Logo Studenta

Proposta de Manutenção para Jardins Verticais

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOS JARDINES 
VERTICALES EN LAS FACHADAS DE LA SEDE P UNIVERSIDAD ECCI BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
JAVIER ROSERO MEDINA 
RAFAEL URQUINA GUERRERO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ECCI 
DIRECCIÓN DE POSGRADOS 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO 
BOGOTÁ, D.C 
2019 
 
 
2 
PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOS JARDINES VERTICALES 
EN LAS FACHADAS DE LA SEDE P UNIVERSIDAD ECCI BOGOTÁ 
 
 
 
JAVIER ROSERO MEDINA 
RAFAEL URQUINA GUERRERO 
 
 
 
Proyecto de investigación para optar al título de Especialista en Gerencia de Mantenimiento 
 
 
ASESOR 
Ing. Miguel Ángel Urian Tinoco 
Esp. Gerencia de mantenimiento 
 
 
UNIVERSIDAD ECCI 
DIRECCIÓN DE POSGRADOS 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO 
BOGOTÁ, D.C 
2019 
 
 
3 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
________________________________________ 
________________________________________
________________________________________
________________________________________ 
 
 
_______________________________________ 
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO 
 
 
 
_______________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
_______________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
Oficiado en la ciudad de Bogotá D.C. a los 20 días del mes de Junio del 2019, para la facultad de 
posgrados, Especialización en Gerencia de Mantenimiento de la universidad ECCI. 
 
 
 
4 
DEDICATORIA 
 
A Dios creador del universo y dueño de mi vida, que me permite construir otros mundos posibles. 
A mi Abuela y Madre, por el apoyo incondicional que me dieron a lo largo de este gran logro 
desde la lejanía. A mi familia por permitirme soñar y crecer con mi imaginación. A mis amigos 
por enseñarme que no hay límites, que lo que me proponga lo puedo lograr y que solo depende de 
mí, que por medio de las discusiones y preguntas, me hacen crecer en conocimiento. 
 
JAVIER ROSERO MEDINA 
 
 
 
 
Doy gracias a Dios por permitirme realizar este objetivo de hacer mi especialización en Gerencia 
de mantenimiento, infinitas gracias por tantas bendiciones; Al Instituto Nacional de Cancerología 
por permitirme ampliar mis conocimientos y adquirir más competencias para mi desarrollo 
profesional; A mi esposa y mis hijos, por todo el apoyo brindado durante toda esta etapa 
académica, sin ellos, no habría sido posible este maravilloso logro, los amo. 
 
RAFAEL URQUINA GUERRERO 
 
 
 
 
 
5 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos el apoyo constante de nuestro profesor y asesor del trabajo de grado Ing. Miguel 
Ángel Urian Tinoco, quien nos aportó insumos y conocimientos claves fundamentales para el 
desarrollo de nuestras habilidades y nos forjo como docente, unas bases sólidas en las 
competencias de la Gerencia de Mantenimiento, útiles y esenciales para la elaboración del presente 
documento. 
Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización 
de este trabajo de grado, hago extensivo mi más sincero agradecimiento. 
 
 
 
 
 
6 
Tabla de Contenidos 
1. Título de investigación .......................................................................................................... 13 
2. Problema de investigación .................................................................................................... 13 
2.1. Descripción del problema ............................................................................................. 13 
2.2. Planteamiento del problema .......................................................................................... 14 
2.3. Sistematización del problema ....................................................................................... 14 
3. Objetivos de la investigación ................................................................................................ 15 
3.1. Objetivo general ............................................................................................................ 15 
3.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 15 
4. Justificación y delimitación .................................................................................................. 16 
4.1. Justificación de la investigación ................................................................................... 16 
4.2. Delimitación de la investigación ................................................................................... 17 
4.3. Limitaciones para el desarrollo de la investigación ...................................................... 17 
5. Marco Referencial ................................................................................................................. 17 
5.1. Estado del arte ............................................................................................................... 17 
5.1.1. Estado del arte nacional ........................................................................................ 17 
5.1.2. Estado del arte internacional ................................................................................. 23 
5.2. Marco Teórico ............................................................................................................... 30 
5.2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 32 
5.2.2. Definición ............................................................................................................. 33 
5.2.3. Estructura de Soporte ............................................................................................ 35 
5.2.4. Contenedores......................................................................................................... 35 
5.2.5. Sustrato ................................................................................................................. 35 
5.2.6. Sistema de Riego................................................................................................... 36 
5.2.7. Especies Vegetales ................................................................................................ 36 
5.2.8. Trabajo Vertical en Alturas ................................................................................... 36 
5.2.9. Trabajo seguro en Alturas ..................................................................................... 37 
 
 
7 
5.2.10. Mantenimiento de jardines .................................................................................... 37 
5.3. Marco Legal .................................................................................................................. 38 
5.4. Marco Histórico ............................................................................................................ 43 
6. Marco Metodológico ............................................................................................................. 44 
6.1. Recolección de la información.............................................................................................. 44 
6.1.1. Tipo de investigación ............................................................................................ 44 
6.1.2. Fuentes de obtención de la información ............................................................... 46 
6.1.3. Herramientas ......................................................................................................... 48 
6.1.4. Metodología de la Investigación ........................................................................... 48 
6.1.5. Recopilación de la información ............................................................................ 50 
6.2. Análisis de la información .................................................................................................... 54 
6.3. Propuesta de Solución ...........................................................................................................54 
6.3.1. EDR - Estructura de Desglose de Recursos .......................................................... 55 
7. Resultados esperados e impacto ............................................................................................ 56 
8. Análisis financiero ................................................................................................................ 58 
8.1. Costo anual de mantenimiento ...................................................................................... 59 
9. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 60 
9.1. Conclusiones ................................................................................................................. 60 
9.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 61 
10. Bibliografía ........................................................................................................................... 63 
11. ANEXOS .............................................................................................................................. 66 
ANEXO No 1 ............................................................................................................................ 66 
1. Caracterización ..................................................................................................... 66 
2. Análisis de criticidad............................................................................................. 69 
3. Descripción de los elementos y equipos ............................................................... 70 
4. Taxonomía del sistema ......................................................................................... 76 
5. Análisis micro climas Bogotá – Fuente IDEAM................................................... 77 
6. Actividades de mantenimiento .............................................................................. 80 
 
 
8 
7. Actividades de mantenimiento detalladas ............................................................. 82 
8. Propuesta para la mejora y optimización de las actividades de mantenimiento ... 85 
9. GANT Anual de Mantenimiento Preventivo .................................................................... 86 
10. Presupuesto de mantenimiento anual .............................................................................. 87 
11. Acciones de mejora ......................................................................................................... 88 
ANEXO No 2 ............................................................................................................................ 92 
ANEXO No 3 ............................................................................................................................ 93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Tabla de Imágenes 
 
Imagen 1 Jardín Vertical SDA área: 120m2. Ubicación: Av caracas # 54 – 38 
http://www.ambientebogota.gov.co/image/image_gallery?uuid=2c34c36f-792e-479b-9de8-
af00f7390442&groupId=10157&t=1417811467573 ............................................................ 18 
Imagen 2 Fuente Jardineros, Ed. Secretaría de Ambiente, Bogota ............................................... 19 
Imagen 3 by Groncol-AD in Infraestructura Verde ...................................................................... 21 
Imagen 4 La pared exterior del Musée du Quai Branly de París 
https://culturacolectiva.com/diseno/patrick-blanc-una-vuelta-al-mundo-en-jardines-
verticales ............................................................................................................................... 24 
Imagen 5 El Puente Max-Juvénal en Aix-en-Provence (Francia) Patrick Blanc antes 
https://i1.wp.com/ecotelhado.com.co/wp-
content/uploads/2013/08/522361_10150912348699381_1855620817_n.jpg?w=632 ......... 25 
Imagen 6 Puente Max Juvenal Aix en Provence https://www.aryse.org/wp-
content/gallery/patrick-blanc/pont_max_juvenal_aix_en_provence_6.jpg .......................... 25 
Imagen 7 Centro Comercial Rozzano Milán – Italia http://conciencia-sustentable.abilia.mx/wp-
content/uploads/2013/01/3.jpg .............................................................................................. 26 
Imagen 8 Casas césped de Islandia 
https://www.arquitecturayempresa.es/sites/default/files/content/casa_cesped_islandia1.jpg
............................................................................................................................................... 28 
Imagen 9 Copenhague http://www.revistavivienda.com.ar/wp-content/uploads/techos31.jpg .... 30 
Imagen 10 Sedum acre primavera ................................................................................................. 38 
Imagen 11 Sedum rupestre............................................................................................................ 38 
Imagen 12 Techos verdes y jardines verticales https://image.isu.pub/150702221808-
dac552b42abedddff823bd27f479edd6/jpg/page_1_thumb_large.jpg .................................. 39 
Imagen 13 tipos de anclaje http://verticalrah.com/wp-content/uploads/2016/09/tipos-de-
anclaje.jpg ............................................................................................................................. 41 
Imagen 14 http://verticalrah.com/wp-content/uploads/2017/04/20-1.jpg ..................................... 43 
Imagen 15 Vista imaginaria de los jardines de Babilonia https://www.merveilles-du-
monde.com/es/Siete/images/Jardins-de-Babylone/Jardins-de-Babylone-01b.jpg ................ 44 
 
 
10 
Imagen 16 Tipo de investigación, Tomado de la guía metodológica ECCI ................................. 45 
Imagen 17 Tomado de la guía metodológica ECCI ...................................................................... 46 
Imagen 18 Recursos: Rosero Javier y Urquina Rafael ................................................................. 55 
Imagen 19 Presupuesto anual de gastos por: Rosero Javier y Urquina Rafael ............................. 59 
Imagen 20 Universidad ECCI sede P Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ................................ 66 
Imagen 21 Análisis de Criticidad .................................................................................................. 69 
Imagen 22 Resultado Análisis ...................................................................................................... 70 
Imagen 23 Foto aérea del Sistema Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ..................................... 71 
Imagen 24 Sistema vertical Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ................................................ 71 
Imagen 25 Especies utilizadas Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ........................................... 72 
Imagen 26 Sistema de almacenamiento Sistema Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ............... 73 
Imagen 27 Especies costado occidental fachada Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ............... 73 
Imagen 28 Sedum tipo I Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ..................................................... 75 
Imagen 29 Sedum tipo II Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ................................................... 76 
Imagen 30 Medición temperatura promedio sector Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ........... 78 
Imagen 31 Medición Precipitaciones promedio sector Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ...... 78 
Imagen 32 Medición Humedad Relativa promedio Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ........... 79 
Imagen 33 Medición Brillo Solar promedio Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ...................... 79 
Imagen 34 Medición Pluviosidad promedio Por: Rosero Javier y Urquina Rafael ...................... 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Como parte de la propuesta de trabajo efectuada en el segundo módulo dela Especialización en 
Gerencia de Mantenimiento, se realizó un procedimiento de trabajo el cual pretende tener una 
visión total de la eficiencia en los jardines verticales de la sede p de la Universidad ECCI en 
Bogotá, a partir de cada uno de los seminarios que componen esta Especialización, enmarcado en 
los criterios de: Diagnostico y evaluación, Propuestas y estrategias de mejoramiento en términos 
Visuales, Estéticos, Funcionales e Hídricos. 
 
 
 
 
Palabras Claves: Jardines verticales, Sostenibilidad, Eficiencias, Trabajo en Altura, 
Sustrato, Ciclo de Vida, Sistema de Riego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
Este documento de investigación, analiza el estado y los efectos que se dan actualmente en los 
jardines verticales de la sede P Universidad ECCI Bogotá, donde junto con un paso a paso de la 
implementación de un plan de mantenimiento, se logra amplificar el ciclo de vida del actual 
sistema instalado, su eficiencia energética y eficiencia hídrica, para tener un proyecto rediseñado 
eco eficientemente.
 
 
13 
1. Título de investigación 
 
Propuesta de un plan de mantenimiento para los jardines verticales en las fachadas de la 
sede P Universidad ECCI Bogotá. 
 
2. Problema de investigación 
 
2.1. Descripción del problema 
El edificio de la sede P de la Universidad ECCI en Bogotá ubicado en la Calle 51 # 19 - 
36, diseñado por el Arquitecto Leoncio Soler y construido entre los años 2014 y 2015, 
edificación de 6 pisos con semisótano, soportada con una estructura metálica a la vista en 
donde se aprecia las columnas, vigas y riostras con entrepisos en placas de concreto sobre 
lámina de Steel deck. En los costados sur y occidental su envolvente está compuesto de 
vidrio templado, adosado a estas fachadas se aprecia una estructura metálica que sirve de 
soporte para el sistema de jardines verticales, el cual desde el enfoque de sostenibilidad 
ayuda a las instalaciones a contar con confort térmico en cuanto a la refrigeración y aislante 
acústico ayudando a mitigar el ruido exterior. 
 
En la actualidad el estado del material vegetal de los jardines verticales, no es el mejor, 
presenta un aspecto muy deteriorado, hasta el punto de perder su función ornamental y su 
objetivo de sostenibilidad, esto como resultado de la falta de mantenimiento al que se ha 
visto sometido el sistema en sus escasos 4 años de existencia. 
 
 
14 
2.2. Planteamiento del problema 
Con base en la descripción del problema, los autores proponen la siguiente pregunta de 
investigación. 
¿La aplicación de un plan de mantenimiento, mejorará a través de las condiciones actuales 
de los jardines verticales en las fachadas de la sede P Universidad ECCI Bogotá? 
 
2.3. Sistematización del problema 
Al observar las fachadas sur y occidental del edificio de la sede P de la Universidad ECCI 
en Bogotá, se evidencia a simple vista el importante deterioro de las especies vegetales 
sembradas en el jardín vertical, lo que denota la carencia o falta de rutinas de 
mantenimiento tanto a las especies, como al sistema de soporte y de riego, que lesionan 
fuertemente la apariencia externa del edificio y afectan las condiciones internas de control 
de temperatura del edificio en cada uno de sus seis pisos; factor fundamental para el cual 
se diseñaron los jardines verticales en las fachadas del edificio. 
 
El estado actual demuestra que en el último año las fachadas no han contado con un plan 
de mantenimiento preventivo ni correctivo. Este párrafo está desarrollado con base en el 
desglose de la hipótesis y teniendo en cuenta que la sistematización del problema es 
segregar en preguntas más pequeñas la hipótesis 
Basados en: 
• ¿POR QUÉ?: se evidencia a simple vista las especies vegetales con un 
deterioro importante. 
 
 
15 
• ¿COMO?: se evidencia la falta de rutinas de mantenimiento del sistema 
• ¿DESDE CUANDO?: en apariencia se percibe que no se ha realizado 
mantenimiento desde hace un año 
 
Y teniendo en cuenta que la hipótesis fue: 
“La Formulación e implementación de un correcto plan de mantenimiento, para el sistema 
de jardines verticales mejorará las condiciones actuales de la fachada sur y occidental del 
edificio P de la universidad ECCI”. 
 
 
3. Objetivos de la investigación 
 
3.1. Objetivo general 
Proponer un plan de mantenimiento preventivo para los jardines verticales en las fachadas 
de la sede P Universidad ECCI Bogotá. 
 
3.2. Objetivos específicos 
Diagnosticar el estado actual de los jardines verticales en cuanto al mantenimiento, a través 
de una inspección visual y el diligenciamiento de una lista de chequeo al sistema, con el 
fin de identificar fallos y errores en su procedimiento. 
 
 
 
16 
Definir el plan de mantenimiento de los elementos que componen el sistema (estructura de 
soporte, recipientes, sistema de riego, especies vegetales), mediante la formulación de un 
programa de mantenimiento preventivo, garantizando así la estabilidad del sistema. 
 
Plantear las rutinas de mantenimiento preventivo para el sistema instalado, generando una 
periodicidad de intervención de cada elemento de acuerdo con su naturaleza, logrando 
optimizar los costos de ejecución y teniendo en cuenta la aplicación de protocolos de 
trabajo en altura debido al nivel de riesgo para ejecución de la actividad. 
 
4. Justificación y delimitación 
 
4.1. Justificación de la investigación 
En la actualidad existe una multitud de sistemas constructivos y enfoques mediante los 
cuales se ofrece al usuario el servicio de diseño, construcción y mantenimiento, es el caso 
de la fachada verde llamada también: muro verde, jardín vertical, muro vivo o muro 
vegetal, este surge como un nuevo concepto reconocido, es un sistema de protección a la 
edificación y como una ventaja en cuanto a su aspecto visual. 
 
El cubrir una pared de la edificación con una especie vegetal, no simplemente es mejorar 
el exterior y proporcionar un toque propio al lugar, esta es una práctica natural que ayuda 
a mejorar las condiciones internas y externas de una edificación. Actualmente en los 
edificios la vegetación es presentada como un material más, como una textura, un acabado 
 
 
17 
el cual genera beneficios en el entorno. Los comúnmente llamados jardines verticales se 
han convertido en elementos que ahora son esenciales dentro de los proyectos de 
construcción, ahora estos se toman el plano vertical, ya no son solo enredaderas trepadoras, 
si no auténticos jardines, pieles verdes y recubrimientos vivos. 
 
4.2. Delimitación de la investigación 
La edificación objeto de estudio se encuentra ubicado en la Calle51 # 19 – 36 sede P de la 
Universidad ECCI Bogotá. 
 
4.3. Limitaciones para el desarrollo de la investigación 
Por información limitada del proyecto objeto de estudio, se tomarán datos aproximados de 
los componentes instalados; el tiempo estimado es de ocho (8) meses para desarrollo del 
trabajo, y respecto al área financiera del proyecto objeto de estudio, se contará con recurso 
de los proponentes. En cuanto a la normativa, la información técnica del edificio no se 
puede publicar en este documento. 
 
5. Marco Referencial 
 
5.1. Estado del arte 
 
5.1.1. Estado del arte nacional 
 En el año 2009 el concejo de Bogotá expidió el acuerdo 418 “Por el cual se 
promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables, como 
 
 
18 
techos o terrazas verdes, entre otras en el D. C. y se dictan otras disposiciones”, de 
esta manera, en el año 2011 la Secretaría Distrital de Ambiente publicó la Guía 
Técnica de Techos verdes para la ciudad (Fontalvo Ceballos, 2014), este acuerdo 
aporta a la presente investigación un instrumento para mejorar el entorno de las 
edificaciones y a la biodiversidad de la ciudad. 
 
Imagen 1 Jardín Vertical SDA área: 120m2. Ubicación: Av. caracas # 54 – 38 
http://www.ambientebogota.gov.co/image/image_gallery?uuid=2c34c36f-792e-479b-9de8-af00f7390442&groupId=10157&t=1417811467573 
 En el año 2014, la Secretaría de Ambiente de Bogotá ubicada en la Avenida Caracas 
con calle 54, se convierte en la primera construcción Distrital con un jardín vertical, 
el cual se encuentra instalado en fachada simulando la panorámica de la capital. 
Buscando crear armonía con el entorno, los muros vivos o jardines verticales se 
imponen haciendo juego con la arquitectura, con amplios beneficios en el exterior 
como en el interior de las edificaciones que adoptan esta serie de envolventes, 
mejorando sus condiciones en confort térmico y acústico. En algunos lugares de la 
 
 
19 
ciudad, es posible observar muros en los que se encuentran diversas especies de 
plantas, esto es visto comúnmente, como un adorno de la edificación, pero pocas 
veces se llega a analizar si esto tiene una función o un aporte en el espacio en el 
cual se encuentra. Este proyecto es importante para el desarrollo de la investigación, 
ya que nos permite conocer sobre los diferentes elementos de la naturaleza que 
pueden ser parte fundamental en una edificación, aportándole a esta, no solo la parte 
estética, sino también siendo una herramienta que contribuya a dar beneficio a la 
edificación y al entorno en donde se encuentra.(Alcaldía Mayor de Bogotá & 
Secretaría Distrital de Ambiente, 2015) 
 
Imagen 2 Fuente Jardineros, Ed. Secretaría de Ambiente, Bogotá 
 
 
 
20 
Por otra parte, los conceptos como arquitectura sostenible, verde, bioclimática, pasiva, 
urbanismo sostenible, 26 Eco ciudades, bio construcción, en fin, conceptos relacionados 
en mayor o menor orden con la responsabilidad existente entre ambiente y la construcción. 
En algunos casos estos conceptos pueden aparentar ser similares, estos definen un 
reconocimiento muy amplio el cual empieza desde la necesidad de la estructura de los 
materiales, hasta la disposición final de los mismos. Los conceptos anteriormente 
mencionados están bajo un mismo denominador “la reducción del impacto ambiental”. Por 
impacto ambiental “se puede definir ampliamente el impacto ambiental como la alteración 
significativa de los sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocada por 
acciones humanas. Por tanto, los impactos se expresan en las diversas actividades y se 
presentan tanto en ambientes naturales como en aquellos que resultan de la intervención y 
creación humana”(Espinoza, 2001). 
 
 En la ciudad de Bogotá capital de Colombia, se construyó el edificio residencial 
Santalaia ubicado en la Carrera 4 con calle 76, el cual tiene el jardín vertical más 
alto del mundo. “Los arquitectos Carlos Lleras y Luis Guillermo Vallejo de la 
empresa Exacta Proyecto Total, han liderado el diseño del edificio y su 
construcción. La empresa colombiana Groncol realizó los jardines verticales con el 
apoyo tecnológico de la empresa española Paisajismo Urbano. El tiempo de diseño 
de esta obra fue de 8 meses y su ejecución se realizó en otros 8 meses”(Groncol-
AD & Mosquera Pardo, 2016), este proyecto aporta a la investigación por la gestión 
 
 
21 
en el proceso de implementación, funcionamiento y mantenimiento de los jardines 
instalados en el edificio. 
 
Imagen 3 by Groncol-AD in Infraestructura Verde 
La inquietud por el ambiente ha sido la causa de visión de nuevas estrategias enfocadas a 
la creación de construcciones sostenibles, involucrando y estableciendo la relación 
hombre-naturaleza, con el fin de tener un desarrollo sostenible es decir satisfacer las 
necesidades presentes, sin introducir problemas al ambiente y sin comprometer las 
generaciones futuras, al mezclar la innovación y el diseño, tratando de crear materiales para 
uso de la construcción a partir de residuos o de los mismos componentes naturales, 
utilizando energías alternativas que apuntan al buen uso de la energía. 
 
 En el año 2014 los estudiantes Valeria Jimenez; Stefania Correa, Natalia Romero y 
Andres Felipe Rodriguez en el repositorio de la Institución Universitaria 
Politécnico Grancolombiano, en la revista formativa titulada terrazas verdes 
 
 
22 
tendencia en Bogotá, dan a conocer el uso de vegetación en las fachadas de las 
edificaciones como una estrategia de sostenibilidad y armonía con el 
exterior(Jimenez, Correa, Romero, & Rodriguez, 2014), este trabajo aporta a la 
presente investigación en las ventajas de introducir vegetación en las edificaciones. 
 
 En el año 2013 los profesionales y miembros del grupo de investigación 
arquitectura, urbanismo y clima de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional 
Montería, en su investigación dan a conocer sobre el por qué las fachadas verdes 
influyen de forma positiva en la sostenibilidad de los edificios y en el ahorro 
energético, centrando su trabajo en la vegetación como técnica pasiva de ahorro de 
energía en el edificio administrativo de la Universidad Pontificia 
Bolivariana(Muñoz Campillo & Torres Sena, 2013), este trabajo aporta a la 
presente investigación en la eficacia de la ventilación y confort térmico interno de 
las instalaciones. 
 
 En el año 2017, los estudiantes de la Universidad El Bosque Laura Alejandra 
Castro, Juan Sebastián Cuevas, Daniela Ortegón, Juan Antonio Pulido Alcón, Ana 
María Torres, Möritz Velásquez, realizaron la publicación en la Revista de 
Tecnología. Nº. 1, Artículo de Revista en Dialne “Jardines verticales como 
alternativa para mejorar el estado de ánimo de la población de adultos en un centro 
gerontológico de la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia)”, con base en el desarrollo 
del proyecto se concluye que los escenarios verdes, como jardines verticales, traen 
 
 
23 
beneficios a la salud mental y física de los adultos mayores, porque podrían transmitir 
sensaciones de tranquilidad y serenidad, lo que puede ayudar a mejorar notablemente 
su estado de ánimo(Castro et al., 2017), este trabajo aporta a la presente investigación 
en las ventajas de mantener vegetación como un componente de interacción con las 
personas que habitan edificaciones con componentes naturales. 
 
 En el año 2017, Miguel Andrés Rubiano Arquitecto de la Universidad de La Salle, 
dentro de su artículo “La fachada ventilada y el confort climático: un instrumento 
tecnológico para edificaciones de clima cálido en Colombia”(Martín, 2015), da a 
conocer que el avance de la fachada ventilada experimenta un aumento 
exponencial, debido a la necesidad de contar con eficiencia de energía dentro de las 
edificaciones, este artículo aporta a la investigación en los componentes de 
disminución de emisiones en dióxido de carbono y costos de energía. 
 
5.1.2. Estado del arte internacional 
 
 En el año 1998, Patrick Blanc “botánico francés que trabaja para el Centre National 
de la Recherche Scientifique (CNRS), especializado en plantas del sotobosque 
tropical, es el inventor de un sistema para crear jardines verticales en forma de muro 
vegetal. Gracias a esta técnica el paisaje gris de las ciudades, adquiere un nuevo 
rostro, el del color verde. Dibuja en las paredes de los edificios con helechos, 
musgos, hierbas y arbustos, integra la naturaleza de forma nueva en nuestra vida 
 
 
24 
cotidiana”(Savinio, 2012). Este botánico aporta a la presente investigación en el 
manejo de vegetación vertical y manejo de variedad de especies. 
 
Imagen 4 La pared exterior del Musée du Quai Branly de París 
https://culturacolectiva.com/diseno/patrick-blanc-una-vuelta-al-mundo-en-jardines-
verticales 
 En el año 2008, Patrick Blanc el botánico francés da inicio a uno de los proyectos 
icono de los jardines verticales, el “Puente Max-Juvénal en Aix-en-Provence 
(Francia) es uno de ellos; cubrió los 605 metros cuadrados de cemento y 15 metros 
de altura, cambio por completo el aspecto de este espacio y le dio un nuevo respiro 
a la ciudad. Utilizó más de 20.000 plantas además de su belleza este jardín vertical 
aporta números beneficios, refrescael ambiente, contribuye a la producción de 
oxígeno y disminución de CO2. Un puente muy original que llama la atención de 
cualquier conductor o viandante”(Helecho Ecotelhado, 2013). Obra de gran interés 
y aporte a la presente investigación por sus características. 
 
 
25 
 
Imagen 5 El Puente Max-Juvénal en Aix-en-Provence (Francia) Patrick Blanc antes 
https://i1.wp.com/ecotelhado.com.co/wp-
content/uploads/2013/08/522361_10150912348699381_1855620817_n.jpg?w=632 
 
Imagen 6 Puente Max Juvenal Aix en Provence https://www.aryse.org/wp-
content/gallery/patrick-blanc/pont_max_juvenal_aix_en_provence_6.jpg 
 
 
26 
 En el 2012, el arquitecto Francesco Bollani en “un centro comercial en Rozzano, 
cerca de Milán, obtuvo un inusual récord mundial, el jardín vertical más grande del 
mundo, pues éste cubre una superficie de 1.263 metros cuadrados con un total de 
44 mil plantas. Se trata de una obra sustentable, combina la belleza natural con el 
ahorro de energía y el respeto por el medio ambiente, pues el jardín ayuda a regular 
la temperatura en el centro comercial, mediante la luz solar directa, lo cual reduce 
el consumo de electricidad.”(Sustentable, 2013). El arquitecto Bollani, contribuye 
con sus proyectos a la investigación, en la regulación de la temperatura a la 
edificación objeto de estudio. 
 
Imagen 7 Centro Comercial Rozzano Milán – Italia http://conciencia-
sustentable.abilia.mx/wp-content/uploads/2013/01/3.jpg 
 
 
 
27 
 En el año 2013, el estudiante Juan Navarro Portilla de la Universidad Pontificia de 
Valencia en su trabajo de grado titulado los jardines verticales en la edificación, da 
a conocer el uso de vegetación en las fachadas de las edificaciones como una 
estrategia de sostenibilidad y armonía con el exterior(Navarro Portilla, 2013), este 
trabajo aporta a la presente investigación, en las ventajas de introducir vegetación 
en las edificaciones. 
 
 Hoy en día las fachadas verdes o en material vegetal heredan sus técnicas de las 
soluciones arquitectónicas de tiempos anteriores. La arquitectura de antaño en sus 
diversos climas y formas fue una respuesta intuitiva y un desarrollo de conceptos y 
soluciones perfectamente válidos para la arquitectura de hoy, en el uso de 
materiales propios en cada zona o región, y que con diferentes sistemas 
constructivos pueden ser adaptados de tal forma que al ser combinados pueden dar 
como resultado soluciones integrales de comodidad, confort y belleza, cumpliendo 
perfectamente conceptos como la funcionalidad social y física. 
 
 El hombre a través de la arquitectura a lo largo del tiempo dio respuesta a sus 
necesidades primarias de protección y abrigo, acompañado de una gran integración 
y adaptación a su entorno y medio ambiente. El uso de vegetación en las respuestas 
y expresiones arquitectónicas del hombre se encuentran principalmente en el norte 
de Europa, y algunas islas Británicas donde la utilización de vegetación como la 
turba y el césped, fue la solución a las dramáticas y adversas condiciones climáticas, 
 
 
28 
ofreciendo un aislamiento superior, comparado con edificaciones hechas con solo 
madera o piedra. En países como Islandia las estructuras de madera que daban 
soporte a las edificaciones, eran cubiertas en su totalidad por turba, y en las 
cubiertas se sembraba césped con el fin de que creciera sobre la turba y así dar un 
aislamiento térmico efectivo a las bajas temperaturas de este hemisferio. 
 
Imagen 8 Casas césped de Islandia 
https://www.arquitecturayempresa.es/sites/default/files/content/casa_cesped_islandia1.jp
g 
Adaptación ingeniosa con un entorno sostenible y ecológico, en donde la madera junto con 
las piedras atrapaba el calor en el día, siendo liberado hacia el interior en la noche, teniendo 
en cuenta la gran capacidad de aislamiento de la tierra que mantenía la temperatura 
 
 
29 
constante. Por otro lado, el césped funcionaba como sujetador de la tierra para evitar que 
se desmoronara o derrumbara, gracias a su alta inercia térmica, dando a las viviendas alta 
confortabilidad al interior. “Las casas césped son uno de los primeros ejemplos de 
arquitectura sostenible. Ante la falta de determinados materiales constructivos entra en 
juego el ingenio del hombre que planteó una construcción eficiente con materia prima 
del entorno, piedra y césped, que se integra y respeta el medio ambiente”(Mompó García, 
2015). 
 Durante la arquitectura orgánica de inicios del siglo XX, la vegetación continuo 
jugando un papel fundamental, este movimiento arquitectónico promovido 
fundamentalmente por arquitectos del norte de Europa en especial arquitectos 
escandinavos, en Suiza Le Corbusier y Frank Lloyd Wright norteamericano, quien 
contrasto el término de “arquitectura orgánica”, cada vez más se ven edificaciones 
con “techos y muros verdes”, la tendencia a utilizar las fachadas y cubiertas de los 
edificios como jardines está en auge por las múltiples ventajas desde el punto de 
vista funcional, de sostenibilidad y paisajístico. Los países que están a la vanguardia 
y que son pioneros en este tipo de edificaciones hoy en día son Estados Unidos, 
Canadá y Alemania.(Vivienda, 2018) 
 
 
30 
 
Imagen 9 Copenhague http://www.revistavivienda.com.ar/wp-
content/uploads/techos31.jpg 
5.2. Marco Teórico 
Con el fin de dar sustento científico al documento, se desarrollaran consultas bibliográficas 
de los temas, definición de jardines verticales, estructura de soporte, contenedores, sustrato, 
sistema de riego, especies vegetales, trabajo vertical en alturas, trabajo seguro en alturas, 
mantenimiento de jardines, tipos de mantenimiento correctivos, preventivos y predictivos 
para cada uno de los elementos del sistema, metodologías y estrategias de mantenimiento 
aplicables a los jardines verticales y muros verdes. 
 
El cuidado y manutención de los jardines verticales requiere de una gran suficiencia de 
trabajo y técnica en el área de los paramentos vegetales y de la arquitectura verde. Incluso 
a pequeñas escalas, siendo uno de los argumentos más complejos de calcular los costos de 
mantenimiento. 
 
 
31 
 
En el mantenimiento de jardines verticales y muros verdes, se debe tener en cuenta muchos 
factores y condicionantes al momento de entrar a diseñar un programa de mantenimiento 
sostenible, lo que nos llevan a hacernos varias preguntas: 
 
- ¿Es necesario contar con sistemas de elevación para trabajo seguro en alturas? De 
ser así, ¿se puede utilizar mecanismos de elevación o sistemas que permitan 
implementar andamios certificados? 
- ¿Es necesario contar con técnicos especialistas en trabajo en alturas? La 
capacitación de este tipo de personal es distinta a la de los técnicos que 
normalmente se utilizan en el mantenimiento de jardinería, y por tanto, su costo 
puede elevar el rubro de mano de obra. Por lo general, estos técnicos requieren un 
valor mayor, ya que aportan más competencias y han de tratar con más riesgos. 
- ¿Los técnicos y operarios que actualmente atienden el mantenimiento de los 
jardines verticales de la sede P, saben cómo gestionar correctamente el riego en un 
jardín vertical? 
- ¿La atención y el mantenimiento de un jardín vertical implica tener mayores 
conocimientos? 
 
Si damos respuesta a todas estas preguntas, nos encontraremos que los trabajos y rutinas 
de mantenimiento admitirán el uso de sistemas más técnicos de elevación que aumentaran 
los costos, bien sea por su alquiler, o por el tiempo que se debe invertir en su montaje. 
 
 
32 
Existe también la posibilidad de implementar sistemas de control demótico, ese control 
diario o de revisión del sistema supondrá unas horas/año que dedicaremos a su revisión, 
que deberán contabilizarse para calcular los costos de mantenimiento del jardín vertical. 
 
Dependiendo de las especies que se escojan o se seleccionen, habrá que valorar la 
dedicación, tiempo y tipos de rutinasde mantenimiento a realizar, los sistemas 
hidropónicos necesitaran de controles mayores que un sistema concebido sobre sustratos. 
Esto implicaría tener que estar más atento a que el riego en un jardín hidropónico no falle 
nunca, o bien que tengamos los dispositivos necesarios para atender rápidamente una falla 
en el sistema de riego. Cualquiera de las dos opciones deberá ser examinada y 
contabilizada. 
 
Es posible que existan muchos más aspectos a considerar para la implementación de un 
programa de mantenimiento, pero estos nos dan bases y herramientas para afirmar que no 
se puede comparar o equiparar el método, la forma y el costo de las rutinas de 
mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo de un jardín vertical con los de un jardín 
convencional. 
 
5.2.1. Antecedentes 
El uso de material vegetal en las fachadas de las edificaciones, son herencia de 
arquitecturas y sistemas constructivos de antaño. Estos desarrollos arquitectónicos en su 
diversidad de representaciones y climas, desarrollaron intuitivamente conocimientos 
 
 
33 
válidos, al manejar materiales disponibles del entorno y técnicas constructivas adaptadas, 
combinando así la imagen exterior con la comodidad y funcionalidad interior. 
 
La utilización de material vegetal en las fachadas y cubiertas de las edificaciones, como 
complemento a su arquitectura, proviene de épocas remotas, pasando por los mitológicos 
jardines colgantes de Babilonia (año 605 a.C.), los jardines en los pórticos y galerías de la 
arquitectura romana de Pompeya en Villa dei Misteri, los periodos góticos y renacentistas 
hasta la arquitectura orgánica a principios del siglo XX, donde la vegetación jugaba un 
papel protagónico en su concepción. 
Hoy en día, los jardines verticales son una técnica innovadora constructiva para la 
composición de los edificios con el entorno urbano y la vegetación. Son una estrategia 
sostenible para ser usada en las fachadas de los proyectos arquitectónicos denominándolos 
“Sistemas Vegetales Verticales para Edificios”. 
 
5.2.2. Definición 
“Los jardines verticales son muros vegetales que pueden ser utilizados en distintas 
construcciones tanto interiores como exteriores y surgen como un nuevo concepto que 
reverdece paredes maximizando el uso del bien más escaso en la ciudad: El espacio. Esta 
técnica integra la vegetación y la arquitectura de una forma natural, entregando colores 
y formas al entorno urbano, calidad de vida a las personas, beneficios medio ambientales, 
todo de una manera sustentable, innovadora y eco amigable. Así, fachadas de edificios 
públicos y privados, departamentos, casa habitación, centros comerciales, casinos, 
 
 
34 
colegios, universidades, hoteles, restaurantes, son lugares propicios para la instalación 
de un Jardín Vertical”(Palero Marco, 2018) 
 
El sistema se basa en el manejo de estructuras independientes, principalmente diseñadas a 
base de mallas, gaviones sintéticos y metálicos, cables, estructuras metálicas y enrejados. 
Todos estos elementos de soporte se instalan de manera independiente a la fachada del 
edificio, con el fin de que las especies crezcan y busquen su desarrollo cubriendo los 
paramentos de la edificación y evitando la asociación directa con las superficies del mismo. 
Estas estructuras de soporte se complementan con paneles pre vegetados, módulos 
verticales, filtros de geo textil plantados, recipientes o carcasas plásticas o metálicas, 
formando un sistema envolvente en el edificio, dominando y apoyando la vegetación con 
especies las cuales crecen en el medio. 
 
Existen dos tipos de sistemas utilizados dependiendo de las especies vegetales y su 
posterior mantenimiento, sistemas extensivos de fácil implantación y poco mantenimiento, 
y sistemas intensivos que requieren una implantación más tediosa y un mantenimiento 
mayor. 
 
Por otra parte, y de acuerdo a la instalación interna o externa de las edificaciones, también 
se clasifican en fachadas vivas para ambientes exteriores y fachadas vivas para ambientes 
interiores, teniendo esta última una doble clasificación, activas y pasivas, dependiendo de 
 
 
35 
los dispositivos instalados para mejorar y potenciar las propiedades del sistema, como 
sistemas de riego, ventiladores, etc. 
 
5.2.3. Estructura de Soporte 
Es el elemento en el que se apoya los diferentes componentes del sistema, y que permite la 
organización y composición de las fachadas, los volúmenes y las formas. La estructura de 
soporte, unifica los distintos elementos que intervienen en un sistema de vegetación 
vertical, y en la totalidad de los casos, muestra una visión muy de forma y de lo que 
observamos. 
 
5.2.4. Contenedores 
Los sistemas contenedores se presentan como un sistema de paneles de depósito de 
sustrato, en donde las especies vegetales cuentan con el espacio para su crecimiento y 
desarrollo, anclados mediante una estructura metálica. Estos paneles o contenedores se 
construyen con rafia, geo textil y rejilla electro soldada, cajas de fruta de polietileno o 
estructuras similares. 
 
5.2.5. Sustrato 
Es el material sólido diferente al suelo que al ser introducido en el contenedor de forma 
pura o en otros casos mezclado con otros inactivos, ayuda a la especie con su desarrollo y 
crecimiento, además de servir como medio para soportar la raíz, este debe estar compuesto 
 
 
36 
por componentes que sean ricos en nutrientes, capaces de retener agua y conservar su 
combinación a lo largo del ciclo de vida. 
 
5.2.6. Sistema de Riego 
“Conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada 
con la aplicación del agua necesaria a las especies. El sistema de riego consta de una serie 
de componentes, aunque no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, 
ya que el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial 
principalmente en su variante de riego por inundación, por aspersión, o por 
goteo”(Solórzano Angulo, 2012) 
 
5.2.7. Especies Vegetales 
Componentes orgánicos con vida que crecen y no cambian de sitio por impulso propio, es 
todo aquel ser vivo referente a las plantas. 
 
5.2.8. Trabajo Vertical en Alturas 
Es aquel trabajo, en el cual se utilizan cuerdas y/o cables junto con otro tipo de accesorios 
y herramientas para que una persona se suspende en el aire, con el fin de realizar algún tipo 
de tareas, se requiere el conocimiento avanzado de técnicas de alpinismo y escalada. Entre 
las más usadas es la técnica del rappel.(Ministerio de la Protección Social, 2008) 
 
 
 
37 
5.2.9. Trabajo seguro en Alturas 
“Se define como cualquier actividad o desplazamiento que realice un trabajador mientras 
este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya diferencia de cota sea 
aproximadamente igual o mayor a 1.5 metros con respecto del plano horizontal inferior 
más próximo”(Ministerio de Trabajo, 2012) 
 
5.2.10. Mantenimiento de jardines 
El sistema de jardines verticales en las fachadas sur y occidental del edificio P de la 
universidad ECCI en Bogotá, está conformado por una estructura de soporte tipo columnas, 
ancladas a ménsulas metálicas, conformando 32 escalerillas verticales de 14 metros, las 
cuales funcionan como elemento portante para 80 carcasas de PVC intercaladas en cada 
una, para un total de 2.560 contenedores o soportes que contienen 4 plantas por contenedor, 
para un gran total de material vegetal de 10.240 plantas, por lo que se considera un sistema 
intensivo, con una red de riego diseñado en mangueras de PVC de ½” de diámetro y dos 
goteros de ¼” por cada contenedor, toda esta red alimentada por agua lluvia almacenada 
en tanques subterráneos, que elevan el agua hasta el piso sexto a través de bombas que 
inundan el riego y es regido mediante un sistema temporizador que se activa durante 30 
minutos cada 24 horas a las 5:00 AM. Las especies con las que cuenta el sistema sonSedum acre primavera imagen 10 y Sedum rupestre imagen 11. 
 
 
38 
 
Imagen 10 Sedum acre primavera 
 
Imagen 11 Sedum rupestre 
 
 
5.3. Marco Legal 
El diseño y construcción de jardines verticales en la ciudad de Bogotá, no cuenta con una 
legislación o normatividad a cumplir. Mas sin embargo en la alcaldía de Bogotá y a través 
de la secretaria distrital de ambiente, se elaboró un documento que se denominó “Techos 
Verdes y Jardines Verticales, guía práctica, una piel natural para Bogotá”(Alcaldía 
Mayor de Bogotá & Secretaría Distrital de Ambiente, 2015) publicado en mayo de 2015, 
en el cual se realiza un detallado plan de manejo para este tipo de sistemas, ayudando con 
la retención de la lluvia reduciendo los costos de riego, absorción de ruido, mitigación del 
 
 
39 
efecto isla de calor, aprovechamiento de residuos orgánicos, estos son algunos beneficios 
ambientales que ofrece la implementación de la infraestructura vegetada en las ciudades. 
 
Imagen 12 Techos verdes y jardines verticales https://image.isu.pub/150702221808-
dac552b42abedddff823bd27f479edd6/jpg/page_1_thumb_large.jpg 
 La guía muestra “un referente del estado de los techos verdes y jardines verticales 
en el Distrito Capital, sus principales beneficios, investigaciones, tipologías, 
requerimientos mínimos para su implementación, tips e ideas de 
expertos”(Secretaría Distrital de Ambiente, 2011). Igualmente contiene 
información para conocer cómo hacer parte del directorio de la construcción 
sostenible, así como los datos de empresas del sector que ofrecen estos servicios.” 
 
 
 
40 
 En temas de mantenimiento si existe una legislación clara teniendo en cuenta, que 
las rutinas y actividades de mantenimiento se deben realizar a alturas superiores a 
1.50 metros, por lo que el personal que las realice deberá estar certificado en trabajo 
seguro en alturas y por consiguiente estará regido por la resolución 1409 del 23 de 
julio de 2012 del Ministerio de Trabajo.(Ministerio de Trabajo, 2012) 
 
De otro lado y como complemento a este trabajo seguro en alturas, está la normatividad de 
anclajes certificados que debe tener toda edificación que pretenda tener o realizar 
mantenimiento de sus fachadas y culatas. 
 
“El trabajo en alturas, es uno de los trabajos de alto riesgo con mayor mortalidad en el 
mundo. Debido a esto, algunas empresas, han desarrollado políticas y mecanismos para 
minimizar ese riego y proteger la vida. Los anclajes, son uno de esos mecanismos, tal vez 
el más utilizado a la hora de realizar actividades de alturas, debido a su versatilidad y bajo 
costo. 
Existen diferentes tipos de anclajes certificados y se debe elegir el adecuado de acuerdo a: 
i) la labor a realizar, ii) la capacidad de carga y resistencia y iii) el sitio de instalación. 
Además, se debe verificar que se certifique la instalación acorde a una norma o guía 
técnica. De acuerdo a la resolución 001409 existen dos definiciones que se deben distinguir 
porque ambas determinan los tipos de anclajes.”(Ministerio de Trabajo, 2012), todos estos 
elementos bajo una norma internacional de certificación. 
 
 
41 
 En Colombia no existe una metodología (norma o guía técnica) con la cual se puedan 
probar los anclajes certificados. Muchos instaladores de anclajes, simplemente aplican una 
carga al anclaje sin tener en cuenta alguna norma donde se determine cuanta carga se debe 
aplicar y por cuanto tiempo.(Ministerio de la Protección Social, 2008) 
 
Existe una norma internacional para prueba de anclajes certificados que es la más 
reconocida – la norma UNE EN 795 Clase A1. 
 
De acuerdo a esta norma, para poder probar anclajes certificados que cumplan con éste 
estándar se debe cumplir 2 requisitos: 
 
1. “Los anclajes deben ser removibles de la estructura”. 
Quiere decir esto, que anclajes que sean embebidos directamente en la estructura, no son 
anclajes que se puedan certificar. 
 
Imagen 13 tipos de anclaje http://verticalrah.com/wp-content/uploads/2016/09/tipos-de-
anclaje.jpg 
http://verticalrah.com/wp-content/uploads/2016/09/tipos-de-anclaje.jpg
 
 
42 
1-Punto de Anclaje 2-Estructura 3-Fijación Permanente 
4-Anclaje Estructural 5-Concreto, Aislamiento u otra cubierta 
 
El tipo de anclajes que se muestra en la imagen 13 no son certificables. En los anclajes 
certificables, existe únicamente un anclaje estructural (4), embebido mediante una fijación 
permanente (3) que normalmente es un epóxico de alta resistencia, al cual se fija el punto 
de anclaje (1) que es certificado mínimo a 3600 lb. En otras palabras, varillas embebidas 
con epóxico, ganchos, anillos soldados, platinas soldadas, no son anclajes certificables en 
su instalación. 
 
2. “Deben soportar una fuerza de extracción de 6 kN durante al menos 15 segundos” 
El equipo que se usa para esta prueba es un probador de anclajes. Este probador de anclajes 
debe tener un medidor de fuerza o dinamómetro instalado y calibrado para medir la carga 
aplicada. Los equipos que tienen manómetro miden presión de extracción, por lo que no es 
un equipo diseñado para esta prueba. Los equipos adecuados poseen para la medición un 
dinamómetro. 
 
 
43 
 
Imagen 14 http://verticalrah.com/wp-content/uploads/2017/04/20-1.jpg 
 
5.4. Marco Histórico 
Desde la construcción de los mitológicos Jardines colgantes de Babilonia en el 605 a.C., 
es evidente que la humanidad no ha cesado en rodearse de elementos vegetales como 
cubiertas y jardines, en los sitios lugares donde convive. Los jardines colgantes de 
Babilonia son un conjunto de jardines ubicados en la antigua ciudad de Babilonia, en Irak. 
Sus bellezas los hacen enlistados en las antiguas listas de las maravillas del mundo, y ahora 
aparecen en la lista canónica. Pero a pesar de las descripciones de varias personas 
autorizadas, esta maravilla del mundo es la más cuestionable. Algunos incluso se preguntan 
si realmente existieron, porque si tenemos rastros arqueológicos de la mayoría de las otras 
 
 
44 
maravillas del mundo, o al menos evidencia tangible de sus realidades, para los jardines de 
Babilonia, es mucho más difícil tener prueba.(Noguès, 2013) 
 
Imagen 15 Vista imaginaria de los jardines de Babilonia https://www.merveilles-du-
monde.com/es/Siete/images/Jardins-de-Babylone/Jardins-de-Babylone-01b.jpg 
 
 
6. Marco Metodológico 
 
6.1.Recolección de la información 
6.1.1. Tipo de investigación 
Este documento se enmarca en la investigación descriptiva cualitativa por sus 
características actuales, buscando las condiciones funcionales de las fachadas verticales en 
nuestro entorno. 
https://www.merveilles-du-monde.com/es/Siete/images/Jardins-de-Babylone/Jardins-de-Babylone-01b.jpg
https://www.merveilles-du-monde.com/es/Siete/images/Jardins-de-Babylone/Jardins-de-Babylone-01b.jpg
 
 
45 
 
Imagen 16 Tipo de investigación, Tomado de la guía metodológica ECCI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
La línea de investigación a la que pertenece es la Gerencia de Mantenimiento. 
 
 
 
Imagen 17 Tomado de la guía metodológica ECCI 
 
6.1.2. Fuentes de obtención de la información 
 
6.1.2.1 Fuentes de obtención de la información Primaria. 
Las fuentes de obtención de la información primaria serán todas las que puedan aportar 
información y conocimiento nuevo, que enriquezca la investigación y ayude a la solución 
del problema objeto de la investigación como son: 
- Entrevista funcionarios área de mantenimiento Locativo Universidad ECCI 
 
 
47 
- “Techos Verdes y Jardines Verticales, guía práctica, una piel natural para 
Bogotá”(Alcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría Distrital de Ambiente, 2015). 
- “Manual de Riego de Jardines” Consejo de Agricultura y Pesca, junta de 
Andalucía, Año 2000(Solórzano Angulo, 2012). 
- Trabajo seguro en alturas legislado por la resolución 1409 del 23 de julio de 
2012 del Ministerio de Trabajo(Ministeriode la Protección Social, 2008) 
 
6.1.2.2. Fuentes de obtención de información Secundaria. 
Las Fuentes de información Secundarias eran bases de datos científicas, de las que se 
extraerá información de artículos, trabajos de investigación que interpreten conocimiento 
para la solución del problema objeto de la investigación. 
- “Como elegir el Jardín Vertical Adecuado”, Matías Gabriel ECOZONA. 
- Jardines Verticales para una Bogotá Verde, Juan Carlos Fontalvo Ceballos, 
octubre 17, 2014. 
- Los Jardines Verticales en la Edificación, Juan Navarro Portilla, Universidad 
Politécnica de Valencia, Septiembre de 2013. 
- “Revista Diners, diciembre de 2016. 
- Revista Habitar, 1 de marzo de 2018, Edificio Santalaia. 
 
 
 
 
 
48 
6.1.3. Herramientas 
Las herramientas que se utilizaran para la búsqueda y obtención de la información será la 
siguiente: 
- Visitas de Inspección Física. 
- Listado de chequeo detallado. 
- Planos Edificio sede P. 
- Entrevista. 
 
6.1.4. Metodología de la Investigación 
El presente trabajo de investigación denominado “Propuesta de un plan de 
mantenimiento para los jardines verticales en las fachadas de la sede P Universidad 
ECCI Bogotá”, corresponde a un proyecto de desarrollo, teniendo en cuenta que su 
objetivo es resolver un problema específico, a través de la formulación de una solución 
práctica a través de un plan o método de mantenimiento. 
 
La naturaleza del proyecto de investigación es cualitativa de acuerdo con los razonamientos 
que se realizaran, en busca de dar solución a un problema, mediante el análisis, 
interpretación y comprensión del mismo, por los objetivos de la investigación, será un 
estudio de análisis y formulación. 
 
Mediante una investigación de campo se propone cumplir el objetivo específico de la 
investigación que dice: “Diagnosticar el estado actual de los jardines verticales en cuanto 
 
 
49 
al mantenimiento, a través de una inspección visual y el diligenciamiento de una lista de 
chequeo al sistema, con el fin de identificar fallas y errores en su procedimiento”. Se 
diseñara un listado detallado de los elementos que hacen parte de todo el sistema de jardín 
vertical y sus subsistemas, para luego confrontarlo ante el departamento de mantenimiento 
e infraestructura de la Universidad ECCI, a través de una visita y entrevista “in situ” a los 
encargados del mantenimiento de las fachadas, y poder identificar posibles fallas o errores 
en los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo que se realizan al sistema 
de jardines verticales en todos sus elementos. 
 
 Sobre la base de estos hallazgos encontrados en la investigación de campo a los 
procedimientos de mantenimiento que se realizan a las fachadas verdes de la sede 
P, se cumplirán los otros dos objetivos específicos, mediante la construcción de un 
plan detallado de mantenimiento preventivo y correctivo de cada uno de los 
elementos que hacen parte de todo el sistema (Estructura de soporte, contenedores, 
sistema de riego, sustratos y material vegetal), planteando rutinas de mantenimiento 
periódicas que garanticen mediante un ciclo la estabilidad de cada elemento según 
sea su naturaleza, teniendo siempre como premisa la optimización de costos y 
recursos de ejecución, y la aplicación de protocolos de trabajo seguro en alturas que 
garanticen y blinden la seguridad en la ejecución de todo el proceso de 
mantenimiento del sistema. 
 
 
 
 
50 
6.1.5. Recopilación de la información 
La recopilación de la información se deberá realizar mediante un proceso planeado y de 
observación. Y consistirá en la realización de entrevista al personal de mantenimiento de 
la universidad ECCI, a través de una lista de chequeo y una inspección detallada, soportada 
con registro fotográfico de todos los elementos del sistema de fachadas verticales de la sede 
“P” (Ver anexo No 2 y 3) 
 
LISTA DE CHEQUEO 
1. ¿Cuánto tiempo tiene de instalado el sistema de Jardines Verticales? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________ 
2. ¿Cuál es el estado actual del sistema de jardines verticales? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________ 
3. ¿El Sistema de jardines verticales cuenta con un plan de mantenimiento preventivo y 
correctivo? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________ 
 
 
51 
4. ¿Cómo es el programa de mantenimiento, en qué consiste? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________ 
5. ¿Cómo son las rutinas de los diferentes elementos del sistema? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________ 
6. ¿Cuál es el tipo de sistema de riego? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________ 
7. ¿Utiliza agua reciclada para alimentar el sistema? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 
 
52 
________________________________________________________________________
________________________ 
8. ¿Cómo es el sistema de recolección de agua? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ 
9. ¿Cómo es el sistema de Bombeo que alimenta el sistema de riego? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ 
10. ¿Qué especies vegetales tiene sembradas hoy el sistema de jardines verticales? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ 
11. ¿Qué tipo de sustrato contienen las especies vegetales? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ 
 
 
53 
12. ¿Cada cuánto tiempo se realiza la renovación y cambio de especies vegetales? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ 
13. ¿Qué método de fertilización y abono se utiliza en el componente vegetal? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________ 
14. ¿Cómo son los protocolos de seguridad para el trabajo seguro en alturas durante las 
rutinas de mantenimiento? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ 
15. ¿Existen elementos de anclaje y soporte certificados en el edificio que faciliten las 
rutinas de mantenimiento? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ 
 
 
54 
Una vez se tenga este proceso de recopilación de la información, y los instrumentos para 
su obtención, se procederá a la aplicación de las herramientas y mecanismos definidos, 
para luego proceder con una preparación detallada de la información y de ser necesario su 
codificación. 
 
6.2.Análisis de la información 
Se hará el análisis de los resultados de la visita de campo a las fachadas del edificio de la 
sede P, la lista de chequeo y la entrevista al personal del departamento de planta física de 
la universidad ECCI, para determinar las posibles causas o fallas en el procedimiento de 
mantenimiento que se realiza hoy en día al sistema de jardines verticales del edificio. El 
análisis del material gráfico y de imágenes será fundamental ya que mostrará, fallas y 
errores en el mantenimiento y estado actual del sistema. (Ver Anexo 2 y 3) 
 
Determinar a través de esta información, qué elementos y factores deben ser corregidos o 
mejorados para solucionar el problema del deterioro manifiesto de los jardines verticales 
de las fachadas del edificio, y definir claramente las estrategias y mecanismos de mejora y 
buenas prácticas que deberán ser parte de la propuesta del plan de mantenimiento 
preventivo y correctivo, que se formulará para dar solución al problema que existe hoy. 
 
6.3.Propuesta de Solución 
Para garantizar el ciclo de vida de un jardín vertical, se hace indispensable el 
mantenimiento a todos los componentes, y con el fin de cumplir esta condición es 
 
 
55 
recomendable la implementación de un sistema de fácil acceso y eficiente en cuanto al uso 
del recurso hídrico reutilizado de las lluvias, por otro lado, la utilización de especies con 
baja exigencia de absorción de agua resistentes al ambiente exterior, todo esto acompañado 
del diseño de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, para los diferentes 
componentes que hacen parte del sistema de jardines verticales, en las fachadas occidental 
y sur de la sede P de la universidad ECCI, que garantice la estabilidad y funcionamiento 
integral del sistema. 
 
6.3.1. EDR - Estructura de Desglose de Recursos 
 
Imagen 18 Recursos: Rosero Javier y Urquina Rafael 
 
 
56 
Este deberá ser cíclico en el tiempo, y con la periodicidad que exija cada uno de los 
elementos de todo el sistema así: 
- Rutina de Mantenimiento preventiva LILA, para el sistema de riego por 
aspersión y difusión. – Frecuencia Mensual. 
- Rutina de mantenimiento preventiva LILA para las bombas de suministro que 
abastecen el sistema de riego. – Frecuencia Bimestral. 
- Rutina de mantenimiento preventiva, para el sistema de soporte estructural y de 
anclaje a la fachada. – Frecuencia Trimestral. 
- Rutina de mantenimiento correctiva para los elementos contenedores del 
material vegetal. – Frecuencia Trimestral. 
- Elaboración de un plan de riego, consistente en la realización de un calendario 
en el que se determina el momento de efectuar el riego y la cantidad que se debe 
aplicar en cada uno de ellos, teniendo en cuenta variables y datos climáticos 
como evapotranspiración y precipitaciones de la zona. 
- Rutina de mantenimiento preventivo y correctivo para todas las especies y 
material vegetal y sustratos del sistema. – Frecuencia Mensual. 
 
7. Resultados esperados e impacto 
Los resultados que se esperan con la implementación del plan de mantenimiento para los 
jardines verticales de las fachadas sur y occidental del edificio de la sede P de la universidad 
ECCI, son los siguientes: 
 
 
57 
- Recuperación del estado inicial de las fachadas de acuerdo con su diseño inicial, 
realizado por la universidad a través del proyecto arquitectónico creado por el Arq. 
Leoncio Soler. 
- Dar nuevamente a la edificación, las propiedades de edificio verde de la sede P, 
restaurando sus características físicas y arquitectónicas, para lo que fueron 
diseñados sus jardines verticales como son, el aislamiento acústico y térmico para 
lograr el confort al interior de las áreas del edificio, y controlar la transferencia de 
calor y ruido hacia el interior del edificio, minimizando los flujos energéticos entre 
las zonas interiores y las exteriores del edificio, mejorando la eficiencia térmica y 
esto se hace gracias a los procesos de refrigeración que hace la capa vegetal. 
- Mejorar las condiciones ambientales del sector teniendo al edificio como hito 
ambiental de la zona, siendo este un elemento de estación de fauna de paso o en 
migración, la producción de oxigeno que filtran las partículas nocivas provenientes 
de chimeneas y tubos de escape, mitigando los efectos de la contaminación 
atmosférica del sector. 
- Restablecer el funcionamiento de los sistemas de riego y recolección de aguas 
lluvias de la sede P. 
- Garantizar los factores para que el jardín vertical de la sede P, se desarrolle de forma 
óptima con el plan. El tipo de mantenimiento que se trace de acuerdo con el diseño 
de las fachadas del edificio y las plantas elegidas, van a ser características 
determinantes para conseguir el jardín duradero y una solución que trascienda en el 
tiempo. 
 
 
58 
- Mejorar la calidad de las corrientes de aire, gracias al proceso de evapotranspiración 
que hacen las plantas. Con grandes beneficios para la salud física, de los usuarios 
del edificio, pues al tratarse de espacios coloridos, mejoran el estado de ánimo de 
las personas. 
 
8. Análisis financiero 
El costo total de implementación del mantenimiento preventivo y correctivo para el sistema 
de jardines verticales de las fachadas de la sede P de la universidad ECCI, tiene un valor 
anual de $44.424.412, lo que determina un costo mensual promedio de $3.668.701. 
 
Todo esto después de realizar el presupuesto de ejecución de las diferentes actividades para 
los sistemas que componen los jardines verticales, de acuerdo con el siguiente cuadro 
resumen y el Anexo No 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
8.1.Costo anual de mantenimiento 
 
Imagen 19 Presupuesto anual de gastos por: Rosero Javier y Urquina Rafael 
SISTEMA ELEMENTO ACTIVIDAD / MES
COSTO ANUAL 
ACTIVIDAD
Inspección Visual $ - 
Limpieza y Pintura $ 3.600.000 
Inspección Visual $ - 
Limpieza y Pintura $ 2.560.000 
Inspección Visual $ - 
Ajuste y Torqueo $ 320.000 
Inspección Visual $ - 
Recambio $ 537.600 
Ajuste $ 921.600 
Recambio $ 409.600 
Inspección Visual $ - 
Ajuste $ 700.000 
Inspección Visual $ - 
Ajuste (Termo grafía) $ 760.000 
Inspección Visual $ - 
Limpieza $ 200.000 
Ajuste $ 560.000 
Inspección Visual $ 1.080.000 
Recambio $ 954.000 
Inspección Visual $ 2.048.000 
Recambio $ 3.072.012 
Inspección Visual $ 60.000 
Limpieza y Desinfeccion $ 360.000 
Limpieza $ 3.072.000 
Aireación o Remoción $ 3.072.000 
Control Fitosanitario $ 2.304.000 
Añadir Sustrato Nueva $ 1.689.600Abono y Nutrición $ 1.612.800 
Poda Funcional $ 3.072.000 
Poda de Estética $ 3.840.000 
Control Fitosanitario $ 2.304.000 
Resiembra $ 4.915.200 
VALOR PROMEDIO 
MENSUAL
 $ 3.668.701 
VALOR SUB TOTAL POR 
MES/AÑO:
 $ 44.024.412 
SISTEMA
VEGETAL
SUSTRATO ORGANICO
MATERIAL VEGETAL
SISTEMA DE RIEGO
PANEL DE CONTROL 
DIGITAL
TABLERO ELECTRICO
BOMBA DE AGUA
MANGUERAS
ASPERSORES
TANQUE DE 
ALMACENAMIENTO
SISTEMA DE DEPOSITO Y 
CONTENEDORES
CONTENEDORES
AMARRES
PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO JARDINES 
VERTICALES SEDE P UNIVERSIDAD ECCI
SISTEMA DE SOPORTE
MENSULAS 
ESTRUCTURALES
ESCALERILLA DE 
SOPORTE
ANILLOS DE SUJECION
 
 
60 
9. Conclusiones y recomendaciones 
9.1.Conclusiones 
Como resultado del diagnóstico realizado a los jardines verticales, mediante inspección 
visual, es evidente que este se encuentra en deterioro inminente sin ajustarse a las 
condiciones del entorno, y mediante la verificación de los procesos de mantenimiento 
correctivo y preventivo analizados mediante la lista de chequeo realizada al sistema y la 
entrevista de campo a los técnicos de mantenimiento, se evidencia fallas y falencias en el 
proceso actual que obligan a hacer cambios importantes para el mejoramiento drástico de 
todo el sistema y su apariencia exterior. 
 
En pro de lograr una integralidad en el funcionamiento de todo el sistema de jardines 
verticales, se hace necesario vincular todos los elementos que hacen parte del sistema 
(Estructura de soporte, recipientes, sistema de riego, especies vegetales), para que 
funcionen de manera independiente, pero cumpliendo su funcionalidad para con los demás 
elementos, y lograr así el buen funcionamiento y estabilidad de los jardines verticales de 
la sede P y su apariencia física al exterior. 
 
 El lograr una perfecta periodicidad en el mantenimiento a cada uno de los elementos del 
sistema, garantizara una intervención en los temas relativos al mantenimiento del sistema, 
así como un replanteamiento o cambio de los componentes instalados. De manera que se 
pueda aprovechar de forma eficiente el enfoque de sostenibilidad y eficiencia del sistema 
instalado, optimizando costos y mitigando al máximo el riesgo en la realización y ejecución 
 
 
61 
de las rutinas, mediante la implementación de protocolos de seguridad para el trabajo en 
alturas. 
 
 
 
9.2.Recomendaciones 
Para disfrutar de un jardín con especies vegetales saludables y llenas de vitalidad, es 
importante cuidar aspectos claves: el sustrato y su abono. Las especies, ya sean de interior 
o de exterior, crecen y se alimentan a partir de la tierra, es su sustento y la base de su 
desarrollo, por eso es fundamental un buen mantenimiento del jardín y saber cuándo hacer 
las rutinas. 
 
Todos los jardines, tanto aquellos con plantas de suelo como los formados a partir de 
macetas y los sistemas de jardines verticales y muros verdes, necesitan un mantenimiento 
regular, unos cuidados periódicos para que todas las especies crezcan sanas, con una puesta 
a punto básica se conseguirá mantener un jardín radiante durante todo el año. 
 
Hay que controlar que las especies no sufren el ataque de plagas, insectos o enfermedades. 
En realidad, los insectos son animales que viven de forma natural en el jardín, pero es 
conveniente vigilar que no afectan al desarrollo normal de las especies. 
 
El mantenimiento del sistema de riego es primordial en la preservación de un sistema de 
jardines verticales o muros verdes, garantizar el funcionamiento y disponibilidad de este 
 
 
62 
sistema puede ser el 60% del correcto funcionamiento y bienestar del sistema, con él se 
podrá mantener la correcta humedad del sustrato y vigilar que el material vegetal reciba la 
cantidad adecuada y necesaria para su correcto funcionamiento. 
 
Si el material vegetal sufre el ataque de alguna plaga o enfermedad, se deben combatir con 
tratamientos fitosanitarios; la presencia de insectos comunes tales como caracoles, babosas, 
ácaros, hormigas y gusanos, se pueden controlar con insecticidas y fungicidas, evitando así 
diversas enfermedades. 
 
Las especies dañinas llamadas malas hierbas, son habituales en los jardines de exterior, un 
mantenimiento periódico evitará su proliferación, ya que se deben quitar de raíz cuando 
todavía son pequeñas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
10. Bibliografía 
Alcaldía Mayor de Bogotá, & Secretaría Distrital de Ambiente. (2015, mayo). Guía 
práctica techos verdes y jardines verticales. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 
Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/ 
Castro, L. A., Cuevas, J. S., Ortegón, D., Alcón, J. A. P., Torres, A. M., & Velásquez, M. 
(2017). Jardines verticales como alternativa para mejorar el estado de ánimo de la 
población de adultos en un centro gerontológico de la ciudad de Bogotá D.C. 
(Colombia). Revista de Tecnología, 16(1), 47-58. 
Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. BANCO 
INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID CENTRO DE ESTUDIOS 
PARA EL DESARROLLO - CED. 
Fontalvo Ceballos, J. C. (2014, octubre 17). Jardines Verticales para una Bogotá Verde 
[Informativa]. Recuperado 10 de marzo de 2019, de 
https://www.las2orillas.co/jardines-verticales-para-una-bogota-verde/ 
Groncol-AD, & Mosquera Pardo, A. (2016, octubre). Infraestructura verde, un nuevo aire 
para Bogotá Groncol [Corporativa]. Recuperado 9 de diciembre de 2018, de 
http://groncol.com/infraestructura-verde-un-nuevo-aire-para-bogota/ 
Helecho Ecotelhado. (2013, agosto). El Puente Max-Juvénal en Aix-en-Provence 
(Francia) Patrick Blanc [Corporativa]. Recuperado 25 de marzo de 2019, de 
http://ecotelhado.com.co/el-puente-max-juvenal-en-aix-en-provence-francia-
patrick-blanc/ 
 
 
64 
Jimenez, V., Correa, S., Romero, N., & Rodriguez, A. F. (2014). Terrazas verdes, 
tendencia en Bogotá. Recuperado de http://190.131.241.186/handle/10823/851 
Martín, M. A. R. (2015). La fachada ventilada y el confort climático: un instrumento 
tecnológico para edificaciones de clima cálido en Colombia. Dearq. Revista de 
Arquitectura. Recuperado de 
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18389/dearq18.2016.08 
Ministerio de la Protección Social. Resolución 003673, Pub. L. No. 3673, 3673 22 
(2008). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx 
Ministerio de Trabajo. Resolución 1409, Pub. L. No. 1409, 1409 Diario Oficial 48517 de 
2012 27 (2012). Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio 
Mompó García, M. (2015, noviembre). Casas césped de Islandia, las primeras cubiertas 
verdes [Corporativa]. Recuperado 10 de marzo de 2019, de 
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/casas-cesped-de-islandia-las-
primeras-cubiertas-verdes 
Muñoz Campillo, L. M., & Torres Sena, R. D. (2013). Las fachadas verdes como 
herramienta pasiva de ahorro energético en el bloque administrativo de la 
Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Montería. Dearq, (13), 140-149. 
https://doi.org/10.18389/dearq13.2013.11 
Navarro Portilla, J. (2013). Los jardines verticales en la edificación. Universitat 
Politécnica de Valéncia, Valencia. Recuperado de 
https://riunet.upv.es/handle/10251/33814 
 
 
65 
Noguès, O. (2013). Los jardines colgantes de Babilonia [Corporativa]. Recuperado 26 de 
marzo de 2019, de https://www.merveilles-du-monde.com/es/Siete/Jardines-
colgantes-de-Babilonia.php 
Palero Marco, R. (2018). Jardines verticales [Corporativa]. Recuperado 9 de diciembre de 
2018, de http://www.integralgarden.com/index.php/jardines-verticales 
Savinio, A. (2012, febrero). Patrick Blanc: Jardines Verticales [Corporativa]. Recuperado 
10 de marzo de 2019, de https://www.aryse.org/patrick-blanc-jardines-verticales/ 
Secretaría Distrital de Ambiente. Resolución 6423, Pub. L. No. 6423, 6423 Publicada en 
el Registro Distrital 4789 3 (2011). Recuperado

Continuar navegando