Logo Studenta

Brucelose: Causas, Sintomas e Prevenção

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mapa de peligros alimentarios 
 
© Julio 2019, ACSA – UAB 1 
 
 
 
 
Descripción 
Brucella spp. son cocobacilos inmóviles, Gram negativos, aerobios 
estrictos, intracelulares facultativos y no producen cápsulas o esporas. La 
temperatura óptima de crecimiento es de 34°C con un rango entre 20°C-
40°C. El pH óptimo de crecimiento es entre 6,6 y 7,4. Son cuatro las 
especies de Brucella spp. que pueden infectar a les personas, las más 
importantes son: B. melitensis, que afecta principalmente cabras y ovejas; 
B. abortus, que afecta sobre todo a los bovinos; B. suis, que afecta a los 
cerdos; B. canis que afecta a los perros. De éstas, B. melitensis es la que 
provoca la enfermedad más virulenta y grave en humanos. Los principales 
reservorios de la infección humana son las ovejas, las cabras, las vacas y 
los caballos, pero también pueden actuar como reservorio otros animales 
como el perro 1, 3, 8, 9. 
Se estima que menos de 500 células son suficientes para producir 
infección 2. 
 
Población 
sensible 
Personas que trabajan con ganado como los veterinarios, trabajadores 
agrícolas, de laboratorio y de mataderos por su exposición a animales 
infectados. La brucelosis humana es detecta más comúnmente en 
hombres de 25-44 años 7. 
 
Enfermedad 
producida 
La brucelosis o fiebre de Malta, produce una infección sistémica. Después 
de un período de incubación de 5 a 60 días, los síntomas pueden aparecer 
de forma aguda o insidiosa. Sin tratamiento, la enfermedad puede tornar-
se crónica o conducir a la muerte. Los síntomas son diversos: fiebre, 
debilidad, dolor en les articulaciones y en órganos específicos: infecciones 
en el cerebro y el corazón. El tratamiento prolongado con antibióticos 
suele ser eficaz. La recuperación tiene lugar en el término de un a tres 
meses. Si la enfermedad persiste más de un año se considera como 
brucelosis crónica, presentando síntomas como pérdida de peso, astenia 
y ansiedad 3, 4, 5. 
 
Alimentos 
asociados 
El vehículo habitual de transmisión alimentaria es la leche y los productos 
lácteos provenientes de animales enfermos. Carnes y vísceras de 
animales enfermos se han asociado a casos de brucelosis 
excepcionalmente 1, 3. 
 
Presencia en 
alimentos 
Los programas españoles para la erradicación y la vigilancia de la 
brucelosis en vacuno, cabras y ovejas muestran un decrecimiento 
continuo de la prevalencia de la enfermedad en los animales domésticos, 
aunque esta prevalencia todavía es alta en pequeños rumiantes. En enero 
de 2018, la Comisión Europea ha declarado a Cataluña como región 
oficialmente indemne de brucelosis (B. melitensis) ovina y caprina 10. 
Brucella spp. 
 
Peligro biológico - Bacteria 
Brucella spp. 
 
© Julio 2019, ACSA – UAB 2 
 
Sistemas de 
control 
Las medidas de control incluyen 1, 4, 8, 9: 
- La vacunación de los animales contra la brucelosis para eliminar 
los posibles reservorios de los microorganismos. 
- Buenas prácticas de higiene: El uso de guantes, mascarillas y 
batas constituyen medidas de prevención de la brucelosis 
transmitida por secreciones de animales a personas. 
- La pasteurización o esterilización de la leche y productos lácteos 
o la utilización de leche cruda procedente de explotaciones 
declaradas libres de brucelosis. 
- El uso de desinfectantes: Brucella es sensible a numerosos 
desinfectantes: hipoclorito de sodio, 70% de etanol, yodo y 
soluciones de alcohol, glutaraldehído, formaldehído. Se 
considera que Brucella es muy poco sensible a los amonios 
cuaternarios. 
 
Principales 
casos y alertas 
alimentarias 
En Europa, en estos últimos años, se ha descrito una reducción de los 
casos humanos de brucelosis. En 2007 se comunicaron 269 casos de 
brucelosis humana en España (0,6 casos por 100.000 habitantes), la 
mayoría de éstos causados por B. melitensis. Con 0,3 casos por 100.000 
habitantes, la incidencia en Cataluña es inferior a la media de España 3, 7, 8. 
A nivel europeo, Italia reportó tan solo en una ocasión resultados 
positivos de Brucella spp. en leche pasteurizada de una planta 
procesadora durante 2017 11. Durante el transcurso del año 2018, no ha 
habido ninguna alerta sobre este patógeno notificada por el RASFF en 
ninguna de las categorías de productos alimentarios. 
 
 
 
 
 
 
 
0
 
 
Mapa de peligros alimentarios 
 
© Julio 2019, ACSA – UAB 3 
 
 
 
1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Disponible en: 
http://www.insht.es/riesgosbiologicos/files/fichas-pdf/brucelosis.pdf 
 
2. U.S. Food and Drug Administration (FDA). 2012. Bad Bug Book. Foodborne Pathogenic Microorganisms 
and Natural Toxins Handbook. 2nd Edition. 
 
3. Sbriglio; et al. 2007. Brucelosis. Una patología generalmente subdiagnosticada en humanos y que impacta 
negativamente en la producción pecuaria y desarrollo de nuestros países. Bioanálisis, 13, 18-22. 
 
4. Garin-Bastuji, B. 2011. Pathogens in Milk | Brucella spp. Encyclopedia of Dairy Sciences (Second 
Edition), 31-39. 
 
5. Bercovich, Z. 2002. DISEASES OF DAIRY ANIMALES, INFECTIOUS | Brucellosis. Encyclopedia of Dairy 
Sciences, 768-774. 
 
6. Ficht, T. & Adams L. 2009. Brucellosis. Vaccines for Biodefense and Emerging and Neglected Diseases, 807-
829. 
 
7. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) (2011). Annual Epidemiological Report 2011. 
Reporting on 2009 surveillance data and 2010 epidemic intelligence data. Stockholm: Eurosurveillance, 
16(45), 1-248. 10 November 2011. 
 
8. Generalitat de Catalunya. 2016. Informe de les Zoonosis Transmeses pels Aliments i de la Resistència 
Antimicrobiana a Catalunya del 2011 al 2013. Disponible en: 
http://acsa.gencat.cat/ca/Publicacions/series-colleccions/serie_vigilancia_i_control/zoonosis-i-
resistencia-antimicrobiana/zoonosis-i-resistencia-antimicrobiana-anys-2011-2013/ 
9. Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentoation, de l’environnement et du travail. ANSES, 
France. Fiche de description de danger biologique transmissible par les aliments: "Brucella spp". 2006. 
Disponible en: 
 http://www.anses.fr/sites/default/files/documents/MIC2000sa0000Fi.pdf 
 
10. Diario oficial de la Unión Europea. 2018. Decisión de Ejecución (UE) 2018/102 de la Comisión, de 19 de 
enero de 2018, por la que se modifica el anexo II de la Decisión 93/52/CEE en lo que respecta al 
reconocimiento de las Comunidades Autónomas de Aragón y Cataluña, en España, como regiones 
oficialmente indemnes de brucelosis (Brucella melitensis). Disponible en: 
 http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1516785723401&uri=CELEX:32018D0102 
 
11. EFSA-ECDC. (2018). The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic 
agents and food-borne outbreaks in 2017. 
 
Referencias

Continuar navegando

Otros materiales