Logo Studenta

lem-44

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

87Derechos	humanos	y	responsabilidad	social
Língua	Estrangeira	Moderna	-	Espanhol
identidad colectiva. Por contraparte, las privatizaciones encaradas en los 
últimos años tampoco tuvieron resultados reactivadores. Así se ha armado 
un frente de oposición al gobierno, con los bloqueos de rutas y violentos 
choques entre campesinos y soldados. La única alternativa de la dirigencia 
boliviana es buscar canales de diálogo para evitar una profundización de 
los conflictos y encontrar caminos de desarrollo para satisfacer las enormes 
necesidades de la población. Como tantas veces en el pasado, el conflicto 
social pone en vilo al gobierno boliviano. La diferencia es que ahora existe 
una democracia más representativa que debe habilitar canales pacíficos de 
transformación y mejoría. (El Clarín – 11 de octubre 2003)
El 19 de septiembre (se instaló el conflicto), cuando comenzaron las 
movilizaciones en contra de un proyecto del gobierno de exportar gas a 
EE.UU. y México vía Chile. (El Clarín – 25 de octubre de 2003)
Los bolivianos que sufrieron la “década perdida” (los 80) y la década 
de asalto al Estado (los 90) con más fuerza que casi ningún otro pueblo de 
la región, quieren que alguien les explique por qué hay que enviar el gas a 
lugares como California (un estado en quiebra). (…)
La historia pesa además: el consorcio quiere que el gasoducto termine, 
por razones de costo, en un puerto de Chile, el mismo país que, con la 
guerra de 1879, condenó a Bolivia a la asfixia mediterránea. Tampoco esto 
es aceptable. 
El gobierno de Estados Unidos dio ayer un fuerte respaldo al gobierno 
del presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, mientras que la OEA 
hizo un llamado a los bolivianos para que cese la violencia.Por su parte, el 
senador uruguayo Reinaldo Gargano advirtió que el Mercosur aplicaría 
la Cláusula Democrática a Bolivia y le suspendería la condición de 
asociado si se produjera un golpe de Estado y fuera derrocado el presidente, 
mientras que Paraguay manifestó preocupación por los hechos en el país 
del Altiplano.En una videoconferencia desde Washington, la consejera de 
Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, manifestó ante la Asamblea General 
de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que su gobierno desea que 
se logre una “solución pacífica” a las revueltas y dijo que “Estados Unidos 
manifiesta su firme apoyo al gobierno democrático” del país andino. Poco 
antes, el Departamento de Estado había emitido un comunicado en ese 
sentido: “Estados Unidos no tolerará ninguna interrupción del 
orden constitucional y no apoyará ningún régimen que se instaure 
por medios no democráticos.” ”El pueblo estadounidense y su gobierno 
apoyan los esfuerzos del presidente Sánchez de Lozada para construir 
un futuro más próspero y más justo para todos los bolivianos”, afirmó el 
comunicado del portavoz Richard Boucher. (14 de octubre de 2003)
(El Clarín, 2003)
88 Discurso
Ensino	Médio
a) ¿De qué trata este conflicto?
b) ¿Por qué ocurrió?
c) ¿Es un conflicto contemporáneo?
d) ¿Por qué la gente fue a la calle?
e) ¿Quién les apoyó? ¿Quién no?
f) ¿Cómo viven los bolivianos? 
g) ¿Qué te parece esta revolución? ¿La podemos llamar así? ¿Qué es una revolución?
 aCtividad
TEXTO 2
México – Zapatismo
La lucha no armada de un ejér-
cito que no quiere el poder. La lucha 
por la gente.
Se cumplen 10 años desde la 
aparición dramática del Ejército Zapa-
tista de Liberación Nacional, el 1ø de 
enero de 1994. Hay que celebrarlo.
Antes de que los zapatistas pro-
clamaran su revuelta de la dignidad, 
parecía que el mundo se había cerra-
do. Los movimientos revolucionarios 
de los 60 y los 70 parecían muy lejanos. La Unión Soviética había desapare-
cido y ya no ofrecía siquiera una parodia de esperanza. Parecía que no ha-
bía alternativa a la homogeneización neoliberal.
No es sólo que los zapatistas se rebelaron en un mundo donde pare-
cía que no había espacio para la rebelión. Es la forma en que se rebelaron. 
La rebelión zapatista no es una repetición de rebeliones anteriores, no es la 
aplicación de una fórmula preexistente. 
Desde los primeros comunicados estaba claro que ellos hablaban un 
nuevo lenguaje, presentaban una visión diferente de cómo cambiar el 
mundo. Se hizo evidente que las bromas, los cuentos y la poesía de los co-
municados no eran decoraciones externas sino que eran centrales para la 
forma en que los zapatistas concebían su revuelta. Su revuelta no era una 
revolución orientada a conquistar el poder del Estado. “¡Queremos 
Imagen: Subcomandante Marcos. Foto: César 
Bojorquez. Disponiblel en: <www.es.wikipedia.org/
wiki/Image:Subcomandante_Marcos.jpg>. Acceso: 
22 sep. 2007.


Continuar navegando