Logo Studenta

Etapas e Benefícios da Mediação

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Cuál es la función de las diferentes etapas de la mediación?
Podemos diferenciar las distintas etapas de una mediación según su función, según lo cual encontramos que son las siguientes:
1- Preparación: acondicionamiento del espacio en el que se realizará la reunión entre las partes. El ambiente debe generar comodidad y confianza. En esta etapa también se realizan las presentaciones de los objetivos, se explican los métodos de la mediación y sus principios, los acuerdos de confidencialidad, la multiparcialidad del mediador y las normas propias de la mediación.
2- Comprensión y clarificación de intereses: en esta etapa se pondrán en escena las diferentes perspectivas entre las partes. La palabra será ordenada y el mediador realizará distintas preguntas entre los interlocutores para, a través de una escucha activa, arribar con claridad a cada una de las posiciones e intereses en pugna. Esta etapa incluye la devolución del mediador, rearmando las posiciones iniciales y replanteando el conflicto.
3- Generación de opciones o replanteo: encuadrado el conflicto en la base de las necesidades de las partes se buscará en conjunto nuevas posibilidades, en baso a la cooperación. Distintas herramientas como el torbellino de ideas o con el marco de “Mejor y Peor acuerdo Posible”, se buscará la mejor solución. 
4- Acuerdo: el resultado del trabajo colaborativo será arribar a un acuerdo construido en conjunto. 
2. ¿Crees que los medios alternativos de resolución del conflicto agilizan el procedimiento?
Los medios alternativos de resolución de conflico SI agilizan el proceso de solución entre dos partes en pugna. En primer lugar porque la flexibilidad de su formato está excenta de los tiempos y los plazos que son propios del sistema judicial institucionalizado, y al mismo tiempo reduce la cantidad de actores y sujetos involucrados en el debate, al que solo asisten las partes en conflicto y el árbitro, mediador o negociador. Por lo tanto no se requieren peritos, ni jueces ni auxiliares de la justicia, con el costo económico y de tiempo que eso significa. Al arribar a soluciones conjuntas podemos también asegurarnos que no habrá dilaciones o demoras entre las obligaciones contraídas por las partes, como ocurre en el sistema judicial en el que las partes tienen la posibilidad de recurrir a instancias superiores en caso de no consentir con la sentencia recaída en el proceso.

Continuar navegando

Otros materiales