Logo Studenta

lem-50

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

99Las	dos	Españas	
Língua	Estrangeira	Moderna	-	Espanhol
Hoy día, el tema de la guerra civil es muy discutido en España y sus 
huellas están aún abiertas en la sociedad actual. 
Una de éstas es la película La lengua de las Mariposas. Lee (si 
posible vela) esta crítica sobre la peli.
Gorrión pensará algún día: “Nunca vi los estambres del lirio, pero vi 
los ojos muertos de un hombre que aun vivía cuando subió a un camión 
cuyo destino de cunetas apartadas y nucas amoratadas de pólvora no se 
le escapaba. Nunca vi los cristales de nieve pero sí que vi a un hombre 
morir antes de que su corazón lo supiera, lo vi morirse al serle arrebatada la 
libertad. Nunca vi la lengua de las mariposas pero sí oí el lenguaje de aquel 
hombre: un soñador, un símbolo, una idea, un maestro, uno más... uno 
menos”. Todo esto pasará alguna vez por la cabeza de Gorrión y por la de 
todo aquel que se exponga a la brillante vuelta al cine de José Luis Cuerda 
en la fábula de dolorosas utopías titulada “La lengua de las mariposas”.
Cuerda logra captar la esencia de los cuentos de Manuel Rivas de 
forma magistral, administrando con paciencia los sucintos acontecimientos 
de las amargamente bellas historias del escritor gallego.
La transposición en imágenes no sólo iguala el original sino que le dota de una irrenunciable 
hermandad en la que cine y literatura se miran frente a frente con envidiable igualdad. La Galicia granítica 
construida en el silencio de las miradas (ya sean éstas sinceras, viles o furtivas) y en el gesto tajante y 
la palabra descarnada se convierte en luz de la mano de Cuerda, consiguiendo planos de una belleza 
cercana a los cuadros de Veermer que Rivas tanto admira. 
Cuenta “La lengua de las mariposas” una historia que anticipa tragedia pero no la explota; maniquea 
si se quiere en esa descripción de tipos (arquetipos más bien) de la España rural, en esa solapada mirada 
a los poderes que minan la libertad. El autor de “El bosque animado” retrata al cacique amenazante, al 
ejército desdeñoso de la República y a una Iglesia que pierde adeptos y privilegios (imposible olvidar ese 
diálogo entre el cura y el profesor donde el latín se torna arma arrojadiza), pero también se inmiscuye en 
los dolorosos senderos de la traición, del vergonzoso paso atrás y de la pérdida de dignidad.
Pero pese a la gran labor de Cuerda y Azcona (que consigue imbricar con evidente habilidad tres 
historias en un principio independientes) nada de esto quedaría en la memoria si no fuera por la labor 
extraordinaria de los actores, todos excepcionales en sus papeles y entre los que destaca el genio de 
un maestro con fama de ogro, un actor de una sola pieza, de los que llenan la pantalla con su figura y su 
voz emanada de la caverna de la experiencia. Fernando Fernán Gómez interpreta al profesor republicano 
enamorado de la vida y de la libertad con una solidez y arrobo que deja pasmado al más reticente. Fernán 
Gómez dota al personaje de la imagen de sacrificio y humanismo que éste requiere consiguiendo que 
veamos en él la viva imagen de ese quimérico anarquista más amigo del apoyo mutuo que de la piqueta.
“La lengua de las mariposas “ aspira a explicar la sinrazón del vendaval de locura que azotó a España 
hace años pero no se limita a ello si no que implica al espectador para que valore la libertad de la que disfruta 
y sobre todo la utilice, la propague y la disfrute. Gorrión corriendo iracundo, con una piedra en la mano, tan 
sólo ataca a los sumisos que no luchan por esta libertad que a él, como a tantos, les es arrebatada. 
ALONSO, I. Días de escuela. Disponible en: <http://www.labutaca.net/.lms/colabora/lalengua.htm>. Acceso en: 22 sep. 2007. 
100 Discurso
Ensino	Médio
Lee también una sinopsis de la obra:
La lengua de las Mariposas es una película idílica con una visión fuerte y 
sensible de la realidad, donde el cine vuelve la melodía del mirar. La película 
del Español José Cuerda reserva, desde el inicio, algunas sorpresas. Una 
de ellas es la colaboración un tanto inesperada y sorprendente de Alejandro 
Amenábar, el director de Los Otros, como responsable de la música. Cuerda 
supo rodearse de talentosos colaboradores e hizo una bella película sobre el 
tema de la inocencia perdida. Es la infancia de un niño, Mocho, interpretado 
por Manuel Lozano. A través de su profesor Don Gregório (Fernán Gómez) él 
encuentra un mundo de descubiertas sin fin, ambientado en España de los 
años 30, período anterior a la Guerra Civil. Literatura, amor, sexo y vida. Don 
Mocho, usando la lengua de las mariposas. Cuando un profesor es preso, 
el niño ingresa en un mundo de cobardía y humillación, desencadenado por 
el régimen de Franco.
Disponible en: < http://www.dropsdvd.com.br/site/.lmes/default.asp?id=870>. Acceso en: 02 
nov. 2005.
a) ¿Qué pasó con estos niños que van a la escuela?
b) ¿Y con este profesor?
c) ¿Cuál es la diferencia entre este profesor y los otros?
d) ¿Qué pasa al final? ¿Siguen estos chicos siendo los mismos? Justifícalo.
 aCtividad
¿Sobre qué es de verdad esta guerra civil?
Para esto, se propone que el grupo sea dividido y qué cada grupo investigue sobre uno de los temas 
abajo, así al final todo el grupo tendrá una definición de los principales términos de la guerra civil:
a) República
b) Dictadura
c) Rojos
d) Bomba en Guernica
e) Sistemas totalitários / fascismo
 PaRa iNvEStiGaR

Continuar navegando