Logo Studenta

Manual de Instrumentação Quirúrgica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
B978-84-9113-965-2.00010-210.1016/B978-84-9113-965-2.00010-2978-84-9113-965-2Elsevier España, S.L.U.
Manual práctico de instrumentación 
quirúrgica en enfermería
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Página deliberadamente en blanco
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Manual práctico 
de instrumentación 
quirúrgica 
en enfermería
Tercera edición
Editora
Isabel Serra Guillén
Profesora de Enfermería
Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia
Editor asociado
Luis Moreno Oliveras
Supervisor de Esterilización. Bloque Quirúrgico
Hospital Universitario de La Ribera. Alzira (Valencia)
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
B978-84-9113-965-2.00011-410.1016/B978-84-9113-965-2.00011-4978-84-9113-965-2Elsevier España, S.L.U.
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.° 08029 Barcelona, España
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería, 3.ª ed.
de Isabel Serra Guillén
© 2023 Elsevier España, S.L.U.
ISBN: 978-84-9113-965-2
eISBN: 978-84-1382-336-2
Todos los derechos reservados.
Reserva de derechos de libros
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o 
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización 
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Cen-
tro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear 
algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/ 
93 272 04 45).
Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse 
unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nues-
tros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que 
introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, 
se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por 
los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, 
la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es res-
ponsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento 
más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del cono-
cimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen 
responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas 
o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. Con el 
único fin de hacer la lectura más ágil y en ningún caso con una intención 
discriminatoria, en esta obra se ha podido utilizar el género gramatical 
masculino como genérico, remitiéndose con él a cualquier género y no 
solo al masculino.
La política de cumplimiento normativo de Elsevier España S.L.U. en el 
ámbito del contenido relativo a fármacos o dispositivos médicos prevé la 
referencia a principios activos o nombres genéricos, en lugar de a marcas 
comerciales, salvo en casos excepcionales en los que la no referencia a 
dichas marcas impida la comprensión correcta del texto o la información 
transmitidos.
Servicios editoriales: DRK Edición
Depósito legal: B 19231-2022
Impreso en Polonia
Página de créditos
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
B978-84-9113-965-2.00012-610.1016/B978-84-9113-965-2.00012-6978-84-9113-965-2Elsevier España, S.L.U.
Dedicatoria especial a D. Antonio José Gómez Brau†, 
autor de la primera edición del Manual práctico 
de instrumentación quirúrgica en enfermería
Aún recuerdo el día en que me encaminaste a escribir 
y confeccionar un manual de instrumentación de bolsillo, 
para que todo instrumentista tuviera una guía en la preparación 
de cualquier intervención quirúrgica.
Como enfermero enamorado de tu profesión y siempre 
ocupado en la educación y el desarrollo, quisiste compartir 
tus conocimientos y enseñarlos en cualquier lugar del mundo, 
pretendiendo que, allí donde nos encontráramos, ofreciéramos 
a cualquier ser humano unos cuidados de calidad.
Siempre te llevaré en el corazón.
La editora
Dedicatoria
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Página deliberadamente en blanco
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
vii
B978-84-9113-965-2.00013-810.1016/B978-84-9113-965-2.00013-8978-84-9113-965-2Elsevier España, S.L.U.
Autores
Editora
Dra. Isabel Serra Guillén
Profesora de Enfermería. 
Universidad CEU Cardenal Herrera. 
Valencia
Editor asociado
Dr. Luis Moreno Oliveras
Supervisor de Esterilización. Bloque 
Quirúrgico. Hospital Universitario 
de La Ribera. Alzira (Valencia)
Natalia Borrás Ahuir
Enfermera instrumentista. Bloque 
Quirúrgico. Hospital Universitario 
de La Ribera. Alzira (Valencia)
Elena Burdeos Palau
Coordinadora Unidad Funcional 
de Calidad y Seguridad del Paciente. 
Departamento de Salud 
de La Ribera. Alzira (Valencia)
Dra. M.ª Pilar Chisbert Genovés
Enfermera especializada 
en Neurocirugía. Quirúrgica 
Neurológica NEUROVAL S.L.
Miembro del Comité Científico. 
Cátedra de Neurociencia Global 
y Cambio Social. Fundación 
NED–Universidad Internacional 
de Valencia. Valencia
Yolanda Córdoba Ladrón 
de Guevara
Enfermera instrumentista. Bloque 
Quirúrgico. Hospital Universitario 
de La Ribera. Alzira (Valencia)
Dr. Ernesto Fernández García
Coordinador del Servicio de 
Traumatología y Cirugía Ortopédica. 
Hospital Universitario de La Ribera. 
Alzira (Valencia)
Inmaculada Gallach Alegre
Adjunta de Enfermería Servicios 
Especiales. Hospital Universitario 
de La Ribera. Alzira (Valencia)
Antonio José Gómez Brau†
Adjunto a Dirección de Enfermería. 
Hospital Universitario de La Ribera. 
Alzira (Valencia)
Esther Gómez Gutiérrez
Jefa de Área Quirúrgica. Hospital 
Universitario de La Ribera. Alzira 
(Valencia)
M.ª Ángeles Gómez Sánchez
Enfermera de Consultas Externas. 
Hospital Universitario de La Ribera. 
Alzira (Valencia)
Salvador Íñigo Clari
Enfermero instrumentista. Bloque 
Quirúrgico. Hospital Universitario 
de La Ribera. Alzira (Valencia)
Cristina Martínez Borjas
Supervisora de quirófano. Hospital 
Universitario de La Ribera. Alzira 
(Valencia)
Patricia Mauro Rumbau
Enfermera instrumentista. Bloque 
Quirúrgico. Hospital Universitario 
de La Ribera. Alzira (Valencia)
Amparo Rodríguez España
Enfermera instrumentista. Bloque 
Quirúrgico. Hospital Universitario 
de La Ribera. Alzira (Valencia)
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Página deliberadamente en blanco
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
ix
B978-84-9113-965-2.00014-X10.1016/B978-84-9113-965-2.00014-X978-84-9113-965-2Elsevier España, S.L.U.
Prefacio
La enfermería, con el transcurso del tiempo, ha ido pasando por 
distintas etapas en las que el denominador común ha sido siempre 
el mismo: el cuidado y la atención del paciente a pie de cama. Esta 
es, efectivamente, la verdadera esencia de nuestra profesión.
Todas estas etapas han permitido a la enfermería evolucionar y 
crecer como profesión en una doble dimensión: la ampliación de su 
ámbito de conocimientos teóricos y la incorporación a la práctica 
profesional cotidiana de una tecnología cada vez más compleja y 
sofisticada.
Para conocer y dominar estas nuevas técnicas, muchos instrumen-
tistas se han ayudado desde siempre de cuadernos repletos de 
anotaciones que les han permitido, sobre todo en sus inicios, reunir 
los secretos de la práctica profesional. Para todo aquel que pretenda 
adentrarse en el campo de la instrumentación quirúrgica, anotacio-
nes y consejos prácticos como estos a los que nos referimos son claves 
para conocer y dominar el manejo del instrumental.
Esta es la razón que nos ha impulsado a emprender la ejecución del 
presente proyecto: elaborar un manual práctico de instrumentación 
quirúrgica en enfermería.
Su objetivo, claro y sencillo, se verá cumplido en el momentoen que 
sirva para introducir y orientar los primeros pasos que todo instru-
mentista debe recorrer al iniciarse en la instrumentación quirúrgica.
La editora
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Página deliberadamente en blanco
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
xi
B978-84-9113-965-2.00015-110.1016/B978-84-9113-965-2.00015-1978-84-9113-965-2Elsevier España, S.L.U.
Agradecimientos
La idea de plasmar en un libro las anotaciones que realizan los instru-
mentistas en cada intervención surgió gracias a un pequeño equipo 
de profesionales y amigos, liderado por Toni Gómez, Coordinador 
del Área Quirúrgica del Hospital Universitario de La Ribera.
Toni nos dejó demasiado pronto, cuando todavía no se había publi-
cado la segunda edición de este libro.
Su humanidad, su saber hacer y su grandísima profesionalidad, 
marcada por un gran amor a la enfermería, han dejado una huella 
profunda en nosotros.
Sin él, todo este trabajo no hubiese sido posible.
Por todo esto queremos dedicarle este libro, recordando las palabras 
que tantas veces nos decía:
«La felicidad no es hacer lo que uno quiere, es querer lo que uno 
tiene.»
In memoriam de Toni Gómez, un gran maestro y amigo.
Los autores
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Página deliberadamente en blanco
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
xiii
B978-84-9113-965-2.00016-310.1016/B978-84-9113-965-2.00016-3978-84-9113-965-2Elsevier España, S.L.U.
Índice de capítulos
Capítulo 1 Introducción 1
Capítulo 2 Protocolos quirúrgicos por especialidad 15
Capítulo 3 Composición de las cajas quirúrgicas 157
Capítulo 4 Detalle visual de los instrumentos 227
Capítulo 5 Posicionamientos quirúrgicos 281
Capítulo 6 Suturas quirúrgicas 299
Capítulo 7 Seguridad del paciente quirúrgico 317
Capítulo 8 Prevención de riesgos laborales en quirófano 323
Capítulo 9 Cirugía laparoscópica 339
Índice alfabético 347
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Página deliberadamente en blanco
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
1© 2023. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Capítulo
B978-84-9113-965-2.00001-110.1016/B978-84-9113-965-2.00001-1978-84-9113-965-2Elsevier España, S.L.U. Introducción
Luis Moreno Oliveras, Isabel Serra Guillén y Esther Gómez Gutiérrez
El bloque quirúrgico se define, desde el punto de vista estructural, 
como el espacio donde se agrupan todos los quirófanos, con los equi-
pamientos y las características necesarias para llevar a cabo todos 
los procedimientos quirúrgicos previstos. Dicha área comprende los 
locales donde se desarrolla el proceso asistencial del procedimiento 
quirúrgico (quirófano y unidad de recuperación postanestésica) y 
los locales de soporte que este precisa.
Desde la perspectiva organizativa, el bloque quirúrgico se define 
como una organización de profesionales sanitarios que ofrece asis-
tencia multidisciplinaria a procesos asistenciales mediante cirugía, 
en un espacio funcional específico donde se agrupan quirófanos 
con los apoyos y las instalaciones necesarios, y que cumple unos 
requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de manera que 
garantiza las condiciones adecuadas de calidad y seguridad para 
realizar esta actividad.
Cirugía: ciencia y arte cuyo fin es el tratamiento de enfermedades, 
deformidades y lesiones mediante incisión invasiva de tejidos cor-
porales o manipulación no invasiva de una estructura anatómica.
Área quirúrgica o bloque quirúrgico: zona restringida donde se reali-
zan procedimientos quirúrgicos que requieren un entorno estéril.
El entorno quirúrgico
El profesional de enfermería que trabaja en un quirófano debe 
conocer a la perfección el medio en el que se desenvuelve, y esto 
implica un conocimiento exhaustivo tanto del material como del 
mobiliario y del aparataje, así como de la asepsia quirúrgica y de los 
riesgos que implica el simple hecho de la cirugía.
La cirugía es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es 
el tratamiento de enfermedades, deformidades y lesiones mediante 
la incisión invasiva de tejidos corporales o la manipulación no inva-
siva de una estructura anatómica.
Habría que destacar una serie de clasificaciones para definir correc-
tamente el concepto de cirugía:
1. Clasificación según el grado de invasión y cuidados que derivan 
de la cirugía. Escala Davis:
a. Nivel I: procedimientos bajo anestesia local que no precisan 
cuidados posoperatorios (cirugía menor).
1
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería
2
Capítulo
1
b. Nivel II: intervenciones clasificadas como cirugía mayor, pero 
que requieren cuidados posoperatorios de poca intensidad 
y el paciente podría regresar a su domicilio en pocas horas 
(cirugía mayor ambulatoria).
c. Nivel III: cirugías que precisan cuidados posoperatorios pro-
longados en un entorno hospitalario.
d. Nivel IV: se requieren cuidados posoperatorios muy especia-
lizados.
2. Clasificación en función del tiempo:
a. Inmediata: emergencia, se opera en menos de 1 h.
b. Urgente: hay un compromiso para la vida, se opera en menos 
de 2 días.
c. Programada electiva: cirugía esencial, programada y conve-
nida entre el cirujano y el paciente
d. Programada opcional: procedimientos útiles, pero no esen-
ciales. El paciente elige cuándo operarse, la dolencia no 
interfiere en la realización de las actividades de la vida diaria.
3. Según el grado de contaminación de la cirugía y en función de 
la herida quirúrgica. Clasificación de Alteimeier:
a. Cirugía limpia: cierre por primera intención.
b. Cirugía limpia-contaminada: se penetra de forma progra-
mada en la vía respiratoria, orofaríngea, gastrointestinal o 
genitourinaria, sin que haya infección. Se aconseja profilaxis 
antibiótica.
c. Cirugía contaminada: existe una herida de menos de 4 h 
de duración con inflamación aguda no purulenta o heridas 
próximas a piel contaminada. Requiere profilaxis antibiótica.
d. Cirugía sucia: microorganismos patógenos ya presentes en 
campo operatorio antes de la cirugía. Son tejidos inflamados 
con pus, heridas accidentales.
Todo quirófano está construido con materiales específicos y cumple 
unos requisitos sin los cuales no puede ser utilizado de manera 
legal: grupo electrógeno de emergencia, toma de tierra, sistema 
de ventilación de tipo no recirculatorio, altura de puertas suficiente 
para que pasen aparatos altos…
¿Qué zonas hay?
•	Zonas	no	restringidas:	vestuarios.
•	Zonas	semirrestringidas:	almacenes,	pasillos,	preanestesia.
•	Zonas	restringidas:	quirófano.
¿Qué es la circulación dentro del área quirúrgica?
Toda área quirúrgica debe cumplir unas normas marcadas por la ley, 
basadas en la circulación del material limpio y sucio:
•	Zona	limpia:	zona	por	donde	entran	el	enfermo	y	el	material	para	
la intervención quirúrgica.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Introducción
3
Capítulo
1
In
tr
od
uc
ci
ón
•	Zona	sucia:	el	material	utilizado	y	el	enfermo	intervenido	salen	
por una zona distinta de la que entraron. El material limpio y el 
material sucio no se cruzan.
Tipos de plantas de áreas quirúrgicas
•	Área	quirúrgica	rectangular	(fig. 1-1): estando los quirófanos entre 
los dos pasillos, la circulación se realizará desde un pasillo «limpio» 
por donde entran el paciente y el material estéril hasta un pasillo 
«sucio» por dónde salen el paciente ya intervenido y el material 
sucio.
•	Área	quirúrgica	circular	(fig. 1-2): en el centro está el servicio de 
esterilización, desde donde se envía material estéril a los quiró-
fanos. La circulación no es tan diferenciada como en las áreas 
Figura 1-1. Bloque quirúrgico con planta rectangular. (Realizadopor 
Antonio José Gómez Brau.)
Figura 1-2. Bloque quirúrgico con planta circular. (Realizado por Antonio 
José Gómez Brau.)
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería
4
Capítulo
1
quirúrgicas rectangulares pues el paciente entra y sale al quirófano 
desde la parte exterior del círculo.
¿Quién forma el personal de quirófano?
•	Equipo	estéril:	aquellos	que	se	realizan	un	lavado	quirúrgico	y	
están en contacto directo con el campo quirúrgico (zona de la 
incisión que se prepara y rodea con sábanas estériles y se pinta con 
desinfectante, a la que solamente se accede con guantes, batas y 
material estéril). Son el cirujano principal, el cirujano ayudante y 
el enfermero instrumentista.
•	Equipo	no	estéril:	personal	del	quirófano	que	no	se	realiza	el	
lavado quirúrgico y que asiste tanto al paciente como al equipo 
estéril sin atravesar una línea imaginaria para no contaminar el 
campo quirúrgico. Son el anestesiólogo, la enfermera de anestesia, 
la enfermera circulante, el auxiliar de enfermería y el celador.
Actuación de enfermería en el área quirúrgica
¿Qué pasos debe seguir un enfermero instrumentista desde que 
entra en un bloque quirúrgico hasta que se lava?
•	Cuando	llegamos	al	área	quirúrgica	vamos	al	vestuario	y	nos	cam-
biamos de ropa: pijama, gorro y calzas.
•	Vamos	a	preanestesia,	nos	informamos	de	las	operaciones	que	se	
realizarán en nuestro quirófano, y vemos la historia del paciente.
•	Vamos	al	quirófano	que	nos	corresponde.	Comprobamos	el	apa-
rataje y el equipo accesorio.
•	Preparación	específica	para	la	intervención:	instrumental,	material	
fungible…
•	Coordinación	entre	la	enfermera	instrumentista	y	la	enfermera	circu-
lante: quién se lava en cada intervención, nos ponemos de acuerdo, 
una realiza función de circulante y otra se lava y es instrumentista.
¿Cómo realizan el lavado quirúrgico de manos la persona instru-
mentista y los cirujanos)?
•	Nos	recolocamos	bien	el	gorro	y	nos	ponemos	bien	la	mascarilla	
(una vez lavados no los podemos tocar).
•	Uñas	cortas	sin	pintar,	sin	sortijas	ni	pulseras,	ni	reloj.
•	Mojamos	las	manos	y	los	brazos	hasta	el	codo.
•	Lavado	con	esponja	jabonosa	de	clorhexidina	o	povidona	yodada	
hasta el codo.
•	Limpiamos	de	zona	distal	a	proximal	hasta	los	codos	con	las	manos	
en alto en todo momento, durante 4 min. Aclaramos siempre con 
las manos en alto por encima de los codos.
•	Repetimos	la	limpieza	con	la	esponja,	que	en	ningún	momento	se	
suelta de las manos; esta vez solo hasta la mitad del antebrazo, 
durante 2 min. Aclarado.
•	Repetimos	la	limpieza	con	la	esponja,	que	en	ningún	momento	
se suelta de las manos; esta vez solo las manos, insistiendo con la 
parte	del	cepillo	en	las	uñas	y	las	zonas	interdigitales.	Aclarado.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Introducción
5
Capítulo
1
In
tr
od
uc
ci
ón
•	Finalmente,	con	las	manos	en	alto	y	separadas	del	cuerpo,	entra-
mos en el quirófano y nos secamos con una compresa estéril. Nos 
vestimos con bata estéril para montar a continuación la mesa del 
instrumental, tocando solamente material estéril.
¿Cómo debemos instrumentar?
•	Conociendo	el	tipo	de	cirugía	que	se	va	a	realizar,	la	anatomía,	los	
pasos y las particularidades de trabajo del cirujano.
•	Siendo	previsores	y	teniendo	material	de	urgencia	preparado	
cerca, por ejemplo caja de clamps vasculares por si hay una lesión 
que requiera su uso inmediato.
•	Manteniendo	el	orden	perfecto	de	la	mesa:	corte,	separadores,	
material de hemostasia, suturas.
•	Dando	el	instrumental	de	modo	que	al	cirujano	le	llegue	a	la	mano	
para ser utilizado sin cambiarlo de posición y sin apartar la vista 
del campo quirúrgico.
•	Controlando	las	compresas	y	gasas	montadas	que	entran	y	salen	
del campo, y el material punzante, hasta después de la cirugía.
•	Evitando	el	riesgo	de	lesión	en	el	paciente:	no	ponerle	pesos,	
motores, etc., encima de las piernas.
•	Evitando	el	riesgo	de	infección:	controlando	que	el	campo	y	la	
mesa no se contaminen, cambiando el doble guante estéril de 
todo el equipo antes de poner prótesis y vigilando los drenajes 
hasta el momento de la colocación del apósito.
Evolución de la cirugía: rehabilitación multimodal 
quirúrgica, Vía RICA
La rehabilitación multimodal quirúrgica, también llamada programa 
de recuperación intensificada, conocida en inglés como fast-track 
surgery o enhanced recovery after surgery (ERAS), busca aplicar una 
serie de medidas en el perioperatorio cuyo objetivo es disminuir el 
estrés quirúrgico tras una cirugía. De esta manera se pretende lograr 
una mejor y más rápida recuperación del paciente.
En	el	año	2007	se	creó	el	Grupo	Español	de	Rehabilitación	Multi-
modal	(GERM),	formado	por	cirujanos	generales,	anestesiólogos,	
cirujanos de otras especialidades, enfermeras, cardiólogos, endo-
crinos, hematólogos y rehabilitadores, cuyo propósito es realizar 
una medicina basada en la evidencia en el ámbito perioperatorio
En	el	año	2015,	el	GERM	y	el	Ministerio	de	Sanidad	elaboraron	la	
Vía clínica de recuperación intensificada en cirugía abdominal (vía 
RICA) con el fin de disminuir la variabilidad de la práctica clínica. El 
objetivo principal de este documento es facilitar a los profesionales 
unas recomendaciones basadas en la evidencia científica y en el 
consenso de las diferentes sociedades científicas involucradas para 
la implantación y la evaluación de los protocolos de recuperación 
intensificada (PRI) consensuados en cirugía mayor del adulto.
La reducción del número de horas de ayuno antes de la anestesia o 
la administración de cantidades controladas de fluidos durante la 
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería
6
Capítulo
1
propia intervención quirúrgica son algunas de las recomendaciones 
que recoge este documento
La	vía	RICA	consta	de	95	ítems	de	práctica	segura	amparados	en	la	 
evidencia científica. Para cada uno de estos ítems se indica el nivel 
de evidencia y el grado de recomendación, siendo un instrumento que 
sirve para sistematizar el proceso asistencial quirúrgico fundamen-
tado en los principios de recuperación intensificada; de este modo, 
se pretende homogenizar los cuidados para mejorar la calidad de 
vida percibida por los pacientes.
La esterilización
La antisepsia implica un conjunto de procedimientos o actividades 
destinadas a inhibir o destruir microorganismos potencialmente 
patógenos. Estos se pueden dividir en antisépticos (utilizados en la 
piel y los tejidos humanos) y desinfectantes (utilizados en objetos, 
superficies y ambiente).
La esterilización es el proceso mediante el cual se logra la muerte de 
todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas 
esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporas, y virus. Es 
un procedimiento esencial en la prevención de infecciones, y no solo 
requiere procesos de exposición a agentes esterilizantes, sino también 
una serie de procedimientos independientes para lograr la correcta 
preparación del material para su posterior esterilización; estos pasos 
incluyen el lavado, la descontaminación, el empaque, la esterilización, 
el almacenamiento y la distribución. Si faltara uno de estos pasos 
previos, aunque se procesara la esterilización, no se podría garantizar 
la correcta preparación y esterilización de los materiales requeridos 
para cualquier técnica invasiva, por lo que hay que asegurar el correcto 
funcionamiento, ya que la central de esterilización es la proveedora de 
materiales estériles, seguros y de alta calidad para el resto del hospital.
Para garantizar que un material está esterilizado hay que validar 
cada una de las etapas del procedimiento: lavado, procesamiento 
y esterilidad, con los indicadores físicos (termómetros, barómetros, 
sensores de carga, válvulas y sistemas de registro), biológicos (espo-ras) y químicos (indicadores de proceso externos), constituidos estos 
últimos por pruebas específicas; uniparamétricos, multiparamétricos, 
integradores y emuladores, que nos garantizan un adecuado con-
trol de la eficacia de los procesos de esterilización, válidos hasta la 
confirmación del indicador biológico.
Por otro lado, y siguiendo aclarando la metodología específica del 
procesamiento del material, la central de esterilización es donde 
se procesan todos los materiales considerados de uso crítico tanto en el 
tratamiento quirúrgico como en técnicas invasivas que se realizan a los 
pacientes en distintos servicios, convirtiéndolos en productos estériles 
aptos para su utilización. Para cumplir esta función se deben incluir, 
entre otras, las instalaciones de producción y una organización ade-
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Introducción
7
Capítulo
1
In
tr
od
uc
ci
ón
cuada	con	recursos	humanos	suficientes.	Finalmente,	para	garantizar	
el proceso de esterilización es necesario verificar que esta serie de con-
troles se cumplen para lograr la mayor eficacia y eficiencia del servicio.
Teniendo una visión amplia de la seguridad del paciente, es preciso 
registrar la trazabilidad directa o inversa de los materiales y del ins-
trumental que se han utilizado, para constatar que todos los pasos 
efectuados han sido los correctos, e incluirlos en la historia clínica 
del paciente como documentación adicional a su procedimiento 
con diversos objetivos: orientar el tratamiento en caso de infección 
o complicación, como pruebas evidentes en una investigación, de 
carácter docente, como elemento administrativo y en caso de posi-
bles implicaciones médico-legales.
Preparación del material
Hay que tener en cuenta que no todos los objetos e instrumentos 
que han estado en contacto con el paciente tienen que recibir el 
mismo tratamiento para poder ser utilizados en condiciones y sin 
ningún riesgo de infección.
Para ello, Spauldig estableció, en 1968, tres categorías según el 
riesgo de infección:
•	Material	crítico:	aquel	que	está	en	contacto	con	tejidos	estériles	
o con el sistema vascular.
•	Material	semicrítico:	el	que	está	en	contacto	con	mucosas	y	piel	
no intacta.
•	Material	no	crítico:	el	que	entra	en	contacto	con	piel	intacta.
Limpieza y lavado
Es la eliminación física, por arrastre o por medios mecánicos, o 
mediante agentes químicos (detergentes, enzimas, etc.), de la sucie-
dad (materia orgánica e inorgánica) presente en los materiales tras 
su utilización.
Los restos orgánicos forman el biofilm, constituido por bacterias 
que se unen mediante filamentos, adhiriéndose con fuerza a un 
soporte solido que les va a dar estabilidad, protección y nutrientes.
La suciedad adherida puede actuar como barrera frente a la acción 
de los agentes biocidas, y por ello la limpieza es imprescindible 
para lograr una correcta desinfección o esterilización; por lo tanto, 
es un paso fundamental para prevenir y evitar la infección nosoco-
mial. Una diferencia muy importante es que la limpieza elimina la 
suciedad y parte de los microorganismos, la desinfección destruye 
o inactiva muchos patógenos, y la esterilización los destruye com-
pletamente a todos.
Objetivos de la limpieza:
•	Eliminar	restos	de	materia	orgánica	e	inorgánica.
•	Reducir	el	numero	de	microorganismos.
•	Proteger	los	utensilios	del	desgaste	y	de	la	corrosión.
•	Favorecer	el	proceso	de	desinfección	y	esterilización.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería
8
Capítulo
1
El	tratamiento	del	instrumental	ha	pasado	de	ser	un	pequeño	anexo	
en las salas de operaciones a constituir un departamento indepen-
diente: la central de esterilización, donde una de las etapas más 
importantes en la descontaminación del instrumental es la limpieza. 
En función del uso y del procedimiento que se vaya a realizar, puede 
prescindirse de esterilizar un material, pero siempre debe recibir una 
limpieza exhaustiva con los procedimientos adecuados.
La esterilización nunca debe considerarse como un sustitutivo de la 
limpieza, ni la limpieza de la esterilización La limpieza se realizará 
siempre inmediatamente tras el uso del instrumental, ya que facilita 
la eliminación de restos de suciedad y evita el deterioro del ins-
trumental (corrosión).
En la actualidad existen diversos tipos de limpieza para el instru-
mental y los accesorios quirúrgicos:
•	Manual:	con	inmersión,	eliminando	primero	los	residuos	macros-
cópicos, o sin inmersión, frotando en el mismo sentido con una 
compresa impregnada en detergente enzimático.
•	Ultrasonidos:	cubeta	con	detergente	de	baja	formación	de	espu-
ma que actúa mediante ondas longitudinales de alta frecuencia 
producidas en el líquido en el que se sumerge el instrumental y 
actúa por proceso de cavitación.
•	Limpieza	automática:	lavadoras	diseñadas	para	el	tratamiento	de	
equipos y materiales de uso médico.
Después del lavado, el material debe estar macroscópicamente lim-
pio. Se verificará este punto antes de proceder a su empaquetado.
Secado
Es un proceso muy importante y si no se realiza de forma ade-
cuada puede interferir en el resultado final de la desinfección o 
esterilización, además de deteriorar seriamente el instrumental 
metálico.
En la esterilización (sea cual sea el método utilizado), la presencia 
de agua modifica el adecuado proceso, hasta el punto de no conse-
guir la esterilidad pretendida. Así pues, es necesario un meticuloso 
secado interno y externo del instrumental.
Acondicionamiento del material
Para mantener estéril el material, se envasa o empaqueta en paque-
tes llamados de grado médico, en bolsas de papel o mixtas (bolsas 
de papel con una bicapa de polipropileno o poliéster), o en conte-
nedores metálicos provistos de filtros.
Desinfección
Destruye las formas de microorganismos, aunque no las esporas 
bacterianas. El desinfectante se elegirá en función del grado de 
desinfección que se desea lograr y del uso concreto del material 
a desinfectar.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Introducción
9
Capítulo
1
In
tr
od
uc
ci
ón
La eficacia de la desinfección depende de varios factores:
•	Tipo	de	contaminación	del	material.
•	Calidad	de	la	limpieza	previa.
•	Concentración	del	desinfectante.
•	Tiempo	de	contacto	del	material	con	el	desinfectante	(en	general	
se	recomienda	un	tiempo	de	10-30 min).
•	Configuración	del	objeto	a	desinfectar.
Métodos de esterilización
Se define como el método de destrucción de todos los microorganis-
mos viables, incluidas las esporas bacterianas. La inactivación de 
los microorganismos se logra por los mecanismos de acción de los 
principales agentes esterilizantes.
El objetivo de la esterilización es poder garantizar la ausencia de 
restos biológicos sobre la superficie del instrumental, identificar 
alteraciones o deformidades, aplicar medidas de protección que 
prolonguen la vida del instrumento y verificar la conservación de 
su funcionalidad.
Para llevar a cabo el proceso de esterilización, como ya se ha comen-
tado, el instrumental debe estar empaquetado de manera correcta 
para garantizar su estado de idoneidad hasta el momento de su 
utilización, excepto si se trata de esterilizadores que se colocan en 
exclusas adjuntas al quirófano y su empleo es inmediato tras su 
procesamiento. Los envases deben contar con una barrera estéril 
que impida el acceso de microorganismos al envase y así permita 
que se puedan transportar de manera aséptica. Igualmente, debe 
poder abrirse con facilidad en condiciones asépticas. El sistema 
de barrera estéril supone una barrera antimicrobiana que evita 
una recontaminación bajo condiciones estables de temperatura, 
presión, humedad, luz y limpieza. El sistema de barrera estéril 
puede ser reutilizable (contenedores) o desechable (papel, bolsas 
y rollos pelables).
Características de los principalesmétodos de esterilización 
usados en el ámbito hospitalario
Calor seco
El calor seco es el método utilizado para las sustancias que no con-
tienen agua. Sus ventajas e inconvenientes son:
Ventajas Inconvenientes
No corrosivo
Activa pirógenos a temperaturas 
superiores a 250 °C
Instalación sencilla
Bajo coste
Larga duración
Apto para una pequeña gama de materiales: 
instrumentos metálicos, objetos de vidrio y 
cerámicos, polvos en suspensión, aceites y parafinas
No puede ser utilizado con material textil, 
caucho ni productos ópticos
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería
10
Capítulo
1
Vapor de agua o calor húmedo
El vapor saturado o calor húmedo es el agente esterilizante más 
efectivo para la eliminación de microorganismos.
Las temperaturas estandarizadas son de 121 °C y 134 °C; usar una u 
otra dependerá del material que vayamos a procesar.
La esterilización se realiza en autoclaves de vapor.
Ventajas Inconvenientes
Es compatible con la mayoría 
de los materiales
Especial para material termorresistente
Los procesos son rápidos y muy eficaces 
por el poder de penetración que tiene 
el vapor
Bajo coste
De fácil monitorización
Respeta el medio ambiente
Atóxico
No deja residuos tóxicos en el material
El calor deteriora los filos y corroe 
el material
No penetra en el aceite ni en el polvo
La presencia de materia orgánica 
o de suciedad en el material interfiere 
con la acción del vapor caliente, 
por lo que, si el material está sucio, 
después del proceso no puede 
garantizarse su esterilidad
Esterilización por gas de óxido de etileno
En el medio hospitalario se usa fundamentalmente para la esterili-
zación	a	baja	temperatura	(37-55 °C).
Considerando que el óxido de etileno en estado gaseoso y en el aire 
es	explosivo	e	inflamable	en	pequeñas	cantidades,	incluso	desde	un	
3%, es preciso adoptar precauciones especiales, como la aireación 
durante un tiempo mínimo de 6 h.
De acuerdo con la legislación vigente y los conocimientos científicos 
actuales, se recomienda esterilizar en óxido de etileno únicamente 
el material que no pueda esterilizarse por otros métodos.
Ventajas Inconvenientes
Material termosensible
No requiere envases especiales
Permite la esterilización de endoscopios 
y material con todo tipo de lúmenes
Eficaz
No deteriora el material con filo
Compatible con la mayoría de materiales
Monitorización adecuada
Ciclos muy largos
Altamente tóxico para los humanos
Necesidad de eliminar residuos (airear 
material)
Precisa instalaciones exclusivas
Inflamable, explosivo
Cancerígeno y mutagénico
Necesidad de monitorización de residuos
Peróxido de hidrógeno o plasma gas
Es un proceso de esterilización química a baja temperatura, que se 
lleva a cabo en cámaras específicas. Se utiliza para material termo-
sensible.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Introducción
11
Capítulo
1
In
tr
od
uc
ci
ón
Ventajas Inconvenientes
Es una opción válida para 
materiales termosensibles
Esterilizante eficaz como gas 
o combinado con plasma
No deja residuos tóxicos: 
se convierte H2O y O2
El material no precisa aireación
El ciclo es corto (54’ o 72’)
Monitorización adecuada
La capacidad de difusión es muy baja
Se inactiva en presencia de humedad; 
el material tiene que estar perfectamente seco
No puede esterilizarse material que contenga 
celulosa, algodón o madera
Uso limitado en instrumental con lúmenes 
largos (>1 m) y estrechos (<3 mm), ya que 
requiere acelerador de peróxido de hidrógeno
Requiere envases especiales (polipropileno)
Caro
Ácido peracético
Sistema de esterilización húmeda a baja temperatura por inmersión, 
para material termosensible y procesado en su punto de uso (debido 
a que el material no puede ser empaquetado). Se lleva a cabo en 
cámaras específicas.
El agente esterilizante a base de ácido peracético actúa por oxi-
dación.	La	temperatura	de	proceso	es	de	50-55 °C.	El	proceso	es	
automático y estandarizado.
Es un sistema de utilización inmediata para endoscopios rígidos.
Ventajas Inconvenientes
No se inactiva en presencia de materia 
orgánica
Ciclo a baja temperatura
Ciclo rápido (30’)
Opción válida para utilización inmediata 
y procesado in situ: endoscopios, 
instrumental dental, etc.
No tóxico para el medio ambiente
No deja residuos
Imposibilidad de mantener la condición 
de estéril en el tiempo
No se puede empaquetar el material 
sumergible
Corrosivo
Caro
Permite esterilizar únicamente material
Conservación de la esterilidad
•	Se	realizan	test	biológicos	y	químicos	para	garantizar	la	eficacia	
de los procedimientos de esterilización (fig. 1-3).
•	No	mezclar	paquetes	estériles	y	no	estériles.
•	Proteger	los	envases	de	la	humedad	y	del	polvo.
•	Manipular	lo	menos	posible.
•	Revisar	las	fechas	de	caducidad.
Uso correcto de material estéril
•	Lavado	de	manos.
•	Apertura	del	envase	justo	antes	de	su	uso.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería
12
Capítulo
1
•	Mirar	siempre	el	indicador	químico	que	se	encuentra	dentro	de	la	
caja y que indica que el proceso de esterilización se ha realizado 
de manera correcta (fig. 1-4).
•	Técnica	aséptica	para	la	extracción	del	material	(no	hay	que	olvidar	
que el exterior del envase no está estéril).
•	Utilizar	en	ambiente	limpio	y	exento	de	polvo.
Trazabilidad en la central de esterilización
Según	consta	en	el	Anexo	5	de	la	Guía de Estándares y Recomenda-
ciones para la Central de Esterilización	del	Ministerio	de	Sanidad,	
hoy en día es altamente recomendable dotar a las centrales de 
esterilización de todo el equipamiento necesario para centralizar 
los procesos e incorporar herramientas de gestión informatizada 
que permitan codificar todas las actividades realizadas durante el 
proceso.
La gran mayoría de los hospitales disponen, desde hace algún 
tiempo, de diferentes sistemas de trazabilidad para atender las 
necesidades propias de su actividad diaria y poder localizar y 
seguir de manera directa o inversa el instrumental y los conte-
nedores.
Las directrices marcadas para la trazabilidad pretenden ser simples 
y eficaces, para que puedan ser adoptadas por todo el personal 
Figura 1-3. Indicador químico: si ha cambiado de color, indica que el 
proceso de esterilización se ha realizado de manera correcta.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Introducción
13
Capítulo
1
In
tr
od
uc
ci
ón
que intervenga desde la compra de instrumental hasta su uso, con-
siguiendo su efectividad.
Unificar criterios de actuación con el personal de la central, usando 
procedimientos preestablecidos y autosuficientes mediante unas 
herramientas determinadas, hace que se minimicen los errores.
La identificación de cada instrumento o contenedor se convierte 
en un historial único, que enriquece su etapa útil, crea confianza y 
da seguridad.
Una adecuada gestión y una apta trazabilidad en la central de este-
rilización hacen mucho más fácil el flujo de información, más rápida 
y más segura, y por supuesto más eficiente.
LECTURAS RECOMENDADAS
Berry K. Técnicas de quirófano. 10. ª ed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2004. 
Fuller JK. Instrumentación quirúrgica. 5. ª ed. Principios y práctica. México: Editorial 
Médica Panamericana; 2013. 
Hinkle JL, Cheever KH, editors. Brunner y Suddarth. Manual de diagnóstico de enfer-
mería medicoquirúrgica. 13. ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2016. 
Informes estudios e investigaciones. Unidad central de esterilización. Estándares 
y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Inves-
tigación; 2011. 
Lewis SM, Heitkemper MM, Dirksen SR. Enfermería medicoquirúrgica: valoración y 
cuidados de problemas clínicos. 6. ª ed. Madrid: Elsevier; 2004. 
Figura 1-4. Indicador químico: la instrumentista tendrá que asegurarse de 
que el control químico ha cambiado de color,si no es así no podrá utilizar 
el instrumental de la caja.
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería
14
Capítulo
1
Ripollés-Melchor J, Chappell D, Aya HD, Espinosa A, Mythen MG, Abad-Gurumeta 
A, et al. Fluid therapy recommendations for major abdominal surgery. Via RICA 
recommendations revisited. Part II: Goal directed hemodynamic therapy. Rationale 
for optimising intravascular volume. Rev Esp Anestesiol Reanim 2017;64. 339-47. 
Smeltzer SC, Bare BG, editors. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. 
12. ª ed. actualizada Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2016. 
Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA). Madrid: Minis-
terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015.
Zanón Viguer VC coordinador. Guía de funcionamiento y recomendaciones para la cen-
tral de esterilización. Valencia: Grupo Español de Estudio sobre Esterilización; 2018. 
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
Prop
ied
ad
 de
 Else
vie
r 
Proh
ibi
do
 su
 re
pro
du
cc
ión
 y 
ve
nta
	Cubierta
	Portada
	Página de créditos
	Dedicatoria
	Autores
	Prefacio
	Agradecimientos
	Índice de capítulos
	Capítulo 1 - Introducción
	El entorno quirúrgico
	¿Qué zonas hay?
	¿Qué es la circulación dentro del área quirúrgica?
	Tipos de plantas de áreas quirúrgicas
	¿Quién forma el personal de quirófano?
	Actuación de enfermería en el área quirúrgica
	Evolución de la cirugía: rehabilitación multimodal quirúrgica, Vía RICA
	La esterilización
	Preparación del material
	Limpieza y lavado
	Secado
	Acondicionamiento del material
	Desinfección
	Métodos de esterilización
	Características de los principales métodos de esterilización usados en el ámbito hospitalario
	Calor seco
	Vapor de agua o calor húmedo
	Esterilización por gas de óxido de etileno
	Peróxido de hidrógeno o plasma gas
	Ácido peracético
	Conservación de la esterilidad
	Uso correcto de material estéril
	Trazabilidad en la central de esterilización
	Lecturas recomendadas
	Contracubierta

Continuar navegando