Logo Studenta

Aspectos Epidemiológicos da Brucelose

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA BRUCELOSIS -EN LA ARGENTINA 
Dres. Jorge P. Goobar,’ Marcos Balter,’ Rodolfo A. Maubecin 3 y Alberto 
Santolaya 4 
La brucelosis en la Argentina constituye un grave problema 
sanitario y socioeconómico. Anualmente causa la pérdida de 
un millón de terneros y su forma humana, aunque tiende a 
declinar, ocupa el cuarto lugar entre las enfermedades trans- 
misibles crónicas. Su lucha en los animales debe efectuarse: 
mediante una prueba serológica estandarizada de los reactores 
positivos, el reemplazo paulatino de estos reactores, y el 
empleo de una vacuna eficaz como la que se fabrica con cepa 
19. Todavía no se produce una vacuna eficaz e inocua para 
proteger al hombre, por lo que conviene ensayarse la calmeti- 
zación entre el personal que ha sido expuesto al contagio de 
la enfermedad. 
Introducción 
La brucelosis es una enfermedad trasmisi- 
ble común en el hombre y en los animales, 
es decir una antropozoonosis, que prevalece 
en varias especies domésticas y silvestres y 
se reproduce en animales de experimen- 
tación. 
Cada una de las especies de brucela tiene 
un determinado huésped predilecto, por 
ejemplo: Br. abortus al ganado bovino; Br. 
melitensis al caprino y ovino, y Br. suis al 
porcino. Pero este parasitismo no es exclu- 
sivo. La variedad melitensis puede infectar 
a vacunos, la suis a bovinos y caprinos, y la 
abortus a ovinos y cerdos. 
En la Argentina las tres especies producen 
la enfermedad entre los humanos, con pre- 
valencia de la infección por abortus en la 
zona litoral y pampeana, y la debida a 
melitensis (hoy también a suis) en la región 
del centro-oeste del país (17). 
Si bien la prevalencia mayor de la enfer- 
medad humana en las zonas rurales refleja 
brucelosis animal, la distribución de todos 
1 Auxiliar docente, Facultad de Medicina, Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina. 
z Auxiliar docente, Facultad de Medicina, Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina. 
sEspecialista de Extensión en Patología Animal, Insti- 
tuto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 
4 Jefe del Departamento de Bacteriología, Cátedra de En- 
fermedades Infecciosas, Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina. 
los casos no se sobrepone necesariamente a 
la enzootia. Esto se explica por la multipli- 
cidad de modos y vías de contagio de esta 
infección. En efecto, ella puede penetrar en 
el organismo por vía cutáneo-mucosa, in- 
halatoria, por inoculación directa o bien por 
vía digestiva a través del consumo de alimen- 
tos contaminados de origen animal, el cual 
puede determinar casos esporádicos lejos de 
los focos de brucelosis. 
El impacto sanitario y socioeconómico de 
la brucelosis está determinado por: a) su 
extensa difusión entre los humanos con el 
consecuente ausentismo del trabajo, disminu- 
ción del rendimiento, infertilidad de la mujer, 
y gastos de asistencia y tratamiento; b) 
desastre económico debido a la reducción de 
las existencias gánaderas por abortos, partos 
prematuros y esterilidad, y c) la pérdida de 
“proteína animal” indispensable para la salud 
y el bienestar de los habitantes (1) . 
La brucelosis en la Argentina afecta al 
18% del ganado bovino, o sea alrededor de 
19 millones de cabezas, con una pérdida 
anual de un millón de terneros. Además, 
contribuye a la merma de la producción 
lechera que asciende a un 22 por ciento. 
Según SELSA, en 1970, esta produjo una 
pérdida económica de 41 mil millones de 
pesos, y a estas cifras debe agregársele un 
413 
414 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Mayo 1975 
CUADRO l-Notificaciones por enfermedades trans- 
misibles crónicas en la Argentina (12). 
1970 1971 
Diagnóstico Casos Tasa Casos Tasa 
losis en E.U.A. es 10 veces mayor que la 
notificada (13), y posiblemente esta afirma- 
ción rija también para la Argentina. No 
obstante, las notificaciones constituyen un 
indicador de la ocurrencia y tendencia de una 
enfermedad en un país. 
Tuberculosis 18,528 79.t 
C&y-Mazza 2,185 2 
18,681 78.9 
9.d 
Brucelosis humana ‘% 23*’ : 
;m; g-8 
3.: 11119 417 
Hidatidosis 239 1.0 260 1.1 
Lepra 264 0.7 586 2.5 
10% por concepto de pérdidas en caprinos 
y porcinos (2 ) . 
Brucelosis humana 
La brucelosis humana ocupa en la Argen- 
tina un lugar preeminente entre las enfer- 
medades transmisibles crónicas, si bien, como 
se observa en el cuadro 1, en 1970 y 1971, 
esta afección ocupaba el cuarto lugar, des- 
pués de la tuberculosis, enfermedad de 
Chagas-Mazza y sífilis. 
Algo semejante ocurre en la provincia de 
Córdoba (cuadro 2)) donde en 197 1 la 
brucelosis ocupaba el tercer lugar debido a 
una disminución de los casos notificados de 
enfermedad de Chagas-Mazza. 
Se carece de cifras exactas sobre la pre- 
valencia de brucelosis en la Argentina, sin 
embargo, se dispone de los datos aportados 
por las notificaciones. En Córdoba, por 
ejemplo, se consideró la incidencia en dos 
hospitales donde tradicionalmente se inter- 
nan los pacientes con brucelosis, procedentes 
del centro y norte de la provincia, así como 
de su zona de influencia en las provincias 
limítrofes del norte y del oeste. 
Se ha señalado que la incidencia de bruce- 
CUADRO P-Notificaciones por enfermedades transmi- 
sibles crónicas en la provincia de Córdoba (12). 
1971 1970 
Diagnóstico Casos Tasa Casos Tasa 7 
1 
Tuberculosis 1,752 85.3 1,910 91.5 
Chagas-Mazza 568 27.7 495 23.7 
Sífilis 530 25.8 850 40.7 
Brucelosis humana 466 22.7 567 27.2 
La figura 1 ilustra esta situación, y se 
observa en la misma una declinación a partir 
de la segunda mitad del decenio 1950-1959. 
En la Argentina la mayor tasa de bruce- 
losis por 100,000 habitantes se encuentra 
en el orden siguiente: Catamarca, 99.7; La 
Rioja, 43.5; Córdoba, 22.7, y San Luis, 14.2 
(12). 
Es interesante señalar que estas cuatro 
provincias, y particularmente las tres últimas, 
presentan tasas bajas de tuberculosis en com- 
paración con otras como Salta, Jujuy, For- 
mosa y Chaco (figuras 2 y 3). Cabe ob- 
servar, particùlarmente en esta última pro- 
vincia-según una encuesta efectuada por 
SELSA-la prevalencia de brucelosis en casi 
el 12% del ganado vacuno. 
La provincia de Córdoba ocupa el tercer 
lugar en cuanto a la tasa de brucelosis, y 
puede observarse una declinación importante 
FIGURA l-Tasas de brucelosis por 100,000 habi- 
tantes en la Argentina, 1952-1972. 
Tases 
I 
- - - --falten h¶tos 
Hidatidosis 
Lepra 7’2 ::: :: 3:: 
Fuente: Casos nofificados de enfermedades de declara- 
ción obligatoria en las Américos. Publicación Científica de . --.. ^̂ _ _^_. 
Goobur et al. - BRUCELOSIS EN LA ARGENTINA 415 
FIGURA 2-Tasas de tuberculosis por iOO,OOO habi- FIGURA 3-Tasas de brucelosis por 100,000 habitan- 
tantes en la Argentina, 1970. tes en la Argentina, 1970. 
49.9-124.9 
-49.9 
15.0-284 
1.5-14.9 
Fuente: Estadklicos Vitales de Salud, Serie 6, Argentina, 
1972. 
Fuente: Esfadísticas Vitales de SaZud, Ibid. 
del número de casos. Tal hecho se docu- FIGURA 4-Casos de brucelosis internados en el Hospi- 
mentó en el Hospital Rawson, que registra tal Rawson, Córdoba, Argentina, 1963-1972. 
una sensible disminución de casos en el 
último quinquenio, tanto en la población 
general como en la infantil según se ilustra 
en las figuras 4 y 5. Lo mismo acontece en 
el Hospital de Niños de la ciudad de Cór- 
doba, como se documenta en la figura 6. 
Estos casos proceden en un 95% de la zona 
caprina del noroeste del país y su declinación 
puede deberse a varios factores, tales como: 
a) declinación de la enzootia caprina, posi- 
bilidad sugerida por los veterinarios de la 
zona; b) disminución de la existencia caprina 
por causas socioeconómicas, y c) mayor 
observancia de medidas de higiene individual 
y alimentarias en las zonas endémicas, 
gracias al reconocimiento del peligro de la 
enfermedad. 
Existe también la probabilidad de que una 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
283 
1963-67 68-72 
AÑOS 
416 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Mayo 1975FIGURA 5-Niños internados por brucelosis en el FIGURA ó-Niños internados por brucelosis en el Hos- 
Hospital Rawson, Córdoba, Argentina, 1943-1967 pital de Niños, Córdoba, Argentina, 1944-1968. 
80 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
t 69 
19434 48-51 53-57 %-Ll 63.bl 
AÑOS 
mejor actitud diagnóstica y terapéutica de los 
médicos rurales disminuya el número de 
enfermos referidos a los centros especializa- 
dos. Finalmente, hay una posibilidad de 
tipo especulativo en el sentido de que la 
zona tradicionalmente endémica de bruce- 
losis esté sufriendo una ola de tuberculiniza- 
ción semejante a lo que ocurre en gran parte 
del país, y que la inmunidad adquirida con- 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
194448 49-53 54-58 59-63 64.68 
AÑOS 
tra la tuberculosis influya en la resistencia 
contra la brucelosis. 
En la figura 7 se comparan las infecto- 
patías endémicas en Córdoba: tuberculosis, 
brucelosis y enfermedad de Chagas. Se puede 
apreciar que la incidencia de brucelosis-de 
altura casi comparable a la de tuberculosis 
en 19.58-declina a partir de 1959, mientras 
que la de brucelosis tiende a estabilizarse en 
FIGURA 7-Casos de tuberculosis, brucelosis y enfermedad de Chagas diagnosticados en con- 
sultorios externos, Córdoba, Argentina, 1958-1965. 
w 
casa- 
Goobar et al. - BRUCELOSIS EN LA ARGENTINA 417 
FIGURA 8-Casos de tuberculosis, brucelosis y enfermedad de Chagas diagnosticados en con- 
sultorios externos, en el departamento Ischilín, Córdoba, Argentina, 1958-1965. 
1961, en tanto que la de tuberculosis se 
mantiene a un nivel más alto. 
En el departamento Ischilín, tradicional- 
mente caprino y con gran prevalencia de 
brucelosis, los índices de tuberculosis se 
mantuvieron más o menos estables entre 
1958 y 1964, pero en 1965 experimentaron 
un repunte y con él una disminución del 
número de casos de brucelosis (figura 8). 
En el departamento Río Cuarto, donde 
hay altas cifras de tuberculosis, los casos de 
brucelosis se mantienen bajos a pesar de 
que estudios llevados a cabo por Bavera 
(3) demuestran alta prevalencia de la in- 
fección en el ganado (figura 9). Es decir, 
que pareciera registrarse una correlación 
inversa entre brucelosis y tuberculosis, lo que 
se puede explicar por una inmunidad cruzada 
entre ambas infecciones, hecho que parece 
recibir apoyo en diversos trabajos experi- 
mentales (4-6). Nada de ello, sin embargo, 
puede inferirse en relación con la ocurrencia 
de casos de la enfermedad de Chagas. 
FIGURA ~-COSOS de tuberculosis y brucelosis diagnos- 
ticados en el departamento Río Cuarto, Córdoba, Ar- 
gentino, 1958-1965. 
Al margen de lo observado en la zona 
caprina, parece indudable que la declinación 
general de la brucelosis humana guarde re- 
lación con la reducción de la infección 
animal, si se juzga por la prueba del anillo. 
De acuerdo con esta prueba, el porcentaje 
de positividad de brucelosis entre las leches 
que se introducen en la ciudad de Córdoba, 
fue: 65% en 1952; 35% en 1959, y 25% 
en 1969. No es de extrañar, entonces, que 
mientras el porcentaje de reactores positivos 
en un banco de sangre de la ciudad era del 
4% en 1942, en 1972 sea del 1% (8). 
Asimismo, no es sorprendente que mientras 
en el Servicio de Reumatología y Brucelosis 
el porcentaje de casos de brucelosis era del 
30% en 1959, dicha incidencia se haya 
reducido al 5% en los últimos años. 
Brucelosis como riesgo profesional 
Es indudable que, aunque la brucelosis 
es una enfermedad de exposición universal, 
comparable por su expansión a la tubercu- 
losis, las mayores posibilidades de contagio 
se dan entre personal que por razones de 
trabajo presenta contacto directo con el 
ganado o sus derivados. En ese sentido los 
obreros de la carne, los veterinarios y los 
trabajadores rurales que atienden ganado, 
constituyen la población de mayor riesgo. 
En el cuadro 3 se sintetizan los porcentajes 
de infección registrados en diversas encues- 
tas entre trabajadores de la carne (de 14 a 
70% ), con porcentajes de enfermedad que 
fluctúan de 5.7 a 40 (13, 14, 18). 
418 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Mayo 1975 
CUADRO 3-Brucelosis entre trabajadores de la carne. 
Autor Provincia 
Infec- Enfer- 
taclos mos 
Año % % 
R. Costa y 
Puscovic 
(13) Entre Ríos 1949 14 5.7 
R. Costa y 
Puscovic 
(13) Entre Ríos 1952 34.4 11 
3. Goobar 
et nl. (15) Córdoba 1961 70 22 
Granillo Val- 
déz (14) La Rioia 1970 50 40 
5. A. Pàs- ’ 
quale (18) Córdoba 1971” 70 40 
” Pequeño establecimiento de 10 personas. 
En la Argentina existen 100,000 obreros 
de la carne. Si se aceptan las de Córdoba 
como cifras intermedias, se verá que de ellos 
alrededor de 70,000 están infectados y no 
menos de 20,000 padecen de brucelosis. 
Muchos obreros presentan una afección 
crónica con manifestaciones neuropsíquicas 
y osteoarticulares que los invalidan, y que 
con gran frecuencia no son diagnosticadas 
correctamente. Esto conduce a tratamientos 
largos, costosos y no raras veces exentos de 
cierto riesgo, como son las intervenciones 
intervertebrales por lesiones de los discos. 
Si bien no se cuenta con cifras actuales 
relativas a la prevalencia de la brucelosis en 
el medio rural, se estima que, aunque puede 
haber declinado en ciertas áreas del país, 
existen zonas en las que se dan las condi- 
ciones para que dicha prevalencia sea ele- 
vada. Tal es lo que se desprende de un 
reciente estudio efectuado por Szyfres y 
Durán (9), en la zona de Azul, provincia 
de Buenos Aires, quienes encontraron bruce- 
losis en 88% de las muestras de leche, y 
en 89% de los establecimientos lecheros. El 
examen bacteriológico por inoculación del 
cobayo permitió aislar Br. abortus en el 
41% de las muestras de leche. Resulta 
difícil concebir, conociendo la elevada pato- 
genicidad de la Brucella, que con estas cifras 
de infección no exista en dicha zona una 
alta incidencia de casos humanos. 
Lucha contra la brucelosis 
En 1946, los Dres. Jacobo Goobar y 
Carlos Oulton (ro), presentaron en la 
Primera Reunión Interamericana de la 
Brucelosis, realizada en México, un plan de 
lucha contra la brucelosis en Córdoba, que 
fue aprobado por unanimidad y recomendado 
para su aplicación en los países americanos. 
El plan proponía constituir ligas multidis- 
ciplinarias para estudio, trabajo y coopera- 
ción, vacunar las vaquillonas con cepa 19, 
medidas de saneamiento ambiental, instala- 
ción de potreros de maternidad, remplazo de 
animales infectados por planteles vacunados, 
medidas legislativas para evitar la introduc- 
ción de ganado infectado entre los estados 
provinciales, certificación sanitaria del 
ganado destinado a ferias, normas rígidas 
para el control sanitario de las plantas pas- 
teurizadoras, granjas lecheras, fábricas de 
quesos, etc. 
Con respecto a la brucelosis caprina se 
propusieron acciones de saneamiento con el 
fin de situar los estercoleros lejos de las 
viviendas; segregación de las hembras 
próximas al parto o al aborto, y destrucción 
de sus restos; medidas destinadas a evitar la 
manipulación de fetos y restos abortivos, 
mediante incineración. También se pre- 
conizó una serie de medidas de higiene in- 
dividual y alimentaria, tales como estimular 
el hábito de lavarse las manos después de 
la entrega y del ordeño, y la prohibición 
del consumo de leche cruda y quesillo, que 
según se ha comprobado, son fuentes ali- 
mentarias de brucelas. Finalmente, se acon- 
sejó evitar el consumo del agua sin hervir, 
proveniente de “represas”. 
La mayoría de estas medidas conservan 
aún plena vigencia en un programa de lucha 
contra la brucelosis, que pueden ser enrique- 
cidas con los aportes de nuevos recursos, 
tales como la inoculación de las cabras con 
la vacuna de Cedro, que está en fase de 
experimentación en la Argentina. 
En lo referente a la inmunización del 
ganado vacuno, en el cuadro 4 se ilustra el 
Goobar et al. - BRUCELOSIS EN LA ARGENTINA 419 
CUADRO 4-Infección brucelar en vacunos del de- 
partamento Río Cuarto. 
Granjaslecheras 
Porcentaje Porcentaje 
de granjas de animales 
Vacunados 17.25 5.33 
Parcialmente vacunados 23.79 25.27 
Sin vacunación 59 69.40 
valor de la vacunación con cepa 19 en 
bovinos del departamento Río Cuarto, pro- 
vincia de Córdoba. 
A través del mismo se puede ver cómo 
la vacunación reduce dramáticamente la cifra 
de reactores positivos. 
Según García Carrillo (ll ), la erradica- 
ción de la brucelosis solo es posible cuando 
la prevalencia de la infección es baja: 3% 
de reactores. Dado que en la Argentina el 
promedio es de 18% (2)) en lo futuro debe 
plantearse su control con miras a la erradica- 
ción. El mismo autor sugiere las siguientes 
bases para un plan de lucha: 
1) Pruebas serológicas de muestras repre- 
sentativas para determinar la situación animal. 
2) Protección mediante vacunas eficaces. 
3) Plan de sustitución paulatina de animales 
infectados por población protegida. 
4) Medidas complementarias : a) higiene; 
b) regulación y control del movimiento de 
ganado y cuarentenas; c) indemnización 
mediante pago directo o por compensación en 
préstamos y otras medidas; e) servicio veteri- 
nario organizado, y f) educación sanitaria. 
Con respecto a la prevención de la bruce- 
losis humana se han propuesto diversas 
vacunas. En la Unión Soviética se protege 
al personal expuesto con variantes de la cepa 
19. Al parecer, esta vacuna confiere una 
inmunidad satisfactoria pero provoca hiper- 
sensibilidad que, precisamente, entre per- 
sonas expuestas, determina reacciones 
generalmente violentas ante el contacto de 
brucelas vivas. 
Ello ha llevado a la búsqueda de otros 
antígenos inmunizantes. Recientemente, 
Roux, de Montpellier (Francia), ha comuni- 
cado los resultados de una vacuna que con- 
siste en la fracción fenol insoluble de una 
cepa melitensis, que conferiría una inmuni- 
dad duradera sin provocar reacciones de hi- 
persensibilidad (16). 
Hasta tanto pueda probarse la inmunidad 
y efectividad de tales vacunas, los datos ex- 
perimentales y epidemiológicos sugieren la 
posibilidad de ensayar el efecto de la cal- 
metización entre las poblaciones expuestas, 
anérgicas a la tuberculina. 
Resumen 
No obstante su tendencia a declinar, la 
brucelosis humana ocupa el cuarto lugar 
entre las enfermedades transmisibles de 
naturaleza crónica registradas en la Argen- 
tina. 
La repercusión económica de la bruce- 
losis animal alcanza en este país propor- 
ciones astronómicas. Por lo que atañe a la 
brucelosis bovina, el elevado promedio de 
reactores positivos ( 18 % ) convierte en una 
ilusión las posibilidades actuales de erradicar 
la enfermedad. Por consiguiente, debe in- 
tentarse su control por medio de un vi- 
goroso programa que incluya la vigilancia de 
los reactores positivos mediante una prueba 
serológica estandarizada, el remplazo paula- 
tino de dichos reactores, y la vacunación de 
las vaquillonas con cepa 19. 
Desde el punto de vista epidemiológico, 
en algunas áreas de la Argentina se registra 
en el hombre una correlación inversa entre 
la incidencia de tuberculosis y la de bruce- 
losis. Más aun, en las zonas del país donde 
existen simultáneamente alta prevalencia de 
brucelosis animal y tasas elevadas de tuber- 
culosis humana, la incidencia de brucelosis 
humana es baja. Con respecto a la protec- 
ción del hombre, algunos datos epidemio- 
lógicos y experimentales sugieren la posibili- 
dad de ensayar la calmetización entre 
personal expuesto al contagio de la bruce- 
losis, mientras no se disponga de una vacuna 
efectiva e inocua. ,Kl 
420 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Mayo 1975 
REFERENCIAS 
(2) Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en en la ciudad de Azul, Argentina. Bol Of 
Brucelosis, Cuarto Informe Técnico. Serie Sanit Panam .5:391-399, 1966. 
de Informes Técnicos 289. Ginebra, 1964. (20) Goobar, J. K. y C. A. Oulton. Plan de lucha 
(2) Editorial. Gaceta Vet 244:649-651, 1970. contra la brucelosis en la provincia de 
(3) Bavera, G. A. Infección brucelar en 6,253 Córdoba, Rep. Argentina. Primera Reu- 
vacunos correspondientes a los 105 tambos ni& Interamericana de la Brucelosis. 
de la cuenca lechera de Coronel Moldes Ediciones del Hospital General, México, 
(Cha.). Rev Med Vet 52:319-327, 1971. D.F., págs. 337-345, 1948. 
(4) Bothwell, P. W. Brucellosis in children. (Il) García Carrillo, C. Conceptos sobre el con- 
Arch Dis Child 37~628-638, 1962. trol de la brucelosis. Gac Vet 266:411- 
(5) Elberg, S. S., P. Schneider y J. Fong. Cross 426, 1972. 
Immunity between Brucella rnelitensis and 
Micobacteryrrm trlberczdosis. J Exp Med 
(12) Estadísticas vitales y de salud. Rep. Argen- 
196: 145, 1957. 
tina, Serie 6, 1972. 
(6) Grad, P. Consideraciones sobre la asocia- 
(13) Leibovich, L. Brrrcelosis. Editorial Biblio- 
ción tuberculosis-brucelosis. El Día Méd 
gráfica Argentina: Buenos Aires, 1955. 
91:3439-3442, 1957. (14) Granillo Valdéz, 0. Catastro de la brucelo- 
(7) Goobar, J. K. Fisonomía actual del pro- sis en La Rioja. Prensa Méd Arg 57: 1709, 
blema de la brucelosis en la República Ar- 1970. 
gentina. Primera Rerrnión Interamericana (15) Goobar, J. P., C. M. Onetti, L. Riesco, 0. 
de la Bracelosis. Ediciones del Hospital Pessah, y S. Giacomino. Encuesta clínico- 
General, México D.F., págs, 477-483, epidemiológica sobre brucelosis en el ma- 
1948. tadero municipal de Córdoba. Rev Méd 
(8) Romero de González, G., V. A. Gómez y Córdoba 50: 52-66, 1962. 
0. Alé. Determinación del índice de posi- (16) Roux, J. y A. Serre. Prophilaxie individuelle 
tividad de brucelosis mediante la reacción et vaccination centre les brucelloses hu- 
de Huddleson en dadores de banco de maines par une fraction antigenique de 
sangre privados en la ciudad de Córdoba. Brrrcella rnelitensis. Rev Epidem Med Soc 
Comunicación al II Congreso Argentino Sante Publique 6:503-516, 1971. 
de Bioquímica, Huerta Grande, Córdoba, (17) Ramacciotti. Bmcelosis. Edición del autor. 
octubre de 1972. Córdoba, 1971. 
(9) Szyfres, B. y A. Durán. Investigación de la (18) Pasquale, J. A. Comunicación personal, 
presencia de Brucella en leche de abasto 1973. 
Epidemiological aspects of brucellosis in Argentina (Summary) 
Despite its downward trend, human brucel- 
losis ranks fourth among the chronic com- 
municable diseases recorded in Argentina. 
In that country, the economic impact of 
animal brucellosis reaches astronomical propor- 
tions. With respect to bovine brucellosis the 
high average rate of positive reactors ( 18% ) 
makes it an illusion to think that there is 
currently any prospects of eradicating the 
disease. Consequently, efforts must be made to 
control it by means of a vigorous program in- 
cluding the surveillance of positive reactors, 
based on a standardized serological test; the 
gradual replacement of those reactors; and the 
vaccination of heifers with strain 19. 
From the epidemiological standpoint, there 
is an inverse relationship in humans in some 
areas of Argentina between the incidence of 
tuberculosis and that of brucellosis. Further- 
more, in areas of the country in which a high 
prevalence of animal brucellosis is accom- 
panied by high rates of human tuberculosis, 
the incidence of human brucellosis is low. 
With respect to the protection of humans, some 
epidemiological and experimental data suggest 
the possibility of testing the BCG vaccination 
of personnel exposed to brucellosis, until an 
effective and safe vaccine is available. 
Aspectos epidemiológicos da brucelose na Argentina (Resumo) 
Embora tenda a diminuir, a brucelose hu- A repercussão econômica da brucelose 
mana ocupa o quarto lugar entre as doencas animal naquele país atinge proporcóes astronô- 
transmissíveis de natureza crônica registradas micas. No que se refere à brucelose bovina, a 
na Argentina. elevada média de reagentes positivos (18% ) 
Goobar et al. - BRUCELOSIS EN LA ARGENTINA 421 
transforma em ilusão as atuais possibilidades 
de erradicar a doenca. Deve-se, portanto, pro- 
curar controlá-la por meio de um ativo pro-grama que inclua a vigilância dos reagentes 
positivos mediante urna prova serológica pa- 
dronizada, a paulatina substitui@io desses 
reagentes e a vacinaqáo das novilhas com a 
espécie 19. 
Do ponto de vista epidemiológico, em 
algumas áreas da Argentina registra-se, no 
homem, urna rela#o inversamente propor- 
Aspe& épidémiologiques de la br .ucellose en Argentine (Résumé) 
Bien qu’elle tende à diminuer, la brucellose 
humaine vient au quatrième rang des maladies 
transmissibles de caractère chronique en 
Argentine. 
gressif de ces réactifs et de la vaccination des 
génisses avec la souche 19. 
Les conséquences économiques de la bru- 
cellose animale atteignent dans ce pays des 
proportions astronomiques. Pour ce qui a 
trait à la brucellose bovine, la moyenne élevée 
des réactifs positifs ( 18 % ) rend illusoire toute 
possibilité qu‘il y a d’éradiquer actuellement 
la maladie. En conséquence, il s’agit d’essayer 
de la contrôler en appliquant un programme 
très strict qui comprendrait la surveillance des 
réactifs positifs par le jeu d’une épreuve séro- 
logique normalisée, du remplacement pro- 
Du point de vue épidémiologique, il existe 
dans certaines régions de I’Argentine un rapport 
inverse entre l’incidence de la tuberculose et 
celle de la brucellose. Qui plus est, dans les 
zones du pays où il y a simultanément une 
haute prévalence de brucellose animale et des 
taux élevés de tuberculose humaine, l’incidence 
de la brucellose humaine est faible. En ce 
qui concerne la protection de l’homme, quel- 
ques données épidémiologiques et expéri- 
mentales semblent indiquer la possiblité 
d’appliquer la calmétisation au personnel ex- 
posé à la brucellose, tant qu’on ne dispose pas 
d’un vaccin efficace et sans effet nuisible. 
cional entre a incidência da tuberculose e a da 
brucelose. Além disso, nas regióes do país onde 
a alta prevalência de brucelose animal e os 
elevados índices de tuberculose humana náo 
sáo simultåneos, a incidência de brucelose 
humana é mais baixa. Quanto à protecáo do 
homem, certos dados epidemiológicos e experi- 
mentais sugerem a possibilidade de tentar a 
calmetizacáo entre 0 pessoal exposto ao con- 
tágio da brucelose, enquanto náo se dispor de 
urna vacina efetiva e inócua.

Más contenidos de este tema