Logo Studenta

Civilização Micênica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La civilización
cretomicénica.
( 3000 – 1200 a.C.)
La civilización
micénica.
(1600 – 1200 a.C.)
Introducción.
Arquitectura. Pintura.
Dra. M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La civilización
micénica fue la
cultura más
importante de Grecia
continental (Hélade)
en la Edad de
Bronce. Durante el
Heládico Antiguo se
registró en la región
continental un
proceso de
urbanización que se
detuvo hacia el 2100
a.C. por razones
desconocidas.
Introducción:
Posteriormente, entre 1600 y 1250 a.C. aproximadamente (Heládico Reciente),
floreció la civilización micénica. Se la llamo así por la ciudad de Micenas, uno
de sus mayores centros de poder. Las ciudades de Atenas, Tebas, Pylos y Tirinto
fueron otros importantes núcleos de esta civilización.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Se desconoce el origen del pueblo micénico. Hablaban una forma
antigua del griego. Dado que el griego es una lengua indoeuropea, se
supone que los micénicos eran un pueblo indoeuropeo, proveniente de
las estepas del sur de Rusia, al norte de los mares Caspio y Negro.
Habrían llegado a la Hélade hacia el 2000 a.C. trayendo consigo el
carro y el caballo, y se habrían mezclado con la población nativa de la
región: los pelasgos.
La población fue asentándose en colinas desde donde controlaban
valles fértiles y fuentes de agua dulce. Las formas de los asentamientos
sugieren formas de gobierno centralizadas que controlaban también la
economía y se encargaban del culto. Entre 1600 – 1400 a.C. surgió una
oligarquía basada en la caza y en la guerra, según se deduce de los
sitios de enterramiento en los que se han hallado ricos ajuares con
joyas y armas.
Hacia el 1600 a.C. Micenas se convirtió en una de las mayores
potencias del Mediterráneo Antiguo concentrando el comercio de la
región.
Introducción:
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Micenas mantenía importantes
interacciones con la civilización
minoica, hecho que se refleja
claramente en el arte.
Introducción:
Hacia 1450 a.C. los micénicos invadieron Creta y otras islas del Mar
Egeo, dominando el territorio y sojuzgando a su población.
A partir de ese momento la iconografía minoica comenzó a cambiar:
aparecieron entre otras cosas el carro y el caballo. También cambiaron
las formas de enterramiento y la población de Creta comenzó a adoptar
poco a poco la escritura Lineal B.
Placa funeraria hallada en la tumba V del
círculo A de fosas en Micenas, c. 1500 a.C.
La imagen podría representar a un
guerrero en su carro tirado por un caballo.
La influencia minoica es muy evidente en
las espirales que rodean la escena
principal.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La civilización micénica fue
descubierta por el arqueólogo alemán
H. Schliemann (1822–1890) quien
realizó sus excavaciones
aproximadamente entre 1875 y 1890,
luego de haber descubierto Troya.
Durante mucho tiempo se pensó que el
mundo descripto por Homero en La
Ilíada y en La Odisea era fruto de la
ficción. Pero Schliemann estaba
convencido de que estos poemas se
basaban en hechos reales. Sus
hallazgos sugieren que los relatos
homéricos podrían tener su origen en
un conflicto realmente ocurrido entre
la ciudad de Micenas y la ciudad de
Troya en torno a 1200 a.C.
Introducción:
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La civilización micénica no fue un reino único sino un conjunto de
ciudades-estado independientes. A pesar de estar conformado como un
conjunto de reinos independientes el mundo micénico ostentaba una
gran unidad social, religiosa y lingüística.
Cada ciudad-estado tenía su propio rey (wanax). Por debajo suyo
estaban los lawagetas quienes eran, posiblemente, comandantes de la
milicia. Los hombres libres conformaban el damos. El rey y la
aristocracia militar vivían dentro de ciudadelas amuralladas. El resto de
la población vivía en aldeas aledañas. El palacio ejercía el control y la
propiedad de los terrenos para cultivo, del producto de las cosechas, de
la producción artesanal, etc. La mayoría de la población estaba
constituida por campesinos dedicados al cultivo de cereales, el cuidado
de arboledas de olivos y la crianza de ovinos. Otra importante parte de
la población se dedicaba al artesanado. Entre las actividades
artesanales más importantes figuraban las artes del metal, cuyos
trabajadores se ocupaban principalmente de la fabricación de armas y
joyas para la elite.
Introducción:
(Ver https://www.academia.edu/42737929/La_civilización_micénica._Cerámica._Orfebrería ).
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
A diferencia de los minoicos, los micénicos fueron aguerridos militares.
Poseían un ejercito muy bien equipado con carros tirados por caballos.
Cada rey tenía su ejército y la aristocracia militar ocupaba un lugar
destacado dentro de la sociedad.
Introducción:
Vaso de los guerreros,
1200 – 1150 a.C.,
Micenas.
www.academia.edu/42737929/La_civilizaci�n_mic�nica._Cer�mica._Orfebrer�a
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Introducción:
Izquierda: fragmento de un fresco procedente de Orcomenos donde se ven soldados con los cascos
realizados con colmillos de jabalíes, tal como son descriptos en La Iliada. Derecha: casco de colmillos de
jabalíes hallado en la tumba 515, c. 1400 – 1200
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La escritura micénica: Cuando Evans excavó Knossos a principios del siglo XX,
halló varias tablillas de arcilla con tres tipos diferentes de inscripciones:
pictogramas, Lineal A y Lineal B. Evans nunca pudo descifrar esta escritura.
Posteriormente, excavaciones realizadas en Pylos, Micenas, Tirinto y Tebas
condujeron al hallazgo de nuevas tablillas Lineal B. En la década de los ´50 M.
Ventris descifró la escritura Lineal B, comprobó que se trataba de una escritura
silábica y descubrió que se trataba de una forma arcaica del griego. Publicó los
resultados de sus investigaciones en el año 1953, en colaboración con el
lingüista J. Chadwick.
Introducción:
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Los textos escritos en Lineal B están datados entre 1400 – 1200 a.C. Gracias a la
escritura, el período que abarca los siglos XV – XIII a.C. es el mejor conocido de
la historia micénica. Sin embargo, los textos escritos en Lineal B se refieren
exclusivamente a cuestiones administrativas relacionadas con el palacio, de
modo que no podemos extraer de ellos información acerca de otros aspectos de
la cultura micénica.
Introducción:
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La Caída de Micenas: Durante el siglo XIII a.C. la civilización micénica
levantó una gran cantidad de construcciones en su territorio. Muchas de
estas edificaciones fueron erigidas como verdaderas fortalezas. En ese
momento la región parecía estar preparándose para una invasión, según
puede desprenderse de las tablillas halladas en Pylos, donde se menciona
que se envían centinelas a la costa y se contratan soldados y remeros.
Hacia el año 1250 a.C. la región sufrió una destrucción a gran escala.
Los palacios no se reconstruyeron y se abandonó la escritura lineal B.
Tal destrucción ha sido explicada como resultado de la invasión de los
dorios, una tribu proveniente de los Balcanes y del norte de la actual
Grecia. Sin embargo, el colapso de Micenas pudo haber sido causado por
otros eventos como por ejemplo una guerra civil entre ciudades-estado,
un desastre natural o un derrumbe económico seguido del
empobrecimiento de la población. Cualquiera que hayan sido las causas
de su caída, la civilización micénica llegó a su ocaso hacia el 1200 a.C., y
la región ingresó en un período conocido como Edad Oscura.
Introducción:
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La civilización micénica enterró a sus difuntos en distintos tipos de tumbas.
Fuera del recinto amurallado de Micenas se encontraron enterramientos
colectivos en forma de tholos (tholoi en plural) datados c. 1600 a.C. Debido
a su apariencia se los ha llamado también “tumba panal”. Esta modalidad
de enterramiento fue adoptada de la civilizaciónminoica. Probablemente
las primeras de estas tumbas fueron realizadas por arquitectos minoicos
altamente especializados. Con el tiempo se transformaron en
enterramientos individuales reservados para la elite. La más famosa de
estas tumbas es la que se conoce con el nombre de “El Tesoro de Atreo”.
Las tumbas tipo tholoi eran circulares. Se caracterizaron por presentar un
techo en forma de falsa cúpula de voladizo (*)(**). Este techo se construía
con hiladas circulares de piedras del mismo tamaño, superpuestas de tal
manera que cada hilada dejaba entrever parte de la hilada superior. Los
bloques de piedra eran posteriormente cubiertos con tierra y pedregullo,
creando un montículo por encima de la tumba. Se accedía a ellas por
medio de un corredor denominado dromos.
(*) Se trata de falsas cúpulas ya que la verdadera cúpula es una semiesfera conformada por una única pieza de material.
(**) Voladizo: viga o elemento estructural que sobresale más allá de su apoyo y posee algún tipo de soporte que
equilibra e impide que se caiga.
Las tumbas tipo tholos.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
A partir de evidencias recogidas en diferentes tumbas tholos, se
cree que el rito funerario para la realeza comenzaba con una
procesión, durante la cual el cuerpo del difunto era
transportado en una carroza y era seguido por sacerdotes y
plañideras. La procesión recorría el dromos hacia el ingreso de
la tumba donde dos grandes puertas de bronce se abrían para
permitir el ingreso. Una vez adentro, el cuerpo del rey vestido
con sus ropas de mandatario era recostado sobre un lecho de
oro. Se lo abastecía de provisiones para la otra vida y se lo
rodeaba con un lujoso ajuar en el cual se incluían sus armas.
Como parte del ritual se sacrificaban animales, los cuales se
asaban en un fuego encendido dentro de la tumba. La carne
asada se repartía entre los participantes de la procesión. Una
vez finalizado el banquete funerario todos se retiraban, se
cerraban las puertas y el ingreso a la tumba se sellaba.
Las tumbas tipo tholos.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La identidad del rey enterrado en la tumba es desconocida, pero inicialmente se
creyó que había pertenecido a Atreo, el padre de Agamenón. Está datada en el
siglo XIII a.C. Se encuentra en las afueras de Micenas. El dromos de ingreso
mide unos 37 metros de largo por 6 metros de ancho. Conduce a una puerta de
9,1 m de altura, originalmente flanqueada con semicolumnas de mármol verde.
La parte superior estaba revestida en mármol rojo sobre el cual se tallaron
rosetas y representaciones de vigas con triglifos y metopas.
El Tesoro de
Atreo:
La más famosa
y monumental
de las tumbas
tipo tholos es la
que se conoce
como “Tesoro
de Atreo”.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Las tumbas tipo THOLOS
eran construcciones
circulares de piedra
techadas con una falsa
cúpula formada por
hiladas horizontales y
circulares de piedra en
voladizo. La parte interior
de las hiladas de piedra se
pulía para darle la
curvatura adecuada y un
aspecto parejo.
En el Tesoro de Atreo la
falsa cúpula está formada
por 33 hiladas de piedra.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Exteriormente los tholoi se cubrían de tierra (túmulo).
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
13 m
1
4
,5
 m
Planta y alzada del
Tesoro de Atreo.
DROMOS
Puerta de
ingreso
36,6 m
6
,1
 m
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Del mismo modo que muchas otras ciudades de la antigüedad, la
ciudadela de Micenas fue construida en la cima de un cerro, para
facilitar la defensa en caso de ser atacada (acrópolis; acros: lugar alto,
polis: ciudad). Dentro de la ciudadela se emplazaba el Palacio Real.
La ciudadela de Micenas estaba rodeada de varias murallas. El
amurallado se levantó en varias etapas y utilizando diferentes técnicas.
Las primeras fortificaciones se construyeron hacia 1340 a.C. (siglo XIV
a.C.). La segunda muralla se edificó alrededor del año 1250 a.C. (siglo
XIII a.C.). Hacia el 1200 a.C. se ampliaron las murallas incorporando en
el interior de la ciudadela una cisterna para proveer agua en caso de ser
sitiada. Se cree que las sucesivas fortificaciones y las mejoras técnicas
empleadas al construirlas obedecieron a la necesidad de protegerse de las
incursiones de los dorios.
La muralla exterior tenía unos 800 metros de largo, unos 9 metros de
altura y unos 6 metros de ancho. Fue levantada con piedras tan enormes
y pesadas que durante generaciones la población creyó que había sido
construida por Cíclopes, una raza mítica de gigantes con un sólo ojo.
La ciudadela de Micenas.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
El palacio se ubicaba en el centro de la ciudadela y cubría un área de
unos 60 metros de largo y 55 metros de ancho. Se trataba de un edificio
sumamente importante ya que, además de albergar a la familia real,
oficiaba de cuartel militar. El palacio estaba conformado por varias
estancias, entre las que se contaban la sala del trono, salones de reunión,
lugares para el almacenamiento de provisiones y talleres. El núcleo del
palacio era el megarón, lugar donde el rey presidía las asambleas y donde
se trataban las cuestiones de estado. Esta cámara de audiencias estaba
formada por una amplia habitación en la que el fuego se mantenía
permanentemente encendido. Sus paredes estaban decoradas con
pinturas de vivos colores.
La ciudadela poseía una estructura de drenajes subterráneos y un sistema
que proveía de agua a la población, incluso en caso de sitio. También se
hallaron los restos de un santuario conteniendo estatuillas de culto.
Además de la familia real, dentro de sus murallas vivían también las
familias de los nobles. El resto de la población vivía en los alrededores de
la ciudadela y se cree que en tiempos de guerra era albergada en el
interior de las murallas.
La ciudadela de Micenas.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Acrópolis de Micenas
Puerta de los Leones
Círculo de tumbas de
fosa A.
Palacio y megarón.
Cisterna.
Casas de la aristocracia y
edificios de culto
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Segunda fase, c.
1250 a.C.
Primera fase, c.
1350 a.C.
Ciudadela de Micenas. Fases de construcción de las murallas.
Tercera fase, c.
1200 a.C.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Vía de acceso
a la ciudadela
Puerta de los Leones
Círculos de tumbas
de fosas A dentro
de la ciudadela de
los nobles.
Palacio y
Megarón.
Cisterna
Ciudadela de Micenas. Reconstrucción.
Casas de la
aristocracia y
edificios
dedicados al
culto.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Vía de acceso a la ciudadela de Micenas. En las
áreas exteriores se utilizó el “aparejo regular”
formado con enormes bloques de piedra de formas
regulares, apilados sin argamasa.
La muralla que rodeaba a la ciudadela de Micenas tenía unos 800 metros de largo, 9 metros
de altura y una ancho de unos 6 metros. Contrariamente a la arquitectura abierta e integrada
a la naturaleza de Creta, las ciudades micénicas eran recintos fortificados emplazados en
puntos estratégicos que facilitaban la defensa del lugar. Además de la puerta principal (Puerta
de los Leones) las murallas micénicas estaban dotadas de pequeñas puertas secundarias
disimuladas (poternas) por donde los mensajeros podían salir sin ser vistos.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Sobre el lado oeste de la muralla se encontraba “La Puerta de los Leones”, entrada
principal a la ciudadela. Corresponde a la muralla construida en la segunda fase. Fue
levantada alrededor de 1250 a.C. En este caso se utilizó aparejo regular.
Dintel
Triangulo
de descarga
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
El triángulo de descarga que descansa
sobre el dintel está tallado en un solo
bloque de piedra caliza gris. El motivo
iconográfico son dos leones rampantes
que flanquean heráldicamente una
columna de tipo minoico.
Las cabezas, que han
desparecido, podrían
haber sido esculpidas en
otro material. Se cree que
miraban hacia la vía de
acceso. Los animales
heráldicos en las puertas
sonsímbolos apotropaicos:
brindan protección a la
ciudadela.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
En las murallas
interiores se
aplicó la técnica
de “aparejo
irregular”
(poligonal)
mientras que en
las partes más
visibles se utilizó
el “aparejo
regular”. La
técnica del
aparejo irregular
otorga mayor
estabilidad y
solidez a las
murallas.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Ejemplo de aparejo poligonal: enormes bloques de piedra tallados en forma de
polígonos que ajustan exactamente entre sí sin necesidad de usar argamasa.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Hacia el 1600 a.C., mientras en ciertas regiones como Pylos se implementaban
las tumbas tipo tholoi, en Micenas aparecieron los “Círculos de tumbas de
fosas” que son necrópolis donde la aristocracia guerrera de la ciudad de
Micenas enterraba a sus difuntos. El sitio contiene tumbas de la realeza datadas
entre 1600 – 1500 a.C. Originalmente el cementerio se ubicaba fuera de las
murallas de la ciudad. Pero alrededor del año 1250 a.C. se levantó una segunda
muralla que incluyó al círculo de tumbas A dentro de sus límites.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Círculo A de tumbas de fosas. Planta.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Reconstrucción del círculo A de tumbas de fosa. Las tumbas se excavaban en la tierra.
Cada tumba contenía los cuerpos de varias generaciones de miembros de la realeza,
junto a su ajuar funerario. El lugar de enterramiento se señalaba con una losa
esculpida. La plaza circular que las cubría estaba destinada al culto funerario. El
tesoro hallado en las tumbas da testimonio del poder y la riqueza de la aristocracia
micénica de aquellos días.
(Ver https://www.academia.edu/42737929/La_civilización_micénica._Cerámica._Orfebrería ).
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
El núcleo del
palacio micénico
era el megarón.
Maqueta del
megarón del
palacio de
Micenas.
www.academia.edu/42737929/La_civilizaci�n_mic�nica._Cer�mica._Orfebrer�a
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La forma “Megarón”:
El edificio principal del
palacio (sala de
audiencias del rey) era
una estructura
rectangular formada por
una sala principal y un
pórtico.
En el centro de la sala principal se reservaba un espacio circular para el
fuego sagrado, que ardía permanentemente. Este espacio circular se
encontraba rodeado de cuatro columnas que sostenían el techo, en el
cual se abría una claraboya para iluminación y aireación. El acceso se
realizaba a través del pórtico (propylon) y el trono se emplazaba siempre
a la derecha. La forma megarón no es un templo pero es el antecedente
del templo griego. Los griegos que habitaron posteriormente la región
creían que el palacio micénico había sido la residencia de los dioses.
Por lo tanto construyeron sus templos siguiendo este modelo.
Sala principalPórtico (propylon)
Trono
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Reconstrucción del megarón
del palacio de Micenas
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Rampa de acceso Entrada
Megarón
Además de los
construidos en la
ciudadela de
Micenas, también se
erigieron palacios y
fortalezas en las
otras ciudades-
estado micénicas
como Tirinto, Pylos,
Atenas o Tebas.
La ciudadela de Tirinto
fue construida a partir
de 1450 a.C. en tres
etapas. En su interior
se emplazaba el
palacio.
Estaba rodeada de una
impresionante muralla que podía
alcanzar unos 6 o 7 metros de
espesor y unos 16 metros de altura.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Reconstrucción de
la acrópolis de
Tirinto
Megarón
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Tirinto, murallas ciclópeas.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Las murallas de Tirinto superan a las de Micenas en altura, en grosor, y en el
tamaño de los bloques empleados.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
En el interior de las murallas
de Tirinto se abrieron
corredores y galerías.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
El Palacio de Néstor en Pylos:
La planta del Palacio de Néstor, construido en el interior de la ciudadela
de Pylos, se ha conservado muy bien.
El palacio se encontraba en el centro de la ciudadela. Comprendía
varios edificios. Contaba, entre otras instalaciones, con patios abiertos,
un megarón, despensas y almacenes. Los departamentos de la reina
también contaban con un pequeño megarón y una amplia sala de baño
con bañera de cerámica.
En el Palacio de Pylos se recuperaron varias tablillas de arcilla escritas
que fueron cocidas por un incendio ocurrido alrededor del año 1200
a.C. Gracias a este hecho fortuito, las tablillas pudieron preservarse. En
su mayoría contenían registros administrativos del palacio, tales como
listas de provisiones, enumeración del personal de palacio, etc. Aunque
la información sobre otras áreas de la cultura micénica es escasa, las
tablillas de Pylos ayudaron a conocer algunos aspectos de la vida social
y del culto de los antiguos micénicos.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Planta de Pylos
(Palacio de Néstor)
Megarón
Departamentos de la
reina (incluye un baño)
Bodegas
Bodegas
Archivos
Depósitos
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Pylos, ruinas del megarón.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Reconstrucción del
megarón (Palacio
de Pylos)
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La pintura de la civilización
micénica:
Los restos de la pintura mural
micénica son escasos. La mayoría
de los frescos que han sobrevivido
están datados en torno a 1290 –
1200 a.C. y provienen
principalmente de la decoración de
palacios.
La pintura mural se organizaba en
frisos. Se adoptaron muchos de los
temas de la pintura minoica, pero
se desarrollaron con menos
libertad. Las composiciones son
más estáticas, repetitivas y
esquemáticas. Las
representaciones son más rígidas.
Surge un nuevo tema: la lucha
bélica y los elementos propios de la
milicia como lanzas, cascos y
escudos. También se representa el
carro tirado por caballos.
Pintura del palacio
de Micenas.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Pintura del palacio de
Micenas. En Micenas se han
hallado frescos de temática
religiosa. Se ha sugerido que
esta figura femenina,
apodada MYKENAIA,
representa una divinidad,
pero esta hipótesis no ha
sido confirmada.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Pintura del palacio de Micenas:
mujer con flor (lilácea).
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Varios frescos del palacio de
Micenas se refieren a temas
militares. Se representan
caballos, carrozas de guerra,
y guerreros.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Sala del Fresco, Micenas: la
imagen muestra el único
conjunto de frescos
encontrados “in situ” en la
ciudadela de Micenas.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La presencia de un altar pintado
coronado con cuernos de
consagración indica que la escena
se refiere a un ritual.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La “Señora (potnia) del grano”.
Micenas. s. XIII a.C. Dado que la
imagen fue hallada en el área de
culto y con dos espigas en sus manos,
se ha propuesto que se trata de una
divinidad femenina asociada a los
granos.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La imagen se ha reconstruido
como se muestra a la derecha. La
figura femenina podría ser una
divinidad o bien una sacerdotisa
que se dirige hacia el altar
transportando espigas en sus
manos a modo de ofrenda. Es
escoltada por un grifo.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
El fresco completo se ha reconstruido
como muestra la imagen de abajo. La
escala de tamaños permite suponer que
las dos figuras femeninas de la parte
superior son divinidades.
Cada una de las divinidades lleva
sus atributos (espada y bastón).
Dado el menor tamaño que
presenta la figura femenina en el
registro inferior se ha propuesto
también que podría tratarse de
una sacerdotisa. Las dos
pequeñas figuras que se ubican
entre las dos divinidades podrían
representar almas o devotos.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Pintura del palacio de Pylos.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Se ha sugerido que el megarón del Palacio de Pylos estaba decorado con figuras de leonesy grifos. Este
diseño, propuesto por Piet Jong, ha gozado de amplia difusión. Sin embargo no se han hallado
evidencias arqueológicas de la presencia de estas figuras en las pinturas murales que decoran la sala.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Pintura del palacio de Tirinto: el salto del toro. La figura obedece a la convención del galope
volador, pero no ostenta ni la dinámica ni la fluidez de las representaciones minoicas.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Los frescos de Tirinto exhiben
escenas de uno de los deportes
favoritos de la elite micénica: la
caza del jabalí. Los animales se
representan siguiendo la
convención del galope volador.
La imagen exalta la
habilidad de la clase
dirigente para
proteger la tierra de
las fuerzas del caos,
representadas en este
caso a través del
poder destructivo de
un jabalí silvestre.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
La dama de Tirinto: (izquierda: reconstrucción; derecha: original) Hay similitud con las
representaciones minoicas: senos grandes, cintura estrecha, falda acampanada con volados,
cabellos largos y negros. Pero la representación es mucho más estática y rígida.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
El carro es un
elemento
iconográfico
propiamente
micénico.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
El caballo también es un elemento
iconográfico propiamente micénico.
Acompaña al guerrero en las
campañas.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Tirinto.
M. C. Tomasini.
M. C. Tomasini.
Bibliografía :
- A. P. Chapin, Frescoes. En E. H. Cline (ed.), The Oxford Handbook of the Bronze Age Aegean,
Oxford University Press, 2012.
- A. P. Chapin, Aegean Painting in the Bronze Age. En J. J. Pollit (ed.), The Cambridge History of
Painting in the Classical World, Yale University, 2014.
- C. Dukelsky, El arte de la civilización cretomicénica. En https://uba.academia.edu/CoraDukelsky
- M. I. Finley, Grecia primitiva: la Edad de Bronce y la Era Arcaica. EUDEBA, 1987.
- A. D. Frankforter and W. M. Spellman, The West. A Narrative History. Pearson, 2012.
- R. Higgins, Minoan and Mycenaean Art, Thames and Hudson, 1997.
- D.S. Robertson, Arquitectura griega y romana, 1988.
- D. Sansone, Ancient Greek Civilization, Wiley and Sons, 2016.
- Ancient Greece. An Illustrated History. Marshall Cavendish, 2011.
- Los orígenes de Grecia. Serie Historia, National Geographic, 2018.
Agradezco a la Lic. C. Dukelsky el aporte de datos e imágenes así como sus correcciones
y sus valiosos comentarios.

Continuar navegando