende de manera 
global e interpreta, con 
algunas imprecisiones, 
la información e ideas 
explícitas e implícitas, así 
como el lenguaje figurado 
en textos escritos 
estructurados, en 
diferentes soportes y de 
distinto tipo y propósito, 
propios del ámbito 
personal, escolar o social, 
identificando con algunos 
errores asumibles su 
tipología e intención 
comunicativa a través de 
producciones previas a la 
lectura, durante la misma 
y posteriores a esta, de la 
elaboración de resúmenes 
con alguna deficiencia 
de cohesión y no 
totalmente completos, o 
la emisión de valoraciones 
asertivas y con algunas 
incoherencias sobre los 
mismos. Para ello, lee los 
textos en silencio o en voz 
alta con una velocidad, 
Demuestra que 
comprende de manera 
global e interpreta, sin 
imprecisiones 
destacables y con 
deliberación, la 
información e ideas 
explícitas e implícitas, 
así como el lenguaje 
figurado en textos 
escritos 
estructurados, en 
diferentes soportes y 
de distinto tipo y 
propósito, propios del 
ámbito personal, 
escolar o social, 
identificando con 
bastante corrección 
su tipología e intención 
comunicativa, a través 
de producciones 
previas a la lectura, 
durante la misma y 
posteriores a esta, de 
la elaboración de 
resúmenes 
cohesionados y 
completos, o la 
emisión de 
Demuestra que 
comprende de manera 
global e interpreta, con 
precisión y conciencia 
crítica, la información e 
ideas explícitas e 
implícitas, así como el 
lenguaje figurado en 
textos escritos 
estructurados, en 
diferentes soportes y de 
distinto tipo y propósito, 
propios del ámbito 
personal, escolar o 
social, identificando con 
corrección su tipología 
e intención comunicativa, 
a través de producciones 
previas a la lectura, 
durante la misma y 
posteriores a esta, de la 
elaboración de 
resúmenes 
cohesionados y 
completos, o la emisión 
de valoraciones 
asertivas y coherentes 
sobre los mismos. Para 
ello, lee los textos en 
silencio o en voz alta con 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
 
L
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
m
a
t
e
m
á
t
i
c
a
 
y
 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
 
b
á
s
i
c
a
s
 
e
n
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
d
i
g
i
t
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
 
 
s
o
c
i
a
l
e
s
 
 
y
 
c
í
v
i
c
a
s 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
 
c
u
l
t
u
r
a
l 
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a
 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
t
i
d
o
 
 
d
e
 
 
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
 
y
 
e
s
p
í
r
i
t
u
 
 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
 
los textos en silencio o 
en voz alta sin una 
velocidad, fluidez y 
entonación adecuadas, y 
aplica con dificultad, aun 
de manera guiada, 
distintas estrategias de 
comprensión, lo que le 
impide integrar con 
coherencia la 
información contenida en 
el título, las ilustraciones 
o fotografías, y en la 
tipografía; así como en 
esquemas y mapas 
conceptuales sencillos 
que puedan acompañar 
al texto. Todo ello influye 
de forma negativa para 
disfrutar de la lectura, 
acceder al conocimiento 
del mundo y aumentar la 
capacidad lectora, 
ampliar el vocabulario y 
fijar la ortografía. 
fluidez y entonación 
adecuadas, y aplica de 
manera consciente, 
aunque guiada, distintas 
estrategias de 
comprensión que le 
permiten integrar con 
alguna incoherencia la 
información contenida en 
el título, las ilustraciones o 
fotografías, y en la 
tipografía; así como en 
esquemas y mapas 
conceptuales sencillos 
que puedan acompañar al 
texto. Todo ello para 
disfrutar de la lectura, 
acceder al conocimiento 
del mundo y aumentar la 
capacidad lectora, ampliar 
el vocabulario y fijar la 
ortografía. 
valoraciones asertivas 
y con cierta 
coherencia sobre los 
mismos. Para ello, lee 
los textos en silencio o 
en voz alta con una 
velocidad y entonación 
adecuadas, y aplica de 
manera consciente y 
casi autónoma 
distintas estrategias de 
comprensión que le 
permiten integrar con 
cierta coherencia la 
información contenida 
en el título, las 
ilustraciones o 
fotografías, y en la 
tipografía; así como en 
esquemas y mapas 
conceptuales sencillos 
que puedan acompañar 
al texto. Todo ello para 
disfrutar de la lectura, 
acceder al 
conocimiento del 
mundo y aumentar la 
capacidad lectora, 
ampliar el vocabulario y 
fijar la ortografía. 
una velocidad, fluidez y 
entonación adecuadas, y 
aplica de manera 
consciente y autónoma 
distintas estrategias de 
comprensión que le 
permiten integrar con 
coherencia la 
información contenida en 
el título, las ilustraciones 
o fotografías, y en la 
tipografía; así como en 
esquemas y mapas 
conceptuales sencillos 
que puedan acompañar 
al texto. Todo ello para 
disfrutar de la lectura, 
acceder al conocimiento 
del mundo y aumentar la 
capacidad lectora, 
ampliar el vocabulario y 
fijar la ortografía. 
 
 
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a 
 
 
 
 
 
 
 
6. Consultar diferentes 
tipos de textos en 
fuentes bibliográficas y 
digitales, utilizando las 
TIC de forma adecuada 
y responsable, para 
buscar y tratar 
información, construir 
un aprendizaje propio y 
realizar tareas 
integrando en su 
trabajo el uso de 
distintos recursos para 
resolver dudas y 
alcanzar una expresión 
adecuada. 
Obtiene información 
poco adecuada a lo 
solicitado e imprecisa 
a través de la consulta 
muy guiada de 
diferentes fuentes 
bibliográficas y digitales, 
haciendo un uso poco 
adecuado y responsable, 
además de muy básico 
de las TIC. 
Posteriormente la utiliza 
de manera poco 
creativa y personal en 
producciones 
individuales o grupales 
poco estructuradas y 
con una extensión 
insuficiente, 
relacionadas con el 
ámbito personal, escolar 
o social, integrando en 
su trabajo con 
dificultad, aun de 
manera guiada, el uso 
de distintos recursos 
para resolver dudas e 
intentar alcanzar una 
expresión adecuada. 
Todo ello le dificulta 
construir un aprendizaje 
propio y mejorar 
progresivamente en el 
uso de la lengua. 
Obtiene información de 
forma aproximada a lo 
solicitado, mostrando 
alguna imprecisión, a 
través de la consulta 
guiada de diferentes 
fuentes bibliográficas y 
digitales, haciendo un uso 
adecuado y responsable, 
pero básico, de las TIC. 
Posteriormente la utiliza 
con aportaciones 
creativas y personales de 
manera personal y 
esforzándose en ser 
creativo en producciones 
individuales o grupales 
estructuradas, aunque 
con una extensión que 
necesita de ampliación, 
relacionadas con el ámbito 
personal, escolar o social, 
integrando en su trabajo, a 
partir de pautas, el uso 
de distintos recursos para 
resolver dudas y alcanzar 
una expresión adecuada. 
Todo ello con la finalidad 
de construir un 
aprendizaje propio y 
mejorar progresivamente 
en el uso de la lengua. 
Obtiene información 
con bastante precisión 
y de acuerdo a lo 
solicitado a través de la 
consulta, con cierto 
grado de autonomía, 
de diferentes fuentes 
bibliográficas y 
digitales, haciendo un 
uso adecuado, 
responsable y 
relativamente eficaz de 
las TIC. 
Posteriormente la 
utiliza de manera 
creativa y personal, en 
producciones 
individuales o grupales 
estructuradas y con 
una adecuada 
extensión que atiende 
a lo fundamental, 
relacionadas con el 
ámbito personal, 
escolar o social, 
integrando con cierta 
autonomía en su 
trabajo el uso de 
distintos recursos para 
resolver dudas y 
alcanzar una expresión 
adecuada. Todo ello 
con la finalidadde 
construir un 
aprendizaje propio y 
mejorar 
Obtiene información 
pertinente y precisa a 
través de la consulta 
autónoma de diferentes 
fuentes bibliográficas y 
digitales, haciendo un 
uso adecuado, 
responsable y eficaz de 
las TIC. Posteriormente 
la utiliza de manera 
creativa, original y 
personal en 
producciones 
individuales o grupales 
estructuradas y con 
una adecuada 
extensión que combina 
lo importante y lo 
secundario, 
relacionadas con el 
ámbito personal, escolar 
o social, integrando de 
manera autónoma en 
su trabajo el uso de 
distintos recursos para 
resolver dudas y 
alcanzar una expresión 
adecuada. Todo ello con 
la finalidad de construir 
un aprendizaje propio y 
mejorar progresivamente 
en el uso de la lengua. 
 
 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
 
L
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a 
m
a
t
e
m
á
ti
c
a 
y 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
b
á
s
i
c
a
s 
e
n 
c
i
e
n
c
i
a 
y 
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a 
 
 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
d
i
g
i
t
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
 
 
s
o
c
i
a
l
e
s
 
 
y
 
c
í
v
i
c
a
s 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
 
c
u
l
t
u
r
a
l 
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a
 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
t
i
d
o
 
 
d
e
 
 
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
 
y
 
e
s
p
í
r
i
t
u
 
 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
 
progresivamente en el 
uso de la lengua. 
 
ÁREA DE 
MATEMÁTICAS 
1. Identificar, formular 
y resolver problemas 
de la vida cotidiana 
mediante el uso de 
estrategias y procesos 
de razonamiento, 
realizando los cálculos 
necesarios y 
comprobando la 
validez de las 
soluciones obtenidas. 
Expresar verbalmente 
o por escrito el 
proceso seguido. 
Resuelve problemas en 
contextos matemáticos o 
de la vida cotidiana, con 
incorrecciones 
importantes. Para ello, 
ejecuta, solo cuando 
recibe ayuda e 
instrucciones 
constantes, la 
secuencia de resolución 
del problema y utiliza 
herramientas 
tecnológicas, entre ellas 
la calculadora. Además, 
en una dinámica de 
interacción social, 
durante el proceso de 
resolución de problemas 
comparte sus ideas de 
forma confusa y respeta 
ocasionalmente las de 
las demás personas, 
comprende la crítica 
razonada, perseverando 
en el proceso si se le 
induce de manera 
repetida. 
Resuelve, con algunas 
incorrecciones 
importantes, problemas 
aritméticos, geométricos, 
de patrones, lógicos, 
abiertos y con distractores 
en contextos matemáticos 
de la vida cotidiana. Para 
ello, ejecuta, con ayuda 
ocasional e 
instrucciones concretas, 
la secuencia de resolución 
del problema y utiliza 
herramientas 
tecnológicas, entre ellas la 
calculadora. Además, en 
una dinámica de 
interacción social, durante 
el proceso de resolución 
de problemas comparte 
sus ideas con cierta 
claridad y respeta 
ocasionalmente las de 
las demás personas, 
comprende la crítica 
razonada y persevera en 
el proceso si se le induce 
de manera repetida. 
Resuelve con 
bastante corrección 
problemas aritméticos, 
geométricos, de 
patrones, lógicos, 
abiertos con más de 
una solución y con 
distractores en 
contextos de la vida 
cotidiana. Para ello, 
sigue con ayuda 
ocasional la secuencia 
de resolución del 
problema, recurre a 
materiales, a 
aplicaciones TIC o a la 
calculadora. Identifica y 
formula problemas 
similares. Además, 
expresa sus ideas con 
claridad, respeta 
generalmente las 
demás y persevera en 
el proceso si se le 
induce, admitiendo la 
crítica razonada con 
cierta tolerancia. 
 
 
Resuelve con corrección 
problemas aritméticos, 
geométricos, de 
patrones, lógicos, 
abiertos con más de una 
solución y con 
distractores en contextos 
de la vida cotidiana. Para 
ello, sigue de forma 
autónoma la secuencia 
de resolución del 
problema, recurre a 
materiales, a 
aplicaciones TIC o a la 
calculadora. Identifica y 
formula problemas 
similares. Además, 
expresa sus ideas con 
claridad y cierto orden, 
respeta generalmente 
las demás y persevera 
por sí mismo en el 
proceso, admitiendo la 
crítica razonada con 
tolerancia. 
 
 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
 
L
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a 
m
a
t
e
m
á
ti
c
a 
y 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
b
á
s
i
c
a
s 
e
n 
c
i
e
n
c
i
a 
y 
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
d
i
g
i
t
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
 
s
o
c
i
a
l
e
s
 
 
y
 
c
í
v
i
c
a
s 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
 
c
u
l
t
u
r
a
l 
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a
 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
t
i
d
o 
 
d
e
 
 
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
 
y
 
e
s
p
í
r
i
t
u
 
 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
 
ÁREA DE EDUCACIÓN 
ARTÍSTICA 
 
2. Crear imágenes fijas 
y en movimiento a 
partir del análisis de 
diferentes 
manifestaciones 
artísticas en sus 
contextos cultural e 
histórico, utilizando las 
tecnologías de la 
información y la 
comunicación de 
manera responsable y 
crítica, con el fin de 
expresar emociones y 
comunicarse 
visualmente. 
 
 
 
Realiza y difunde, 
usando tópicos, 
imágenes fijas y en 
movimiento en gran 
medida inacabadas, 
mostrando problemas 
para transmitir 
información, 
sentimientos y 
sensaciones, incluso con 
superficialidad, siendo 
consciente de las 
normas de privacidad. 
Con este fin analiza con 
incorrecciones 
manifestaciones 
artísticas de su propio 
entorno, presentando 
dificultades para 
reconocer las diferentes 
épocas y la consiguiente 
evolución tecnológica 
(fotografía del blanco y 
negro al color, del papel 
a la digital), así como 
para emplear a nivel 
inicial las TIC, plasmar 
textos en forma de 
narrativa visual y 
considerar los conceptos 
de tamaño, equilibrio, 
proporción, color y 
tipografía. 
 
 
 
Realiza y difunde, 
rematando en lo 
imprescindible, imágenes 
fijas y en movimiento para 
transmitir información, 
sentimientos y 
sensaciones con 
superficialidad y siendo 
consciente de las normas 
de privacidad. Con este 
fin analizan de forma 
general manifestaciones 
artísticas de su propio 
entorno reconociendo las 
diferentes épocas y la 
consiguiente evolución 
tecnológica (fotografía del 
blanco y negro al color y 
del papel a la digital). Para 
ello maneja como usuario 
básico las TIC, plasma 
textos en forma de 
narrativa visual y 
considera los conceptos 
de tamaño, equilibrio, 
proporción, color y 
tipografía. 
 
 
 
Realiza y difunde, 
esforzándose en ser 
creativo y rematando 
en lo imprescindible, 
imágenes fijas y en 
movimiento para 
transmitir información, 
sentimientos y 
sensaciones con 
profundidad y siendo 
consciente de las 
normas de privacidad. 
Con este fin analiza, 
fijándose en los 
detalles relevantes, 
manifestaciones 
artísticas de su propio 
entorno, reconociendo 
las diferentes épocas y 
la consiguiente 
evolución tecnológica 
(fotografía del blanco y 
negro al color y del 
papel a la digital). Para 
ello maneja, con un 
dominio eficaz como 
usuario básico, las 
TIC, plasma textos en 
forma de narrativa 
visual y considera los 
conceptos de tamaño, 
equilibrio, proporción, 
color y tipografía. 
 
 
 
Realiza y difunde, con 
aportaciones creativas 
y con acabado 
adecuado, imágenes 
fijas y en movimiento 
para transmitir 
información, 
sentimientos y 
sensaciones, con 
profundidad y siendo 
consciente de las 
normas de privacidad. 
Con este fin analiza de 
manera 
pormenorizada 
manifestaciones 
artísticas de su propio 
entorno, reconociendo 
las diferentes épocas y 
la consiguiente evolución 
tecnológica (fotografía 
del blanco y negro al 
color y del papel a la 
digital). Para ello utiliza 
con un dominio eficaz 
las TIC, plasma textos 
en forma de narrativa 
visual y considera los 
conceptos de tamaño, 
equilibrio, proporción, 
color y tipografía. 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
 
L
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a 
m
a
t
e
m
á
ti
c
a 
y 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
b
á
s
i
c
a
s 
e
n 
c
i
e
n
c
i
a 
y 
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
d
i
g
i
t
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
 
s
o
c
i
a
l
e
s
 
 
y
 
c
í
v
i
c
a
s 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
 
c
u
l
t
u
r
a
l 
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a
 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
t
i
d
o 
 
d
e
 
 
i
n
i
c
i
a
t
i
v
ay
 
e
s
p
í
r
i
t
u
 
 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
 
ÁREA DE EDUCACIÓN 
EMOCIONAL Y 
CREATIVIDAD 
 
2. Reconocer las 
emociones propias y 
las de las demás 
personas como medio 
para desarrollar la 
capacidad de 
autodescubrimiento 
personal. 
 
 
 
 
 
Se observa con poca 
atención y desconoce 
muchas de sus 
emociones, lo que le 
dificulta describirlas, ya 
sea mediante lenguaje 
verbal o no verbal 
necesitando constantes 
orientaciones, sin poder 
expresar correctamente 
la aceptación de algunas 
virtudes y limitaciones de 
manera efectiva y 
adaptativa, relatando 
solo alguna de las 
emociones en función de 
su contexto, ya sean 
ajustadas o 
desajustadas. Así ofrece 
resistencia a descubrir 
quién es, cómo es y 
cómo le afectan sus 
relaciones con otras 
personas y con el medio, 
reconociendo apenas 
algunas emociones en 
las personas más 
cercanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se observa y reconoce 
ciertas emociones suyas, 
las valora y describe 
mediante lenguaje verbal 
y no verbal necesitando 
constantes orientaciones, 
y comunica asertivamente 
alguna autoafirmación 
positiva y determinadas 
virtudes y limitaciones, 
relatando las emociones 
en función de su contexto 
y a través diferentes 
lenguajes, ya sean 
ajustadas o desajustadas. 
Así descubre quién es, 
cómo es y cómo le afectan 
sus relaciones con otras 
personas y con el medio, 
al tiempo que reconoce 
bastantes emociones en 
las personas más 
cercanas. 
 
 
 
 
Se observa y reconoce 
muchas de sus 
emociones y las valora 
y describe mediante 
lenguaje verbal y no 
verbal, necesitando 
orientaciones, y 
comunica 
asertivamente algunas 
autoafirmaciones 
positivas y la 
aceptación de algunas 
virtudes y limitaciones 
relatando las 
emociones en función 
de su contexto ya sean 
ajustadas o 
desajustadas y a través 
diferentes lenguajes. 
Así descubre quién es, 
cómo es y cómo le 
afectan sus relaciones 
con otras personas y 
con el medio, al tiempo 
que reconoce muchas 
emociones en las 
personas cercanas. 
 
 
 
 
 
 
Se observa y reconoce 
sus emociones y las 
valora y describe 
mediante lenguaje verbal 
y no verbal, y comunica 
de manera asertiva 
autoafirmaciones 
positivas y la aceptación 
de virtudes y limitaciones 
de manera efectiva y 
adaptativa, relatando y 
calificando con 
vocabulario básico las 
emociones en función de 
su contexto, ya sean 
ajustadas o 
desajustadas, a través 
de diferentes lenguajes. 
Así descubre quién es, 
cómo es y cómo le 
afectan sus relaciones 
con otras personas y con 
el medio, al tiempo que 
reconoce las emociones 
en las demás personas. 
 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n 
L
i
n
g
ü
í
s
ti
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a 
m
a
t
e
m
á
ti
c
a 
y 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
b
á
s
i
c
a
s 
e
n 
c
i
e
n
c
i
a 
y 
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a 
d
i
g
it
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
 
s
o
c
i
a
l
e
s 
 
y 
c
í
v
i
c
a
s 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a 
y 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n 
c
u
lt
u
r
a
l 
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
ti
d
o 
 
d
e 
 
i
n
i
c
i
a
ti
v
a 
y 
e
s
p
í
ri
t
u 
 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
 
9. Diseñar y ejecutar 
proyectos de carácter 
emprendedor en sus 
diferentes vertientes, 
practicando las 
capacidades 
vinculadas al 
pensamiento 
divergente y las 
actitudes innovadoras 
asociadas para 
implementar en el 
ámbito escolar 
iniciativas generadoras 
de bienestar personal y 
social. 
 
 
 
Maneja con grandes 
dudas las aptitudes y 
actitudes necesarias 
para trazar y llevar a 
término, en el centro 
educativo, proyectos 
novedosos, valiosos y 
genuinos. 
Establece con muchas 
dificultades objetivos, 
toma decisiones fuera de 
contexto, trabaja en 
equipo y muestra actitud 
de cooperación si se le 
indica de manera 
repetida e inequívoca, 
alta productividad, 
flexibilidad, apertura 
mental, originalidad, 
voluntad por adquirir 
nuevos aprendizajes, 
exteriorizando interés 
por intercambiar y 
contrastar ideas, talante 
de continua reflexión y 
redefinición, 
determinación, 
capacidad de adaptación 
y tolerancia frente a lo 
alternativo con mucha 
ayuda e instrucciones. 
Utiliza rara vez ayudas y 
recursos, así como las 
diferentes vertientes de 
emprendeduría. 
 
Maneja con algunas 
dudas las aptitudes y 
actitudes necesarias para 
trazar y llevar a término, 
en el centro educativo, 
proyectos novedosos, 
valiosos y genuinos. 
Establece con algunas 
dificultades objetivos, 
toma decisiones poco 
adecuadas, trabaja en 
equipo y muestra actitud 
de cooperación si se le 
indica de manera 
inequívoca, de alta 
productividad, flexibilidad, 
apertura mental, 
originalidad, así como 
voluntad por adquirir 
nuevos aprendizajes, 
exteriorizando interés por 
intercambiar y contrastar 
ideas, talante de continua 
reflexión y redefinición, 
determinación, capacidad 
de adaptación y tolerancia 
frente a lo alternativo con 
ayuda e instrucciones. 
Utiliza en bastantes 
ocasiones ayudas y 
recursos, así como las 
diferentes vertientes de 
emprendeduría. 
Maneja sin dudas 
importantes las 
aptitudes y actitudes 
necesarias para trazar 
y llevar a término, en el 
centro educativo, 
proyectos novedosos, 
valiosos y genuinos. 
Establece con cierta 
facilidad objetivos, 
toma decisiones 
parcialmente 
adecuadas, trabaja en 
equipo y muestra 
actitud de cooperación 
si se le sugiere, de alta 
productividad, 
flexibilidad, apertura 
mental, originalidad, así 
como voluntad por 
adquirir nuevos 
aprendizajes, 
exteriorizando interés 
por intercambiar y 
contrastar ideas, 
talante de continua 
reflexión y redefinición, 
determinación, 
capacidad de 
adaptación y tolerancia 
frente a lo alternativo 
con ayuda. Utiliza con 
frecuencia ayudas y 
recursos, así como las 
diferentes vertientes de 
emprendeduría. 
Maneja con seguridad 
las aptitudes y actitudes 
necesarias para trazar y 
llevar a término, en el 
centro educativo, 
proyectos novedosos, 
valiosos y genuinos. 
Establece con facilidad 
objetivos, toma 
decisiones adecuadas, 
trabaja en equipo y 
muestra actitud de 
cooperación con 
iniciativa propia, de alta 
productividad, 
flexibilidad, apertura 
mental, originalidad, así 
como voluntad por 
adquirir nuevos 
aprendizajes, 
exteriorizando interés 
por intercambiar y 
contrastar ideas, talante 
de continua reflexión y 
redefinición, 
determinación, 
capacidad de adaptación 
y tolerancia frente a lo 
alternativo de manera 
autónoma. Utiliza de 
manera constante 
ayudas y recursos, así 
como las diferentes 
vertientes de 
emprendeduría. 
 
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
 
L
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a 
m
a
t
e
m
á
ti
c
a 
y 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
b
á
s
i
c
a
s 
e
n 
c
i
e
n
c
i
a 
y 
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a 
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
 
d
i
g
i
t
a
l 
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s 
 
s
o
c
i
a
l
e
s
 
 
y
 
c
í
v
i
c
a
s 
C
o
n
c
i
e
n
c
i
a
 
y
 
e
x
p
r
e
s
i
ó
n
 
c
u
l
t
u
r
a
l 
A
p
r
e
n
d
e
r 
 
a
 
a
p
r
e
n
d
e
r 
S
e
n
t
i
d
o 
 
d
e
 
 
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
 
y
 
e
s
p
í
r
i
t
u
 
 
e
m
p
r
e
n
d
e
d
o
r 
 
 
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: CONCRECIÓN 
Modelos de enseñanza: 
 
- Enseñanza no directiva. 
- Investigación grupal. 
 
Fundamentos metodológicos: 
Esta situación de aprendizaje pretende fomentar el uso de las TIC, el trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo del alumnado. 
 
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
Actividad 1. Brujas curiosas 
Para la primera parte de esta sesión el alumnado se dirigirá a la biblioteca del centro donde se le dará la pauta de explorar entre las estanterías y buscar 
cuentos, novelas, cómics o cualquier otro género literario en el que entre algunos de sus protagonistas se encuentre a una bruja. 
 
Para orientar al grupo, se realizará una breve lluvia de ideas para recordar aquellos cuentos clásicos en los que aparecen brujas: Blancanieves, Hansel y 
Gretel, La Bella Durmiente, Rapunzel, etc. Se les darán unos 10 minutos para realizar la búsqueda de estos cuentos y otros en los que aparezcan brujas. 
Con los libros en la mano se animará al alumnado a buscar ilustraciones deesas brujas y a describirlas: “¿cómo son, ¿cómo se las representa, qué objetos 
utilizan para hacer brujerías, son buenas o malas?”. Con esta breve investigación se pretende analizar la representación arquetípica de la bruja en la 
literatura infantil, como un personaje perverso, malvado y traicionero, que busca embaucar a niños y niñas inocentes, o a chicas buenas y dulces. 
 
Como alternativa a esta visita a la biblioteca, se adjunta en el material dos presentaciones PREZI , en la primera se recogen varias brujas fácilmente 
reconocibles por el alumnado y con las que también se puede trabajar la pauta anterior, y en la segunda, científicas que fueron tachadas de brujas. Esta 
segunda presentación puede ser usada tras el trabajo con la ficha 1. 
 
Seguidamente, se entregará al alumnado la ficha 1.1, “Brujas curiosas”, y se procederá a trabajar con ella siguiendo las pautas que en ella se recogen. 
Proponemos una lectura colectiva de los textos y que el/la docente motive y modere un debate sobre la información leída para, posteriormente, pasar a 
contestar de manera individual a las cuestiones recogidas en la ficha. Algunas cuestiones motivadoras del debate: 
 
1. ¿Sabías que muchos de los descubrimientos científicos han sido hechos por mujeres, pero que a estas se las obligaba a firmar con nombre 
masculino, o sus descubrimientos eran asignados a sus padres, maridos, hermanos… porque se consideraba que las mujeres no podían ni 
debían hacer ese tipo de trabajo? 
2. Y, ¿sabías que muchas de las brujas de las que nos hablan los cuentos, en realidad son mujeres inteligentes, con ganas de aprender, descubrir 
y buscar respuesta a fenómenos de la naturaleza, pero que como eso estaba mal visto y no se les permitía, se las representaba feas y malas? 
(hacer alusión a que las brujas siempre van acompañadas de ollas con pociones, alambiques, laboratorios de experimento, etc.). 
 
 
La sesión puede cerrarse proponiendo al alumnado la realización de un dibujo libre, en el que puedan aplicar todas las técnicas y materiales que 
consideren, en el que plasmen por un lado a las brujas como tradicionalmente han sido representadas (feas y malévolas) y, por otro, (dividiendo por ejemplo 
la hoja a la mitad) un nuevo modelo de bruja científica, investigadora y buscadora de conocimientos y nuevos saberes. 
Cod. CE Sesiones Recursos Agrupamientos Productos/ Instrumentos de 
evaluación 
Espacios/Contextos 
 
PCS3C12 
 
1 
• Ficha 1.1 
• Cuentos de diferentes épocas en los 
que haya brujas 
• Presentación Prezi 
• Ordenador y proyector 
 
Gran Grupo 
Trabajo Individual 
 
• Ficha 1.1 “Brujas curiosas” 
• Observación directa 
• Rúbrica 
 
Aula / Biblioteca 
 
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
Actividad 2. Científicas y científicos célebres 
Esta actividad consiste en la realización de una investigación grupal a través de Internet en torno a la vida y aportaciones de científicos y científicas 
célebres, es decir, que hayan realizado aportaciones relevantes para el desarrollo de la Ciencia. Se introducirá la actividad comentando el hecho de que las 
mujeres científicas son las “grandes olvidadas de la ciencia”, encontrándose mucha menos información sobre sus aportaciones y siendo éstas mucho 
menos conocidas, pese a ser igualmente importantes. 
 
Para la realización de la primera parte de la actividad se hace necesario el desplazamiento al aula medusa. La organización de los grupos dependerá en 
gran medida de la cantidad de ordenadores disponibles, siendo lo ideal dos alumnos/as por ordenador. 
A cada subgrupo se le entrega una ficha de recogida de datos titulada “Científic@s célebres”, con las pautas y la información que deben buscar: científicos 
famosos y científicas famosas. 
Tras una breve exploración, deberán elegir un hombre y una mujer y recogerán la información solicitada en la ficha para posteriormente realizar el mural. 
 
Terminado el trabajo de búsqueda en Internet, se puede regresar al aula del grupo para la realización del mural. Se darán al grupo las pautas generales. 
 
Se podrán usar todos los recursos que consideren, colores (rotuladores, lápices, ceras, etc.) y habrá equilibrio entre la información escrita, y las fotografías 
y dibujos. Pondrán especial cuidado con la ortografía. Deben incluir los datos más relevantes (descubrimientos, campo en el que destacó, anécdotas y 
cualquier dato que les resulte interesante) y fotos (el centro deberá facilitar el acceso a la impresora). Se animará al alumnado a ilustrar los murales con 
dibujos propios sobre las investigaciones o retratos de los y las científicas hechos por ellos y ellas mismas. 
 
Una vez terminado este trabajo de investigación, se expondrán en la pared del aula, pudiéndose también organizar breves exposiciones orales por parte del 
alumnado, en las que expliquen al resto del grupo lo que han aprendido sobre las vidas y aportaciones de estos científicos y estas científicas. 
 
 
Durante el desarrollo de la sesión, se hará especial hincapié en la idea principal: las contribuciones de las mujeres de la ciencia son igual de relevantes que 
las de los hombres, pero mucho menos conocidas y esto es muy injusto, por ello debemos también conocer mujeres científicas. 
 
Cod. CE Sesiones Recursos Agrupamientos Productos/ Instrumentos de evaluación Espacios/Contextos 
PCS3C12 
 
1 • Ficha 2.1 
• Lápiz o bolígrafo 
• Ordenadores con 
conexión a Internet 
• Material para la 
elaboración del mural 
(cartulina, 
rotuladores, colores, 
tijeras y pegamento) 
 
 
Pequeño grupo 
Gran grupo 
• Ficha 2.1 “Científic@s célebres” 
• Murales sobre científicos y 
científicas célebres 
• Observación directa 
• Rúbrica 
 
Aula / Aula medusa 
 
 
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
Actividad 3. El personaje misterioso 
Entrega y lectura en clase del texto que la/el docente leerá en voz alta. En él se dará a conocer a un personaje relacionado con la investigación en Ciencias 
Naturales (el texto está redactado en un lenguaje convencional, sin especificar géneros y en el que se resaltarán cualidades adjudicadas, según 
estereotipos de género, a lo masculino). El alumnado, deberá seguir esta lectura, escuchando atentamente. 
 
Tras esto, se dará al alumnado 30 minutos para, de manera individual, hacer una lectura comprensiva del texto y responder a las diferentes cuestiones que 
se les plantean: datos de interés del personaje, elección de cualidades que le definan y dibujo libre. 
 
Si llegado a este punto, algún o alguna alumna se da cuenta de que no se ha establecido en la lectura el sexo del personaje misterioso, el/la docente 
restará importancia a ese dato y dirá: “Es verdad, no dice si es hombre o mujer; dibuja lo que tú creas…”. 
 
La/el docente pedirá al grupo clase que enseñe su dibujo y hará un conteo de cuantos hombres y mujeres han sido dibujados/as, y estimará qué genero ha 
sido mayormente representado. Una vez recogido éste dato, se dirigirá al grupo con estas preguntas: “¿Estamos describiendo en la biografía a un hombre o 
una mujer?, ¿cómo nos dice el texto que es el personaje?”. (Recordatorio de cualidades que aparecen en la ficha). 
 
Con ayuda del proyector, se desvelará quién es el personaje. Se trata de una mujer, Dian Fossey, trabajadora incansable por el conocimiento y la defensa 
de los gorilas de montaña de Ruanda y Congo. Se hará un pase de vídeo con fotografías de la conservacionista, naturalista y zoóloga estadounidense, 
 
en diferentes momentos de su vida. Se preguntará al alumnado si conocían a esta investigadora. 
Asimismo, la/el docente recordará las cualidades destacadas por el alumnado con la ficha de “Personajes y Ciencias Naturales”, y añadirá en la pizarra el 
resto de cualidades que tiene esta investigadora, preguntando al alumnado si añadirían más tras haber visto el vídeo. 
 
Recordaremos la importancia de su trabajo como defensora de los gorilas de montaña, pasión que le costó la vida. En caso de que haya alumnos o 
alumnasque pensaran que el personaje misterioso era un hombre, estableceremos el debate de por qué pensaban así. Esto será especialmente 
interesante para cumplir el objetivo de la actividad, pues nos ayudará a establecer el debate sobre por qué pensaron así. En caso de que muchos o muchas 
dibujaran a una mujer, será también interesante de analizar, pues indicará que el alumnado piensa que lo establecido en el texto puede ser realizado por 
una mujer. Debatiremos sobre las características personales y sobre como éstas no tienen género, pudiendo ser valientes o cobardes tanto los hombres, 
como las mujeres, etc. 
 
Cod. CE Sesiones Recursos Agrupamientos Productos/ Instrumentos de evaluación Espacios/
Contextos 
 
PLCL3C136 
 
 
1 
• Ficha 3.1 
• Pizarra 
• Lápices, colores y proyector 
• Vídeo: 
https://www.youtube.com/watch?v=HDEw8H9kY88 
 
Trabajo 
individual 
• Ficha 3.1 “Personaje y Ciencias 
Naturales” 
• Dibujo libre “Personaje Misterioso” 
• Observación directa 
Rúbrica 
 
Aula 
 
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
Actividad 4. El reino animal 
Para esta actividad, se motivará al alumnado recordando las investigaciones de Dian Fossey, y se les animará a imitar a esta científica, proponiéndoles 
aprender cosas sobre el animal que elijan. Se propiciará la agrupación del alumnado en grupos de 2, 3 o 4 (a criterio del/de la docente) y que, tras elegir un 
animal (doméstico o salvaje), realicen una investigación utilizando las TIC y cualquier medio a su alcance como enciclopedias u otros libros de consulta de 
la biblioteca del centro, para recopilar toda la información que consideren interesante volcar en su trabajo. Se proponen diversas opciones para volcar la 
información, pudiendo ser libreta, cartulinas o papel continuo, en caso de que deseen tener más espacio para escribir o dibujar. El/la docente podrá adaptar 
en todo momento la actividad a los requerimientos del currículo y acotar los animales sobre los que tienen que realizar el trabajo, dependiendo de sus 
criterios e intereses didácticos, por ejemplo: animales de Canarias, etc. 
Cod. CE Sesiones Recursos Agrupamientos Productos/ Instrumentos de 
evaluación 
Espacios/Contextos 
PCNA3C137 1 • Fichas 4.1 
• Ordenadores y pizarra 
• Libros 
• Folios, cartulina o papel continuo 
 
Gran Grupo 
 
 
• Ficha 4.1 “El reino animal” 
• Observación directa 
• Rúbrica 
 
Aula / Aula Medusa/ 
Biblioteca 
 
https://www.youtube.com/watch?v=HDEw8H9kY88
 
 
 
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
Actividad 5. Exposición final de los trabajos 
Como cierre de la situación de aprendizaje, se organizará la exposición de los trabajos realizados, conjuntamente con el alumnado. Cada subgrupo 
expondrá al grupo-clase sus murales y trabajos, explicando el proceso de elaboración y lo que han aprendido. De manera reflexiva, intentarán explicar las 
dificultades que encontraron a la hora de trabajar en grupo y también a la hora de buscar y organizar la información, etc. 
 
Será una interesante actividad en la que se podrán monitorizar ellos y ellas mismas, y tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje. Para concluir, 
se podrán exponer los trabajos en el sitio que cada docente considere: paredes del aula, pasillos del centro, biblioteca, etc. 
 
Cod. CE Sesiones Recursos Agrupamientos Productos/ Instrumentos de evaluación Espacios/Contextos 
 
PEAR3C01 
 
1 
 
Gran grupo 
 
• Murales sobre científicos y científicas 
célebres 
• Trabajo sobre los animales 
• Observación directa 
Rúbrica 
• Aula 
• Exposición en el 
pasillo del centro educativo, hall, 
biblioteca o cualquier zona del 
centro apta para ello 
 
 
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: RECURSOS, FUENTES, OBSERVACIONES, PROPUESTAS Y VALORACIÓN DEL AJUSTE 
Recursos: 
- https://www.msssi.gob.es/ (Ministerio de Igualdad y Servicios Sociales). 
- http://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/ (Instituto Canario de Igualdad). 
- http://www.tenerifevioleta.es/ (Centro Insular de Información, Asesoramiento y Documentación para la Igualdad de Género). 
 
Enlaces con información sobre quiénes eran realmente las brujas. 
 - http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2010/07/16/389708/brujas-son-antecedente-mujeres-cientificas.html 
 - http://equidaem.blogspot.com.es/2014/08/brujas-y-cientificas.html 
 - http://html.rincondelvago.com/cuentos-de-brujas.html 
 
Cuentos clásicos y su valor para trabajar la sesión Brujas Curiosas: 
- Bella durmiente. Hay dos brujas-hadas, (una mala, fea, vengativa...), y otra bondadosa (guapa, dulce...). Aquí se puede trabajar que según los intereses de 
los y las protagonistas de los cuentos y sus necesidades, se utiliza a las brujas según sus necesidades y se les da un aspecto u otro. 
 
 
https://www.msssi.gob.es/
http://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/
http://www.tenerifevioleta.es/
http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2010/07/16/389708/brujas-son-antecedente-mujeres-cientificas.html
http://equidaem.blogspot.com.es/2014/08/brujas-y-cientificas.html
http://html.rincondelvago.com/cuentos-de-brujas.html
 
- Merlín. Era igualmente un científico, pero al ser hombre es tratado en los cuentos y leyendas de diferente manera, pues a él se le considera un hombre 
sabio y generoso, no maligno como a las brujas, aunque la magia que supuestamente utilizaban era la misma. 
- Rapunzel. Puede ser un ejemplo de la frustración que debían sentir esas mujeres científicas. Ante la soledad decide raptar a una niña por medio de un 
acuerdo con su padre. Analizando este cuento, se puede sacar la conclusión de que el único interés que puede haber para esto es la frustración, enfado, 
soledad, desprecio recibidos...esto puede desembocar en necesidad de venganza y de búsqueda de compañía (aunque sea de esa manera). Creo que 
puede ser un cuento interesante. 
- Hansel y Gretel. Ídem. 
 
http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos_clasicos.htm 
 
Observaciones: 
Propuestas y comentarios: 
Preguntas para la reflexión / debate: 
• ¿Son aceptadas por la sociedad? 
• En el caso de Merlín, ¿sí? 
• ¿Qué actividades realizan? 
• Opinión sobre la mujer en el mundo de las ciencias. 
 
 
http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos_clasicos.htm
 
 
 
PLANIFICACIÓN SA “Gorilas en la niebla” 
 
SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS Código CE OBSERVACIONES 
1º SESIÓN. 
BRUJAS CURIOSAS 
Investigación: ¿Quiénes eran las 
brujas? 
Búsqueda de cuentos, libros, 
cómics… donde aparecen brujas, 
para analizar el papel de las mismas. 
Lectura y completar ficha 1.1 
Reflexión y debate sobre el papel de 
las mujeres en las ciencias. Dibujo 
libre. 
• Ficha 1.1. 
• Libros, cómics o cuentos. 
• Folios, material para 
dibujar. 
• Ordenadores y proyector. 
 
PCS3C12 Esta actividad se puede llevar en su totalidad en la 
biblioteca del centro. Como alternativa a esta parte, se 
adjunta una presentación en formato PREZZI, en la que 
aparecen algunas brujas que seguramente serán 
reconocidas por el alumnado. Si se opta por esta 
alternativa, se necesitará ordenador y proyector. 
2º SESIÓN. 
CIENTÍFICOS Y 
CIENTÍFICAS 
CELEBRES 
Trabajo en grupo: científicos y 
científicas célebres. 
Búsqueda de información en Internet, 
rellenar ficha 2.1 y crear un mural con 
la información recogida. Exposición al 
grupo clase de los murales. 
• Ficha 2.1. PCS3C12 La primera parte de la actividad se realizará en el aula 
medusa, puesto que se necesitará conexión a Internet. El 
resto de la actividad podrá llevarse a cabo en el aula. 
Esta actividad está programada para dos sesiones. 
3º SESIÓN. 
EL PERSONAJE 
MISTERIOSO 
Lectura y descubrimiento de 
personaje misterioso. 
Lectura y posterior trabajo con la 
ficha 3.1. Desvelar el personaje 
misterioso: visualización del vídeo. 
Reflexión sobre las respuestas 
dadas en la ficha y la nueva 
información. 
• Ficha 3.1. 
• Proyector y ordenador. 
• Vídeo: 
https://www.youtube.com/
watch?v=HDEw8H9kY88 
PLCL3C136En esta sesión se trabajará la figura de Dian Fossey. 
Para ello, se utilizará la Ficha 3.1 en la que se trabaja 
sobre un texto carente de género para que el alumnado, 
posteriormente, exprese si cree que es un hombre o una 
mujer de quien se habla. 
4º SESIÓN. 
EL REINO ANIMAL 
Trabajo de investigación. 
Investigación sobre un animal, en 
pequeños grupos, con ayuda de la 
ficha 4.1. 
 
• Ordenador y conexión a 
Internet. 
• Libros. 
• Ficha 4.1. 
• Cartulina, folios, lápices, 
colores, papel continuo... 
 
PCNA3C137 Para la realización de esta actividad, se podrá hacer uso 
tanto de Internet, como de los libros que haya en la 
biblioteca. Queda a elección del profesorado. 
La búsqueda de información versará sobre un animal que 
elijan, o bien, el que se decida siguiendo el criterio 
curricular y lo que se esté trabajando en ese momento; 
por ejemplo, animales autóctonos de Canarias. 
5ª SESIÓN. 
EXPOSICIÓN FINAL 
Exposición de la investigación. 
Explicación al resto de los grupos de 
los murales elaborados en la anterior 
sesión. 
• Murales realizados. 
 
PEAR3C01 Los trabajos finales podrán ser expuestos en el aula, o 
situados en los pasillos y zonas comunes del centro. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=HDEw8H9kY88
https://www.youtube.com/watch?v=HDEw8H9kY88
4º PRIMARIA
RECURSOS
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 1.1 
Sesión 1 
Ficha 1.1 
Nombre: 
Curso: 
Fecha: 
 
1. Lee con atención la siguiente información: 
 
¿Sabías que…?: 
Muchos de los descubrimientos científicos a lo largo de la historia, han sido realizados por mujeres, 
pero como a éstas se las consideraba seres inferiores y no merecedoras de adquirir conocimientos, 
no se les reconocían sus descubrimientos. Sus estudios y descubrimientos científicos, eran firmados 
con un nombre falso masculino en algunos casos, y en otros eran asignados a sus padres, maridos 
o hermanos. 
 
La gran mayoría de brujas de las que nos hablan los cuentos, son en realidad mujeres inteligentes, 
con muchas ganas de aprender, descubrir y buscar respuesta a fenómenos de la naturaleza. 
 
El problema con el que se encontraban estas mujeres, es que no las dejaban desarrollarse como 
personas, y las separaban de la sociedad, considerándolas locas, malas y peligrosas. 
 
Siempre son representadas como mujeres feas y 
malévolas, porque luchaban por defender en lo que creían 
y si nos fijamos bien, siempre van acompañadas de ollas 
con pociones mágicas, escobas voladoras, alambiques, 
laboratorios de experimentos, y son seres capaces de 
interpretar las estrellas y los fenómenos de la naturaleza. 
 
 
 
 
 
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 1.1 
 
2. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones: 
 
¿Qué te parece que antiguamente por ser mujer, no pudieras dedicarte al mundo de las ciencias? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de haber leído el texto, ¿ves de manera diferente a las brujas de los cuentos y leyendas? 
 
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 2.1 
Sesión 2 
Ficha 2.1 Material alumnado 
 
Nombre: 
Curso: 
Fecha: 
 
CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS CÉLEBRES 
 
 
Realiza un trabajo de investigación recogiendo los siguientes datos: 
 
1. Pon en el buscador de Internet: “científicos famosos” y elige uno. 
 
2. ¿En qué época vivió? 
 
 
3. Toma nota de lo más importante de este investigador: campo en que destacó, 
descubrimientos, anécdotas y cualquier detalle interesante. 
 
 
 
 
 
 
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 2.1 
 
4. Pon en el buscador de Internet “científicas famosas” y elige una. 
 
5. ¿En qué época vivió? 
 
 
6. Toma nota de lo más importante de esta investigadora: campo en que destacó, 
descubrimientos, anécdotas y cualquier detalle interesante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. Utilizando el material que se te entrega, realiza un collage con tu grupo con los datos más 
importantes de cada uno de los dos personajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA: recuerda que estás trabajando en grupo y que todas las aportaciones son igual de 
importantes. 
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 3.1 
 
Sesión 3 
Ficha 3.1. Material alumnado 
Nombre: 
Curso: 
Fecha: 
 
 PERSONAJES Y CIENCIAS NATURALES 
 
 
1) Lee con atención: 
 
 Escuchad con atención, pues voy a contaros una historia, que, aunque parece breve, nos va 
a llevar a conocer la vida completa de un personaje entrañable, nuestro personaje secreto y sus 
aportaciones al mundo de las ciencias naturales y de la conservación de especies protegidas. 
 
“Esta es la historia de una persona luchadora, valiente, rebelde y representante del movimiento 
conservacionista mundial, es decir de todas esas personas que luchan por proteger y cuidar el 
medio ambiente y la naturaleza (animales, plantas, etc.). Nace en Estados Unidos, concretamente 
en una ciudad que se llama San Francisco en 1932, y estudia en la universidad. 
 Consigue una Licenciatura en Terapia Ocupacional en 1954, y se especializa en el trabajo 
con personas con diversidad funcional. Usa gestos, movimientos y mímica para comunicarse con 
ellos y ellas. Además de esto, siempre se interesó mucho por el mundo natural, realizando dos 
cursos de pre veterinaria que le acercan más a los animales y la ecología. En 1974 consigue el título 
de doctorado en Zoología por la Universidad de Cambridge. 
 En 1960 conoce las investigaciones que se llevan a cabo con los gorilas de montaña, en el 
África ecuatorial. Se trata de una zona en la que casi no habitan personas, solo animales, y en la 
que hay 8 majestuosos volcanes. Está cerca de los Grandes Lagos, cubierta de selva y rodeada de 
una espesa capa de niebla, y donde también, por desgracia, se dan conflictos bélicos, es decir 
guerras. Aquel refugio era el hogar de los gorilas de montaña. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/1974
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cambridge
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 3.1 
 
Viaja a África en 1963, abandonando su trabajo anterior, y las comodidades de su casa en 
la ciudad. Se va a vivir en una cabaña fría y en medio de la selva, pero se siente muy feliz, porque 
está haciendo lo que más le gusta en la vida, su pasión, estudiar los gorilas de montaña. 
Cuando llega, quedan muy pocos gorilas. Están en peligro de extinción, porque eran 
perseguidos por los cazadores furtivos y nadie se preocupaba de protegerlos, y después de muchos 
meses de intenso trabajo, consigue ver los primeros gorilas, aunque éstos en un principio se 
esconden, atacan, y resulta muy peligroso acercarse a ellos. Esto no hace que nuestro personaje 
con su valentía, pasión y coraje abandone su sueño, sino que intenta acercarse a los gorilas una y 
otra vez, hasta que un grupo de gorilas acepta su presencia como alguien más de la familia (porque 
los gorilas viven en familia como la mayoría de las personas), y así puede estudiarlos desde cerca, 
mezclándose con ellos. 
Nuestro personaje secreto, con su trabajo, y después de enfrentarse una y otra vez a los 
cazadores, a las guerras que asolaban África y a mil y un impedimentos, consigue proteger a los 
gorilas, que hoy en día viven felices en las montañas de África”. 
 
FIN 
 
 
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 3.1 
 
 
2) Contesta a las siguientes preguntas: 
 
 
1) ¿De qué país es nuestro personaje? 
 
 
 
 
2) ¿En qué estudios consigue el doctorado? 
 
 
 
 
3) ¿Cuál es la gran pasión a la que dedica su vida? 
 
 
 
 
 
4) ¿En qué continente desarrolla su trabajo? 
 
 
 
 
5) ¿Quieres decir algo sobre lo que piensas de nuestro personaje? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 3.1 
 
 
2) De entre las siguientes cualidades, ¿cuáles creen que definen a nuestro personaje? 
(márcalas con una X). 
 
Luchador/a Obediente 
Rebelde Comprometido/a 
Competitivo/a Violento/a 
Seguro/a de sí mismo/a Paciente 
Valiente Fuerte 
Generoso/a Miedoso/a 
 
4) Realiza un dibujo que represente al personaje del texto.SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 4.1 
 
Sesión 4 
Ficha 4.1. Material alumnado 
 
Nombre: 
Curso: 
Fecha: 
INVESTIGANDO EL REINO ANIMAL 
 
 
Elige un animal sobre el que te gustaría investigar: 
 
1) ¿Qué animal has elegido? 
 
2) ¿Por qué has elegido a este animal? 
 
 
 
3) Clasifícalo dentro del reino animal según este esquema. 
 
 
 
SA GORILAS EN LA NIEBLA 
Ficha 4.1 
 
4) Haz un pequeño resumen de las características principales: costumbres, forma de vida, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5) Prepara una pequeña exposición de 10 minutos para tus compañeros y compañeras de clase.

Más contenidos de este tema