Logo Studenta

Modelo de Costos Logísticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
“Diseño de un Modelo de Costos Logísticos de Distribución para las PYMES 
 
del Sector de Confección de Ropa Interior Femenina de Medellín" 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Carlos Álvarez Hernández 
 
Juliana Cadavid Villegas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela de Ingeniería de Antioquia 
 
Ingeniería Industrial 
 
Envigado 
 
2005 
 
 
 
2
“Diseño de un Modelo de Costos Logísticos de Distribución para las PYMES 
 
del Sector de Confección de Ropa Interior Femenina de Medellín" 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Grado Exploratorio para Optar el Título de 
 
Ingenieros Industriales 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor Temático 
Guillermo Javier Álvarez Hernández 
Ingeniero Administrador 
 
Asesora Metodológica 
Elvia Inés Correa 
Arqueóloga 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela de Ingeniería de Antioquia 
 
Ingeniería Industrial 
 
Envigado 
 
2005 
 
3
“Diseño de un Modelo de Costos Logísticos de Distribución para las PYMES 
 
del Sector de Confección de Ropa Interior Femenina de Medellín " 
 
 
 
 
 
 
Nota de Aceptación 
 
………………………………………………………………………. 
 
……………………………………………………………………….. 
 
………………………………………………………………………. 
 
……………………………………………………………………….. 
 
………………………………………………………………………. 
 
……………………………………………………………………….. 
 
 
 
 
 
 
 …..………………………. ……………………….. 
 Jurado 1 Jurado 2 
 
 
 
 
 
 
Envigado, 12 de julio de 2005 
 
 
 
 
 
 
 
4
LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS 
 
 
Gráfica 1: Esquema del sistema logístico .............................................................. 18 
Gráfica 2: Sistema de costos logísticos para una empresa manufacturera. .......... 33 
Tabla 1: Universo muestral .................................................................................... 42 
Tabla 2: Población muestral .................................................................................. 44 
Gráfica 3: Sistema de producción PYMES que realizan la maquila tradicional. .... 50 
Gráfica 4: Sistema de producción PYMES que realizan la maquila paquete 
completo .......................................................................................................... 51 
Gráfica 5: Sistema de producción de las PYMES que realizan todo el proceso de 
confección. ....................................................................................................... 52 
Gráfica 6: Sistema de producción de las empresas que contrata a un tercero para 
que elaboren un porcentaje de la producción total. ......................................... 53 
Gráfica 7: Sistema de producción de las empresas que contratan un tercero para 
que elaboren todo el porcentaje de producción total. ...................................... 53 
Tabla 3: Salarios y Prestaciones Industrias Lely y Cía Ltda. ................................. 99 
Tabla 4: Salario Total mensual (Salario y Prestaciones) para cada uno de los 
costos logísticos de distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ..................... 100 
Tabla 5: Depreciación de los equipos de oficina de Industrias Lely y Cía Ltda. .. 101 
Tabla 6: Depreciación de los Equipos de Oficina para cada uno de los costos 
logísticos de distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ................................. 102 
Tabla 7: Costos pertenecientes a las propiedades de Industrias Lely y Cía Ltda.
 ....................................................................................................................... 103 
Tabla 8: Alquiler y seguros locales; depreciación, seguro e impuestos del edificio, 
para cada uno de los costos logísticos de distribución de Industrias Lely y Cía 
Ltda. ............................................................................................................... 104 
Tabla 9: Costos Generales de los servicios públicos para Industrias Lely y Cía 
Ltda. ............................................................................................................... 105 
Tabla 10: Costos de los servicios públicos para cada uno de los costos logísticos 
de distribución de Industrias Lely y Cía Ltda.................................................. 106 
Tabla 11: Costos de las telecomunicaciones para Industrias Lely y Cía Ltda. .... 107 
Tabla 12: Costos de las Telecomunicaciones para cada uno de los costos 
logísticos de distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ................................. 108 
Tabla 13: Costo transporte del producto terminado hacia los locales. ................. 109 
Tabla 14: Costo transporte del producto terminado hacia los locales para cada uno 
de los costos logísticos de distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ........... 109 
Tabla 15: Costos de importación de Industrias Lely y Cía Ltda. .......................... 110 
Tabla 16: Costos de importación para cada uno de los costos logísticos de 
distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ..................................................... 110 
Tabla 17: Costos de correspondencia de la empresa Industrias Lely y Cía Ltda. 111 
Tabla 18: Costos de correspondencia para cada uno de los costos logísticos de 
distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ..................................................... 112 
 
5
Tabla 19: Costos de papelería de la empresa Industrias Lely y Cía Ltda. ........... 113 
Tabla 20: Costos de papelería para cada uno de los costos logísticos de 
distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ..................................................... 114 
Tabla 21: Depreciación de los muebles y enseres de Industrias Lely y Cía Ltda.115 
Tabla 22: Depreciación de los Equipos de Oficina para cada uno de los costos 
logísticos de distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ................................. 115 
Tabla 23: Costos de oficios varios de la empresa Industrias Lely y Cía Ltda. .... 116 
Tabla 24: Costos de oficios varios para cada uno de los costos logísticos de 
distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. ..................................................... 117 
Tabla 25: Costo transporte a nivel nacional. ........................................................ 118 
Tabla 26: Costo transporte a nivel nacional para cada uno de los costos logísticos 
de distribución de Industrias Lely y Cía Ltda.................................................. 118 
Tabla 27: Costo de seguros de Industrias Lely y Cía Ltda. .................................. 119 
Tabla 28: Costo de seguros para cada uno de los costos logísticos de distribución 
de Industrias Lely y Cía Ltda. ......................................................................... 119 
Tabla 29: Préstamos para la adquisición de materias primas o insumos de 
Industrias Lely y Cía Ltda............................................................................... 120 
Tabla 30: Préstamos para la adquisición de materias primas o insumos para cada 
uno de los costos logísticos de distribución de Industrias Lely y Cía Ltda. .... 120 
Tabla 31: Modelo de aplicación de costos logísticos de distribución para la 
empresa Industrias Lely y Cía Ltda. ............................................................... 121 
Tabla 32: Porcentaje de participación de los costos logísticos de distribución de 
Industrias Lely y Cía Ltda............................................................................... 130 
Grafica 8: Porcentaje de participación de cada uno de los costos logísticos de 
distribución para Industrias Lely y Cía Ltda. .................................................. 130 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
RESUMEN ............................................................................................................... 9 
ABSTRACT ........................................................................................................... 10 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11 
1. GENERALIDADES ..........................................................................................13 
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................... 14 
1.2.1 General ................................................................................................ 14 
1.2.2 Específicos ........................................................................................... 14 
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 14 
1.4 CONTEXTO, DELIMITACIÓN Y ALCANCES ............................................... 15 
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 16 
2.1 LOGÍSTICA ................................................................................................... 16 
2.1.1 Definición ................................................................................................ 16 
2.1.2 Misión de la Logística.............................................................................. 16 
2.1.3 Objetivos de la logística .......................................................................... 17 
2.2 SISTEMA LOGÍSTICO .................................................................................. 18 
2.2.1 Actividades de la Logística ...................................................................... 19 
2.2.2 Actividades Claves de la Logística .......................................................... 19 
2.3 CADENA DE ABASTECIMIENTO ................................................................ 22 
2.3.1 Definición ................................................................................................ 22 
2.3.2 Objetivos de la Cadena de abastecimiento ............................................. 23 
2.3.3 Procesos Claves de la Cadena de Abastecimiento ................................ 23 
2.4 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN EL SECTOR DE LA 
CONFECCIÓN DE ROPA INTERIOR FEMENINA DE MEDELLÍN .................... 24 
2.4.1 Definición de Pequeña y Mediana Empresa (PYME) .............................. 24 
2.4.2 Reglamentación legal de las pequeña y mediana Empresa (PYME) ...... 24 
2.5 COSTOS LOGÍSTICOS ................................................................................ 25 
2.5.1 Definición ................................................................................................ 25 
2.5.2 Principales costos logísticos ................................................................... 25 
2.5.3 Clasificación de los costos logísticos ..................................................... 27 
2.6 INCONTERMS .............................................................................................. 34 
2.6.1Definición ................................................................................................. 34 
2.6.2 Clasificación ............................................................................................ 34 
2.6.3 Definición de cada Incoterm .................................................................... 35 
 
7
3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 41 
3.1 METODOLOGÍA GENERAL ......................................................................... 41 
3.2 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................... 41 
3.2.1 Universo .................................................................................................. 41 
3.2.2 Población ................................................................................................ 44 
3.2.3 Muestra ................................................................................................... 45 
3.2.4 Método de muestreo ............................................................................... 45 
3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ............................... 45 
3.3.1Planeación y documentación ................................................................... 45 
3.3.2 Visitas técnicas a empresas. ................................................................... 46 
3.3.3 Análisis de la información ....................................................................... 46 
3.3.4 Procesamiento de la información ............................................................ 46 
3.4 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................. 46 
3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................ 47 
3.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................................ 48 
4. EMPRESAS DEL SECTOR DE CONFECCIÓN ................................................ 49 
4.1 Tipos de PYMES pertenecientes al sector de confección ............................. 49 
4.1.1 PYMES Maquiladoras ............................................................................ 49 
4.2 ANÁLISIS DEL SECTOR .............................................................................. 54 
4.2.1 Descripción General del Sector .............................................................. 54 
4.2.2 Sector Confección en Antioquia .............................................................. 56 
5. DIAGNÓSTICO DE COSTOS LOGÍSTICOS ..................................................... 57 
5.1 EMPRESA DE CONFECCIÓN DE ROPA INTERIOR FEMENINA 
MARLSTONE LTDA ........................................................................................... 57 
5.2 EMPRESA DE CONFECCIÓN DE ROPA INTERIOR FEMENINA LELY Y 
CÍA LTDA ............................................................................................................ 58 
5.3 EMPRESA DE CONFECCIÓN DE ROPA INTERIOR FEMENINA AMAPOLA 
S.A ...................................................................................................................... 59 
6. MODELO DE COSTOS LOGÍSTICOS DE DISTRIBUCIÓN ............................. 61 
6.1 MODELO GENERAL DE COSTOS LOGÍSTICOS DE DISTRIBUCIÓN PARA 
LAS PYMES DEL SECTOR DE CONFECCIÓN ................................................. 61 
6.2 MODELO ESPECÍFICO DE COSTOS LOGÍSTICOS DE DISTRIBUCIÓN 
PARA LAS PYMES DEL SECTOR DE CONFECCIONES ................................. 72 
6.2.1 Modelo de Costos Logísticos de distribución de las PYMES que Realizan 
Todo el Proceso de Confección, y de las PYMES que contratan un tercero 
para realizar cierta parte del proceso de confección ........................................ 72 
6.2.2 Modelo de Costos Logísticos de distribución de las PYMES que Realizan 
La Maquila tradicional ...................................................................................... 84 
6.2.3 Modelo de Costos Logísticos de distribución de las PYMES que Realizan 
La Maquila Paquete Completo ......................................................................... 88 
 
8
6.3 MODELO DE APLICACIÓN DE COSTOS LOGÍSTICOS DE DISTRIBUCIÓN 
PARA LA PYME LELY Y CÍA LTDA, EMPRESA QUE REALIZA TODO EL 
PROCESO DE CONFECCIÓN DE ROPA INTERIOR FEMENINA EN LA 
CIUDAD DE MEDELLÍN ..................................................................................... 98 
7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 131 
8. RECOMENDACIONES .................................................................................... 134 
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 136 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo exploratorio tiene el objeto de estudiar la situación actual de las 
PYMES del sector de confección con referencia a los costos logísticos de 
distribución en la cadena de abastecimiento, y a partir de los resultados obtenidos 
en el estudio, diseñar un modelo de costos logísticos para estas empresas. 
 
En la primera parte del trabajo se recopiló información especializada acerca de los 
costos logísticos de distribución que deberían manejar las empresas 
manufactureras colombianas; se definiócual sería el universo, población y 
muestra del trabajo exploratorio; y por último se procedió a recopilar información 
de las diferentes empresas manufactureras existentes en el sector de confección. 
 
Con la información anterior se procedió a hacer un trabajo de campo, el cuál 
consistió en visitar algunas de las empresas de confección pertenecientes al 
sector de ropa interior femenina de la ciudad de Medellín, para conocer y registrar 
los procesos de confección y a su vez diagnosticar el manejo que se le da al tema 
de los costos logísticos de distribución. 
 
Por último se diseñaron los modelos de costos logísticos de distribución que 
deberían tener las PYMES del sector de confección, estos modelos varían de 
acuerdo al sistema de producción utilizado, Maquiladoras y No maquiladoras 
(Realizan todo el proceso de confección o Contratan un tercero). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
ABSTRACT 
 
 
The main objective on this exploratory Project is to study the present situation 
confection PYMES face in regards to the distribution logistic costs on the supply 
chain. Based on the results obtained from the study, a model of the logistic costs 
for the confection PYMES will be design. 
 
Through out the first part of the project, specialized information on distribution 
logistic costs on manufacturing Colombian companies was gathered. Then, 
universe, population, and sample for the specific project were defined. Finally, 
information was gathered from different manufacturing companies on the 
preparation sector. 
 
With the previous information we did a work of field, which consisted of visiting 
some of the companies of preparation pertaining to the sector of feminine 
underclothes of the city of Medellín, to know and to register the preparation 
processes and to as well diagnose the handling given to the subject of the logistic 
costs of distribution. 
 
Finally we designed models of logistic costs of distribution that PYMES of the 
preparation sector should have, these models vary according to the production 
system, assembly plants and non assembly plants (They make all the process of 
preparation or do a third party contract). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Los costos logísticos de distribución son todos aquellos costos que tiene una 
empresa que gestiona y controla flujo de materiales e información asociada, como 
son los de almacenaje, transporte y distribución entre otros. El desarrollo y 
optimización de la Cadena de Abastecimiento está influenciada ostensiblemente 
por dichos costos, y una adecuada gestión de los mismos tendientes a 
racionalizarlos o disminuirlos deberían ser las prioridades permanentes de los 
diferentes gerentes y directores de empresas. 
 
Los costos logísticos de distribución, dada su importancia deben ser manejados y 
controlados constantemente, ya que representan un alto porcentaje dentro de los 
costos totales de la organización, y si no se controlan pueden ocasionar una 
disminución notoria en la rentabilidad y competitividad de las empresas. 
 
En nuestro país una gran cantidad de empresas se dedican a la confección de 
prendas de vestir, en especial de ropa interior femenina, en su gran mayoría son 
PYMES que no cuentan con una estructura adecuada de costos logísticos y no 
miden el impacto de éstos dentro de la organización. 
 
El presente proyecto, titulado “Diseño de un Modelo de Costos Logísticos de 
Distribución para las PYMES del Sector de Confección de Ropa Interior Femenina 
de Medellín", el cual fue desarrollado durante los meses de Junio de 2004 y Mayo 
de 2005 como requisito de grado para optar al título de Ingenieros Industriales de 
la EIA, nos puede aportar una solución de la problemática de la medición de los 
costos logísticos de distribución para las PYMES del sector de ropa interior 
femenina implementando una metodología donde se contempló la recolección de 
información bibliográfica, visitas técnicas a empresas y análisis de toda la 
información obtenida referente a las PYMES de dicho sector, logrando así la 
realización de un modelo adecuado para dichas PYMES. 
 
Para el desarrollo del trabajo se implementó una metodología dividida en cuatro 
etapas, las cuales son: 
 
 
 La primera consiste en la presentación de un marco teórico, donde se 
busca profundizar en los conceptos básicos relacionados con el tema de 
costos logísticos de distribución. Esta información se obtuvo de libros, 
revistas y trabajos de grados que se desarrollaron en es tema. 
 
12 
 En la segunda etapa se presenta el diseño metodológico para la selección 
de una muestra representativa de PYMES del sector de confección de ropa 
interior femenina, así como las técnicas e instrumentos utilizados para la 
recolección de la información. 
 
 La tercera etapa constituye el diagnostico de los costos logísticos de 
distribución en cada una de las empresas visitadas, analizando la 
información recolectada en la parte teórica de la primera etapa y la 
obtenida en las diferentes visitas a las empresas. 
 
 Finalmente, en la cuarta etapa se presentan los modelos de costos 
logísticos de distribución según el tipo de PYME perteneciente al sector de 
confección. 
 
 
Cabe destacar que debido a la informalidad del sector de confección y a la 
escasez de fuentes sistematizadas sobre el tema de costos logísticos, en este 
trabajo se hizo un gran esfuerzo a partir de la mínima información disponible para 
generar un modelo de costos logísticos de distribución, que pudiese ser adaptado 
a las cambiantes condiciones e informalidad del sector de las PYMES de 
confección. Otro factor que incidió fue la confidencialidad en el manejo de la 
información que solicitaron las diferentes empresas. 
 
Se espera que con el presente estudio se contribuya a un mayor entendimiento y a 
una adecuada implementación de los costos logísticos de distribución en las 
PYMES del sector de confección. 
 
Finalmente, se expresan agradecimientos a todas las personas que nos ayudaron 
y guiaron durante el desarrollo del proyecto como a las empresas que aceptaron la 
encuesta y las entrevistas y que nos brindaron la información para poder realizar 
un diagnostico sobre la situación de estas frete a los costos, en especial a 
Marlstone Ltda., Lely y Cía Ltda., Amapola S.A., Escuela de Ingeniería de 
Antioquia, nuestro director temático y nuestros padres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
1. GENERALIDADES 
 
 
En el presente capítulo se aborda el planteamiento del problema, se definen los 
objetivos, la justificación, y por ultimo, se enmarca el estudio dentro de un 
contexto, delimitación y alcance. 
 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La adecuada gestión de los costos logísticos y acciones destinadas a la reducción 
de los mismos, deben ser prioridades constantes de los gerentes y directores de la 
compañía, en el caso de las PYMES del sector de confecciones de ropa interior 
femenina de la ciudad de Medellín, estas empresas centran todo su capital e 
infraestructura en las áreas de producción, diseño y ventas, olvidando la influencia 
que tiene la logística y los costos logísticos sobre el valor final de su producto. 
 
Las PYMES de confección de ropa interior femenina de la ciudad de Medellín 
presentan un desconocimiento de la gestión de los costos logísticos y la diferencia 
de éstos con el enfoque contable tradicional, el cual está orientado básicamente a 
juzgar la rentabilidad global del negocio con un criterio de carácter financiero- 
fiscal, que tiene como fin la presentación de perdidas y ganancias, así como 
atender las necesidades fiscales que impone el gobierno. La gestión interna se 
basa en un control presupuestal, en el que se comparan los diferentes gastos e 
inversiones con un presupuesto previamente establecido. 
 
Por el contrario, el cálculo de los costos logísticos implica mantener un control 
riguroso del comportamiento y rentabilidad del artículo o familia de productos, ya 
que las características físicas y comercialesde un bien demandan esfuerzos de 
abastecimiento y costos muy diferenciados, es decir, la función de la logística en 
una organización debe estar claramente estipulada en términos de costos y 
rentabilidad para el producto, evitando, por ejemplo, generalizar los gastos de 
almacenamiento o distribución como un conjunto de costos estructurales de la 
compañía, a deducir de la venta neta para calcular el beneficio económico global. 
 
El problema, no es solamente la determinación de los costos logísticos, sino su 
tratamiento, el cual debe ser referente, más que al manejo contable, a la 
asignación de éstos. 
 
Las PYMES del sector de confecciones están divididas según el sistema de 
confección (maquila, contratación y marca propia) por tal motivo, se elaboraron 
diferentes modelos para el control y medición de los costos logísticos. 
 
14 
1.2 OBJETIVOS 
 
 
1.2.1 General 
 
 
 Diseñar un modelo de costos logísticos de distribución para las PYMES 
del sector de confecciones de ropa interior femenina de Medellín. 
 
 
1.2.2 Específicos 
 
 
 Clasificar los tipos de PYMES manufactureras del sector de confección 
de ropa interior femenina en Medellín. 
 
 Determinar una muestra representativa de PYMES del sector de 
confección de ropa interior femenina en Medellín. 
 
 Identificar los costos logísticos de distribución. 
 
 Catalogar los costos logísticos de distribución de acuerdo a la 
clasificación de las PYMES pertenecientes al sector de confección de 
ropa interior femenina de Medellín. 
 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
 
 
El propósito que se busca es identificar y plasmar los costos logísticos de 
distribución en los que incurren las empresas del sector de confecciones para que 
tengan un conocimiento certero y veraz de estos costos, y de ésta manera generar 
una mayor rentabilidad y competitividad de las mismas. 
 
Por medio de la identificación de los costos logísticos de distribución, a través del 
modelo de medición de dichos costos, se pueden identificar cuales son los costos 
que más están afectando la rentabilidad del negocio, con el fin de atacarlos y 
disminuirlos al máximo. 
 
Después de identificar y atacar los costos logísticos de distribución, las empresas 
pueden observar que rubros de sus costos logísticos de distribución, están 
consumiendo un mayor porcentaje de las utilidades y de esta manera 
disminuyendo la utilidad, lo que lleva a aumentar el precio del producto llevándolos 
a ser menos competitivos frente al mercando. 
 
15 
Al identificar los Costos Logísticos de distribución en las que incurren las PYMES 
del Sector de Confecciones de Medellín, éstas podrán tener criterios claros en la 
toma de decisiones, por ejemplo a la hora de destinar o reducir recursos en los 
diferentes eslabones (aprovisionamiento, almacenamiento, transporte y 
distribución, e información asociada) de la cadena de abastecimiento de la 
empresa. 
 
 
1.4 CONTEXTO, DELIMITACIÓN Y ALCANCES 
 
 
La presente investigación fue realizada en el departamento de Antioquia, 
específicamente en la ciudad de Medellín; éste tuvo una duración de ocho meses, 
comprendidos entre febrero y mayo de 2004, y entre febrero y Mayo de 2005. 
 
Consiste en la elaboración de un modelo de costos logísticos de distribución para 
las PYMES del sector de confección de ropa interior femenina de Medellín, este 
modelo puede variar de acuerdo al sistema de confección (maquila, contratación y 
marca propia) manejado por cada empresa. 
 
El alcance del proyecto es seleccionar una muestra representativa de las PYMES 
del sector de confección de ropa interior femenina en la ciudad de Medellín con el 
fin de evaluar la situación actual que presentan dichas empresas con referencia a 
los costos logísticos de distribución, y plantear un posible modelo para dichos 
costos.
 
16 
2. MARCO TEÓRICO 
 
 
En el presente capítulo se presentan algunos conceptos y definiciones 
relacionados con el tema de costos logísticos de distribución que pueden ser de 
gran utilidad para que el lector logre una mejor comprensión de la información 
presentada. 
 
 
2.1 LOGÍSTICA 
 
 
2.1.1 Definición 
 
 
 La logística es la parte del proceso de la cadena de abastecimiento que 
planea, implementa y controla la eficiencia, el flujo y almacenamiento 
efectivo de productos y servicios integrando toda la información desde el 
punto de origen hasta el punto de venta para satisfacer las necesidades 
y requerimientos del consumidor1. 
 
 La logística es la gerencia de la cadena de abastecimiento, desde la 
materia prima hasta donde el producto es finalmente consumido o 
utilizado. Como función gerencial, la logística debe proveer el producto 
correcto, en la cantidad requerida, en condiciones adecuadas, en el 
lugar preciso, en el tiempo exigido2. 
 
 La logística es el proceso de administrar estratégicamente la 
adquisición, traslado y almacenamiento de materiales, partes y 
productos terminados de los proveedores a través de la organización y 
los canales de comercialización, de tal manera que las utilidades 
actuales y futuras se incrementen al máximo3. 
 
 
2.1.2 Misión de la Logística 
 
 
La misión de la logística es proporcionar mejoras al movimiento de 
productos y bienes desde los fabricantes y sus proveedores hasta el 
 
1 http:// www.juridico.cl/mce/2004/febrero/16.pdf. 
2 http:// www.juridico.cl/mce/2004/febrero/16.pdf. 
3 Logística, Aspectos Estratégicos. 
 
17 
consumidor final, es decir, es tener el producto adecuado, en el momento 
adecuado, en el lugar adecuado, con un costo adecuado.4 
 
 
2.1.3 Objetivos de la logística5 
 
 
 El objetivo de la logística es aumentar las ventajas competitivas 
captando y reteniendo clientes y generando un incremento en los 
beneficios económicos obtenidos por la comercialización de bienes y 
servicios, mediante la interacción de actividades logísticas. 
 
 Asegurar que el menor costo operativo sea un factor clave de éxito. 
 
 Suministrar de una forma adecuada y oportuna los productos que 
requiere el cliente final. 
 
 Buscar una ventaja comparativa frente a la competencia. 
 
 Minimizar los costos conociendo el nivel de servicio deseado que 
propicie la maximización o retorno sobre inversión. 
 
 Maximizar los ingresos disminuyendo los costos de operación del 
sistema logístico. 
 
 Es aumentar las ventajas competitivas, captando y reteniendo clientes y 
generar mediante una interacción de las actividades de la empresa un 
incremento en los beneficios económicos. 
 
 Lograr el abastecimiento de la demanda justo a tiempo en una 
combinación perfecta entre la necesidad y su forma de satisfacerla, 
teniendo en cuenta los niveles de eficiencia que maneja cada empresa. 
 
 
 
 
 
 
4ÁLVAREZ, Guillermo; ARANGO, Carlos. Propuesta de implementación y administración de los 
Costos Logísticos en el Transporte Internacional con el Sistema de Costeo ABC. Escuela de 
Ingeniería de Antioquia, Envigado, 2001. Página 5¸ http://www.juridico.cl/mce/2004/febrero/16.pdf. 
 
5 ÁLVAREZ, Guillermo; ARANGO, Carlos. Propuesta de implementación y administración de los 
Costos Logísticos en el Transporte Internacional con el Sistema de Costeo ABC. Escuela de 
Ingeniería de Antioquia, Envigado, 2001. Página 6¸ http://www.juridico.cl/mce/2004/febrero/16.pdf. 
 
18 
2.2 SISTEMA LOGÍSTICO 
 
 
Es el conjunto de actividades que se administran para lograr la adquisición de la 
materia prima, producción, distribución o entrega del producto final al cliente, 
apoyado por un conjunto de medios interconectados.6 
 
Gráfica 1: Esquema del sistema logístico 
 
 
 
Fuente: Strategic Logistics Management. 
 
 
SUMINISTRO FISICO 
 
 Transporte 
 Gestión de Inventarios 
 Procesamiento de Pedidos 
 Procesos de Compra 
 Embalaje 
 Almacenamiento 
 Manejo de Mercancías 
 Gestión de Información de Mantenimiento6 ÁLVAREZ, Guillermo; ARANGO, Carlos. Propuesta de implementación y administración de los 
Costos Logísticos en el Transporte Internacional con el Sistema de Costeo ABC. Escuela de 
Ingeniería de Antioquia, Envigado, 2001. Página 6 
 
19 
DISTRIBUCIÓN FÍSICA 
 
 Transporte 
 Gestión de Inventarios 
 Planificación del Producto 
 Procesos de Compra 
 Embalaje 
 Almacenamiento 
 Manejo de Mercancías 
 Gestión de Información de Mantenimiento 
 
 
2.2.1 Actividades de la Logística7 
 
 
 Transporte (aprovisionamiento y distribución). 
 Almacenamiento (materias primas, productos procesados, productos 
terminados). 
 Compras (nacional, internacional). 
 Manejo de inventarios (materias primas, productos procesados, 
productos terminados). 
 Planeación de la producción. 
 Despacho y distribución de producto terminado. 
 Servicio al cliente. 
 
 
2.2.2 Actividades Claves de la Logística8 
 
 
 Servicio al Cliente 
 
 Determinación de necesidades y deseos del consumidor. 
 Determinación de la respuesta del cliente al servicio que se le presta. 
 Establecimiento de los niveles de servicio al cliente. 
 
 
 
 
 
 
7 http://www.juridico.cl/mce/2004/febrero/17.pdf 
8 http://www.juridico.cl/mce/2004/febrero/17.pdf; 
 ÁLVAREZ, Guillermo; ARANGO, Carlos. Propuesta de implementación y administración de los 
Costos Logísticos en el Transporte Internacional con el Sistema de Costeo ABC. Trabajo 
exploratorio. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Envigado, 2001. Página 6. 
 
20 
 Transporte 
 
 Selección del modo y medio de transporte. 
 Establecimiento de rutas de transporte. 
 Consolidación de envíos. 
 Gestión de la flota de vehículos de transporte. 
 Identificar el tiempo de transporte de la carga. 
 Conocer el día de llegada o salida del vehículo. 
 
 
 Gestión de Inventarios 
 
 Políticas de inventarios a nivel de materias primas y productos semi-
terminados y al nivel de producción final. 
 Proyección y programas de ventas. 
 Gestión de inventarios en almacenes. 
 Número, tamaño y localización de almacenes. 
 Estrategias de entrada/ salida de productos de almacenes. 
 Contar con un sistema de Justo a Tiempo. 
 
 
 Procesamiento de Pedidos 
 
 Procedimiento de interacción entre la gestión de pedidos y la de 
inventarios. 
 Métodos de transmisión y procesamiento de información sobre 
pedidos. 
 Reglas para la confección de pedidos. 
 La producción debe enfocarse hacia la proyección de las áreas de 
Ventas y Mercadeo. 
 
 
 Almacenamiento 
 
 Determinar espacio para las materias primas y/o productos. 
 Distribuir las existencias necesarias y destinarles un sitio adecuado 
de embarque. 
 Configurar o establecer políticas para el sistema de 
almacenamiento. 
 Establecer las existencias en la bodega o almacén. 
 
 
 
 
 
21 
 Manejo de mercancías 
 
 Selección adecuada de equipos para el manejo de las materias 
primas y/o productos. 
 Establecer políticas para la reposición de equipos. 
 Establecer prioridades en los procedimientos de selección de las 
órdenes. 
 Almacenamiento y recuperación de las existencias. 
 
 
 Proceso de compra 
 
 Seleccionar la fuente de suministro. 
 Establecer las cantidades que se necesitan comprar. 
 Establecer los tiempos de entrega de las cantidades compradas. 
 
 
 Embalaje 
 
Es el conjunto de elementos que permite agrupar la mercancía para ser 
manejada como carga, buscando proteger las características de carga y 
preservar la calidad de los productos que contiene. Esta protección 
asegurará su llegada en óptimas condiciones al cliente. 
 
El objetivo principal del embalaje es facilitar el traslado de la carga y permitir 
su transporte en las mejores condiciones, según el modo que se utilice. Por 
medio del embalaje se facilita la manipulación de la carga en los lugares de 
cargue, descargue y almacenamiento en las terminales marítimas, aéreas y 
terrestres; además permite la unitarización y el estibaje de las unidades de 
carga en los contenedores o pallets. 
 
Para una adecuada selección del embalaje se debe tener en cuenta los 
siguientes criterios: 
 
 Características físicas y químicas de los productos y/o mercancías. 
 Condiciones ambientales, temperatura y humedad. 
 Materiales compatibles con los productos y/o mercancías. 
 Medio de transporte que se pretende utilizar, duración del transporte 
utilizado, y posibles riesgos (robo y saqueo) de los productos y/o 
mercancías. 
 Lugar de almacenamiento intermedio y de destino. 
 Disposiciones legales y exigencias de calidad. 
 Coeficiente o factor de estiba. 
 Regulaciones y controles aduaneros. 
 
22 
 Planificación del producto 
 
 Especificar las cantidades a producir. 
 Secuencia y tiempo del rendimiento de la producción. 
 
 
 Gestión de información de mantenimiento 
 
 Establecer indicadores que suministren información sobre el 
almacenamiento y la manipulación de los productos y/o mercancías. 
 Análisis de datos. 
 Controlar los procedimientos establecidos con anterioridad. 
 
 
2.3 CADENA DE ABASTECIMIENTO 
 
 
2.3.1 Definición 
 
 
 La cadena de Abastecimiento o suministro (Supply Chain) se refiere a la 
unión de todas las empresas que participan en la producción, 
distribución, manipulación, almacenamiento y comercialización de un 
producto y sus componentes, es decir, es la integración de todas las 
empresas que hacen posible que un producto salga al mercado en un 
momento determinado. Esto incluye proveedores de materias primas, 
fabricantes, distribuidores, transportistas y detallistas9. 
 
 La cadena de abastecimiento se define como la integración de procesos 
claves del negocio, que van desde los proveedores hasta el cliente final 
y proporcionan servicios e información que agrega valor a los clientes y 
demás implicados, es decir, la comunidad, accionistas, gobierno, entre 
otros10. 
 
 Grupo de actividades involucradas en el flujo de materiales desde fuente 
de aprovisionamiento o proveedor hasta el cliente final. 
 
 
 
 
 
 
9 http//: www.logispilot.com/supplychain/02.pdf. 
10 STOCK, James R; LAMBERT, Douglas M. Strategic Logistics Management. McGraw-Hill. 2001. 
New York. Página 57. 
 
23 
2.3.2 Objetivos de la Cadena de abastecimiento11 
 
 
Los análisis de la Cadena de Abastecimiento van desde lo externo a lo 
interno, mirando la demanda de los productos, los requerimientos del 
cliente, tratando de mantener unos inventarios óptimos, y elaborando una 
distribución de los productos y unas entregas eficientes buscando 
interrelación entre sus componentes con miras a alcanzar las metas de la 
organización. 
 
 Reducir los tiempos de proceso. 
 Reducir los días de inventario. 
 Eliminar procesos que no estén como razón de ser de la empresa y que 
la competencia lo haga de manera más rápida y efectiva. 
 Buscar el número mínimo (óptimo) de abastecimientos en la cadena de 
abastecimiento. 
 
 
2.3.3 Procesos Claves de la Cadena de Abastecimiento12 
 
 
 Administración de las relaciones con los clientes. 
 Administración del servicio al cliente. 
 Administración de la demanda. 
 Despacho de pedidos. 
 Procesos de producción. 
 Abastecimiento. 
 Desarrollo y comercialización de productos. 
 Manejo de devoluciones. 
 
 
Uno de los elementos claves de este sistema es el transporte, el cual se 
presenta en todas las etapas de la cadena de suministro y su identificación 
en el sistema es trascendental. 
 
Por su función, el transporte se concibe como un elemento importante para 
la adecuada articulación de la cadena de suministro; en tal virtud, el 
 
11 BERMÚDEZ, Lina; CASTAÑO, Víctor; y otros. Identificación de los Costos de la Cadena 
Logística Mediante la Metodología Basado en Actividades en el Subproceso Transporte y 
Benchmarking de Desempeño Logístico. Tesis. UniversidadPontificia Bolivariana, Medellín, 2000. 
12 BERMÚDEZ, Lina; CASTAÑO, Víctor; y otros. Identificación de los Costos de la Cadena 
Logística Mediante la Metodología Basado en Actividades en el Subproceso Transporte y 
Benchmarking de Desempeño Logístico. Tesis. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 2000. 
 
24 
transporte requiere ser un servicio de calidad en términos de seguridad, 
regularidad, oportunidad, entregas a tiempo y costos, para ambas partes del 
proceso. 
 
 
2.4 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN EL SECTOR DE LA 
CONFECCIÓN DE ROPA INTERIOR FEMENINA DE MEDELLÍN 
 
 
2.4.1 Definición de Pequeña y Mediana Empresa (PYME) 
 
 
Según el Capítulo I, Articulo 2 de la Ley 905 de 2004 la cual modifica la Ley 
590 de 2000, estipula: Para todos los efectos, se entiende por micro 
incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda 
unidad de explotación económica, realizada por persona natural o 
jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, 
comerciales o de servicios, rural o urbana. 
 
 
2.4.2 Reglamentación legal de las pequeña y mediana Empresa (PYME) 
 
 
Según el Capítulo I, Artículo 2 de la Ley 905 de 2004 la cual modifica la Ley 
590 de 2000, estipula: 
 
 
 Pequeña Empresa 
 
 Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) 
trabajadores. 
 Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos 
de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales 
vigentes. 
 
 Para que esté catalogada como Pequeña empresa, basta 
con cumplir una de las dos condiciones anteriormente 
mencionadas. 
 
 
 Mediana Empresa 
 
 Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y 
doscientos (200) trabajadores, o 
 
25 
 Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a 
treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales 
vigentes. 
 
 Para que esté catalogada como Mediana empresa, basta 
con cumplir una de las dos condiciones anteriormente 
mencionadas. 
 
 
2.5 COSTOS LOGÍSTICOS 
 
 
2.5.1 Definición 
 
 
Los costos logísticos son los costos en los que incurre una 
empresa desde que se realiza un pedido por parte de un cliente 
hasta que este pedido es entregado por la empresa13. 
 
A continuación se presentará la clasificación de los costos 
logísticos que se tratarán en el trabajo exploratorio, en la siguiente 
categorización no se incluirá el costo a la producción, debido a 
que este trabajo está enfocado a los costos de distribución tanto 
de aprovisionamiento como de despacho. 
 
 
2.5.2 Principales costos logísticos 
 
 
Si se observa el flujo normal de una Cadena de Abastecimiento, se pueden 
encontrar los eslabones claves de los cuales se desprenden los costos 
logísticos de producir y comercializar un determinado bien, a grandes 
rasgos, son los siguientes: 
 
 
 Aprovisionamiento y Compras 
 
Este costo está representado por los recursos, insumos, y personal 
necesarios para efectuar un pedido, ya sea en el país o en el exterior. 
Recae sobre esta área funcional la responsabilidad de que la organización 
disponga de los materiales y equipos y de los servicios necesarios en el 
 
13 ÁLVAREZ, Guillermo; ARANGO, Carlos. Propuesta de implementación y administración de los 
Costos Logísticos en el Transporte Internacional con el Sistema de Costeo ABC. Trabajo 
exploratorio. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Envigado, 2001. Página 12. 
 
26 
momento oportuno, con la calidad idónea, la cantidad y costos apropiados a 
fin de no romper la continuidad del proceso productivo de comercialización. 
 
Se cuentan entre las acciones mas importantes a desarrollar, las 
relacionadas con la prospección y selección de proveedores, la detección y 
desarrollo o creación de fuentes de suministro y alternativas, el 
mantenimiento total o compartido de los ficheros básicos de proveedores y 
materiales, la determinación junto con el área de mantenimiento y comercial 
de cantidades de compra en ciertos casos, además de las especificaciones 
técnicas y los estándares de calidad, la potenciación de los procesos de 
estandarización, simplificación y homologación, procesamiento y 
transmisión de pedidos, y la evaluación de ofertas, igualmente la 
organización y supervisión de la manipulación, el embalaje, la contratación 
de seguros y despachos de aduanas, la determinación final de los 
momentos de compra, la evaluación y confección de contratos, la 
participación en la toma de decisiones relativas, a lo que hay que 
transportar, seguimiento de ofertas y pedidos, la planificación estratégica de 
los materiales, la negociación y optimización de garantías y servicios de 
postventas, plazos de entrega, descuentos, condiciones de pago y precios 
finales. 
 
 
 Almacenamiento 
 
Este rubro está constituido por los costos de espacio, las instalaciones, la 
manipulación y la tenencia del inventario, en este los costos logísticos 
descritos pueden agruparse en un concepto mas integral: La “Gestión de 
Stock”. Esta administración del inventario tiene que ver no solamente con la 
infraestructura y estadía de productos en un almacén o centro de 
distribución, sino también con las compras (reposición de inventarios). 
 
 
 Transporte y Distribución 
 
Es el más significativo de los costos logísticos y está representado por el 
movimiento de la mercancía, desde el origen hasta su respectivo destino. 
Es una operación que puede darse en varias fases de la Cadena de 
Abastecimiento, normalmente al comienzo (compra de materias primas) y al 
final (distribución al cliente); pero también en puntos intermedios, según la 
complejidad de la plataforma de distribución o el servicio al cliente (Cross 
docking, devoluciones de producto imperfecto y servicio a domicilio, entre 
otros). 
 
 
 
27 
 Información Asociada 
 
Conformado por los costos de la administración de la logística, incluyendo 
el servicio al cliente; su influencia es transversal, es decir, cruza toda la 
cadena de abastecimiento, pues su insumo de trabajo son los datos y 
mensajes. 
2.5.3 Clasificación de los costos logísticos14 
 
 
a) Aprovisionamiento y Compras 
 
 
 Costo de preparación de pedidos 
 
Este costo del eslabón aprovisionamiento, se compone de la suma de 
gastos por concepto de las operaciones de reabastecimiento de 
mercancías en el almacén de la empresa. La estructura de éste costo 
logístico repercute en muchas áreas de la organización, de ahí la 
importancia de establecer que porcentaje de recursos utilizan éstas. 
Algunos de los elementos que intervienen en el costo de preparación de 
pedidos son: personal (lanzamiento y seguimiento de pedidos), impresos 
de pedidos, material de oficina (porcentaje parcial), informática 
(porcentaje parcial de hardware y software), administración (porcentaje 
parcial del departamento de contabilidad en facturas, pagos, entre otros 
elementos), correspondencia y comunicaciones. 
 
 
b) Gestión de Stock (Almacenamiento) 
 
 
Al hablar de los costos logísticos de gestión de stock (almacenamiento), es 
necesario distinguir entre los relacionados con la posición física de los 
productos (función de almacenamiento) y los que se generan como 
consecuencia del funcionamiento del almacén, depósito, bodega o centro 
de distribución (costos propios de los procesos de entrada y salida de 
carga). Los dos tipos de costos tienen diferentes enfoques: los costos de 
posesión están ligados a la teoría de la decisión, la cual se emplea para 
calcular aspectos como el nivel de stock normativo o el lote económico de 
compras. Además, éstos tienen que ver con el costo de oportunidad 
(intereses del capital invertido, riesgo de caducidad, de obsolescencia o 
seguros). Los costos logísticos de los procesos operativos tienen relación 
con los gastos directos e indirectos causados en el almacén. 
 
14 Zonalogística: Gestión de los Costos logísticos en la Cadena de abastecimiento. Edición No. 13 
(2004).28 
Los costos que inciden en el almacenamiento (gestión de stock) son los 
siguientes: 
 
 
 Costos de compra 
 
Son los originados por la adquisición de las existencias para el proceso 
productivo, almacén o centro de distribución y son equivalentes al precio 
unitario por el número de unidades que se compran. El valor varía 
directamente en proporción a la calidad recibida, e inversamente, en 
relación con el precio pagado. Es decir, cuando la calidad queda fijada, 
el menor precio representa el mayor valor. 
 
 
 Costos de lanzamiento de un pedido 
 
Estos costos abarcan todos los gastos ocasionados por el hecho de 
tramitar una compra. Los más comunes son: 
 
 Salarios de los agentes de los servicios de aprovisionamiento. 
 Gastos por concepto del estudio de mercado de compras. 
 Tramites administrativos para el lanzamiento del pedido: 
notificaciones escritas o telefónicas y gastos de reclamaciones 
del pedido en el plazo correspondiente. 
 Controles cuantitativos y cualitativos de la factura de compra. 
 Gasto accesorio para el funcionamiento de todos los servicios del 
departamento de compras. 
 Gastos de servicios públicos (energía, gas y agua). 
 
Es importante anotar, que cada pedido lleva incluidos los costos de 
recepción e inspección y, en algunas ocasiones, los de transporte, 
cuando éstos son cargados al comprador. 
 
 
 Costos de mantenimiento 
 
Los costos logísticos de mantenimiento son los relativos a la 
disponibilidad de un inventario, los que soporta la organización por el 
hecho de tener existencias. Los costos de mantenimiento, también son 
conocidos como los costos de posesión, y se pueden agrupar en dos 
categorías: costos financieros y costos de almacenamiento. 
 
 
 
 
29 
1) Financieros 
 
Los costos financiaros a su vez se clasifican en cinco categorías: 
intereses, costos de oportunidad, intereses más costos de 
oportunidad, costos financieros nulos y otros costos financieros. 
Toda carga o mercancía inventariada debe suponer una 
inmovilización financiera y ésta, a su vez, ocasiona un costo. Este 
costo, tendrá diferentes características, según sea el origen de los 
medios financieros empleados para el pago de los bienes de stock. 
 
o Intereses: Cuando el capital inmovilizado proviene de un 
préstamo concedido por un banco o cualquier entidad financiera, 
con el objetivo de financiar dichas existencias. 
 
o Costos de oportunidad: Cuando el capital apropiado para 
comprar o generar inventario hay que descontarlo de la suma de 
fondos propios de la compañía. 
 
o Costos financieros nulos: Cuando la financiación la hace el 
proveedor del inventario. 
 
Nota: Muchos autores aducen que los costos Financieros (Intereses, 
Costos de Oportunidad y Costos financieros nulos) no son parte de 
los costos logísticos, debido a que éstos pertenecen a los costos 
financieros de la compañía; por tal motivo la forma de administrar y 
evaluar dichos costos queda a consideración de cada empresa. 
 
 
2) De almacenamiento 
 
Los costos logísticos de almacenamiento a su vez se pueden dividir 
en cuatro grupos: 
 
o Costos del espacio: Es el conjunto de gastos resultantes de la 
utilización del recinto donde se almacenan los productos (bodega, 
almacén, depósito o centro de distribución). La estructura de estos 
costos varían, según se trate de un recinto propio o arrendado. Si el 
recinto donde se almacenan los productos es alquilado, estos costos, 
se expresan en unidad de peso por cada periodo de tiempo; en 
cambio si la empresa posee un espacio propio, los costos de espacio 
son relacionados con: amortizaciones, financiación, mantenimiento y 
reparación de edificios, seguros de edificios (incendios, robos, 
inundaciones y averías), impuestos, depreciación del bien inmueble, 
costo de oportunidad derivado de la inversión de un edificio propio y, 
servicios públicos. 
 
30 
o Costos de infraestructura o instalaciones: Comprenden las 
inversiones en equipos y maquinaria para el manejo de los productos 
en el centro de distribución. Las inversiones más usuales en 
instalaciones fijas son: estanterías, almacenes dinámicos o con 
componentes automáticos, muelles, puertas y cubiertas. 
 
o Costos de manipulación: Son todos los recursos, tanto técnicos 
como humanos, destinados a cubrir las actividades de manipulación 
de carga en la bodega, almacén, depósito o centro de distribución. 
Entre los recursos técnicos se incluyen las carretillas elevadoras y de 
preparación de pedidos, las estibadoras, así como cualquier otro 
equipo que contribuya directamente al mejoramiento de la 
manipulación y manutención de inventarios, tales como bandas 
transportadoras, maquinas de embalar y etiquetadoras, entre otras. 
Hacen parte también de los costos de manipulación los salarios y 
prestaciones sociales de empleados, así como la financiación, 
amortización, alquiler, reparación y mantenimiento de equipos para 
manipuleo de mercancía. 
 
o Costos de conservación o mantenimiento del stock: Una 
compañía al poseer en sus almacenes existencias, incurren en dos 
clases de costos. El primero, ligado al valor comercial de los artículos 
almacenados, y el segundo, a las primas de seguros que cubren los 
riesgos sobre dichos bienes. Estos costos de riesgo son por 
obsolescencia, deterioro, robo, merma o depreciación del stock. 
 
o Costos de ruptura o falta de inventario: Estos costos logísticos 
son producto de la carencia de stock en un momento determinado; 
los cuales se pueden resumir en tres circunstancias: 
 
 El cliente espera la llegada de la mercancía u orden 
pendiente: El costo logístico que presupone la carencia es nulo. 
Solo supondrá un retraso en el cobro del valor de la venta. 
 
 El cliente decide abastecerse en otro almacén; pero sigue 
siendo fiel: El costo logístico equivale a la perdida o a la no 
obtención del beneficio económico de la compra solicitada por el 
cliente, la cual no se puede satisfacer. 
 
 Se pierde definitivamente el cliente: El costo logístico de 
ruptura estaría representado por la pérdida del beneficio 
económico de esa compra, así como de todas las ventajas futuras 
derivadas del vínculo comercial con este comprador. 
 
 
31 
Los costos de falta de inventarios, por su naturaleza intangible, son muy 
difíciles de calcular con exactitud. Sin embargo, existen algunas 
opciones para determinarlos. Cuando se pierde la ventaja totalmente, 
por ejemplo puede emplearse como primera aproximación al costo de 
ruptura la utilidad perdida. Y cuando se genera una orden pendiente, 
deben emprenderse una serie de acciones específicas, tales como 
ordenes adicionales, planeación urgente de la producción, transporte 
especial, entre otras; lo que aumenta el costo del ítem comparado con el 
canal ordinario de distribución. Estos costos no son demasiados 
complejos de medir. Sin embargo una mala imagen o el descontento de 
los clientes si pueden acarrear pérdida de ventas futuras, lo cual resulta 
un factor imposible de cuantificar en forma práctica. En general los 
costos logísticos asociados a la gestión de stocks están directamente 
relacionados con el nivel de servicio o la política que defina la compañía, 
en función de la cantidad de ventas pérdidas que planee manejar. En 
este sentido, cuanto mayor es el nivel de cumplimiento que se espera 
otorgar a los clientes, mayores serán los costos asociados a dicha 
política. 
 
 
c) Transporte y distribución 
 
 
Los costos de transporte y distribución, en la mayoría de los casos, 
constituyen el componente más importante de los costos logísticos globales 
de una organización. 
 
La empresa puede tener dos alternativas, tener su propia flota de camiones 
o contratarla, la elección de ésta depende de las características de la carga 
movilizada y los sitios de entrega de la misma. Se debe hacer una distinción 
entre los costos inherentes a la posesión y funcionamiento de un vehículo y 
los derivados de transporte como tal. Los costos logísticos del 
funcionamientode un vehículo se agrupan en dos categorías: 
 
 Fijos: Son los ocasionados independientemente de que el vehículo 
esté haciendo recorrido o no. 
 
 Seguros: Existen dos seguros, el SOAT y el Seguro de 
Automotores (robo y responsabilidad civil extracontractual). 
 Salarios y prestaciones básicas. 
 Parqueadero. 
 Impuestos de rodamiento. 
 Recuperación de Capital. 
 Gastos de administración. 
 Stand by. 
 
32 
 Variables: Aquellos que se generan exclusivamente como 
consecuencia de la operación. 
 
 Consumo de combustibles. 
 Llantas. 
 Lubricantes. 
 Consumo de filtros 
 Mantenimiento y reparaciones. 
 Lavado y engrase. 
 Imprevistos. 
 
 
Otros costos logísticos de transporte mas específicos en su información 
son: Costo promedio tonelada / Ruta y costo Promedio Tonelada / 
kilómetro. 
 
Los costos logísticos cuando se contrata una empresa externa para que 
preste el servicio de transporte son los siguientes: 
 
 Flete: Este costo se define como la suma pagada al transportador 
por el traslado de mercancías. 
 
 Seguro: Se vincula tres elementos entre sí: El asegurado (dueño de 
la mercancía), el asegurador (compañía de seguros) y el objeto 
asegurado (carga). La relación legal entre el asegurado y el 
asegurador está regida por las condiciones que estipula el contrato 
de seguro. El asegurador asume la responsabilidad por los daños y 
pérdidas que puedan ocurrir durante el traslado de la carga por un 
modo de transporte o durante su manipuleo en los puntos de ruptura 
de la unidad de carga o en las interfases, a cambio del pago de una 
suma de dinero llamada “prima”. 
 
El traslado de la carga supone un cierto número de riesgos de 
distinto tipo: Mecánicos, físicos, climáticos, por manipuleo o 
almacenamiento, agua, hurto y pillaje, incendio, contaminación, etc. 
La carga puede verse afectada también por huelgas, 
manifestaciones, conmociones civiles, guerras, etc. 
 
En cuanto a la distribución, los costos logísticos pueden ser mayores si se 
habla de operaciones de cross docking a escala nacional, las cuales 
demandan de tecnología informática de última generación, equipo de 
almacenamiento sofisticado y plataformas logísticas de distribución. 
 
 
 
33 
d) Costos de la administración logística (Información Asociada) 
 
 
Se identifican tres grupos de tareas vinculadas con este proceso. 
 
 Tareas relacionadas con las entradas de bienes: Creación de 
etiquetas de ubicación, identificación de mercancías recibidas, 
control de calidad y cantidad de esos productos. 
 
 Tareas relacionadas con las salidas y expediciones: 
Diligenciamiento de facturas, listas de empaque y otros documentos 
que deben acompañar las mercancías. Edición de órdenes de 
recolección y de picking para las carretillas, control de calidad para 
las expediciones. 
 
 Tareas relacionadas con el control de las existencias: Recuentos 
e inventarios. 
 
 
Gráfica 2: Sistema de costos logísticos para una empresa manufacturera. 
 
 
 
Fuente: Revista Zonalogística, Edición No.13, 2004 
 
 
 
 
 
34 
2.6 INCONTERMS15 
 
 
2.6.1Definición 
 
 
Los Inconterms definen, dentro del marco de un contrato de compraventa 
internacional, los derechos y obligaciones recíprocas entre el exportador 
(vendedor) y el importador (comprador), relativas al transporte de 
mercancías sobre el trípode formado por los costos, los riesgos y los 
documentos. 
 
Los Inconterms son un conjunto estándar de términos comerciales y de 
definiciones que establecen normas y prácticas neutrales, basadas en el 
principio de la mínima responsabilidad del vendedor, con el fin de contribuir 
a superar los problemas originados por las distintas interpretaciones o 
legislaciones nacionales en conflicto. 
 
 
2.6.2 Clasificación 
 
 
Se pueden clasificar según el lugar de venta, la forma de entrega y el modo 
de transporte. 
 
 Lugar de venta 
 
Las mercancías se cotizan tanto en el país exportador, es decir, al 
comienzo de toda la operación de comercio exterior, como en el país 
importador, es decir, al momento de su llegada a ese país. En el primer 
caso, los bienes son movilizados por el porteador principal durante el 
tránsito internacional a riesgo del exportador (vendedor); en el segundo 
caso, los bienes son transportados por el porteador principal durante el 
tránsito internacional a riesgo del importador (comprador). 
 
-Partida: EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, y CIP. 
-Llegada: DES, DEQ, DDU y DDP. 
 
DAF es una excepción, puesto que ambas partes comparten el riesgo hasta 
y desde la frontera. 
 
 
 
15 RUIBAL, Alberto Handabaka. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Grupo 
Editorial Norma. 1994. Página 344. 
 
35 
 Forma de entrega 
 
Cuando los productos son entregados directamente por el exportador 
(vendedor) al importador (comprador) o, como en la mayoría de los casos, 
cuando los bienes son entregados a intermediarios del transporte 
(porteadores, agentes transitorios u OTM, etc.). 
 
-Directa: EXW, DES, DEQ, DDU Y DDP. 
-Indirecta: FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP y DAF. 
 
 
 Modo de transporte 
 
Está vinculado a un determinado modo de transporte o a varios de ellos en 
la porción del tránsito internacional, es decir: 
-Terrestre (ferrocarril y carretera): DAF. 
-Marítimo: FAS, FOB, CFR, CIF, DES y DEQ. 
-todos los modos: EXW, FCA, CPT, CIP, DDU y DDP. 
 
Estos términos se adaptan bien a cotizaciones que tienen en cuenta los 
nuevos adelantos tecnológicos (contenedorización, transporte 
combinado/multimodal, autotransbordo (RO/RO), ferrotransbordo (RA/RA), 
transflotación (FLO/FLO), etc.). 
 
 
Nota: Exportadores (vendedores) e importadores (compradores) están 
sujetos al cobro de derechos de aduana, tanto en el país exportador como 
en el importador, o en ambos, de acuerdo con la cotización utilizada. Los 
exportadores pagan derecho de exportación, cuando cotizan DEQ o DDP. 
Inversamente, los importadores pagan derechos de importación, cuando la 
cotización es FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP, DAF, DES o DDU; y de 
importación y exportación (en el país exportador), cuando la cotización es 
EXW o FAS. 
 
 
2.6.3 Definición de cada Incoterm 
 
 
 EXW, EX WORK (NAMED PLACE) - EN FÁBRICA (LUGAR 
CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la 
mercancía en su establecimiento a disposición del comprador. En especial 
no es responsable ni de cargar la mercancía en el vehículo proporcionado 
 
36 
por el comprador, ni de despacharla de aduana para la exportación, salvo 
acuerdo en otro sentido. 
El comprador soporta todos los gastos y riesgos de tomar la mercancía del 
domicilio del vendedor hacia el destino deseado. 
 
 
 FCA, FREE CARRIER (NAMED PLACE) – FRANCO 
TRANSPORTISTA (LUGAR CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía 
cuando la pone despachada de aduana para la exportación, a cargo del 
transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado. Si el 
comprador no indica ningún punto específico, el vendedor puede escoger 
dentro del lugar o zona estipulada el punto donde el transportista se hará 
cargo de la mercancía. Cuando, según la práctica comercial, se requiere la 
ayuda del vendedor para concluir el contrato con el transportista, el 
vendedor puede actuar por cuenta y riesgo del comprador. 
 
 
 FAS, FREE ALONGSIDE SHIP (NAMED PORT OF SHIPMENT) – 
FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (PUERTO DE CARGA 
CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la 
mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en 
barcazas, en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el 
comprador soporta todos los gastos y riesgos de pérdida o daño de la 
mercancía a partir de aquel momento. Exige que el comprador despache la 
mercancía en aduana para la exportación. 
 
 
 FOB, FREE ON BOARD (NAMED PORT OF SHIPMENT) – FRANCO A 
BORDO (PUERTODE CARGA CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la 
mercancía sobrepasa la borda del buque en un puerto de embarque 
convenido. Esto quiere decir que el comprador soporta todos los gastos y 
riesgos de pérdida o daño de la mercancía a partir de aquel punto. Exige 
que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación. 
 
 
 
 
 
 
37 
 CFR, COST AND FREIGHT (NAMED PORT OF DESTINATION) – 
COSTO Y FLETE (PUERTO DE DESTINO CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor paga los gastos y el flete necesarios para hacer 
llegar la mercancía al puerto de destino convenido si bien el riesgo de 
pérdida o daño de la mercancía así como cualquier gasto adicional debido a 
acontecimientos ocurridos después del momento en que la mercancía ha 
sido entregada a bordo del buque, se transfieren del vendedor al comprador 
cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de 
embarque. Exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para 
la exportación. 
 
 
 CIF, COST, INSURANCE AND FREIGHT (NAMED PORT OF 
DESTINATION) – COSTO, SEGURO Y FLETE (PUERTO DE DESTINO 
CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo el CFR; 
además, tiene que conseguir un seguro marítimo para la carga contra los 
riesgos que soporta el comprador por pérdida o daño de la mercancía 
durante el transporte. 
 
El vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. Exige que 
el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación. 
 
 
 CPT, CARRIAGE PAID TO (NAMED PLACE OF DESTINATION) – 
TRANSPORTE PAGADO HASTA (LUGAR DE DESTINO 
CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor paga el flete del transporte de la mercancía hasta 
el destino mencionado. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así 
como cualquier gasto adicional, se transfiere del vendedor al comprador en 
el momento en que la mercancía es entregada a la custodia del 
transportista. Si se utilizan transportistas sucesivos para el transporte al 
destino convenido, el riesgo se transmite cuando la mercancía es entregada 
al primer transportista. Exige que el vendedor despache la mercancía en 
aduana para la exportación. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 CIP, CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO (NAMED PLACE OF 
DESTINATION) – TRANSPORTE Y SEGUROS PAGADOS HASTA 
(LUGAR DE DESTINO CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, 
además de tener que conseguir un seguro para la carga contra el riesgo 
que soporta el comprador por pérdida o daño de la mercancía durante el 
transporte. 
 
El vendedor contrata el seguro y paga la correspondiente prima. Exige que 
el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación. 
 
 
 DAF, DELIVERED AT FRONTIER (NAMED PLACE) – ENTREGA EN 
FRONTERA (LUGAR CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple su obligación cuando entrega la 
mercancía despachada en aduana para la exportación en el punto y el lugar 
convenidos de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del país 
colindante. La palabra “frontera” puede usarse para designar cualquier 
frontera, incluida la del país de exportación. Por tanto, es de vital 
importancia que sea definida con precisión, haciendo siempre mención del 
punto y del lugar en este término. 
 
 
 DES, DELIVERED EX SHIP (NAMED PORT OF DESTINATION) – 
ENTREGADA SOBRE BUQUE (PUERTO DE DESTINO CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la 
mercancía a disposición del comprador, a bordo del buque, en el puerto de 
destino convenido, sin despacharla en aduana para la importación. 
 
El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con el 
transporte de la mercancía hasta el puerto de destino convenido. 
 
 
 DEQ, DELIVERED EX QUAY, DUTY PAID (NAMED PORT OF 
DESTINATION) – ENTREGADA EN MUELLE, DERECHOS PAGADOS 
(PUERTO DE DESTINO CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega al poner la 
mercancía a disposición del comprador sobre el muelle en el puerto de 
destino convenido, despachada en aduana para la importación. 
 
 
39 
El vendedor asume todos los riesgos y gastos, incluidos los derechos, 
impuestos y demás cargos por llevar la mercancía hasta aquel punto. Si las 
partes desean que el comprador despache en aduana la mercancía para la 
importación y pague los derechos , es mejor utilizar las palabras duty 
unpaid (derechos no pagados), si las partes quieren excluir de las 
obligaciones del vendedor algunos de los costos ocasionados por la 
importación de la mercancía (IVA), debe mencionarse claramente mediante 
la adición de las palabras pertinentes Delivery Ex Quay, VAT Unpaid 
(named port of destination), lo que traduce “entregada en muelle, IVA no 
pagado (puerto de destino convenido)”. 
 
 
 DDU, DELIVERED DUTY UNPAID (NAMED PLACE OF 
DESTINATION) – ENTREGADA DERECHOS NO PAGADOS (LUGAR 
DE DESTINO CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la 
mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de 
importación. 
 
El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con el traslado 
de la mercancía hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos, y otras 
cargas oficiales exigibles a la importación), así como los gastos y riesgos 
por llevar a cabo las formalidades aduaneras. El comprador tiene que pagar 
cualquier gasto adicional y soportar los riesgos en caso de no poder 
despachar la mercancía en aduana para su importación a su debido tiempo. 
Si las partes desean que el vendedor lleve a cabo los trámites aduaneros y 
pague los gastos y riesgos resultantes, esto tiene que ser expresado 
claramente mediante la adición de palabras pertinentes. 
 
Si las partes quieren excluir de las obligaciones del vendedor algunos de los 
gastos pagaderos por la importación de la mercancía (IVA), debe 
mencionarse claramente mediante la adición de las palabras pertinentes 
Delivered Duty Paid, VAT paid (named place of destination), lo que traduce 
“entregada derechos no pagados, IVA pagado (puerto de destino 
convenido)”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 DDP, DELIVERED DUTY PAID 8NAMED PLACE OF DESTINATION) – 
ENTREGADA DERECHOS PAGADOS (LUGAR DE DESTINO 
CONVENIDO) 
 
Significa que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía 
cuando la ha puesto a disposición del comprador en el lugar convenido del 
país de importación. 
 
El vendedor asume todos los gastos y riesgos, incluidos derechos, 
impuestos y otras cargas por llevar la mercancía hasta aquel lugar, una vez 
despachada en aduana para la importación. 
 
Si las partes quieren excluir de las obligaciones del vendedor algunos de los 
gastos pagaderos por la importación de la mercancía (IVA), debe 
mencionarse claramente mediante la adición de las palabras pertinentes 
Delivered Duty paid, VAT Unpaid (named place of destination), lo que 
traduce “entregada derechos pagados, IVA no pagado (puerto de destino 
convenido)”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
3. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 
A continuación se presenta una breve descripción de la metodología utilizada para 
el desarrollo del presente trabajo exploratorio, definición del universo, población y 
muestra; además de las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de 
la información. 
 
 
3.1 METODOLOGÍA GENERAL 
 
 
La metodología se trabajó en cuatro etapas las cuales son nombradas a 
continuación: 
 
 Planeación y documentación. 
 
 Visitas técnicas a empresas. 
 
 Análisis de Información. 
 
 Procesamiento de la información. 
 
 
3.2 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
 
3.2.1 Universo 
 
 
El universo muestral del trabajo exploratorio son todas las empresas 
confeccionistas de Medellín registradas en la Cámara de Comercio de 
Medellín que formen parte de las siguientes categorías de productos según 
la clasificación CIIU: 1750 (fabricación de tejidos y artículos de punto y 
ganchillo), 1810 (fabricación de prendas de vestir, preparado y teñido de 
pieles).42 
Tabla 1: Universo muestral 
 
CODIGO 
CIIU 
DESCRIPCION 
ACTIVIDAD 
ECONOMICA 
GRANDEMEDIANAPEQUEÑAMICRO 
TOTAL 
GENERAL
175000 
Fabricación de 
tejidos y 
artículos de 
punto y 
ganchillo 
2 1 8 11 
175001 
Fabricación de 
calcetería 
1 1 8 10 20 
175004 
Fabricación de 
ropa de fibras 
artificiales y 
sintéticas en 
tejido de punto 
 1 1 
175008 
Fabricación de 
ropa interior en 
tejido de punto 
para dama 
 1 2 3 
175010 
Fabricación de 
ropa interior en 
tejido de punto 
para niño 
 1 1 
180000 
Fabricación de 
prendas de 
vestir; 
preparado y 
teñido de 
pieles 
17 31 241 1.766 2.055 
181000 
Fabricación de 
prendas de 
vestir, excepto 
prendas de piel 
12 1 3 140 156 
181001 
Fabricación de 
ropa exterior, 
para hombre y 
niño 
 11 11 
181002 
Fabricación de 
ropa exterior 
para mujer y 
niña 
 1 4 30 35 
 
43 
181003 
Fabricación de 
ropa interior 
para hombre y 
niño excepto 
tejido de punto 
2 6 8 
181004 
Fabricación de 
ropa interior 
para mujer y 
niña excepto 
tejido de punto 
6 4 11 63 84 
181005 
Fabricación de 
corsetería 
 5 5 
181006 
Fabricación de 
artículos de 
camisería 
 3 15 18 
181007 
Fabricación de 
ropa para bebe 
3 3 2 18 26 
181008 
Fabricación de 
ropa de trabajo 
1 3 23 27 
181009 
Fabricación de 
ropa para 
deporte 
2 3 28 33 
181010 
Fabricación de 
vestidos de 
baño 
 4 4 
181011 
Fabricación de 
sombreros y 
partes para 
sombreros de 
fieltro, lana o 
fibras 
vegetales 
 6 6 
181016 
Fabricación de 
hábitos 
religiosos 
 1 1 
181017 
Fabricación de 
disfraces 
 1 1 
181019 
Fabricación de 
guantes de 
algodón 
 3 3 
181020 
Fabricación de 
guantes de 
fibras 
artificiales y 
 2 2 
 
44 
sintéticas 
181023 
Fabricación de 
pañuelos 
 1 1 
181028 
Fabricación de 
prendas de 
vestir de cuero 
 1 2 3 
 
Fuente: http://www.camaramed.org.co 
 
Total Universo = 2.515 empresas. 
 
 
3.2.2 Población 
 
 
La población muestral del trabajo exploratorio son todas las PYMES del 
sector de confección de ropa interior femenina de Medellín. 
 
 
Tabla 2: Población muestral 
 
CODIGO 
CIIU 
DESCRIPCION 
ACTIVIDAD 
ECONOMICA 
MEDIANAPEQUEÑA
TOTAL 
GENERAL
175008 
Fabricación de 
ropa interior en 
tejido de punto 
para dama 
1 1 
181004 
Fabricación de 
ropa interior 
para mujer y 
niña excepto 
tejido de punto 
4 11 15 
 
Fuente: http://www.camaramed.org.co 
 
Total población: 16 
 
 
 
 
 
 
 
45 
3.2.3 Muestra 
 
 
Para la realización del trabajo exploratorio contamos con la colaboración de 
tres empresas pertenecientes al sector de confección de ropa interior 
femenina de Medellín: 
 
 CONFECCIONES AMAPOLA S.A. 
 
 CONFECCIONES MARLSTONE LTDA. 
 
 INDUSTRIAS LELY Y CIA LTDA. 
 
 
3.2.4 Método de muestreo 
 
 
Para el trabajo exploratorio se utilizó un método de muestreo dirigido, de 
inclusión forzada; debido a que hubo restricciones en el acceso de la 
información: 
 
 Acceso a los nombres de las empresas de confección de ropa interior 
femenina en Medellín. 
 Grado de disposición para participar con su aporte. 
 Disponibilidad de tiempo de los empleados. 
 Políticas de algunas compañías de no suministrar información para 
estudios diferentes a los que ellos mismos hacen. 
 
 
3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
3.3.1Planeación y documentación 
 
 
Revisión de la información expuesta en Internet, bibliotecas y trabajos de 
grados anteriores. Se diseñaron instrumentos para registrar la información 
pertinente de las empresas seleccionadas (encuesta). 
 
 
 
 
 
 
 
46 
3.3.2 Visitas técnicas a empresas. 
 
 
Las empresas seleccionadas se contactaron por vía telefónica, en ésta se 
estableció una fecha para una visita donde se explicaría el fin del proyecto; 
posteriormente se realizó una segunda visita con el fin de conocer y 
registrar por medio de una encuesta, el proceso de confección y logístico de 
cada una de las plantas. 
 
 
3.3.3 Análisis de la información 
 
 
El análisis de la información se realizó comparando los resultados obtenidos 
de las revisiones bibliográficas contra lo obtenido en las diferentes visitas 
realizadas, para posteriormente obtener unos parámetros para la 
realización del modelo de costos logísticos de distribución para las PYMES 
del sector de confección de ropa interior femenina. 
 
 
3.3.4 Procesamiento de la información 
 
 
La información obtenida será plasmada en un trabajo teórico-práctico donde 
se ilustrará un posible modelo de costos logísticos de distribución para las 
PYMES del sector de confección de ropa interior femenina. 
 
 
3.4 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
 
 Método bibliográfico: Se revisó y se resumió literatura especializada en 
el tema de logística, la cual es necesaria para hacer un comparativo 
entre la realidad de las empresas y lo que se presenta en ésta. 
 
 Método de observación: Se realizaron vistas a las empresas con el fin 
de obtener información visual del proceso de confección empleado y de 
la situación actual de los costos logísticos de distribución. 
 
 Técnicas de entrevistas informales: Se hicieron preguntas a los 
acompañantes de las visitas técnicas con el fin de obtener información 
del proceso de confección empleado y de la situación actual de los 
costos logísticos de distribución. 
 
 
47 
3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
 
La Información obtenida se obtuvo a partir de un formato de verificación de 
información diligenciado por cada una de las empresas visitadas. El formato fue 
diseñado para responder a las necesidades de información acerca del proceso de 
confección empleado y referente a la situación actual de los costos logísticos de 
distribución (Ver formato 1). 
 
Formato 1 
 
Nombre de la Empresa:
Dirección: Teléfono:
Persona Contactada:
Cargo:
Tipo de Empresa: Grande Mediana Pequeña Micro
Productos:
Destino Ventas: Nacional Exterior
Sistema de Producción: Maquila Tradicional
Maquila paquete completo
Realizan todo el proceso de confección
Contratación de Terceros para realizar la confección
SI NO
1. ¿Conoce el concepto y la aplicación de los costos logísticos de distribución?
2. ¿Al interior de la empresa se manejan costos logisticos de distribución?
* En caso afirmativo, ¿Cuáles?
* En caso afirmativo, ¿Cuáles?
3. ¿La empresa maneja algun modelo para identificar los costos logísticos de 
distribución?
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COSTOS LOGÍSTICOS DE 
DISTRIBUCIÓN PARA LAS PYMES DEL SECTOR DE CONFECCIÓN DE ROPA 
INTERIOR FEMENINA DE MEDELLÍN
INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA
Contratación de Terceros para realizar una parte de la 
confección
 
 
48 
3.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 
 
 
Una vez recolectada la información, esta fue analizada en dos formas diferentes, 
la primera extrayendo conclusiones de las preguntas abiertas que se formularon 
en el formato, y la segunda mediante el método comparativo entre lo que está 
escrito en la teoría y de lo que se encontró el diagnóstico del sector. 
 
49 
4. EMPRESAS DEL SECTOR DE CONFECCIÓN 
 
 
En este capítulo se ilustrarán los diferentes tipos de empresas que 
existen en el sector de confección. 
 
 
4.1 Tipos de PYMES pertenecientes al sector de confección16 
 
 
4.1.1 PYMES Maquiladoras 
 
 
La maquila como forma de producción en el sector de la 
confección, se basa en la conjugación de sistemas de 
contratación. Representa un acuerdo entre dos partes: el 
contratante principal y el contratista. El contratante principal 
encarga a una o varias empresas la producción de piezas, 
componentes o subconjuntos y/o la prestación de los servicios 
necesarios para fabricar la prenda final. El contratista o 
maquilador realiza el trabajo con arreglo a las especificaciones 
proporcionadas por el contratante. De esta forma hay una división 
del trabajo en el proceso de producción dentro del sector

Continuar navegando