Logo Studenta

Psicologia do Desenvolvimento e Aprendizagem

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escuela Normal Superior 
"Domingo Faustino Sarmiento" 
ISFD N° 112 
 
 
 
 
 
Materia: Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I 
 
CARRERA: Profesorado de Educación Especial 
 
CURSO: 1° AÑO A/B. 
 
CICLO LECTIVO: 2020 
 
Horas semanales: 2 módulos. 
 
Prof.: Lic. Noelia Laulaja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Funciones de la cátedra: 
 
La materia tendrà como objeto, enseñar los enunciados principales de la psicología 
del desarrollo y Aprendizaje I, con eje central en el desarrollo y la construcción de la 
subjetividad de los niños; como la relación que estos tienen con el aprendizaje. 
Según el diseño curricular la formación de profesores en Educación Especial, 
tendrá por meta que los egresados puedan desempeñarse con solidez en el campo 
de la práctica docente, participando en equipos de trabajo interdisciplinarios; con la 
posibilidad de ser asesores en asistencia educativa y en el campo de la 
investigación educativa. 
Asimismo, generando interés por el perfeccionamiento docente en el marco de la 
educación continua, atendiendo a las actualizaciones relacionadas con los 
contenidos y con las innovaciones pedagógicas y tecnológicas que se produzcan. 
Esto requiere que adquieran capacidades y habilidades para la elaboración de 
propuestas de enseñanza, que puedan establecer prácticas para la aplicación de 
metodologías adecuadas a las distintas realidades educativas y que posean un 
manejo analítico y crítico de los contenidos relacionados a la enseñanza y al 
aprendizaje. 
Los aportes que brinda la asignatura ​Psicología del desarrollo y aprendizaje I​ , al 
perfil del egresado, es una de las áreas de conocimiento fundamentales para la 
formación de profesionales en educación especial, ya que tendrán las herramientas 
teóricas y pràcticas sobre los procesos de aprendizaje de las teorías psicológicas 
del desarrollo. Se intentarà que los docentes en formación, conozcan las 
herramientas conceptuales para entender el desarrollo de los niños, los vínculos de 
apego, y la formación de símbolos en las relaciones psicosociales. 
La cátedra asume el compromiso de que los alumnos sean partícipes activos y 
críticos en cada clase, con el fin de que como futuros docentes, cuenten con un 
marco de referencia teórico, que a su vez les brinde herramientas para comprender 
y relacionarse, con los sujetos que son atravesados por los procesos de desarrollo y 
aprendizaje desde el nacimiento. En cuanto a la investigación y extensión, se 
fomentarà que los estudiantes se involucren con la institución, en la participación de 
2 
 
los proyectos por ella propuestos, con el fin de que comprendan que también son 
parte de la comunidad de aprendizaje, pensada como proceso de comunicación 
entre el nivel superior y los estudiantes. Desde la càtedra se propondrà que los 
estudiantes participen de un blog (virtual), en donde podràn compartir con los demàs 
compañeros del curso sus reflexiones, experiencias, y dudas en torno a la materia y 
a publicaciones de la càtedra; con el objetivo de promover espacios de intercambio 
y construcción de conocimiento, entre los estudiantes y la institución. 
 
 
 
Fundamentación: 
 
El propósito principal de la materia es el conocimiento de los procesos de desarrollo 
y aprendizaje, por los que atraviesa todo sujeto, desde el marco de la psicología 
general que nos permitirá conocer las diferentes teorías de conocimiento sobre 
èstos ejes. Se hará un recorrido que nos permitirà comprender còmo el sujeto de 
conocimiento, ingresa al universo de la palabra, desde lo perceptivo-motor, hasta lo 
emocional y cognitivo. Desde la Psicología, podemos estudiar al sujeto que conoce; 
lo cual es fundamental para los docentes en formación , quienes deberán ser 
facilitadores, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
 
Los contenidos que serán abordados a lo largo de la cursada, serán relevantes para 
la formación general de los estudiantes, ya que podrán adquirir las bases y 
herramientas conceptuales para conocer el desarrollo y aprendizaje humano; como 
la conceptualización de desarrollo humano, y del aprendizaje, la construcción de la 
categoría de infancia y su relación con lo social; los procesos de construcción de la 
subjetividad, como los procesos de la primera infancia, la construcción de las 
estructuras cognitivas y la interacciòn del bagaje congénito con las condiciones 
socioambientales; como el lugar de la discapacidad en la historia de la niñez y su 
relación en la actualidad; seràn los nùcleos centrales de la materia. 
3 
 
Para dar cuenta del proceso de desarrollo y aprendizaje, como la construcción de 
identidad; se tomarán diferentes aportes, como las teorías constructivistas de 
Piaget, Vigotsky y Ausubel para abordar el aprendizaje. 
Para abordar el desarrollo, se utilizarán distintos enfoques teóricos, con el fin de que 
los estudiantes logren obtener una visión global del desarrollo humano. 
El marco teórico que sustenta èste espacio curricular, se hará desde el paradigma 
de la complejidad, entendiendo que los aprendizajes no se pueden concebir de una 
única manera, sino desde diversos campos del conocimiento; es por eso que se 
adoptará un enfoque constructivista, para que los alumnos logren recurrir a sus 
aprendizajes previos y sus experiencias; para lograr una mirada crítica y reflexiva 
sobre cada abordaje teórico; como el sustento teórico de todo el contenido que ésta 
materia ofrece a la formación profesional. 
La incorporación de éstos contenidos en el primer año de la carrera, es transversal 
en la formación docente, ya que se relaciona directamente con las demás materias 
del plan de estudios, al ser correlativa de Psicología del desarrollo y aprendizaje II, 
que se corresponde al 2º año del plan de estudios. 
Como eje vertebrador de contenidos, la càtedra obedece a la secuenciación de 
unidades temáticas, que daràn cuenta del desarrollo y los procesos de aprendizaje 
en los niños, con el fin de aportar las herramientas necesarias para comprender la 
pràctica docente, para la cual se preparan. 
Desde èste espacio curricular, los estudiantes conocerán y profundizaron acerca de 
las diversas corrientes del aprendizaje y los distintos autores con sus respectivas 
teorías de la psicología del desarrollo ; y se espera que como profesionales en la 
docencia, logren formarse de forma crìtica para luego poder tomar decisiones en 
base al conocimiento de los procesos psicológicos complejos, que están implicados 
en el proceso de enseñanza/ aprendizaje. La concepción de enseñanza que 
sustenta nuestra práctica pedagógica, es la de la buena enseñanza ​como aquella 
que promueve el desarrollo personal, profesional y social de los sujetos, así como la 
autonomía de pensamiento y acción. Así también se dice que la enseñanza debe 
estimular el compromiso y la responsabilidad ética hacia la tarea y la capacidad de 
4 
 
aprendizaje permanente. Es por eso que todas las instancias áulicas buscarán guiar 
al alumno a un aprendizaje significativo (Fenstermacher, 1999). 
 
 
 
 
Expectativas de logro: 
 
● Conocimiento de la Psicología como ciencia. 
● Que identifiquen las distintas perspectivas teóricas sobre el desarrollo y los 
procesos de aprendizaje. 
● Promover la reflexión sobre la importancia del rol adulto en el desarrollo y el 
aprendizaje, asumiendo las singulares características del rol docente, en la 
educación especial. 
● Que conozcan los procesos de aprendizaje, desde una perspectiva 
situacional, sus relaciones y diferencias. 
● Abordar aquellos marcos teóricos que les permitan entender y analizar los 
procesos de desarrollo y constitución subjetiva; desde los primeros años de 
vida del niño. 
● Que analicen y reflexionen sobre la construcción de la categoría de infancia a 
lo largo de la historia. 
● Que logren reflexionar sobre de la historia de la discapacidad y su relación 
con el campo de la psicología. 
● Que comprendanlos derechos de los niños, niñas y adolescentes con 
discapacidad. 
● Analizar críticamente lo que sucede en la actualidad, en relación a los niños 
con discapacidad. 
● Adquirir una actitud solidaria con los pares y adultos, respetando el acuerdo 
institucional de convivencia. 
 
 
 
 
5 
 
Propósitos: 
 
● Promover espacios para el conocimiento de la psicología del desarrollo y los 
enfoques del aprendizaje; sus perspectivas y limitaciones en relación a la 
docencia. 
● Fomentar el trabajo en equipo en las instancias de evaluación, y los trabajos 
grupales. 
● Favorecer el desarrollo de conocimientos basados en el aprendizaje 
significativo; brindando la información necesaria que aporta el campo de la 
Psicología, para pensar los procesos de enseñanza/aprendizaje. 
● Acompañarlos en el proceso de lectura y escritura del material bibliográfico. 
● Estimularlos a buscar informaciòn complementaria, como soporte de los 
procesos aprendizaje. 
● Proponer espacios de reflexión crítica sobre los abordajes propuestos por la 
materia. 
● Propiciar espacios de debate, sobre los diferentes enfoques y sus posibles 
aplicaciones como docentes en formación. 
● Proponer espacios de reflexión y problematización, sobre las diferentes 
condiciones socioambientales en relación al niño con discapacidad. 
 
 
 
Encuadre metodológico: 
 
La materia propone sostener la práctica de lectura bibliográfica de forma anticipada 
para cada clase; para fortalecer la participación por parte de los alumnos en 
formación, dando lugar a trabajar los conceptos con el fin de ser una guía en el 
proceso de aprendizaje. 
Se requerirán actividades específicas de trabajo en clase como la elaboración de 
mapas conceptuales, la participación individual y grupal por medio de la exposición 
en clase ; se llevarán cuadros explicativos e ilustraciones como estrategias de 
enseñanza directas e indirectas, siempre centradas en el alumno. 
6 
 
 
El programa de la asignatura estará disponible para los alumnos, así como el 
cronograma de clases con sus respectivos textos clase a clase. 
Se orientará al alumno en este proceso de aprendizaje, brindándole los medios para 
una fluida comunicación ante inquietudes durante la cursada, como el uso del correo 
electrónico. 
Se buscará facilitar las intervenciones de los alumnos, y se destinará un espacio al 
trabajo en grupo a fin de realizar algunas actividades específicas de aprendizaje : 
lectura y análisis de textos, análisis y comparación entre las diferentes teorías 
psicológicas y del aprendizaje, para orientar a una mirada crítica de ellas en relación 
al rol docente. 
Por tal motivo la asignatura adopta un enfoque facilitador del aprendizaje; en donde 
se trabajara clase a clase el material leído con anticipación, y la elaboración grupal 
de mapas conceptuales como estrategia de apropiación de los conocimientos. 
 
 
Recursos: 
 
Dentro de los materiales que utilizaremos : 
● Recortes de la actualidad (revistas- internet). 
● Sitios web, herramientas informáticas. 
-Blog ( Virtual ). 
-Presentaciones en powerpoint. 
● Libros, fotocopias, apuntes. 
-Guías de estudio. 
● Pizarrón, proyector, afiches. 
● Fichas de cátedra y módulos de aprendizaje, para guiar el aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Contenidos: 
 
Unidad 1 “Introducción a la Psicología” 
 
Desarrollo y aparición histórica de la Psicología. 
Nuevas perspectivas del Siglo XX: el Psicoanálisis, el Conductismo, la Psicología 
Genética, la Histórico Cultural y la Psicología Cognitiva. Perspectivas y modelos en 
torno a la discapacidad a través de la historia y su relación con la Psicología. 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 
-Araujo, W. (2011) La Psicología como ciencia. 
-Bleger, J. (1966) Psicología de la conducta. Cap. 1, Paidós 
-Ficha de càtedra. (2019) “Historia de la Psicología”. 
-Montoya Aguilar, G. 2004 “Del exterminio a la educación inclusiva: una visión desde 
la discapacidad” V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a 
la educación inclusiva, Universidad Interamericana 
 
 
Complementaria: 
 
-Carretero, M., Castorina J. A. & Barreiro, A. (2012). Introducción. En M. Carretero & 
J. A. Castorina. (Comps.), Desarrollo cognitivo y Educación II. Procesos de 
conocimiento y adquisiciones específicas (pp.15-21). Buenos Aires: Paidós. 
-Davini, Gellon de Salluzi, Rossi: Psicología General. Cap. 1. Editorial Kapelusz. 
-Del Rio, M. (1990). Comportamiento y aprendizaje. Teorías y aplicaciones 
escolares. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y 
educación II. ​Psicología​ de la educación. ​Madrid​: Alianza Editorial. 
- González, F. (2013). La psicología cognitiva: objeto, método y problemas. Material 
de cátedra. 
-Lodieu, M. (2001) Psicologia. Objeto y método. ​Pàginas seleccionadas​. Eudeba 
8 
http://www.monografias.com/Salud/Psicologia/
http://www.monografias.com/trabajos901/historia-madrid/historia-madrid.shtml
 
-Ministerio de Educación. 2009. Educación Especial, una modalidad del Sistema 
Educativo en Argentina. Orientaciones 1. Coordinado por Daniel López. Primera 
Edición. Buenos Aires. 
-Massa, Griselda (1999) Cuadernillo 1: Psicología. El problema del objeto y método 
de la psicología-La psicología clásica. Eudeba. Buenos Aires. 
-Naciones Unidas. 2007. Convención sobre los Derechos de las Personas con 
Discapacidad y Protocolo facultativo. 
-Proyecto de investigación UTC (2011) Escuelas psicológicas. Teorías. 
-Scaglia, Héctor (2000) Psicología. Conceptos preliminares. Eudeba. Buenos Aires. 
-Telmo, E. (2010)¿Es viable el conductismo en el S XXI?. 
-Villareal, M. (2012): Historia de la psicología. Red tercer milenio. 
 
 
 
Unidad 2 “La Psicología del Desarrollo y los procesos que facilitan el 
Aprendizaje” 
 
● Crecimiento, maduración, y desarrollo humano. 
● El aprendizaje y su relación con la psicología. El aprendizaje como proceso. 
Los aportes de la Epistemología Genética de Piaget. Concepto de estructura, 
génesis y equilibrio. Estadios evolutivos del desarrollo. 
Enfoques de aprendizaje: 
Conductismo - Constructivismo -La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel - 
Teoría sociohistórica de Vigotsky. 
● El aprendizaje en niños con discapacidad. Preparación para la vida adulta. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 
-Arancibia V. (2007) Manual de psicología educacional. Cap. 2​ , ​págs 45-55 y Cap. 
3.​ ​ Universidad Catolica de Chile. 
-Ficha de càtedra II. (2019) “Psicología y Aprendizaje”. 
-Hegarty, S. (1994).Educación de niños y jóvenes con discapacidades. Parte A, 
pags. 13 - 28 y 53 - 61. UNESCO. 
 
 
Complementaria: 
 
-Coll, C. y Martín, E. (1990). Aprendizaje y desarrollo: la concepción 
genético-cognitiva del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.) 
Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación​.​ Madrid: Alianza 
Editorial. 
-Dorys Ortiz Granja (2015) .El constructivismo como teoría y método de enseñanza. 
-Hegarty, S. (1994).Educación de niños y jóvenes con discapacidades. UNESCO 
-Mauricio Knobel El desarrollo y maduración en psicología evolutiva (1964) revista 
de psicología vol. 1 
-Pozo, J. (1994). Teorías de la reestructuración. Teorías cognitivas del aprendizaje. 
Madrid: Morata. 
-Rogoff, B. (1993) Comprender la relación entre el mundo social y el individual. En: 
Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. 
Barcelona, Paidós. 
-Schunk, Dale. (1997) Condicionamiento operante. (Cáp. 3) En: ​Teorías del 
aprendizaje​. Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 
-Skinner, B. (1975). Sobre el Conductismo. Barcelona: Fontanella 
-Link: ​http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf 
 
 
 
 
10 
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf
 
Unidad 3 “Construcción de la categoría de infancia” 
 
Construcción cultural de la categoríade infancia. La infancia como construcción 
social. 
El surgimiento del sentimiento de infancia y su posición a lo largo de la historia. 
Discapacidad, niñez y derechos. 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 
-Baquero R. y Narodowski, M. (1994) “¿Existe la infancia?”, en Revista del Instituto 
de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año 3, Nro. 4, Julio de 1994. 
-Benarós, B. (2012). Guia de recursos para la promoción de los derechos de niños, 
niñas y adolescentes con discapacidad. Cap. 1 y 2. Unicef 
-​Carli, Sandra (1999) "La infancia como construcción social", en De la familia a la 
escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires, Santillana. 
-Enesco, I. (2008). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Universidad de 
Madrid. 
 
 
Bibliografía Complementaria: 
-Aranda, N. (s/f) Familia y Desarrollo Infantil. Psicología Evolutiva Niñez Cátedra I – 
Facultad de Psicología – UBA. Pág. 1-8 
-Benarós, B. (2012). Guia de recursos para la promoción de los derechos de niños, 
niñas y adolescentes con discapacidad. Unicef 
-Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Séptima conferencia: Formación y 
pérdida de los vínculos afectivos. Ediciones. Paidós. Barcelona. 
-De Mausse, Lloyd (1974) La evolución de la infancia. Cap I0. En Historia de la 
infancia. Alianza. Madrid. 
-Fenocchio, S, Romero, N (2011) El descubrimiento de la infancia un proceso que 
continua. En Saberes y Prácticas Escolares. Ed Homo Sapiens 
-Lejarraga, H.: Desarrollo del niño en contexto. Capítulos 3. Paidos. 
11 
 
-Núñez, B(2010): “El niño con discapacidad, su familia, su docente”. Lugar Editorial. 
-Pizzo, María (2006) . El desarrollo de los niños en la edad escolar. 
-Philippe, A. (1990) El niño y la familia en el antiguo régimen. Cap II El 
descubrimiento de la infancia. 
-Rogoff, B. (1993) Comprender la relación entre el mundo social y el individual. En: 
Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. 
Barcelona, Paidós. 
 
 
Unidad 4 “Procesos de Construcción de la Subjetividad y procesos 
superiores”. 
 
Proceso de subjetivación. Constitución de la identidad en la niñez, el yo social y la 
sexualidad. 
Procesos de la primera infancia: separación, individualización, vínculo y apego. 
Concepciones sobre la constitución del sujeto desde la teoría psicoanalítica. Primera 
y segunda tópica. Desarrollo psicosexual. 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 
-Ficha III. Las 5 etapas de desarrollo psicosexual de Sigmund Freud. 
-Ficha IV. El aparato psíquico y sus tópicas, Freud. 
-Gago, J. (2007) Teoría del Apego. El vínculo. 
-Gianccaglia, M. (2009) Sujeto y modos de subjetivación. Estudio. 
-Pere, F. (2011) Desarrollo psicosexual. 
 
 
Complementaria: 
 
-Colombo, M (2000) Diferentes modos de abordar el estudio de los procesos 
cognitivos. Eudeba. Buenos Aires. 
12 
 
-García (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean 
Piaget a la teoría de los sistemas complejos [Cap. 2. Planteos constructivistas del 
problema de conocimiento]. Barcelona: Gedisa. 
-Luria, A. R. (1976/2003). Desarrollo Histórico de los procesos cognitivos. [Cap. 1. 
Planteamiento del problema]. Madrid: Akal. 
- Palladino, E. Psicología Evolutiva. Ed Hvmanitas. 
-Piaget, J. (1967/1983). Biología y Conocimiento [Cap. 1. Planteamiento del 
problema]. México: Siglo XXI. Piaget, J. (1936/199 
-Piaget, J. (1975/1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. [Cap. 1. 
Planteamiento de los problemas e hipótesis explicativas]. México: Siglo XXI. 
-Piaget, J. (1983). Psicología de la ​Inteligencia​. Barcelona: ​Crítica​, S.A. 
-Vigotsky,L: “Los procesos psicológicos superiores” Cap 6, Ed. Critica, Bs As, 2003. 
Link: ​http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf 
 
 
 
 
Unidad 5 “Condiciones socioambientales y Subjetividad.” 
 
Lo constitucional y lo ambiental. Interacción del bagaje congénito con las 
condiciones socioambientales. El lugar del niño con discapacidad. 
Desnutrición - deprivación afectiva - maltrato y violencia. 
Problematización de casos actuales. 
 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 
- Cantilo, I. (2007).Inclusión e integración de las personas con discapacidad en la 
sociedad. Universidad de Palermo. 
-Diaz Huertas, J: “Maltrato infantil:” Ministerio de asuntos sociales. Madrid 2006. 
Capitulo 1, 3. 
-Duschatzky, S. (2002). Niños en banda. Paidos. 
13 
http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtml
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf
 
-Saldain, G. (2008). La desnutrición, un factor preocupante en la educación. Grupo 
interamericano de reflexión científica. 
-Schorn, M: “Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente” Cap 
1,.Lugar Editorial, Bs.As. 2002 
 
 
 
 
Complementaria: 
 
-Acuña, M. (2015). Diagnóstico de la primera infancia en la Argentina. Documento 
de trabajo nª142, CIPPEC. 
-Correa, C. (2000). El niño actual: una subjetividad que violenta el dispositivo 
pedagógico. Paidos. 
-Elias, J. (2014). Situaciones socioambientales en el entorno de la práctica 
profesional. Trabajo de investigación, UBA. 
​-Intebi I. (1997) Maltrato infantil. Hospital P Elizalde. Buenos Aires. 
-Menin, Ovide (1997), Problemas de aprendizaje ¿Qué prevención es posible? 
Buenos Aires, Homo Sapiens. 
-Winnicott, D: “El niño y el mundo externo”, Paidós, 2009. Cap. 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Presupuesto de tiempo: 
 
Como tiempo estimado se prevé que durante el primer cuatrimestre se trabajarán 
las Unidades 1, 2 y 3 ; y durante el último cuatrimestre la unidad 4 y 5. 
Se prevee una clase, o más de una de ser necesaria, para la consolidación e 
integración de saberes; dos clases de repaso previas a cada examen, otra clase 
para la resolución del 1° parcial y una para la comunicación de los resultados y las 
orientaciones necesarias derivadas de los mismos. El mismo procedimiento se 
llevará a cabo en el segundo cuatrimestre para la resolución del 2° parcial y su 
correspondiente comunicación de resultados; y una para la resolucion de examenes 
recuperatorios y firma de libretas, al finalizar la cursada. 
 
 
 
 
Articulación con la práctica docente: 
 
La materia le aporta al profesorado de educación especial; las herramientas 
necesarias para comprender los procesos de aprendizaje y teorías psicológicas del 
desarrollo, involucradas en la práctica docente; ya que como docentes en formación, 
se están formando y perfeccionando para trabajar con niños. 
Se trabajará en brindarles modelos referenciales que les permitan analizar de forma 
crítica el contexto histórico y los sucesos de la realidad, en relación al desarrollo y 
construcción de subjetividad del niño. 
También les permitirá a los alumnos, que adquieran capacidades y habilidades para 
la elaboración de propuestas de enseñanza, estableciendo las estrategias 
necesarias en relación a los procesos de aprendizaje y sus características; con el fin 
de que logren la aplicación de metodologías adecuadas a las distintas realidades 
de sus futuros alumnos. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Evaluación: 
 
Entendiendo a la evaluación como un momento más del proceso de 
enseñanza-aprendizaje y cómo una acción pedagógica, se considerara a la misma 
como conceptual y actitudinal; desde la participación en cada clase a través de la 
elaboración de mapas conceptuales organizadores de forma individual y grupal, la 
aprobación de ambos parciales; el compromiso, la implicación y la responsabilidad 
asumida por el alumno, y el docente, en dicho proceso. 
Se adopta una modalidad de evaluación formativa/ alternativa a lo largo de la 
cursada, en donde la evaluación consistirá en diferentes instancias como un 
proceso que ofrece diferentes instrumentos(Anijovich,2009). ​Con èsto me refiero a 
que no solo seràn evaluados en las instancias de evaluación escrita e individual, 
sino también en la participación en clase, en la resolución de las guías de estudio, 
con el fin de crear espacios de intercambio entre los estudiantes y el docente, para 
elaborar y seleccionar las estrategias de enseñanza màs apropiadas para el curso. 
De esta manera, la evaluación es una estrategia que guiará a los alumnos a los 
aprendizajes que se desean observar por parte del docente; un proceso continuo de 
retroalimentación entre ambos. 
Se considerarán durante el curso instancias de evaluación en proceso e indicadores 
de producción que conduzcan a la construcción de una calificación numérica (1-10). 
Para mantener la condición de alumno regular en la asignatura, deberán obtener 
una calificación de 4 (cuatro) o màs ; y para estar en condiciones de promocionar 
sin examen final, los estudiantes deberán aprobar 2 (dos) instancias de evaluación 
con un mínimo de 7 puntos: 
 
● 1° Parcial presencial individual. 
● 2° Parcial presencial individual. 
● Concurrencia al 60% de las clases. 
 
Los alumnos podrán recuperar solo una de las instancias de evaluación, en caso de 
no haber alcanzado el mínimo de la calificación exigida de 4 (cuatro), para luego 
16 
 
estar en condiciones de rendir el examen final; y en el caso de desaprobar ambos 
cuatrimestres por aplazo, deberán recursar la materia. 
Ambos parciales serán de modalidad escrita,y consistirán en la resolución de 
preguntas, acorde a los contenidos propuestos para el 1° y 2° cuatrimestre; los 
contenidos serán trabajados en clase, con guías de estudio como apoyo. 
Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta serán, la claridad conceptual, 
argumentaciòn, lenguaje apropiado, calidad y pertinencia en el establecimiento de 
relaciones entre conceptos, y que se responda correctamente a la totalidad de las 
preguntas. 
El examen final consistirá de un examen oral de modalidad individual. 
 
 
 
 
 
17

Continuar navegando