Logo Studenta

BIA 318 Otoño23 p 20-25 Nuevos jardines de la M-30 Verdes y verticales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

21bia
Verdes y verticales
NUEVOS JARDINES DE LA M-30
UN PROYECTO MUNICIPAL PARA LA NATURALIZACIÓN 
DE LA M-30 HA DISPUESTO JARDINES SOBRE SUS MUROS DE 
CONTENCIÓN DE HORMIGÓN. INCLUYEN UN TIPO DE MONITORIZACIÓN 
PARA VERIFICAR SI ENTRE SUS BENEFICIOS SE ENCUENTRA 
LA REDUCCIÓN DE AGENTES CONTAMINANTES. 
Por Carlos Page. Fotos: Ana Angoloti 
2023 Otoño
20 bia
Ciudad sostenible
Los dos muros 
naturalizados, 
desde la glorieta 
de Nueva Zelanda 
hacia la salida 
de la M-30, bajo 
la de Mariano 
Salvador Maella.
Otoño 2023
22 bia Otoño 2023
Vegetación junto a un río de tráfico. 
Un proyecto piloto del Ayuntamiento 
de Madrid estudia los efectos de ins-
talar jardines verticales en la M-30. 
“La actuación se ha desarrollado en el 
distrito de Fuencarral-El Pardo, entre 
la salida del túnel situado bajo la glo-
rieta de Mariano Salvador Maella y 40 
metros más allá de la siguiente glorieta, 
de Nueva Zelanda”, precisa José Anto-
nio Abad Prieto, arquitecto técnico del 
Departamento de Obras municipal y 
parte integrante de la dirección de la 
obra: “El objetivo principal es contras-
tar su efectividad en la disminución de 
contaminantes atmosféricos. Por ello 
se han instalado sensores de agentes 
medioambientales que monitorizan en 
tiempo real CO, CO2, NO, NO2 y mate-
rial particulado”.
Se adopta, además, una solución sin-
gular y novedosa, señala Abad Prieto: 
“El sistema estructural de soporte de 
los módulos del jardín vertical permite 
su abatimiento para el registro, inspec-
ción y manteni miento de los muros de 
hormigón”. La instalación es de cultivo 
semihidropónico, con un pequeño sus-
trato orgánico que reduce el consumo 
de agua habitual en este tipo de jardines 
y garantiza una mayor durabilidad ante 
cualquier problema puntual en el riego.
Su diseño ha tomado como referencia 
el lugar de implantación: “Se ha inspi-
rado en la proyección o reflejo de las 
luces de fuga que generan los coches 
en vías bidireccionales de tráfico eleva-
do y también simula los torbellinos de 
viento generados en este tipo de vías”, 
explica el arquitecto técnico. 
Son 23 especies las que forman par-
te de la instalación, seleccionadas con 
criterios de durabilidad, absorción 
de agentes contaminantes y consu-
mo hídrico. “Se organizaron según la 
orientación de los muros para conseguir 
la mejor ubicación con respecto a las 
horas de sol. Y, para optimizar el con-
sumo de agua, se procedió a la división 
del riego en 12 sectores independientes”, 
1
2
43
LAS ESPECIES UTILIZADAS DEBÍAN 
SOPORTAR EL CLIMA CONTINENTAL Y 
TENER UN REQUERIMIENTO HÍDRICO 
MÍNIMO O MODERADO
JARDINES DE LA M-30
Ciudad sostenible
23bia2023 Otoño
Isla de Tabarca
Inst. Deportiva Básica
65
92
Calle de Santiago de Composte
la
Calle de las Islas Cíes
Calle de las Islas Cíes
Calle de Fermín Caballero
8-3 - Peñagrande
8 - FUENCARRAL - EL PARDO
Peñagrande
Peñagrande
Estación de M
etro
Estación de M
etro
5
3
1
1
7
9
5
3
7
2
6
4
34
15
88
40
40
86
34
36
40
86
40
94
80
42
42
42
23
41
29
25
96
98
90
21
88
94
92
27
18
90
81
83
85
86
82
84
89
45
47
51
59
34
38
40
49
43
36
55
61
57 87
53
183
187
104
102
100
187
183
185
180
189
179
186
174
184
193
181
191
173
172
164
177
169
175
170
166
171
168
28000
28000
28000
28000
Calle de Santiago de CompostelaCalle de las Islas Cíes
Calle de las Islas Cíes
Calle del D
octo
r R
amón Castr
ovie
jo
Calle de Santiago de Com
postela
Calle de Fermín Caballero
Calle de Fermín Caballero
Calle de las Islas Cíes
C
am
ino de G
anapanes
C
alle de La Bañeza
Calle de Santiago de Composte
la
C
alle de C
ándido M
ateos
Avenida de Monforte de Lemos
Avenida de Monforte de Lemos
Avenida de Monforte de Lemos
Av
en
id
a 
de
 M
on
fo
rte
 d
e 
Le
m
os
Avenida de la Ilustración
Avenida de la Ilu
str
ació
n
Avenida de la Ilu
str
ació
n
SECCIÓN 1
SECCIÓN 2
SECCIÓN 3
SECCIÓN 4
SECCIÓN 5
SECCIÓN 6
SECCIÓN 7
SECCIÓN 1
SECCIÓN 2
SECCIÓN 3
SECCIÓN 4
SECCIÓN 5
SECCIÓN 6
SECCIÓN 7 2.80
5.50
+653.733
+653.076
+655.921
+655.208
2.40
5.20
+645.688
+651.571
6.74
+645.256
6.84
5.98
+651.721
+652.859
+652.530
5.00
5.86
5.20
SECCIÓN 2
SECCIÓN 1
SECCIONES DE PROYECTO
1
1:100
6
4
 SECCIONES 1 Y 2
FECHA:
N. DE PÁGINA:
DESIGNACIÓN:
HOJA: DE:
ESCALA: PLANO:TÍTULO:
 Dirección General de Planificación
e Infraestructuras de Movilidad PARA LA NATURALIZACIÓN DE LA M30
PROYECTO MODIFICADO DE EJECUCIÓN DE JARDINES VERTICALESmedio ambiente y
movilidad MADRID
AUTOR DEL PROYECTO:
ICCP
José Antonio Martín-Caro Álamo
CONTRATISTA:
ICCP
Prado Rodríguez García
DIRECTOR DE LAS OBRAS:
ICCP
José Manuel Cendón Alberte 
ABRIL 2023
MURO
INTERIOR
MURO
EXTERIOR
MURO
EXTERIOR
MURO
INTERIOR
SECCIONES TRANSVERSALES
1. El jardín llega hasta 
una de las glorietas.
2. Las plantaciones, 
vistas en dirección a 
la glorieta de Nueva 
Zelanda.
3. Primeras pruebas 
para la instalación.
4. Aspecto del muro 
de hormigón antes 
de ser cubierto por 
el jardín.
SDFSDFSDF SDFSDFS
Edificio singular
Otoño 2022
10001000
0.
06
896
850
10
0
85
18
5
10
0
85
CONTRAFUENTES
DETALLE CONSTRUCTIVO DE MÓDULOS:
1
1:2
13
2
SECCIÓN HORIZONTAL
FECHA:
N. DE PÁGINA:
DESIGNACIÓN:
HOJA: DE:
ESCALA: PLANO:TÍTULO:
 Dirección General de Planificación
e Infraestructuras de Movilidad DE LA PANTALLA ACÚSTICA
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE RENOVACIÓN medio ambiente y
movilidad MADRID
AUTOR DEL PROYECTO:
ICCP
José Antonio Martín-Caro Álamo
CONTRATISTA:
ICCP
Prado Rodríguez García
DIRECTOR DE LAS OBRAS:
ICCP
José Manuel Cendón Alberte (ZONA 1)
MARZO 2023
01. Vegetación
02. Montante de acero galvanizado 80x60x3 mm. Colocación a intereje de 100 cm.
03. Marco estructural #40.4 de acero galvanizado.
04. Chapa plegada de acero galvanizado 70x40x4 mm.
05. Cerradura de seguridad.
06. Bisagra de alta resistencia con tope de ángulo de apertura.
07. Tornillo de sujección del panel al marco de acero.
08. Muro de contención modular existente de 10 cm de espesor.
10. Anclaje HIT-HY 200A + HAS-U (8.8) M12 L=185 mm.
11. Tornillo autotaladrante para fijación de carga a montante vertical.
SECCIÓN HORIZONTAL POR ANCLAJES CON PUERTA CERRADA
ESCALA 1:5
(NOTA: TODAS LAS COTAS EN MILIMETROS)
8 6 2 5 4 3 1 10 711
09. Contrafuertes del sistema de muro de contención cada 100 cm.
9
Otoño 202324 bia
SECCIÓN CONSTRUCTIVA 
8 6
UNA INSTALACIÓN DE RÉCORD
El mayor jardín vertical registrado en el Guinness World Records, con 2.593.77 m2 
de superficie, se instaló en 2015 en Kaohsiung (Taiwán). La extensión que abarcan 
los jardines verticales de la M-30 asciende a unos 3.279,97 m2. Como beneficios 
medioambientales de la instalación madrileña destacan la absorción de agentes 
contaminantes, la mejora del aislamiento térmico y acústico, disminuyendo el efecto 
isla de calor en la ciudad, el fomento de la biodiversidad y la mejora paisajística.
1. Vegetación
2. Montante de acero galvanizado 80x60x3 mm. 
 Colocación a intereje de 100 cm.
3. Marco estructural #40.4 de acero galvanizado.
4. Chapa plegada de acero galvanizado 70x40x4 mm.
5. Cerradura de seguridad.
6. Bisagra de alta resistencia con tope de ángulo de apertura.
7. Tornillo de sujección del panel al marco de acero.
8. Muro de contención modular existente de 10 cm de espesor.
9. Contrafuertes del sistema de muro de contención cada 100 cm.
10. Anclaje HIT-HY 200A + HAS-U (8.8) M12 L=185 mm.
11. Tornillo autotaladrante para fijación de carga a montante vertical.
2 4 3 1
9
5
7
10 11
25bia
concreta José Antonio Abad. El número 
de plantas utilizadas asciende a 114.800 
ejemplares.
Junto con los sensores que monitori-
zan los agentes contaminantes se han 
instalado otros, sigue el técnico: “Para 
conocer la velocidad de corrosión de las 
armaduras, se dispusieron unos sobre 
los muros de hormigón, y otros más 
para la medición constante de las carac-
terísticas del jardín (humedad, tempe-
ratura, PH…) con el finde detectar en 
tiempo real cualquier posible anomalía 
y poder gestionarla y solucionarla de 
forma inmediata”. Las plantas deben 
ser revisadas, al menos, mensualmente 
para verificar su correcto crecimiento 
y su estado fitosanitario, precisando 
también de poda.
PROCESO DE EJECUCIÓN
“Los jardines verticales”, explica Abad 
Prieto, “son generalmente hidropónicos, 
esto es, carecen de sustrato de tierra 
agrícola para las raíces de la planta y 
la retención de agua y nutrientes; así, 
precisan una rigurosa gestión y control 
del riego, que aportará los nutrientes 
necesarios”. 
Su proceso de ejecución es el siguien-
te: primero se instala una estructura 
auxiliar que cree una cámara de aire 
entre el muro soporte y el jardín, mejo-
rando las condiciones de aislamiento. 
“Esta actuación es opcional, pero más 
que recomendable”, asegura el arqui-
tecto técnico, que sigue: “Luego se dis-
pone una capa impermeable anclada 
al muro o estructura auxiliar, y otra 
capa sustrato/fieltro que albergue el 
sistema radicular de las especies”. Si el 
jardín es semihidropónico, existe una 
tercera capa transpirable que alberga 
la pequeña cantidad de sustrato orgá-
nico en la que se aloja la planta. “Todas 
estas capas pueden estar integradas 
en un mismo material, facilitando su 
Promotor 
Área de Gobierno de Urbanismo, Medio 
Ambiente y Movilidad. Dirección General 
de Movilidad. Ayuntamiento de Madrid.
Proyecto/proyectista 
José Gerardo Peña Alcarria, ingeniero 
de Caminos, Canales y Puertos 
(Ayesa Ingeniería y Arquitectura, S.A.U.).
Almudena Sánchez Centeno, licenciada en 
Ciencias Ambientales (consultoría 
estratégica de servicios y territorios).
Directores del proyecto
José Manuel Cendón Alberte y María Dolores 
Jiménez Mateos, ingenieros de Caminos, 
Canales y Puertos (Ayuntamiento de Madrid).
Coordinación de Seguridad y Salud 
En fase de proyecto 
José Gerardo Peña Alcarria y Almudena 
Sánchez Centeno.
En fase de ejecución
Ana González Mayoral, ingeniera de Caminos, 
Canales y Puertos, y Román del Río López, 
ingeniero de Obras Públicas (Alvéntia 
Tecnología y Consultoría S.L.).
Dirección de obra
José Antonio Abad Prieto, arquitecto técnico;
José Manuel Cendón Alberche y Cristina 
Arana García, ingeniera de Caminos, Canales y 
Puertos (Ayuntamiento de Madrid). 
Proyecto modificado/proyectista 
José Antonio Martín Caro, ingeniero de 
Caminos, Canales y Puertos 
(UTE Incosa- INES Consultores).
Prado Rodríguez García, ingeniera de Caminos, 
Canales y Puertos (Ayuntamiento 
de Madrid) UTE Movilidad Madrid Lote 2.
Director del proyecto modificado 
José Manuel Cendón Alberte.
Coordinación de Seguridad y Salud
en fase de proyecto modificado
José Antonio Martín Caro y Prado Rodríguez 
García.
Empresa constructora
UTE Movilidad Madrid Lote 2
Presupuesto ejecución material 
3.734.596,34 euros
Fecha de inicio y finalización de la obra 
14 de enero de 2023-14 de julio de 2023.
2023 Otoño
1. Primer plano del conjunto 
con los montantes de acero 
galvanizado y las especies elegidas.
2. Uno de los módulos del jardín, 
abatido, muestra el muro de 
hormigón que queda detrás.
3. La instalación en su última 
fase, cuando tras haber sido 
revisado el sistema de riego, se 
procede a la plantación.
4. La tubería con goteros 
autocompensantes, en lo alto 
del sistema.
5. Plantación desde plataforma elevada.
1
2
3
4
5
JARDINES DE LA M-30
Ciudad sostenible
instalación. Y el sistema se completa 
con una tubería de riego con goteros 
autocompensantes en la parte superior 
y un sistema de recogida de las aguas 
en la inferior”. 
Los materiales usados deben ser de 
alta calidad, pues están sometidos a 
cambios de temperatura y humedad a 
lo largo de su vida útil, que los fabri-
cantes de los distintos sistemas suelen 
cifrar en unos 50 años.

Continuar navegando