Logo Studenta

Carrillo, Paredes R K 5128

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL 
GRUPO – JUJUY 
 
PROYECTO DE INVESTIGACION 
“SIGNIFICADO DEL USO DE REMEDIOS 
TRADICIONALES” 
Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, 
Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2.021 
 
 
Asesora metodológica: Lic. Díaz Estela del Valle 
 
 
Autores: 
Carrillo, Humberto Ariel 
Paredes, Moisés Israel 
Peñalba, Laura Yanina 
Peñalva, Abner Emmanuel 
 
 
San Salvador de Jujuy, 2020
 
I 
 
DATOS DE LOS AUTORES 
 Carrillo, Humberto Ariel 
Profesional de Enfermería. Egresado de la primera promoción del Instituto 
Técnico Superior de Enfermería “Lic. Myriam Beatriz Gloss” de la localidad de La 
Quiaca de la provincia de Jujuy, en el mes de Diciembre de 2014. Desempeño 
funciones como enfermero operativo en el Hospital Dr. Jorge Uro de La Quiaca. 
Actualmente se desempeña como enfermero operativo en el Hospital San Roque, 
en el servicio de Infectología y en la Unidad de Terapia Intensiva de la Provincia de 
Jujuy. 
 Paredes, Moisés Israel 
Profesional de Enfermería. Egresado del Instituto Técnico Superior de Enfermería 
“Lic. Myriam Beatriz Gloss” de la Ciudad de San Salvador de Jujuy en el mes de 
Septiembre de 2015. Desempeño sus funciones como enfermero operativo en el 
Sanatorio Nuestra Señora del Rosario en sala Clínica Médica. Actualmente se 
desempeña como enfermero operativo en el Hospital San Roque en la Unidad de 
Terapia Intensiva de la Provincia de Jujuy. 
 Peñalba, Laura Yanina 
Profesional de Enfermería. Egresada del Instituto Técnico Superior de Enfermería 
“Lic. Myriam Beatriz Gloss” de la ciudad de San Salvador de Jujuy en el mes de 
diciembre de 2017. Actualmente desempeña sus funciones como Enfermera en 
Atención Domiciliaria de Adultos Mayores. 
 Peñalva, Abner Emmanuel 
Profesional de Enfermería. Egresado del Instituto Técnico Superior de Enfermería 
“Lic. Myriam Beatriz Gloss” de la Ciudad de San Salvador de Jujuy en el mes de 
diciembre de 2015. Desempeño sus funciones como enfermero operativo en el 
Hospital Pablo Soria en sala de Clínica Médica y en sala de Traumatología. 
Actualmente se desempeña como enfermero operativo en Centro de Atención 
Primaria para la Salud ALBERDI de la Provincia de Jujuy. 
 
 
II 
 
AGRADECIMIENTOS 
Luego de un largo proceso, es necesario mostrar gratitud con quienes nos 
apoyaron directa o indirectamente en la realización de este trabajo de investigación. 
Agradecemos primero a Dios por protegernos durante todo el camino 
universitario, darnos fuerzas para superar todo tipo de obstáculos y dificultades que 
se nos presentaron, y así para que este sueño se haga realidad. 
A nuestras Familias por su apoyo incondicional hacia nosotros, por brindarnos 
fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad frente a esta Pandemia, 
por no dejarnos solos. 
A todo el equipo docente de la Licenciatura en Enfermería de la modalidad 
distancia de la Universidad Nacional de Córdoba quienes fortalecieron y 
enriquecieron nuestros saberes. 
Y por último agradecer a este equipo de colegas y amigos que, pese a las 
diferencias, los contratiempos y los momentos difíciles estuvimos juntos y 
conseguimos nuestro objetivo. 
 
1 
 
 
ÍNDICE 
 
Prólogo .................................................................................................................................... 2 
Capítulo I: El problema de Investigación........................................................................ 4 
1.1.Construcción del Objeto de Estudio .............................................................. 5 
1.2. Síntesis del Exploratorio ............................................................................ 15 
2. Definición del Problema ................................................................................... 16 
3. Justificación ..................................................................................................... 16 
4. Marco Teórico .................................................................................................. 17 
5. Definición Conceptual de la Variable ............................................................... 30 
6. Objetivos ......................................................................................................... 33 
6.1. General. .................................................................................................... 33 
6.2. Específicos. ............................................................................................... 33 
Capítulo ll: Diseño Metodológico ................................................................................... 34 
1. Encuadre Metodológico ................................................................................... 35 
1.1.Área de Estudio .......................................................................................... 36 
1.2. Criterios de Selección ................................................................................ 36 
1.3.Sujetos de Investigación ............................................................................. 36 
2. Estrategias de Entrada a los Escenarios ......................................................... 37 
3.Procedimiento del Trabajo de campo................................................................ 37 
3.1. La Técnica ................................................................................................. 37 
3.2. Planificación del Trabajo de Campo .......................................................... 38 
3.3. Recolección de Datos ................................................................................ 39 
3.4. Organización y Análisis de los Datos ......................................................... 40 
3.5. Presentación de Resultados ...................................................................... 42 
4. Protocolo de Entrevista .................................................................................... 46 
5. Tabla de Presupuesto ...................................................................................... 47 
Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 49 
ANEXO I. Nota de Autorización .......................................................................................... 54 
ANEXO II. Consentimiento Informado ............................................................................... 55 
ANEXO III. Entrevista Abierta ............................................................................................. 57 
 
2 
 
 
Prólogo 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2020) definió la medicina tradicional 
como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que 
incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias 
espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en 
combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir 
las enfermedades. 
La medicina tradicional o complementaria se ha constituido en una parte 
fundamental de la atención sanitaria en la mayoría de países del mundo; que ha ido 
avanzando de acuerdo a la evolución de los pueblos y que se presenta como 
producto de muchos siglos de experiencia; y que han sido transmitidos 
ancestralmente, de generación en generación hasta la actualidad. 
Se presenta este proyecto con el objetivo de conocer cuál es el significado con 
respecto al uso de los remedios tradicionales ante cualquier enfermedad de la 
comunidad aborigen de Tiraxi de San Salvador de Jujuy; en el periodo de mayo - 
octubre 2021. 
 El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: 
• Capítulo I: El Planteamiento del problema, incluye la descripción de la 
problemática planteada en el proyecto, la justificación yel marco teórico con toda la 
información desarrollada que sustentan la investigación como así también la 
definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los 
objetivos del mismo. 
• Capítulo II: Encuadre metodológico: el mismo incluye tipo de estudio con 
trayectoria fenomenológica, área de estudio, criterios de selección, sujetos de 
investigación, las estrategias de entrada a los escenarios, procedimiento del trabajo 
de campo, la técnica e instrumento a utilizar, planificación del trabajo de campo, 
recolección de datos, organización y análisis de los datos, representación de 
resultados, protocolo de entrevista, tabla de presupuesto. 
 
3 
 
Además se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas, y los 
anexos como la nota de autorización, consentimiento informado que sirven de 
respaldo al proyecto de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
EL PROBLEMA 
 
 DE 
 
 INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1.1. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
Desde los comienzos de la humanidad, la búsqueda de la cura de las 
enfermedades fue un motor importante en la preservación de la especie humana. 
Ciencias como la antropología y la arqueología demuestran que la medicina es tan 
antigua como la existencia del hombre. 
La medicina moderna tiene sus raíces en la antigüedad, pero es a partir de 
mediados del siglo XIX cuando comienza a adquirir mayor relevancia la rigurosidad 
científica en las prácticas médicas. Así, el método científico se fundará como 
corriente principal del conocimiento médico. Pese a que otras formas de concebir la 
medicina continuaron vigentes, progresivamente fueron marginadas como 
consecuencia del avance de la sociedad occidental. 
Tal como afirmó Hipócrates, el ejercicio de la medicina se asimila al del arte: „El 
oficio es duro y el arte difícil‟. La medicina se basa en la ciencia, que tiene que 
probar y comprobar, que es fría, estricta y precisa, y no tiene sensaciones. El arte 
expresa emociones y sentimientos, es amplio y carece de límites. El científico debe 
ser exacto y seguro, sin derecho al titubeo; el artista, en cambio, se desenvuelve 
dentro de la amplitud, la condescendencia y confiere a su actuación un estilo. Existe 
una ciencia médica; sin embargo, la práctica médica, la aproximación del 
conocimiento científico al paciente, precisa del arte médico como el vehículo y el 
estilo necesario para su buena aplicación. 
La medicina, como cualquier otra disciplina, puede ser vista como una actividad o 
como un cuerpo de conocimientos. En ambos casos puede considerársela como 
ciencia, como técnica, o como una combinación de ambas. Finalmente, también 
deben estudiarse las organizaciones donde se practica la medicina. (Bunge, 2017). 
La creación de la Organización Mundial de la Salud, en el seno de la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU), como entidad rectora de las políticas 
de salud en los países signatarios, influyó en la creciente incorporación de la 
denominada medicina tradicional al sistema oficial de salud, en tanto este no era 
capaz de llegar a todos los rincones de los países ni de solucionar los problemas de 
salud aun aumentando su cobertura u oferta. Apareció el término “barreras 
culturales”, que desde el sistema médico oficial expresaba tal situación y, por lo 
tanto, correspondía encontrar las estrategias para franquear dichas barreras. 
(Beltroy, 2016). 
 
6 
 
En 1978 se realiza, en la ciudad de Alma Ata (Rusia), la XXXa Asamblea General 
de la Organización Mundial de la Salud sobre Atención Primaria de Salud, en la cual 
se reconoce la importancia de la medicina tradicional y la necesidad de integrarla al 
sistema oficial de salud en las zonas rurales (cursiva nuestra). Esta iniciativa debía 
lograr como fin principal la “Salud para Todos en el año 2000”. En este contexto, la 
promoción de la integración de la medicina tradicional al sistema oficial de salud se 
basa en el supuesto o certeza de que grupos culturalmente distintos (los indígenas 
sobre todo) mantienen creencias y prácticas en relación a la salud y a la 
enfermedad que dificultan la difusión del sistema oficial y que la situación de 
pobreza extrema les impide acceder a tratamientos provenientes de la medicina 
occidental (cursiva nuestra); por lo tanto, condiciones culturales y económicas se 
esgrimen como razones para que las poblaciones indígenas sigan recurriendo a sus 
propios agentes de salud, las que obviamente son condiciones que habría que 
cambiar. (Beltroy, 2016) 
Las directivas que posteriormente emanan de los documentos de la OMS instan a 
los países miembros a capacitar recursos humanos provenientes de la medicina 
tradicional y de sus elementos terapéuticos. 
Hoy en día, es fundamental que los fármacos con orígenes naturales y 
exhaustivamente estudiados se antepongan, en su medida terapéutica, al uso de los 
derivados sintéticos, que con un uso malo o excesivo tienen efectos contradictorios 
superiores a los fitofármacos naturales en su gran mayoría. 
La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de los 
conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y 
experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas 
para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades 
físicas y mentales. 
La medicina tradicional y natural forma parte importante del acervo cultural de la 
humanidad. Ella se ha desarrollado en cada país y región del mundo con 
características propias, tomando como base la idiosincrasia de sus habitantes. Una 
finalidad de la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014 - 2023, es 
“apoyar a los estados miembros para permitir promover la utilización segura y eficaz 
de la Medicina Tradicional Complementaria a través de la reglamentación y la 
 
7 
 
investigación, así como la incorporación de profesionales y prácticas en los sistemas 
de salud de los países miembros”. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2020) definió la medicina tradicional 
como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que 
incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias 
espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en 
combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir 
las enfermedades. 
Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse 
enteras o por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para 
tratar enfermedades de personas o animales. La acción terapéutica (alivio o 
mejora), se debe a sustancias químicas llamadas principios activos que son 
considerados sustancias que ejercen sobre el organismo vivo, una acción 
farmacológica, beneficiosa o perjudicial. 
El uso de las plantas en la medicina tradicional se remonta a tiempos 
prehistóricos, pero la ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir cientos 
de principios activos para la elaboración de fármacos utilizados en el tratamiento de 
diversas enfermedades. Sin embargo, el uso tradicional de plantas medicinales aún 
persiste, especialmente en sociedades poco industrializadas con dificultades de 
acceso a medicamentos. (Muñoz F. 2019). 
Desde hace muchos años, la medicina tradicional o complementaria se ha 
constituido en una parte fundamental de la atención sanitaria en la mayoría de 
países del mundo; que ha ido avanzando de acuerdo a la evolución de los pueblos y 
que se presenta como producto de muchos siglos de experiencia; y que han sido 
transmitidos ancestralmente, de generación en generación hasta la actualidad. En 
este contexto, se resalta que el tratamiento alternativo mediante el uso de plantas 
medicinales representan una forma costumbrista de medicina tradicional;debido a 
que existen suficiente evidencias científicas y empíricas que garantizan las 
propiedades beneficiosas y curativas de las plantas medicinales en el tratamiento de 
las diversas patologías, tanto crónicas como leves, y por ende, su amplio uso se 
atribuye a su fácil accesibilidad y asequibilidad; constituyéndose muchas veces en la 
única fuente que tienen para su atención sanitaria las personas con menores 
recursos económicos. 
 
8 
 
En África hasta un 80% de la población utiliza la Medicina Tradicional para ayudar 
a satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en Latinoamérica, las poblaciones 
siguen utilizando esta medicina como resultado de circunstancias históricas y 
creencias. En China, la Medicina Tradicional contabiliza alrededor de un 40% de la 
atención sanitaria. Asimismo su uso al menos una vez, alcanza hasta 70% en 
Canadá, 42% EEUU, 38% Bélgica y Francia 75%. (Guzmán & Rivera 2014). 
El conocimiento ancestral ha sido históricamente utilizado por las comunidades 
indígenas en las soluciones de sus problemas de salud, por ende la preservación de 
la Medicina Tradicional estará sujeta a las capacidades no solo de trascender sus 
usos y prácticas de generación en generación; sino además en la capacidad de 
incorporar efectivamente dichos conocimientos en los Planes de Vida de las 
diversas comunidades. (Saboga & Martínez, 2017). 
La Medicina Andina relegada por la hegemonía de la ciencia; desacreditada y 
olvidada por las élites urbanas, se sigue aplicando en las poblaciones de los 
sectores rurales de nuestra región, que han preferido utilizar los recursos que 
la naturaleza o Pachamama brinda. (Ordoñez, C. y Oñate, P., 2018) 
En todos los pueblos ancestrales se encuentra en su vocabulario etnobotánico 
una nomenclatura que agrupa a las plantas y que generalmente consiste en 
la agregación de varias expresiones intrínsecas. En la Medicina Andina 
existen varias formas de clasificar, ya sea según género, color, forma, uso, 
lugar de crecimiento, olor o sabor de las plantas que habitualmente están ligadas 
a las enfermedades. Cada enfermedad es tratada según su causa, es decir, con 
una planta que produzca el efecto contrario. Por ejemplo, si una enfermedad es 
calificada como cálida, o producida por calor (rayos del sol, comida picante) el 
tratamiento debe ser con una planta fresca. La clasificación se basa en el efecto 
que produce la planta al aplicarla por vía interna o externa. Una planta 
templada tiene características intermedias y es usada generalmente junto con 
plantas frescas o cálidas para suavizar dichos efectos. (Ordoñez, C. y Oñate, P., 
2018). 
En el noroeste argentino existe una abundante gama de padecimientos bajo 
denominaciones culturales propias, donde los afectados son responsables de su 
propia enfermedad, consecuencia de inobservancias o violaciones de tabúes en 
relación con las entidades rectoras de los medios donde desarrollan su vida. Otras 
 
9 
 
afecciones aparecen como resultado de encuentros no deseados con entidades 
sobrenaturales o sus representaciones, de las que no están exentas las áreas 
urbanas. Esta variedad de afecciones muchas de ellas envueltas en un manto de 
concepciones mágicas o sobrenaturales y vigentes aún, son reconocidas como 
susto, mal de espanto, agarre, aikadura y pilladura, o simplemente como “el mal de” 
entre otras tanto en las áreas campesinas como urbanas o periurbanas. 
La medicina tradicional vigente en el área andina del noroeste argentino participa 
de una larga trayectoria hispano indígena, donde los conocimientos transmitidos en 
forma oral, han unido contenidos mágico-culturales con los de una medicina 
empírica basada en hierbas, minerales, ingredientes y substancias naturales, a la 
que con posterioridad incorporan productos farmacológicos industrializados. Pero lo 
que no ha variado es la creencia popular en el origen mágico de las afecciones y de 
los poderes que posee el curandero para poder curar al paciente. 
El propio sistema de creencias, ante el desconocimiento del origen de las 
enfermedades y sus etiopatogenias, salvo aquellas atribuidas por él mismo, las 
comadronas y conocedoras, lleva al hombre de campo o al que reside en áreas 
periurbanas, a recurrir primero al curandero o a remedios caseros, para, finalmente, 
asistir al hospital cuando se detecta una extrema gravedad o lo anterior ha 
fracasado. 
En base a la práctica de algunas formas de medicinas tradicionales empíricas en 
un importante sector de la población, sea rural y relativamente aislada, o en las 
zonas urbanas marginales, se considera vigente el accionar de curadores o médicos 
campesinos que aplican terapias y remedios tradicionales. Supervivencia ésta 
basada en una visión propia del mundo, con valores e ideales respaldados por las 
costumbres de sus antepasados que han consagrado su valor terapéutico. 
(Bianchetti, 2016) 
La misma importancia le dan las familias que integran la Comunidad Aborigen de 
Tiraxi, del Pueblo Ocloya. La Comunidad Aborigen Tiraxi del Pueblo Ocloya se 
encuentra ubicada en el departamento de Dr. Manuel Belgrano. Para llegar se parte 
desde la ciudad de San Salvador de Jujuy por Ruta Nacional Nº 9 hasta el pueblo de 
Lozano, 27 (veintisiete) kilómetros aproximadamente, se gira a le derecha para 
continuar por Ruta Provincial N° 29, de ripio consolidado hasta llegar a la comunidad 
con un recorrido total de 56 kilómetros y una hora con 15 minutos de viaje. 
 
10 
 
La comunidad esta albergada por una población dispersa con un total de 20 
familias y 110 personas aproximadamente, prevaleciendo adultos y ancianos. Esta 
población se nuclea en fechas relevantes en las instituciones que existen en la 
comunidad, en este lugar se encuentra la Iglesia, escuela y salón comunitario. 
Los principales problemas de salud que enfrentan los miembros de la Comunidad 
son enfermedades cardiovasculares, osteo-articulares, gripe, resfríos. En casos 
extremos los miembros de la comunidad se atienden en Hospitales Públicos en San 
Salvador de Jujuy (Pablo Soria y San Roque). Si bien hay un puesto de salud en 
proceso de desarrollo en la comunidad (no cuenta aún con la infraestructura y 
recursos humanos) los casos más leves se atienden en el puesto de salud en León. 
Asimismo, un agente sanitario, que corresponde a otra comunidad vecina, visita 
la zona. Esta visita es irregular y la asistencia no cubre a todas las familias. Las 
ambulancias tienen un acceso limitado ya que en primer lugar es difícil llamarlas 
debido a la falta de señal telefónica en territorio comunitario implicando que a 
menudo los enfermos o accidentados deben ser transportados pos sus familiares en 
vehículos privados o en animales de transporte como el caballo o mula. 
También recurren a conocimientos complementando la medicina tradicional y la 
medicina occidental. Los ancianos de la comunidad conocen y practican la medicina 
tradicional aborigen desde tiempos ancestrales, que se sigue transmitiendo de 
forma oral y de generación en generación, por ejemplo utilizando hierbas 
medicinales, que son de uso cotidiano para todos los miembros de la comunidad, y 
que a la vez requiere un tratamiento especial de las mismas Se nombraron entre 
otras: paico, quimpe, palam palam y corteza de Tusca. 
Los niños de la Comunidad concurren a una Institución Educativa que se 
encuentra dentro del territorio comunitario, donde se cursan nivel inicial y primario 
“Escuela primaria 262 Profesor Luis Álvarez”. A nivel secundario los integrantes 
emigran hacia la ciudad o bien para otra comunidad que cuente con el siguiente 
nivel (secundario), así es por ejemplo para los adolescentes que van a cursar el 
secundario a la Escuela secundaria de la comunidad vecina de Laguna de Tesorero. 
Los días Lunes, Miércoles, Viernes y Domingos el transporte “Cruz”que hace el 
recorrido desde hace aproximadamente 3 décadas. Sale del barrio Chijra y se dirige 
hacia la terminal nueva de San Salvador de Jujuy para salir hacia la Comunidad 
Aborigen Tiraxi y sucesivamente hacia la Comunidad Aborigen Laguna de Tesorero, 
 
11 
 
es este transporte el que mayormente traslada a los maestros profesores, y 
jornaleros de “campo” a ciudad y viceversa. 
Los autores observaron las siguientes problemáticas: 
_ Que los habitantes le dan importancia a nivel cultural: 
Para curar el susto a niños, las familias usan la nariz de zorro para usarlo como 
collar. 
El uso de alumbre para realizar limpias, para tratar los dolores de muela y otros 
malestares. 
_ También la población le da importancia a nivel ancestral. 
El uso de la orina de una persona para realizar curaciones a heridas provocadas 
en el campo. 
El uso de la hoja de coca (el acullico), después de un largo tiempo en la boca, 
para curar heridas, golpes. 
_ Y por último, la comunidad usa plantas de zona para tratar algunas 
enfermedades 
El uso de la planta llamada paico, lo usan para tratar la diarrea. 
La cascara del árbol de tusca, hacen un té para tratar las infecciones. 
Para tratar o curar la gripe, resfriados, usan la planta de borraja para preparar un 
té con azúcar tostada. 
La planta denominada diente de león, para el hígado. 
 
Los autores realizan los siguientes interrogantes: 
¿Las familias de la comunidad realizan los tratamientos de algunas 
enfermedades siguiendo sus culturas y/o tradiciones? 
¿El uso de la medicina ancestral favorece o responde de forma efectiva? 
¿El tratamiento de las enfermedades o accidentes ocurridos en el campo se 
tratan más con la medicina tradicional o medicina científica? 
¿Existen desventajas ante el uso de medicina tradicional? 
¿Cuál es el significado de la aplicación de medicina tradicional de los aborígenes 
de Tiraxi? 
Para dar respuesta a los interrogantes se recurrió a la búsqueda de 
antecedentes: 
 
12 
 
Para responder al primer interrogante se encontró una tesis elaborada por 
Eyzaguirre Beltroy (2016), titulada “El proceso de incorporación de la medicina 
tradicional y alternativa y complementaria en las políticas oficiales de la 
salud”; quien concluyo que lo característico en las comunidades nativas es que 
apelan a los recursos terapéuticos provenientes tanto de la medicina tradicional 
como de la medicina occidental. Quizás como elemento diferenciador las 
explicaciones primarias o iníciales se sustentan en la cosmovisión de origen, 
aunque el recurso terapéutico por usarse sea combinado. Asimismo, siendo la 
enfermedad un tema tan sensible, las comunidades se esfuerzan en mantener la 
figura del agente de medicina tradicional y de las parteras. Aunque las relaciones 
con los profesionales de salud se caracterizan por ser tensas, deben ser abordadas 
generando espacios de encuentros interculturales u otro mecanismo que apunte a 
tender puentes de comunicación y comprensión. 
Para responder al segundo interrogante se encontró una tesis de Vélez y 
Palacios (2015) titulada “Practicas de medicina ancestral que utilizan los 
adultos mayores de la parroquia Baños – Cuencas”. 
Según los objetivos planteados se plantean las siguientes conclusiones: El 
proceso salud-enfermedad para los adultos mayores de la parroquia baños es: la 
salud debe estar bien en todo sentido, es decir, no tener dolencia alguna, consumir 
alimentos que provee la tierra para no tener enfermedades que puede ocasionar los 
alimentos procesados. Por otro lado, la enfermedad es todo lo contrario; vivir con 
preocupaciones, dolencias y angustias que conllevan a vivir una vida no apta para 
los mismos. La prevalencia de las personas que conocen sobre la medicina 
ancestral del 100% sobre las 121 encuestas realizadas a los pobladores de la 
parroquia de Baños. Aunque la mayoría de los adultos consultados actualmente 
asisten a un centro de salud, un porcentaje significativo continúa asistiendo a un 
curandero, Chamán, o alguna persona entendida en prácticas de medicina 
ancestral. Esto se debe a la enseñanza de sus padres y recomendaciones de otras 
personas como vecinos y amigos. Se pudo determinar que de 121 adultos mayores 
el 72,29% utilizó plantas en el proceso de curación, el 46,28% indicó que asistió 
alguna vez a un curandero para realizarse una limpia, el 94,21% confían en la limpia 
que se realiza para curar el espanto, es decir que existe un gran índice de 
prevalencia de la población que confía en las plantas medicinales, y en las limpias 
 
13 
 
que se realizan para el espanto, el ojo, y para alejar las malas energías. Nuestra 
intervención fue positiva por cuanto pudimos relacionarnos con la población, a más 
de que fue una experiencia muy agradable poder compartir los conocimientos de 
medicina ancestral, por parte de los conocedores de esta práctica. 
Para responder al tercer interrogante los investigadores encontraron una tesis de 
Toapanta Quishpe (2018) titulada “Preferencia del tratamiento convencional 
frente al tratamiento con plantas medicinales en adultos mayores de la 
Parroquia Presidente Urbina del Cantón Pillaro”; cuyas conclusiones es que se 
identificó las preferencias del tratamiento convencional frente al tratamiento con 
plantas medicinales que tienen los adultos mayores para atender los problemas de 
salud el tratamiento con plantas con el 78% se comprueba que es utilizado para los 
problemas agudos porque resulta más económico y rápido. Se determinó las 
preferencias del tratamiento convencional frente al tratamiento con plantas 
medicinales que tienen los adultos mayores para atender los problemas crónicos de 
salud es el tratamiento convencional con el 95% de preferencia porque le 
corresponde a la medicina atender estos problemas de salud y genera resultados 
favorables. Se estableció las razones que tienen los adultos mayores para preferir el 
tratamiento convencional o el tratamiento con plantas medicinales en la atención de 
sus problemas de salud en el cual los adultos mayores que utilizan el tratamiento 
con plantas manifestaron que existen diferentes tipos de plantas medicinales 
curativas y que alivian el dolor de forma económica y el tratamiento convencional 
utilizan para enfermedades crónicas porque es necesario acudir a un médico que 
determine mediante exámenes la enfermedad del paciente. 
También para responder al tercer interrogante se encontró una Tesis de grado de 
Lilian Niquinga (2008), con el título “Creación e introducción del manejo de la 
historia clínica, el parte diario y el concentrado mensual de medicina 
tradicional andina, en un servicio de salud del Ministerio de Salud Pública”. 
Según los instrumentos aplicados en el Área de Salud Nº 19-Guamaní, se pudo 
determinar las características de uso de la Medicina Tradicional en dos ámbitos: uno 
general y otro específico. En el aspecto general se considera a la encuesta del 
usuario externo, y en el específico, al parte diario y al concentrado mensual del 
servicio de Medicina Tradicional del SCG. En relación al uso de la Medicina 
Tradicional se determinó, según la encuesta del usuario externo aplicada en el Área 
 
14 
 
de Salud Nº 19-Guamaní, que el 50% de los usuarios de los servicios de salud del 
sector en alguna ocasión de su vida ha usado la Medicina Tradicional. De igual 
forma, si consideramos que la población que acude a las diferentes unidades de 
salud del Área son mujeres en su mayoría, las cuales se encuentran encargadas del 
manejo de la salud familiar, es más frecuente el uso de la Medicina Tradicional por 
parte del sexo femenino. Los usuarios del Área de Salud Nº 19-Guamaní se 
distribuyen en grupos de edad que se encuentran entre los 20 a 49 años de edad y 
están relacionados con la población económicamente activa. Se puede concluir, 
entonces, que la utilización de los servicios de la Medicina Alopática no es el 
obstáculopara hacer uso de la Medicina Tradicional. En cuanto al uso del servicio 
de Medicina Tradicional del CSG, con base en el manejo de la Historia Clínica, el 
85% son nuevos usuarios y tan sólo un 15% son usuarios que ya tienen historia 
clínica en esta unidad de salud. Esto se corrobora con el concentrado mensual, en 
el cual se evidencia que el 93% de los usuarios recibe un tipo de atención por 
primera vez en esta unidad de salud, mientras que un 7% acude a una atención 
subsecuente. Mientras que en el concentrado mensual se evidencia que el 61% de 
los usuarios son mujeres; los grupos de edad con uso frecuente de la Medicina 
Tradicional va de los 20 a 49 años. 
Para responder al cuarto interrogante los investigadores encontraron una tesis de 
Ramos (2015), titulado “Conocimiento y practicas sobre el uso de la medicina 
tradicional en patologías del aparato reproductor femenino y urinario por 
mujeres en edad fértil”; cuya discusión de resultados fueron las edades de las 
usuarias que fueron sujetos de estudio en la presente investigación oscila entre 15 a 
49 años, consultaron al puesto de salud fortalecido de San José Buena Vista por 
trastornos y patologías del aparato reproductor femenino y urinario, se considera 
que la demanda de las patologías antes mencionadas pudieron ser por deficiencia 
de hábitos de higiene personal en el hogar, la ausencia de escolaridad y el 
desconocimiento del cuidado intimo femenino, provocando aumento. El 
analfabetismo es un factor de riesgo, en la gráfica No. 2 se puede observar que la 
mayoría de usuarias son analfabetas, el 62% desconocen de cuidados, riesgos y 
estilos de vida adecuados. La población de la región donde se llevó a cabo el 
estudio, dentro de sus costumbres y tradiciones las mujeres contraen matrimonio en 
el inicio de la adolescencia, etapa en la que aún el individuo no está preparado para 
 
15 
 
el matrimonio, además carecen de orientación y educación sobre salud sexual y 
reproductiva, puesto que la mayoría es analfabeta, considerándose factor de riesgo 
para sufrir alguna patología del aparato reproductor femenino. 
Los conocimientos y prácticas de las usuarias sobre el uso de la medicina natural 
en patologías del aparato reproductor femenino y urinario es deficiente, según datos 
obtenidos en la entrevista las usuarias indicaron desconocer que plantas se debe 
utilizar, dosis y la manera de aplicarla, por lo que es necesario implementar o 
introducir la medicina tradicional en combinación con la medicina química, en los 
servicios de salud por parte del personal de enfermería para lograr mejores 
resultados, además de ser una alternativa cuando no existe medicamento químico 
en los servicios. Indicaron usar plantas medicinales como el pericón y la manzanilla 
para trastornos menstruales, plantas que han sido utilizadas y efectivas de 
generación en generación con un conocimiento empírico pero que ha sido efectivo. 
1.2. SINTESIS DEL EXPLORATORIO 
 Las familias de la comunidad realizan los tratamientos de algunas 
enfermedades siguiendo sus culturas y/o tradiciones cuando se presentan 
enfermedades o accidentes provocados en el campo, y no pueden concurrir a 
un centro de salud. Usan las plantas medicinales de la zona conocidas y 
aplicadas por sus ancestros, quienes dejaron sus aprendizajes de la medicina 
tradicional a sus familias. 
 El uso de la medicina ancestral favorece o responde de forma efectiva 
cuando es aplicada en ciertos casos, un porcentaje importante de las 
personas, teniendo en cuenta que los adultos mayores se sigue asistiendo 
con la aplicación de la medicina ancestral teniendo así resultados positivos. 
 El tratamiento de las enfermedades o accidentes ocurridos en el 
campo se tratan más con la medicina tradicional o medicina científica. Se 
determinó que la medicina tradicional es usada con más frecuencia por los 
adultos mayores en los tratamientos agudos al resultar más económico y 
rápido. El tratamiento convencional o científico lo usan para las 
enfermedades crónicas. 
 
16 
 
 Existen desventajas ante el uso de medicina tradicional, se observó 
que hay desventajas ante el uso en patologías del aparato reproductor 
femenino y urinario. 
En búsqueda del último interrogante considerando la ausencia de estudios a nivel 
local, para el presente trabajo, se establece como pregunta de investigación. 
 
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el significado con respecto al uso de los remedios tradicionales ante las 
enfermedades de la Comunidad Aborigen de Tiraxi, de San Salvador de Jujuy ; en el 
periodo de mayo – octubre 2.021? 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
El presente trabajo se justifica porque: 
 porque no existe otro antecedente local, con respecto al significado del uso 
de remedios tradicionales ante las enfermedades en la Comunidad Aborigen 
de Tiraxi, 
 porque se observó que las familias de la comunidad le dan un gran valor al 
uso de la medicina tradicional para tratar enfermedades o accidentes 
provocados en el campo y no acuden siempre al médico. 
En el contexto práctico, el presente estudio se justifica para: 
 Para que los resultados obtenidos en esta investigación puedan ser 
utilizados como punto de partida para la implementación de diversas 
medidas de intervención y estrategias promocionales preventivas 
orientadas a promover la importancia de la medicina complementaria y 
alternativa en el tratamiento preventivo y curativo de las diferentes 
enfermedades que transcurren las comunidades aborígenes de Tiraxi y 
alrededores. 
 Para beneficios de la comunidad, ya que al conocer sus significados con 
respecto a la medicina tradicional se podrá equilibrar el conocimiento e 
interrelación entre el personal de salud y usuarios de la comunidad. De 
esta manera la implementación de la medicina tradicional se hará 
 
17 
 
imperante, necesario por sus culturas y costumbres ancestrales que 
practican para la cura o tratamiento de alguna dolencia o enfermedad que 
presentan en alguna circunstancia los miembros de la comunidad de 
Tiraxi. 
 A nivel institucional, permitirá a través de los datos estadísticos conocer el 
significado de la medicina tradicional e identificar cuantas familias usan la 
misma para tratar sus enfermedades. 
 A nivel disciplinario, para profundizar la importancia de la salud, 
mejorando la calidad de cuidado de una forma holística abarcando a toda 
la comunidad, sin generar cambios que afecte la ideología que presentan 
con respecto al uso de la medicina tradicional. 
 
4. MARCO TEÓRICO 
La Medicina Tradicional (OMS, 2018) se utiliza ampliamente y es un sistema 
sanitario que está creciendo rápidamente y de gran importancia económica. En 
África hasta un 80% de la población utiliza la Medicina Tradicional para ayudar a 
satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en Latinoamérica, las poblaciones 
siguen utilizando la Medicina Tradicional como resultado de circunstancias históricas 
y creencias culturales. En China, la Medicina Tradicional contabiliza alrededor de un 
40% de la atención sanitaria. A las personas que practican la Medicina Tradicional 
se les conoce por lo general como sanadores tradicionales, colocador de huesos, 
herbolarios, etc. Las personas que practican la Medicina Tradicional incluyen tanto, 
practicantes de Medicina Tradicional y profesionales de medicina alopática como a 
médicos, dentistas y enfermeras que proporcionan terapias de MT/MCA a sus 
pacientes, es decir, doctores médicos también utilizan la acupuntura para tratar a 
sus pacientes. Mientras tanto, en muchos países desarrollados, la Medicina 
Complementaria y Alternativa (MCA) se está haciendo cada vez más popular. El 
porcentaje de población que utiliza la MCA al menos una vez es de un 48% en 
Australia, un 70% en Canadá, un 42% en EE UU, un 38% en Bélgica y un 75% en 
Francia. 
Es factor común dentro de las Medicinas Tradicionales comprender las 
enfermedadesdel cuerpo en conexión con enfermedades de la mente y problemas 
del entorno. 
 
18 
 
“Existe riqueza de conocimientos de los médicos locales tanto en los Andes 
como en la Amazonía y el reto es reconocer y valorar formas distintas de 
conocimientos y saberes en el campo de la salud, e incorporarlos de manera 
gradual a los sistemas de salud 'oficiales'. Porque existe una concepción distinta 
de la salud entre la población indígena, y la comprensión de la enfermedad no se 
basa únicamente en patologías o aspectos biológicos que denoten algún 
desequilibrio, sino que considera otros factores de orden social, ambiental y 
espiritual que también inciden en el padecimiento.” (OPS 2017) 
Desde el punto de vista occidental se comprendería esta dialéctica entre cuerpo y 
mente de la siguiente manera. El cuerpo humano es un sistema perfecto y, salvo la 
vejez como factor natural de la muerte, las enfermedades provienen de agentes 
externos. Estos agentes externos en la Medicina Natural se comprenden como 
desbalances de la dinámica natural del cuerpo. Hasta este punto la cuestión no 
varía significativamente de la Medicina Occidental pero es cuando se toma en 
cuenta la importancia de la mente dentro de la enfermedad que la Medicina 
Tradicional toma otro giro. 
La Medicina Occidental trata los síntomas de las enfermedades con 
medicamentos eficaces haciendo énfasis en la enfermedad física ya que es 
inminente y la amenaza de muerte, inmediata. La Medicina Tradicional, aunque 
tiene repertorios de medicamentos de origen herbal y animal, se centra también en 
los hábitos del enfermo. Los hábitos del paciente son algo que desde la Medicina 
Occidental se busca corregir desde la Promoción de Salud, mostrando los correctos 
hábitos de vida para prevenir la enfermedad. Promocionar la salud puede sugerir la 
corrección de los hábitos, o crear buenos hábitos en las generaciones emergentes, 
pero en individuos donde los malos hábitos se han cristalizado debido a que los han 
tenido por mucho tiempo, se vuelve difícil combatir estas costumbres con 
mensajes.(Quispe, 2019) 
Los malos hábitos de toda índole tales como los alimenticios o las adicciones, 
están profundamente arraigados en la estructura psicológica del individuo. Cualquier 
acción que se lleve a cabo prolongadamente deja de requerir voluntad consciente y 
se convierte en un proceso automático el cual puede ser un buen hábito o un mal 
hábito. Estos automatismos son creaciones naturales de la mente (y no solo la 
humana) para promover la adaptación a una situación recurrente5. Lastimosamente 
 
19 
 
esta adaptación no tiene siempre una connotación positiva y cuando el acto 
repetitivo es dañino, en muchos casos puede asimilarse hacia los procesos 
involuntarios de la mente, generando de esta manera un automatismo de un mal 
hábito. 
Cualquier persona que haya sufrido enfermedades a causa de un mal hábito sabe 
lo difícil que es acabar con estos hábitos automáticos de la mente, los cuales con el 
tiempo se vuelven adicciones dentro del balance químico del cuerpo. En la Medicina 
Occidental hay un amplio repertorio de medicamentos para atacar los productos de 
estos automatismos dañinos (los síntomas) pero difícilmente se trata el origen del 
problema que es la mala costumbre arraigada en el inconsciente del individuo. El 
médico le sugiere, y en casos es imperante con el paciente en cuanto a los malos 
hábitos que debe dejar, pero se requiere más que una amonestación para acabar 
con los automatismos del cerebro humano. 
Es aquí donde entra en juego el factor característico y único de la Medicina 
Tradicional que es el proceso ritual. Los procesos rituales de muchas Medicinas 
Tradicionales y Alternativas, si son llevados a cabo correctamente- son los únicos 
que pueden, mediante la sugestión, afectar directamente los procesos inconscientes 
del cerebro en donde se encuentran arraigados los automatismos. Toda acción que 
se hace por segunda naturaleza deja de ser hecha por la consciencia y se 
transforma en un proceso inconsciente de manera que el inconsciente es el blanco 
de los procesos rituales, los cuales con música y otros procesos de sugestión 
afectan directamente estas zonas. Claro está que es supremamente complicado 
saber qué tipo de sugestión ritual estimula cuál parte del cerebro en donde se 
encuentra tal o cual automatismo responsable de un mal hábito que a su vez causa 
una enfermedad, pero precisamente ha sido este conocimiento el que los Pueblos 
Indígenas han perfeccionado a través de los siglos. 
Este conocimiento debe ser protegido y estimulado para que los rituales que 
desde siglos atrás han sido capaces de corregir los automatismos de malos hábitos 
(los cuales en occidente son responsables de muchas enfermedades) no pasen a 
ser solamente rituales de índole cultural y de identidad. Es necesario salvar la 
esencia de este aspecto de la Medicina Tradicional así como las plantas y animales 
que usan para apoyar estos procesos. 
 
20 
 
Desde antes de que se desarrollara la medicina de patente, las plantas habían 
sido utilizadas con fines medicinales; actualmente existe gran conocimiento del uso 
de las mismas por diferentes grupos de la población mexicana, sobre todo, porque 
se trata de materia prima de fácil adquisición, sobre todo en comunidades alejadas 
de las grandes urbes y porque por lo general, son de costo más bajo que los 
medicamentos alopáticos. Como en países en vías de desarrollo con poblaciones 
marginadas donde el único recurso para atender la salud por parte de sus 
pobladores son las hierbas medicinales; por otra parte, existe la creencia de que los 
preparados herbolarios no tienen riesgo en su consumo y lo que se busca al 
ingerirlos además de la eficacia terapéutica, es evitar los efectos secundarios que 
pudieran causar los medicamentos de patente. En algunos casos cabe señalar en la 
medicina tradicional o la herbolaria principalmente no se utiliza toda una planta, a 
veces sólo se trata de la raíz, las hojas o las flores, que actualmente al ingerirlas se 
desconoce a ciencia cierta el beneficio o perjuicio que se tiene al tratar alguna 
enfermedad en específico. (Martínez, 2017) 
Las comunidades indígenas son definidas como conjuntos de familias que se 
reconocen como tales por descender de poblaciones que habitaban el territorio 
nacional en la época de la conquista o colonización e indígenas o indios (Alanda & 
Victoria, 2016). 
Los pueblos indígenas tienen reconocido en el sistema legal de la República 
Argentina sus derechos de propiedad sobre los territorios que tradicionalmente 
ocupan. A pesar de ello, se advierte una profunda diferencia entre la normativa y el 
goce y ejercicio efectivo de sus derechos (CELS, 2016). 
Un gran número de personas se abastece del bosque nativo para aprovisionarse 
de combustible, alimento, postes, etc. Las estadísticas indican que el 2,4% de la 
población de la Argentina se considera descendiente de pueblos indígenas (INDEC, 
2018). 
En general, los distintos grupos aborígenes se localizan en zonas donde hay 
bosques nativos. Las comunidades indígenas tienen un conocimiento muy preciso 
de su territorio y han elaborado tecnologías específicas para aprovechar sus 
recursos naturales, satisfacer sus necesidades básicas y resolver sus problemas de 
salud (Orzuza, 2018). 
 
21 
 
De acuerdo con lo que establece el Convenio 169 de la OIT, el término “tierra” 
debe incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat que los 
pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna otra manera. Mientras que, en el 
caso de los pueblos indígenas agricultores, tierra y territorio se consideran con las 
mismas implicancias, para los pueblos indígenas que viven en los bosques sus 
tierras son el espacio físico donde viven y parte de su territorio es el bosque de 
donde obtienen sus alimentos, plantas medicinales y otros elementos necesariospara mantener su cultura y pervivencia (UNICEF, 2018) 
Historia de las plantas con propiedades medicinales 
J. E. Bonells (2020) nos dice que la curación con plantas medicinales es tan 
antigua como la humanidad misma. La conexión entre el hombre y su búsqueda de 
drogas en la naturaleza data del pasado lejano, de lo cual existe una amplia 
evidencia de varias fuentes: documentos escritos, monumentos preservados e 
incluso plantas medicinales originales. 
La conciencia del uso de plantas medicinales es el resultado de los muchos años 
de luchas contra las enfermedades debido a que el hombre aprendió a buscar 
drogas en la corteza, semillas, cuerpos frutales y otras partes de las plantas. 
Desde la antigüedad, en busca del rescate de su enfermedad, la gente buscaba 
drogas en la naturaleza. Los inicios del uso de las plantas medicinales fueron 
instintivos, como es el caso de los animales. 
En vista del hecho de que en ese momento no había suficiente información sobre 
las razones de las enfermedades o sobre qué planta y cómo podría Ser utilizada 
como una cura, todo se basó en la experiencia. Con el tiempo, se descubrieron los 
motivos del uso de plantas medicinales específicas para el tratamiento de ciertas 
enfermedades; así, el uso de las plantas medicinales abandonó gradualmente el 
marco empírico y se fundó en hechos explicativos. Hasta el advenimiento de la 
iatroquímica en el siglo XVI, las plantas habían sido la fuente de tratamiento y 
profilaxis. 
Desde tiempos inmemoriales, las personas han tratado de encontrar 
medicamentos para aliviar el dolor y curar diferentes enfermedades. En cada 
período, cada siglo sucesivo desde el desarrollo de la humanidad y las civilizaciones 
avanzadas, las propiedades curativas de ciertas plantas medicinales fueron 
identificadas, notadas y transmitidas a las generaciones sucesivas. Los beneficios 
 
22 
 
de una sociedad se pasaron a otra, que actualizó las propiedades antiguas, 
descubrió otras nuevas, hasta nuestros días. El interés continuo y perpetuo de las 
personas en las plantas medicinales ha provocado la moda moderna y sofisticada 
de su procesamiento y uso. Hay constancia de la existencia de jardines para el 
cultivo de plantas medicinales en la Antigüedad clásica y también de terrenos 
adscritos a los monasterios medievales dedicados a este mismo fin. (Fretes & 
Penner, 2020) 
En el Artículo 1 del Convenio de la OIT (no. 169) sobre Pueblos Indígenas y 
Tribales en Países Independientes (citado por Uribe, 2020), se considera indígena a 
aquel sector de la colectividad nacional que se distingue de otros sectores , 
aplicándose a “los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones 
sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad 
nacional y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o 
tradiciones o por una legislación especial” y aplicándose también a “los pueblos en 
países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de 
poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenecía 
el país en la época de la conquista, colonización o del establecimiento de las 
actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, 
conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y 
políticas, o parte de ellas”. 
Cuando nos referimos a los Pueblos Indígenas, las denominaciones varían 
dependiendo de cada país por su contexto histórico, geográfico, político, cultural, 
etc. 
En Argentina se define como Las comunidades, pueblos y naciones indígenas 
son aquellos que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades previas a la 
invasión y colonización que se desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí 
mismos distintos de otros sectores de las sociedades que prevalecen actualmente 
en esos territorios, o en partes de los mismos. En la actualidad constituyen sectores 
no dominantes de la sociedad y están determinados a preservar, desarrollar y 
traspasar a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica, 
como base de su continua existencia como pueblos, de acuerdo con sus propias 
pautas culturales, instituciones sociales y sistemas legales. (Cobo, 2019) 
 
23 
 
La población y los pueblos indígenas se desenvuelven en un contexto 
internacional, nacional, comunitario y familiar. Esto nos aproxima a los 
determinantes que actúan en sus condiciones de vida y estado de salud, a los 
factores protectores, a los factores de riesgo, al perfil epidemiológico y a las 
estrategias de abordaje de su salud. 
Se organizan de acuerdo a sus costumbres y formas ancestrales de relacionarse 
con la sociedad con el objetivo común de lograr un vínculo con los niveles locales, 
nacionales y regionales, ya que las mismas organizaciones tienen esa jerarquía. 
Inician esta relación dentro de una misma comunidad mediante los roles de las 
autoridades tradicionales, líderes formales e informales y entre personas que sin 
ocupar un cargo específico merecen el respeto, así mismo hay una relación 
organizacional de acuerdo al 
Cosmovisión, Salud – Enfermedad 
La cultura puede ser definida como un patrón de creencias, pensamientos, 
valores, prácticas, comunicaciones, comportamientos -cosmovisión- e instituciones 
(familia, instituciones religiosas, económicas y políticas) que son características y 
sirven para preservar a un grupo social dado. La etnia, la raza y el nivel socio-
económico, el contexto geográfico en varias combinaciones constituyen los 
diferentes contextos culturales. Cada cultura, dentro de su proceso de desarrollo 
histórico, ha identificado formas de responder a los problemas fundamentales como 
la vida, la muerte, la salud, la enfermedad. Estas respuestas, por supuesto, no sólo 
obedecen a las dinámicas internas sino en gran medida a los condicionamientos 
externos. En cuanto al nexo salud-enfermedad podemos decir que se han creado 
categorías, modelos, ideas, prácticas, etc. muy propios, que dependen de la 
cosmovisión, la historia social -y económica- y el ámbito geográfico -naturaleza- en 
el que se asienta cada cultura.(Ordoñez & Oñate, 2018) 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), define la salud como el 
bienestar biológico, psicológico y social de un individuo. Lo que equivaldría a 
bienestar, para los pueblos indígenas, sería la armonía de todos los elementos que 
hacen la salud, es decir el derecho a tener su propio entendimiento y control de su 
vida, y el derecho a “la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza, 
consigo mismo y con los demás, encaminada al bienestar integral, a la plenitud y 
tranquilidad espiritual, individual y social”. 
 
24 
 
En otras palabras, la salud, al incorporar varios paradigmas de la perspectiva 
indígena, se expresa en las relaciones dinámicas y equilibrio entre los componentes 
inseparables de lo que es individual (físico, mental, emocional y espiritual) y lo que 
es colectivo (ecológico, político, económico, cultural, social y, una vez más, 
espiritual). Este concepto de la salud integral abarca el bienestar biológico, 
psicológico, social y espiritual de un individuo y de la sociedad-comunidad en 
condiciones de equidad. Los pueblos indígenas de la Región han desarrollado un 
conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con 
los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales, muy 
complejo y bien estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. Mucha de la 
fuerza y capacidad de sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe a la eficacia 
de sus sistemas de salud tradicionales, cuyo “eje conceptual” o cosmovisión se basa 
en el equilibrio, la armonía y la integralidad. (Almeida, 2017) 
En los sistemas de salud tradicionales, la enfermedad es definida en un sentido 
social, como la interferencia con el comportamiento socialnormal y la habilidad del 
individuo para trabajar. La mayoría de los pueblos indígenas dividen las 
enfermedades en dos grupos: enfermedades del campo producidas por causas 
sobrenaturales -encantos, vientos, espíritus- que actúan autónomamente o al ser 
evocadas o dirigidas por medio de operaciones mágicas y enfermedades de Dios, 
cuyo origen no pertenece al mundo mítico indígena. Existen diferentes técnicas de 
diagnóstico y pronóstico de las enfermedades: la vela, el cuy, el huevo, la orina del 
paciente. En general, cada terapeuta las usa de acuerdo a su formación, según sus 
poderes y preferencias. Otros terapeutas diagnostican y pronostican bajo el efecto 
de plantas alucinógenas y otros interpretando sus sueños. Los tratamientos 
incluyen, rituales, plantas, derivados de substancias humanas, minerales y 
animales. (Narváez, 2018) 
El individuo acude al terapeuta tradicional en busca de ayuda ante la presencia 
de una enfermedad, para protegerse de una posible enfermedad o para reafirmarse 
en su estado de salud. La atención del terapeuta tradicional se basa en sus 
conocimientos sobre las enfermedades, la connotación general de las mismas y su 
presencia particular en el enfermo. La curación busca recuperar el equilibrio que se 
ha perdido y la acción del terapeuta resulta eficaz cuando, una vez identificado el 
 
25 
 
mal, se logra restablecer la unidad y la armonía en el enfermo y entre el enfermo y 
el mundo que lo rodea. 
La milenaria relación con la naturaleza les ha posibilitado una comprensión cabal 
de la clasificación, composición, usos y protección de las plantas de su hábitat 
respectivo. Las plantas son parte integral de la cultura y lo cotidiano, sus categorías 
y usos se entrelazan en lo mágico y religioso de la cosmovisión de los pueblos 
indígenas. Al abordar el tema de los sistemas de salud tradicionales, reconocemos 
que estamos frente a algo más que substancias terapéuticamente potentes 
extraídas de las plantas medicinales. Por esta razón, entre otras, el tema de las 
plantas medicinales merece un sitial especial dentro de los sistemas de salud 
tradicionales y por lo tanto de la cultura de los pueblos indígenas. 
Si bien es cierto los terapeutas especializados son los que más dominan este 
conocimiento médico, las normas y conceptos generales de los sistemas médicos 
indígenas son conocidos a nivel comunitario. Sus prácticas y terapias pueden ser 
administradas en cualquier momento en el ambiente familiar. Cada uno de los 
adultos, hombres y mujeres, potencialmente puede ser hierbatero, limpiador, 
llamador de la sombra. 
Los niños enfermos reciben los primeros auxilios y tratamientos de sus padres, 
infusiones de plantas medicinales según la enfermedad sea por exceso de calor o 
de frío, “limpiadas del mal viento” con ortiga, huevo o cuy, “llamadas del espíritu” en 
el caso del espanto. El parto, frecuentemente es atendido por la mamá o la suegra 
de la parturienta, sin la presencia de la partera. Muchas de las enfermedades más 
comunes, cuando no se consideran graves, pueden ser curadas en la casa sin 
acudir al terapeuta tradicional o a la partera. 
En este contexto, la familia, la familia extendida y el círculo de vecinos y amigos 
cercanos se transforman en los principales escenarios de prestación de cuidados de 
la salud, en los cuales la mujer tiene un rol preponderante en el cuidado de la salud 
de la comunidad y la p reservación de la cultura y dentro de ella, del conocimiento 
médico tradicional. La connotación “mágica” que es propia del curandero/el 
terapeuta tradicional, entra como elemento catalizador del uso de sus “poderes” por 
parte de la gente. 
Según el pueblo al que pertenezca, el curandero/terapeuta es un llamado por 
Dios o por los cerros. Muchas veces ha empezado a tener “poderes” después de 
 
26 
 
haberse bañado en lagunas o en fuentes “bravas”. Ha tenido “suerte” y por lo tanto 
ha empezado a ejercer su arte médico, ha heredado el arte de curar o es terapeuta 
en cumplimiento de su misión en este mundo. El curandero en su comunidad es 
insustituible en cuanto es conocedor profundo de las leyes que regulan el equilibrio 
y los desequilibrios productores de la salud y de la enfermedad. En él los indígenas 
reconocen al indígena defensor de su propia identidad y al indígena que a través de 
su arte reafirma los conocimientos y los valores del pueblo. “Si crees los Apus 
(dioses, espíritus) te curan”, es la expresión simbólica que el altomisayoc/terapeuta 
tradicional reclama constantemente al paciente cuando lo trata de su enfermedad. 
La creencia expresa reafirmación de la identidad cultural del paciente andino; la 
identidad cultural para el paciente y el especialista andino es muy importante, pues 
debe “recordarse de su tierra”, o sea debe saber “quien es”. Estos elementos le 
darán la fe necesaria y la confianza plena para asegurar la curación. (Gallo, 2018) 
Diversas formas, espacios y categorías han contribuido a la discusión sobre la 
perspectiva integral intercultural de la salud traducida en la armonización entre los 
sistemas de salud indígena y convencional que se cristaliza a través de la 
incorporación de las perspectivas, medicinas y terapias indígenas en la atención 
primaria de salud. Por lo que la medicina tradicional y convencional necesitan 
conciliación, concertación, mediación, asociación, armonización, para un cuidado 
eficaz de la salud. 
SIGNIFICADO 
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo ruso de origen judío, 
uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo. Fue uno de los 
pioneros en estudiar este término, y desarrollar teorías y modelos al respecto. 
“Entiende los significados como aquellas representaciones que construye el 
sujeto por medio del uso de signos, lo cual ocurre en dos momentos: primero, en 
el plano interpsicológico y luego en el plano intrapsicológico; es decir, inicialmente 
surgen en la relación y luego en el pensamiento. Sin embargo, cabe aclarar que 
en la construcción de los significados el resto de las funciones psicológicas 
superiores también están presentes.” 
Un elemento central para construir los significados son los estímulos de primer 
orden (objetos o acontecimientos) y de segundo orden (signos), los cuales se 
expresan a través del lenguaje. Su función es, en primer lugar, permitir al hombre 
 
27 
 
llegar a una descontextualización, es decir, tener la capacidad de hablar sobre 
acontecimientos que no ha vivido pero que culturalmente se han transmitido y, en 
segundo lugar, lograr la autorregulación. Esto supone que después de que los 
signos se han interiorizado actúan como causas inmediatas en la conducta del 
hombre. (Citado por Mendoza, Ramos. Jaramillo & Ortiz, 2010). 
Jerome Seymour Bruner (1915 – 2016) fue un psicólogo estadounidense que hizo 
importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje 
dentro del campo de la psicología educativa. 
“Comprende los significados como construcciones consensuadas entre el 
hombre y la cultura en la que se halla inmerso. Lo anterior se logra dilucidar 
cuando propone que éstos -los significados-tienen dos líneas de origen, una de 
tipo biológico que denominó protolingüística y otra, de origen cultural. En el 
momento en que se entrecruzan estas dos líneas surge la negociación que 
permite la constante transformación de los significados. Cabe aclarar que en 
algún momento de la evolución del ser humano desaparecen los significados 
protolingüísticos y los significados de origen social predominan en él.” 
A partir de su propuesta pueden mencionarse dos funciones, la primera es que 
los significados sirven de mediador entre la cultura y el hombre, ya que si el hombre 
no construye estos significados no puede ser parte de ella; la segunda es que 
favorecen la construcción de los Yoes que conforman o están implícitos en cada 
sujeto. 
Remedios Tradicionalescomo Saberes Ancestrales 
Para la autora Pamela Rada (2017) en su tesis de grado “Interpretación de 
Saberes Ancestrales sobre Plantas Medicinales con lógica difusa”, nos habla de los 
conocimientos ancestrales. 
Son un conjunto de conocimientos y valores, que han sido transmitidos de 
generación en generación, dentro de un sistema de educación endógena y cuyo 
papel dentro de la sociedad ha sido de colaborar al desarrollo de los individuos, a 
través de la enseñanza de las experiencias de sus antecesores. Estos saberes son 
intangibles e integrales a todos los conocimientos y prácticas ancestrales, por lo que 
constituyen el patrimonio intelectual colectivo de los pueblos indígenas y hacen 
parte de los derechos fundamentales. 
 
28 
 
Visto desde este alcance, según (INIAF, 2016), los conocimientos tradicionales 
están relacionados con los siguientes saberes y prácticas: 
 Ciencias naturales (biología, botánica, zoología, taxonomía indígena). 
 Lingüística, cantos, rituales, danzas y ritmos. 
 Curaciones, medicina y farmacología. 
 Artesanía, cerámica, tejidos y diseños. 
 Manejo de la biodiversidad, desarrollo sostenible, cultivos asociados, 
manejo de ecosistemas, manejo forestal. 
 Conocimiento de uso actual, previo o potencial de especies de plantas 
y de animales, así como de suelos y minerales, conocido por un grupo 
cultural. 
 Conocimiento de preparación, proceso y almacenamiento de especies 
útiles. 
 Conocimientos sobre conservación de ecosistemas. 
 Ceremonias y curaciones realizadas dentro y fuera de su ámbito 
cultural. 
 Sistemas de derecho consuetudinario y valores morales. 
 Formas o tipos de interpretación sobre saberes ancestrales 
Los indígenas de nuestro país tienen la habilidad de interpretar sabios 
conocimientos que fueron heredados verbalmente de generación en generación 
para poder sobrevivir en sequias, lluvias, y sustento alimentico. Se podría mencionar 
varios factores que ellos utilizan para su propia interpretación en ámbito 
agronómico, salud, y cosecha (Nina López, 2016). 
El uso de plantas medicinales es uno de los conocimientos ancestrales, forma 
parte de la etnobotánica, es decir es la interrelación del hombre con las plantas. 
Estos, son un recurso valioso en los sistemas de salud de los países 
subdesarrollados, por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS 2018) ha 
considerado que en más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la 
medicina tradicional para resolver sus necesidades en atención primaria de salud. 
 
 
 
 
29 
 
Remedios Tradicionales como terapéutica Ritual – Religioso 
Las autoras Molina & Mercedes Sarudiansky (2011) nos habla sobre las 
técnicas terapéutico-rituales más comunes entre los legos figuran los ensalmos; 
conocidos en la zona también como "cura de palabra" y "cura por secreto", el 
método diagnóstico-terapéutico a partir del agua y el aceite para curar el mal de ojo, 
la utilización de un trapo rojo para el sarampión, la medida para el empacho, la tinta 
china para la culebrilla (un herpes), el recorte del pie en una hoja de higuera o de 
tuna para las hemorroides, entre otros procedimientos que suelen combinarse con 
los ensalmos. 
Antes de pronunciar las oraciones el curador se persigna y suele hacer la señal 
de la cruz en la frente o en la parte afectada del cuerpo del doliente. En el 
tratamiento de algunas enfermedades, la enunciación de la fórmula es acompañada 
por otras técnicas, tal como sucede en la cura del empacho, la culebrilla, la hernia, 
las hemorroides y de las verrugas. Estas prácticas, aunque se reiteran, pueden 
variar según los conocimientos de cada curador. 
Entre las terapias rituales se destacan los ensalmos, invocaciones, rezos, 
manipulación del poder sagrado de diversas entidades y de los símbolos del 
catolicismo, así como otras técnicas de raigambre popular como la homeopatía del 
rojo en el tratamiento de las paperas, el conteo de las verrugas y el uso de tinta 
china en la cura de la culebrilla. Las concepciones religiosas compartidas por las 
élites y los sectores populares aportaron las creencias en la brujería, en pactos con 
el diablo, en el mal hecho como enfermedad inscripta en la esfera del daño, en 
dolencias que se asocian con pecados capitales, la identificación de las entidades 
que integran la persona y el uso purificatorio del agua y el fuego, entre otros 
contenidos. 
Según Rada P. (2017), cada pueblo tiene sus propios pensamientos, prácticas y 
costumbres que configuran la particularidad de sus diversas identidades. Un 
componente central que cruza las cosmovisiones de los pueblos indígenas y, por 
tanto, de los saberes ancestrales, es el aspecto espiritual, impregnando cada 
elemento de la vida cotidiana y confiriendo así un sentido trascendente a la misma. 
La espiritualidad parece sobresalir como la parte esencial que conforma la identidad 
colectiva de los pueblos indígenas, determinando su vínculo armónico con la Pacha 
Mama, con la madre tierra. Son estos ejes centrales de los saberes ancestrales, 
 
30 
 
quizás, los que debiesen despertar mayor interés no solo en la población mestiza, 
sino en mundo entero, dado que constituyen elementos que podrían dar respuestas 
a algunas de las necesidades globales de la actualidad. 
 
Remedios Tradicionales desde lo Cultural 
Para los autores Cossio& Heredia (2017) la medicina tradicional forma parte de 
la cultura; quienes nos definen como un todo, que incluye el conocimiento, las 
creencias, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por 
el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como 
miembro que es, además es un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y 
prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en 
sociedad. Considerándose como patrimonio social de la humanidad. 
Es importante conocer las creencias porque para entender como la gente actúa 
en su vida, hay que ver cuál es el significado que la gente pone en su universo. Las 
creencias no siempre son iguales en los distintos grupos sociales, se considera que 
las creencias tienen su propia lógica y coherencia y que allí radica su fuerza. Por 
consiguiente, las creencias culturales, son consideradas así porque van a permitir 
modificar el entorno por medio del mismo, de tal manera que sea beneficioso o 
perjudicial para la salud de las personas. Por lo tanto, las creencias son 
conocimientos adquiridos de los antepasados. 
Una costumbre es una característica propia de la sociedad, por lo general, se 
trata de un evento o una situación repetitiva, haciendo de la continuidad de esta, 
una tradición o costumbre. Una costumbre por lo general viene dada por las 
características propias de la cultura del entorno social que la maneja. 
 
5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 
Para definir la Variable Significado los autores se posicionaran en Lev 
Semionovich Vygotsky (Mendoza, Ramos, Jaramillo & Ortiz, 2010); quien entiende 
los significados como aquellas representaciones que construye el sujeto por medio 
del uso de signos, lo cual ocurre en dos momentos: primero, en el plano 
interpsicológico y luego en el plano intrapsicológico; es decir, inicialmente surgen en 
la relación y luego en el pensamiento. Sin embargo, cabe aclarar que en la 
 
31 
 
construcción de los significados el resto de las funciones psicológicas superiores 
también están presentes. 
Para las dimensión ANCESTRAL se posicionaran en la autora P. Rada (2017) 
quien lo define como un conjunto de conocimientos y valores, que han sido 
transmitidos de generación en generación, dentro de un sistema de educación 
endógena y cuyo papel dentro de la sociedad ha sido de colaborar al desarrollo de 
los individuos, a través de la enseñanza de las experiencias de sus antecesores. 
Estos saberes son intangibles e integrales a todos los conocimientos y prácticasancestrales, por lo que constituyen el patrimonio intelectual colectivo de los pueblos 
indígenas y hacen parte de los derechos fundamentales. Un componente central 
que cruza las cosmovisiones de los pueblos indígenas y, por tanto, de los saberes 
ancestrales, es el aspecto espiritual, impregnando cada elemento de la vida 
cotidiana y confiriendo así un sentido trascendente a la misma. Las subdimensiones 
serán aquellos conocimientos y valores transmitidos de generación en generación. 
Para la dimensión RELIGIOSO los autores se posicionaran en las Autoras Molina 
& Mercedes Sarudiansky (2011) quienes nos hablan sobre la Las técnicas 
terapéutico-rituales más comunes entre los legos figuran los ensalmos; conocidos 
en la zona también como "cura de palabra" y "cura por secreto", el método 
diagnóstico-terapéutico a partir del agua y el aceite para curar el mal de ojo, la 
utilización de un trapo rojo para el sarampión, la medida para el empacho, la tinta 
china para la culebrilla (un herpes), el recorte del pie en una hoja de higuera o de 
tuna para las hemorroides, entre otros procedimientos que suelen combinarse con 
los ensalmos. Las subdimensiones serán las técnicas terapéutico-rituales que se 
realizan en la comunidad. 
Para la dimensión CULTURAL se posicionaran en Cossio& Heredia (2017) la 
medicina tradicional forma parte de la cultura; quienes nos definen como un todo, 
que incluye el conocimiento, las creencias, la moral, las costumbres y todos los 
hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al 
ser parte de una sociedad como miembro que es, además es un conjunto de ideas, 
comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en 
generación a través de la vida en sociedad. Es importante conocer las creencias 
porque para entender como la gente actúa en su vida, hay que ver cuál es el 
significado que la gente pone en su universo. Una costumbre es una característica 
 
32 
 
propia de la sociedad, por lo general, se trata de un evento o una situación 
repetitiva, haciendo de la continuidad de esta, una tradición o costumbre. Las 
subdimensiones serán creencias, la moral, las costumbres, los hábitos y habilidades 
adquiridas en la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
6. OBJETIVOS 
6.1. GENERAL. 
Establecer cuál es el significado con respecto al uso de los remedios tradicionales 
ante las enfermedades de la comunidad aborigen de Tiraxi de San Salvador de 
Jujuy; en el periodo de mayo – agosto 2021 
 
6.2. ESPECÍFICOS. 
 Identificar el Significado de la medicina ancestral en las familias de la 
comunidad aborigen de Tiraxi 
 Analizar sobre el Significado de la dimensión Cultural en las familias de la 
comunidad aborigen de Tiraxi 
 Comprender sobre el significado Religioso que dan la comunidad aborigen de 
Tiraxi a la medicina tradicional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
 
DISEÑO 
 
METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
1. ENCUADRE METODOLOGICO 
Se selecciona para la realización del presente proyecto la Investigación 
Cualitativa, con trayectoria fenomenológica, quien se ubica en el campo de las 
ciencias humanas, donde mayormente el interés no es cuantificar, sino que con la 
utilización de recursos metodológicos y epistemológicos se identificarán o develarán 
las cualidades de los fenómenos, considerados como atributos que están ocultos y 
que se pueden mostrar cuando el sujeto es interrogado sobre determinado 
fenómenos que vivencia. 
La investigación cualitativa se preocupa “por un nivel de realidad que no puede 
ser cuantificado, es decir, ella trabaja con un universo de significados, motivaciones, 
aspiraciones, creencias, valores y actitudes y que corresponden a un espacio más 
profundo de las relaciones, procesos y relaciones humanas, no como percibimos y 
captamos las ecuaciones, medidas y estadísticas; de esta manera nos permite 
conocer el fenómeno en estudio en su integridad y contexto natural. Se trabaja con 
vivencias, con experiencias; con la cotidianeidad y también con la comprensión de 
las estructuras e instituciones como resultado de la acción humana objetiva (Minayo, 
2017). 
Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo 
(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Se fundamenta en una 
perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las 
acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones. 
El estudiar desde esta perspectiva implica necesariamente considerar una gran 
cantidad de aspectos subjetivos y significados que una familia le da a las medicinas 
tradicionales. El estudio de las medicinas tradicionales, y de otras manifestaciones 
de los procesos de salud y enfermedad, a través del significado que la familia brinda 
a los mismos, constituye una opción importante en el campo de la salud, puesto que 
éste nos permite acceder a otros mundos de interpretación y significación diferentes 
a los de los profesionales de la salud; mundos que es necesario conocer si se 
pretende proporcionar atención integral a los problemas de salud de la población. 
 
 
 
 
 
36 
 
1.1.ÁREA DE ESTUDIO 
Se estudiará a la Comunidad Aborigen de Tiraxi, del Pueblo Ocloya. La 
Comunidad Aborigen Tiraxi del Pueblo Ocloya se encuentra ubicada en el 
departamento de Dr. Manuel Belgrano de la Provincia de Jujuy y a 1600 m.s.n.m., 
casi escondida de las rutas más visibles y transitables habitualmente. Para llegar se 
parte desde la ciudad de San Salvador de Jujuy por Ruta Nacional Nº 9 hasta el 
pueblo de Lozano, 27 (veintisiete) kilómetros aproximadamente, se gira a le derecha 
para continuar por Ruta Provincial N° 29, de ripio consolidado hasta llegar a la 
comunidad con un recorrido total de 56 kilómetros, se establece aproximadamente 
una hora con 15 minutos de viaje. La comunidad se encuentra albergada por una 
población dispersa con un total de 20 familias y 110 personas aproximadamente, 
prevaleciendo adultos y ancianos. 
 
1.2 .CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión. 
 Familias que se realicen tratamientos de enfermedades con remedios 
tradicionales. 
 Personas de entre 25 a 70 años, conocedoras en el uso de plantas 
medicinales y que participen voluntariamente en el estudio. (masculino, 
femenino, otro) 
 Persona que acepte participar del estudio a través del Consentimiento 
Informado. 
 
Criterios de Exclusión. 
 No existen criterios de exclusión 
 
1.3. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Éstos sujetos de investigación comparten creencias y costumbres muy 
enraizadas de sus zonas de origen que fueron transmitidas de generación en 
generación. 
 
37 
 
Los sujetos de investigación serán aquellas personas de entre 25 a 70 años, 
quienes tengan conocimientos y realicen tratamientos o curaciones hacia 
enfermedades o dolencias, con remedios tradicionales. 
 
2. LAS ESTRATEGIAS DE ENTRADA A LOS ESCENARIOS 
Se notificara al Sr. Jairo Amador (comunero de la zona); coordinador de la 
comunidad aborigen de Tiraxi del pueblo Ocloya, solicitando autorización para poder 
realizar una entrevista a las personas seleccionadas, quienes practiquen 
tratamientos de algunas enfermedades o dolencias con medicinas tradicionales. 
Una vez obtenida la autorización, el comunero nos proporcionara datos para 
organizar los encuentros con las familias que participaran en el estudio, detallando: 
sexo, edad, condición. 
Se entregara luego un consentimiento informado a cada una de las personas 
sujetas a investigar, para luego proceder al abordaje del Proyecto. 
3. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE CAMPO 
Las fuentes seleccionadas para la recolección de datos serán primarias, 
obteniendo los datos directamente de la realidad a través de la entrevista y un diario 
de campo a través de la observación entre el contacto

Continuar navegando