Logo Studenta

Intervenção da Save the Children

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
PROPÓSITOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 
SAVE THE CHILDREN EN EL CABILDO INDÍGENA ALTO BUENA VISTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JESSICA CAROLINA GUERRERO MONTOYA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS 
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA 
SANTIAGO DE C ALI 
2016 
2 
 
PROPÓSITOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 
SAVE THE CHILDREN EN EL CABILDO INDÍGENA ALTO BUENA VISTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JESSICA CAROLINA GUERRERO MONTOYA 
 
 
 
 
 
 
MONOGRAFIA 
 
 
 
 
 
SANDRA PATRICIA MARTINEZ BASALLO 
PHD ANTROPOLOGIA SOCIAL 
DOCENTE PROGRAMA DE SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS 
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA 
SANTIAGO DE C ALI 
2016 
3 
 
PROPÓSITOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 
SAVE THE CHILDREN EN EL CABILDO INDÍGENA ALTO BUENA VISTA 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El proyecto de investigación que se presenta a continuación tiene como propósito 
aproximarse a la intervención que realiza la organización ¨Save the Children¨ en el cabildo 
indígena Alto Buena Vista dirigida a niños y jóvenes pertenecientes a esta comunidad con 
el fin de identificar si como institución llegan con unos conceptos homogeneizados, o si por 
el contrario, aplican un enfoque diferencial en la intervención que realizan. Esta 
investigación se pretende analizar desde el conocimiento de los propósitos y la 
identificación de las estrategias que son aplicadas al agente intervenido. El método que se 
utilizara será el cualitativo por medio de entrevistas, observación participante y análisis 
documental. 
 
 
PALABRAS CLAVE: Tercer sector – intervención social – cabildo indígena 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Desde el inicio de la sociología como ciencia social, sus fundadores comenzaron a trabajar 
en los contextos sociales en los que se enmarcaban la sociedad y sus fenómenos, con la idea 
básica de buscar transformar dicha realidad. Fue la Escuela de Chicago la que a finales del 
Siglo XIX fusionó la investigación y la intervención, para ser consecuentes con el objetivo 
de su quehacer; ya en el Siglo XX se habla de intervención social con perspectiva 
sociológica, concibiéndola como una modalidad compleja de interacción social, adoptando 
la forma de proceso. Así pues, la intervención social puede ser definida como un proceso 
mediante el cual ciertos agentes o agencias movilizan recursos, incluido el saber experto, 
para modificar la situación de los sujetos intervenidos, buscando mejorarla (Hernández, 
2012, p.91). Hacen intervención instancias gubernamentales, entidades del sector privado 
empresarial u organizaciones sociales. 
Son intervenidos diferentes sectores sociales específicos o la sociedad en su conjunto, de 
maneras y en contextos sociales diversos. 
 
Colombia es un país multicultural y pluriétnico. Esto quiere decir que está conformada por 
diferentes grupos étnicos con identidades y culturas particulares. Más de cuarenta millones 
de personas forman parte de éste país, de las cuales, se podría decir que más o menos un 
12% son negros, 1.75% indígenas, 20% blancos y un 66.25% mestizos. Los 
aproximadamente 1.2 millones de indígenas que viven en este país pertenecen a 82 grupos 
diferentes que hablan 64 lenguas distintas1. La mayoría de ellos habita en resguardos y 
organiza su vida social, política y económica a través de tradiciones culturales diferentes a 
las de la cultura dominante. En Colombia los indígenas han sido relegados al plano rural, 
por lo que sus reivindicaciones han estado ligadas primordialmente a la recuperación de 
tierras y a la autonomía de sus territorios por medio del cabildo. 
 
No obstante, desde hace cerca de dos décadas los indígenas que se encuentran en entornos 
urbanos, bien puede ser por la expansión de las ciudades, como víctimas del conflicto 
armado, en búsqueda de mejores oportunidades y satisfacción de sus necesidades básicas o 
por un proceso migratorio gradual, han empezado a reclamar ante el Estado su 
reconocimiento como comunidades en dichos entornos (Motta, 2007, p.12). Es así como 
desde los años 90 se vienen creando cabildos, y ese aspecto exige un cambio, por parte del 
Estado, en la manera estandarizada e imperante de abordar estas comunidades. 
 
El cabildo indígena nasa urbano Alto Buena Vista ubicado en la ciudad de Cali, se 
constituyó como tal hace 5 años y está conformado por 520 personas aproximadamente. 
 
1 Tomado de: Universidad Nacional de Colombia. 2005. Tercer seminario de investigación. La 
investigación en ciencias sociales y estudios políticos. http://www.seminario2005.unal.edu.co 
 
http://www.seminario2005.unal.edu.co/
5 
 
Todos conviven en zona de ladera del barrio Alto Nápoles de la Comuna 18, con indígenas 
yanaconas, comunidades afro, campesinas y mestizos. Este cabildo nasa se constituyó por 
25 familias que llegaron de Pioyá, Caldono, Jambaló, Pitayó y Quichaya, en búsqueda de 
mejores condiciones para vivir. En su gran mayoría hablan nasayuwe y tienen conformada 
la guardia indígena que cuida día y noche la parte alta de la montaña donde se estableció el 
cabildo. 
 
Para lograr que esta pequeña parte de la montaña fuera reconocida como territorio del 
cabildo hubo que enfrentar un proceso difícil de aproximadamente un año, en el que el 
gobierno por medio de la fuerza pública intentó desalojarlos violentamente en repetidas 
ocasiones. Las razones expuestas por el gobierno para este desalojo es que este es un sitio 
de alto riesgo tanto natural como social, ya que, ha sido una zona de extracción de arena lo 
que la hace inestable y no apta para habitar; además, es un espacio muy reducido para la 
cantidad de familias asentadas. Actualmente el cabildo, y particularmente varios 
comuneros, siguen recibiendo amenazas que los presionan a salir del sector. A pesar de 
tener su territorio, la comunidad del cabildo Alto Buena Vista tiene grandes necesidades, no 
hay áreas cultivables, el espacio apenas alcanza para las humildes viviendas que se han 
adecuado para las familias, realizando así un gran esfuerzo conjunto por conservar, proteger 
y sobrevivir en este espacio. 
 
Durante la dinámica de conformación del cabildo en la ciudad, han tenido presencia 
diversos agentes interventores pertenecientes al Estado y ONG´s. Así, organizaciones 
sindicales, sociales, populares, Colombia Unida, CRIC, ACIN, entre otras, han hecho 
presencia en su consolidación, pero también, organizaciones internacionales enfocadas en 
los Derechos Humanos como es Acción Permanente por la Paz y Save the Children 
participan de dicho proceso. 
 
¨Save the Children¨ actualmente realiza intervención a niños y jóvenes ubicados en la 
Comuna 18, incluyendo a la comunidad del cabildo indígena Alto Buena Vista. Ésta es una 
organización independiente, tal vez la más grande del mundo en trabajo a favor de la 
infancia, es consultor permanente de la Organización de las Naciones Unidas a nivel 
mundial y en su traducción literal significa: ¨Salvar a los niños¨. Están presentes en más de 
120 países desde hace más de 90 años, trabajando para proteger la vida de millones de 
niñas y niños; y velando por la supervivencia, la protección, la salud, la educación y las 
oportunidades de la niñez. En Colombia hace presencia desde hace más de 29 años, es una 
organización sin ánimo de lucro, apartidista y no religiosa, ha centrado sus esfuerzos en 
defender los derechos de la niñez. Durante este tiempo más de 250.000 niños y niñas se han 
beneficiado de sus programas, en los que se trabaja a través de cuatro pilares 
fundamentales: educación, protección, participación y atención en emergencias.Así, 
Santiago de Cali ha sido una de las ciudades receptoras de los programas y proyectos que 
realiza esta organización. 
6 
 
Ésta es una organización que se define a través del Enfoque de Derechos, con perspectiva 
de género e interculturalidad, reconociendo a las niñas y niños como personas, sujetos que 
deben poder decidir y gozar de sus derechos plenamente en igualdad. Su labor se basa en 
el cambio, ya que, es la esencia de la organización y una forma de vida para todos los que 
la integran. Para hacer parte activa de esta institución se debe ser una persona 
comprometida con los niños, convirtiéndose en un 
guardián de la infancia o, si se forma parte de una empresa que quiere invertir en la infancia 
y dejar una huella social duradera, se convierte en un aliado estratégico2. 
Para el desarrollo de este trabajo se tomará en cuenta la intervención que realiza esta 
organización dentro del cabildo desde el año 2014, dirigida a niños y jóvenes, haciéndome 
preguntas como: 
 
¿Al momento de intervenir, esta organización pone en práctica el enfoque diferencial 
indígena? ¿Cómo se da la interlocución entre la organización y la comunidad? ¿Qué tan 
acertada es la intervención? ¿Hacia dónde está dirigida? ¿Por qué se les ha dado una 
especial atención a determinados actores dentro de la comunidad? 
 
Por tanto el problema de investigación será: ¿Qué tipo de estrategias y objetivos orientan 
la intervención de la ONG Save the Children dirigida a niños y jóvenes del cabildo 
indígena Alto Buena Vista en la ciudad de Cali? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Save the Children, organización internacional independiente, con presencia en Colombia desde hace 
más de 29 años. https://www.savethechildren.org.co/ 
https://www.savethechildren.org.co/
7 
 
ESTADO DEL ARTE 
 
Para abordar el problema de investigación, tomé como referencia algunas monografías de 
pregrado de sociología, una de trabajo social y una de recreación. Un aspecto importante es 
que en el momento de realizar la búsqueda me encontré con una gran cantidad de 
investigaciones realizadas desde trabajo social y muy pocas desde la sociología, cuando de 
intervención social se habla. 
 
Lina A. Bernal y Carmenza Rojas, en su Tesis Prácticas de Intervención social, 
organizaciones comunitarias y procesos artísticos culturales: El caso de la Asociación 
Casa Cultural El Chontaduro ubicada en el barrio Marroquín III de Cali, plantean que la 
tensión epistemológica, metodológica y teórica entre práctica e intervención social es 
aquello que motiva su investigación. Éste trabajo propone desarrollar al interior y exterior 
de la organización reflexiones acerca de su quehacer, de las prácticas, que pueden ser 
llamadas o no, prácticas de intervención social y de las razones que tiene la organización 
comunitaria frente a su postura, aportando al debate permanente; logrando una indagación 
constante internamente, preguntándose porqué realizan unas determinadas acciones y no 
otras. Reconocen que el arte y la cultura son otras maneras de hacer intervención, 
convirtiéndose en una oportunidad para generar conocimiento alrededor de propuestas 
alternativas de intervención social, que se construyen desde espacios distintos al 
institucional, es decir, desde la comunidad. 
 
Aquí se vislumbra un empoderamiento desde la población misma con relación a los modos 
de intervenir desde las instituciones gubernamentales y no gubernamentales pero que desde 
ninguno de éstos esa situación inicial ha sido cambiada, y son los mismos intervenidos los 
que terminan realizando la intervención. Aunque éste no sea un aspecto que se relacione 
con mi estudio, me parece relevante tenerlo en cuenta en el momento del análisis de las 
estrategias de intervención puestas en práctica por la ONG Save The Children en el 
resguardo analizado. 
 
De igual manera, Johana A. Osorio en su tesis La recreación dirigida como mediación en la 
construcción de Autonomía y Heteronomía. Análisis de un proceso de intervención 
mediado por la recreación dirigida a un grupo de adolescentes en situación y riesgo de 
calle institucionalizados en la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Marcelino – Cali, 
muestra cómo la recreación dirigida es una estrategia pedagógica que promueve el 
desarrollo humano mediante proyectos incluyentes y participativos, que permiten por 
medio de la interacción, construir nuevos sentidos y significados sobre la cooperación y la 
convivencia solidaria. Logrando reconocer desde estas dos perspectivas, unas propuestas 
alternas a las convencionales para realizar la intervención y determinar qué tan acertadas 
son en el momento de analizar esa realidad que se desea transformar. 
 
8 
 
Mariana Hernández Nivia, socióloga también, en su tesis Cali la ciudad de las fundaciones: 
Un panorama sociológico de las entidades sin ánimo de lucro. Presentación de cuatro 
organizaciones no gubernamentales (ONG) con énfasis ambiental, muestra cómo solo en la 
ciudad de Cali hay inscritas 13,076 Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), en donde 6,302 
son fundaciones con una propuesta encaminada a la beneficencia. Determina de manera 
paralela, que en los últimos años en Colombia se ha dado un aumento de las organizaciones 
sin ánimo de lucro que trabajan por un bien común, respondiendo a la situación 
internacional, agenciando como consecuencia intervenciones en diferentes sectores de la 
ciudad y el campo, busca generar beneficios o elementos que puedan mejorar la calidad de 
vida de los intervenidos, siendo éste, el objeto de su investigación, las organizaciones no 
gubernamentales que se enfocan cualitativamente al campo ambiental. 
 
Un cuestionamiento que realiza la autora y me parece fundamental, es el hecho de que en la 
ciudad se desconocen iniciativas no gubernamentales sobre el manejo de los problemas 
ambientales, no existe una veeduría formal de las acciones y el impacto de estas ONG en la 
ciudad. Plantea la necesidad de saber quiénes, cuántos y cómo están realizando acciones 
que puedan generar un impacto social y ambiental. 
 
Desde esta última perspectiva, se vislumbra la importancia y necesidad de realizar análisis 
sociológicos desde el tercer sector como agente principal en los procesos de intervención 
social, lo que muestran estos estudios, es que es fundamental realizar una evaluación de las 
acciones utilizadas en la intervención, pues, son éstas las que hablarán al final de los 
procesos con el cambio sustancial que los actores intervenidos mostrarán dentro de la 
sociedad es también importante determinar los medios y el fin de ésta. Por lo tanto, el 
estudio que me propongo realizar, lo veo enmarcado en esta perspectiva, en la que el 
sentido de la acción de intervenir se reconozca en las estrategias y los propósitos que el 
agente interventor lleva a cabo con el agente intervenido. 
 
Marco Vinicio Morales Muñoz en su artículo Las prácticas de intervención institucional en 
la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuris en la ciudad de 
Chihuahua. El caso de El Oasis (2013), muestra cómo esta comunidad se desplaza hacia la 
ciudad en búsqueda de mejores oportunidades y beneficios. La intervención de instituciones 
y particulares, en principio, obedeció al interés común de apoyar a los rarámuris de los 
asentamientos, tratando de impulsar su desarrollo y bienestar colectivo en el medio urbano. 
Sin embargo, ese interés común se ha sustentado en esquemas, modelos o incuso 
ideologías, que pretenden que ésta población alcance cierto nivel de prosperidad social, 
pero esto a costa de imponer la visión que los agentes interventores tienen sobre el 
significado de bienestar. Los residentes de los asentamientos con el deseo de afianzarse, 
han aceptado proyectos educativos, sanitarios, religiosos, asistenciales y de vivienda. 
 
9 
 
Estaintervención se lleva a cabo desde una idea de comunidad formulada por el mismo 
agente sin detenerse a conocer la de la población intervenida. La establece como (2013, 
p.31) nueva ¨comunidad¨ rarámuri en la ciudad de Chihuahua, siendo ésta una idea de la 
sociedad dominante y no una forma de organización social propia. Dicha característica es 
muy diciente, pues implica que las acciones ejercidas sobre la población se hacen de 
manera general desconociendo el enfoque diferencial que debe orientar éstas acciones en 
los pueblos indígenas. La intervención institucional en los asentamientos no se limitó a su 
construcción y transferencia de recursos asistencialistas, sino, que los proyectos y 
actividades de los actores externos, también han estado encaminados a la implementación 
de normatividades y formas de organización con la finalidad de controlar a la población y 
tener un lazo de intermediación para poder incidir en los asentamientos (p.35). 
 
Este ejemplo de intervención es bastante claro al mostrar cómo desde una visión 
estandarizada de sociedad se llega a una comunidad, traspasando todos los límites 
diferenciales y desconociendo sus particularidades culturales al intentar homogeneizarlos y 
mantenerlos bajo control social por medio de la satisfacción de sus necesidades básicas. 
 
Camilo Andrés Paz Martínez (2013) en su monografía ¨Las taquilleras del MIO: 
evaluación de una experiencia de intervención¨, parte del problema de la discriminación 
que la mujer ha tenido desde hace mucho tiempo y del alto índice de desempleo que 
presenta. Este aspecto lo relaciona con la implementación de políticas públicas por parte del 
Estado que ha asumido Metro Cali al hacer la contratación de mujeres madres solteras y 
cabeza de familia para los puestos de taquilleras en las estaciones del MIO. Vinculación 
laboral que puede ser vista dentro del marco de las teorías de la intervención social, por su 
política de selección y queriendo solucionar una problemática social. El autor plantea que 
dicho convenio se realiza bajo la premisa de lograr responder a ciertas demandas sociales 
como los altos niveles de desempleo, subempleo y desprotección laboral de un importante 
número de mujeres. 
Lo expuesto anteriormente, serán los supuestos básicos de la evaluación de dicha 
experiencia, que busca fundamentalmente conocer la implementación de una estrategia de 
intervención que combina el modelo de la responsabilidad social empresarial con la 
intervención estatal. 
 
Paz Martínez toma como referencia el trabajo de investigación de Analía Salsa y Olga 
Peralta ¨La lectura de material ilustrado: Resultado de una intervención con madres y 
niños pequeños de nivel socioeconómico bajo¨, donde éstas determinan que para iniciar una 
evaluación con resultados positivos sería apropiado comenzar por establecer parámetros 
como la media de edad de los sujetos intervenidos, y el número de personas beneficiadas en 
relación con la cantidad de personas que el programa planea intervenir, seguido de esto se 
establece el tipo de materiales y los recursos, tanto económicos como sociales, que son 
necesarios para ejecutar el plan. Se debe definir el actor que interviene, y de qué forma 
10 
 
define al sujeto de intervención; también es necesario hacer una caracterización de la rutina 
de intervención, dar cuenta de las fases en las que se divide y de dónde nace el proyecto, 
como también definir qué organización lo ejecuta y cuáles son sus fuentes de financiación3. 
 
Lo planteado anteriormente no solo pauta una reflexión acerca de la importancia de analizar 
los procesos de intervención social, sino el de la pertinencia y necesidad de reformular y 
reorientar el sentido de los programas y proyectos que se desarrollan y aumentan a diario en 
toda la población. 
 
Finalmente, Bermúdez (2006) en su texto Ñan runa manta El Sendero de los Pueblos, 
plantea que la intervención social se ha constituido en las últimas décadas en un referente 
casi obligado en materia de políticas y acciones sociales. Es así; como organizaciones 
gubernamentales y no gubernamentales, han concentrado buena parte de su empeño en esta 
tarea, reconociendo (p. 12) la necesidad de preguntarse si las condiciones en las que se ha 
venido desarrollando actualmente esta labor; permiten efectivamente la modificación y 
mejoramiento de la situación en la que se encuentran los destinatarios de la acción. En tanto 
en cuanto, estos análisis se ven permeados por necesidades y deseos que no necesariamente 
vinculan la reflexión de ese quehacer, perpetuando esa situación inicial o propósito a 
transformar de la intervención proyectada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 SALSA Analìa; PERALTA Olga. (2009). La lectura de material ilustrado: resultado de una 
intervención con madres y niños pequeños de nivel socioeconómico bajo. En ¨Infancia y Aprendizaje: Journal 
for the study of education and development¨. Vol. 32. Nº 1. Argentina. Pag.3 
11 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La intervención social remite al modo como la sociedad occidental en sus distintas etapas y 
procesos ha atendido las necesidades o problemas sociales, producto de la sociedad 
industrial (Castel, 1995) y las diversas estrategias por las que ha tratado de suplir todas 
aquellas ausencias y necesidades para cambiar la situación de individuos y colectivos que 
las padecen. 
Con relación a lo planteado, Castel (1995), en el libro La metamorfosis de la cuestión 
social, delimita cinco formas clásicas de asistencia 
 
1. La primera se ubica en sociedades que presentan ¨formas de sociabilidad 
primaria¨, entendida como la solidaridad entre todos los que hacen parte del 
colectivo, la cual les permite atender y hacerse cargo de quienes no trabajan 
(desposeídos, niños, ancianos o lisiados) y que, por lo tanto, dependen de otros 
(1995, pp. 34-35). 
2. Un segundo tipo corresponde a las prácticas de caridad adelantadas desde la 
Iglesia católica, en correspondencia con la virtud cristiana por excelencia: la 
caridad, que se realiza sobre los pobres, y a su vez, esa virtud cristiana permitirá 
la salvación de quienes la practican. 
3. Las formas modernas, que son ejecutadas por las instituciones municipales de 
beneficencia pública. La asistencia se organiza sobre una base territorial; se 
convierte en una especie de servicio social, propio de un buen gobierno (p. 52). 
4. Las concepciones y prácticas contemporáneas de filantropía. Desde distintos 
sectores laicos, religiosos o institucionales se asume la asistencia de los 
desposeídos. 
5. La asistencia social, que como política pública se adelanta desde el Estado. Se 
evalúan las situaciones en las que se intervendrá o no, y se construyen categorías 
para guiar la acción. No hay práctica social sin conocimientos sobre las 
poblaciones de las que se trata y de las maneras de hacerse cargo de ellas 
(Castel, 1995). 
 
La anterior clasificación realizada por Castel, muestra como las diferentes formas de 
asistencia van ligadas a los cambios socio – históricos, ya que, solo se podría hablar de una 
intervención social en la época contemporánea con la transformación del Estado y la 
vinculación de políticas neoliberales que posibilitan una mayor desregularización del 
Estado, produciendo una multiplicidad de políticas públicas y sociales, siendo ésta la 
herramienta utilizada para abordar los problemas tratando de brindar una solución. Además, 
nos induce a pensar en que la intervención social tiene múltiples formas de acción que son 
delimitadas únicamente a partir del conocimiento del entorno en que se producen los 
fenómenos. 
 
12 
 
Zurdo (2006), muy ligado al planteamiento de Castel, refiere que la reestructuración del 
Estado está inmersa en un periodo de transformaciones que tienen una consecuencia social, 
en especial, sobre instancias que generan y distribuyenbienes y servicios de bienestar, 
como pueden ser el ámbito informal, el mercado y el tercer sector. La reestructuración del 
estado de bienestar trae consigo una reducción de la intensidad protectora, una 
asistencialización de los servicios y prestaciones y, un endurecimiento de las condiciones 
exigidas para el acceso a tales servicios y prestaciones (p. 174). Como consecuencia de la 
transferencia estatal al tercer sector, se generan problemas tales como la evaluación de la 
intervención, pues, estas organizaciones en su gran mayoría, no logran cumplir con lo 
necesario para la sociedad, entendiendo que su capacidad de acción es limitada en 
comparación con la del Estado. 
 
Así, al producirse la reestructuración estatal se abre paso a la proliferación de 
organizaciones sociales o llamadas ONG, las cuales son enmarcadas dentro del tercer 
sector. Zurdo denomina este concepto como un instrumento construido y financiado por el 
estado actual, que sirve como regulador de control social, manipulando las expectativas y 
necesidades de la sociedad, esbozando la falsa presencia del estado en las diferentes 
tensiones que aumentan cada día por el modelo instaurado. Por su parte Carlos Montaño 
(2005), determina que el concepto de tercer sector no tiene un rigor teórico que lo sustente 
y además esta desarticulado de lo social porque presupone dos sectores anteriores y 
autónomos; Estado y mercado, siendo la sociedad civil el tercero. Cuando se habla de tercer 
sector se hace referencia normalmente a organizaciones formales de la sociedad civil como 
ONG, instituciones de caridad, actividades filantrópicas, acciones solidarias, voluntarias, 
etc.; por lo que se podría decir que la organización internacional Save the Children se 
encuentra ubicada dentro de dicho sector. 
 
El autor expone como a consecuencia del capitalismo contemporáneo (proyecto neoliberal), 
es gestor de cambios fundamentales en la manera como la sociedad aborda la cuestión 
social y trata de reparar los daños que se generan al interior de la sociedad. Por ende, se 
puede entender que el tercer sector son acciones desarrolladas por organizaciones de la 
sociedad civil que asumen las funciones de dar respuesta a las demandas sociales, que antes 
eran potestad del estado, a partir de valores de solidaridad local, auto ayuda y ayuda mutua 
(2005, p.236), creando un nuevo modelo para la función social y cumpliendo una función 
ideológica. 
 
Montaño plantea que para que este sector exista, permanezca y se despliegue necesita un 
marco legal que lo legitime, para lo cual los estados promulgan una nueva legislación que 
permite la creación y operación de entidades privadas con interés público, lo cual implica 
una vinculación legal a la designación de organizaciones sociales sin ánimo de lucro a 
actividades que son consideradas de bienestar social como la educación, la salud, la cultura, 
entre otras. Además, se legaliza la transferencia de recursos del estado a estas 
13 
 
organizaciones, se exoneran de impuestos, se transfieren incentivos fiscales, se da una 
proliferación de este sector y se ratifica como fuente de recursos para este. 
 
Por lo tanto, la generación de recursos se convierte en el fundamento de la misión 
organizacional y se canalizan por medio de simpatizantes, empresas donantes, actividades 
comerciales, instituciones extranjeras y recursos gubernamentales. Finalmente el tercer 
sector es el medio para desarrollar el proyecto neoliberal, especialmente en lo relacionado 
con la reforma de la seguridad social y la despolitización de la sociedad civil, funcionando 
como justificador y legitimador del proceso de desestructuración, despolitizar los conflictos 
sociales, reducir impactos del aumento de desempleo, la localización y trivialización de la 
cuestión social (Montaño, 2005). 
 
De esta manera se reconoce que las ONG prestan servicios limitados llegando solo a 
pequeños grupos o comunidades, especializando la asistencia sin lograr mayores 
transformaciones, contribuyendo a la legitimación del Estado. Determina que la acción del 
voluntariado es integradora – promotora de cambio social – y de control social – 
conservadora del statu quo - , sin que los sujetos que intervienen ni el agente intervenido, 
logren reconocer la manera en que se reproduce el modelo instaurado. Por tanto, estas 
organizaciones son el enlace de producción de la hegemonía, sin que ésta sea ejercida 
directamente por el Estado (Zurdo, 2006,p. 179). 
 
Para Javier Corvalán la intervención social es ¨la acción organizada de un conjunto de 
individuos frente a problemáticas sociales no resueltas en la sociedad a partir de la 
dinámica de base de la misma¨ (1996, p.4). Distingue dos tipos de intervención social: 1) 
Intervención sociopolítica definida como ¨acción social producida a partir de la 
inaceptabilidad de una situación vivencial de un grupo de individuos, la cual a su vez 
estaría provocada por la dinámica de base del sistema¨ (p.5), este carácter se da dentro del 
funcionamiento del modelo de desarrollo de una sociedad, teniendo en cuenta la diversidad 
de los contextos en los que se desarrolla la intervención. Ésta puede ser realizada por el 
Estado o por las ONG y, 2) ¨Intervención social llamada caritativa, asistencial o 
simplemente no sociopolítica¨ (p.4). 
 
El concepto de intervención social en el que se enfoca esta investigación es, desde 
Corvalán, de tipo sociopolítica, en donde el autor destaca un elemento fundamental de la 
intervención, y que hasta el momento no se había presentado, el aspecto ético y valorativo 
que lleva implícito dicho proceso. Por tanto, las propuestas de intervención social para ser 
legítimas y que tengan integrado un fundamento ético, deben postularse como un aporte a 
la construcción de la modernidad y a la noción de progreso social, deben mostrarse como 
parte de una estrategia modernizadora de la sociedad, es decir, deben acoplarse al sistema 
de base sin realizar cuestionamientos del por qué y para qué, sino servir a este y 
reafirmarlo. 
 
14 
 
En consonancia con lo que se ha venido exponiendo, Francois Dubet (2006) en el texto El 
Declive de la Institución, capítulo El Programa Institucional, realiza un seguimiento del 
cambio de concepción y la forma de operar de la asistencia social e intervención, 
limitándola al sentido en que se llevaba a cabo por parte de los encargados de realizarla. 
Define la Institución por su capacidad de mantener un orden simbólico y de formar un tipo 
sujeto ligado a ese orden, es decir, de instituirlo (2006), refiriéndose a instituciones 
políticas que afirman relaciones sociales establecidas. La escuela, la familia, la iglesia, la 
justicia serían ejemplos de instituciones que inscriben un orden simbólico en los individuos. 
Para el autor, unir el término programa al de institución tiene un sentido claro, y es la 
designación de una manera concreta de realizar un trabajo sobre los otros. Por tanto 
entiende ¨el programa institucional como el proceso social que transforma valores y 
principios en acción y subjetividad por el sesgo de un trabajo profesional específico y 
organizado¨ (Pág. 32). 
 
Según el planteamiento de Dubet, la iglesia inventó un dispositivo simbólico que denomina 
programa institucional, el cual tiene cuatro elementos que lo conforman y lo explican en sí 
mismo. El primero, es un conjunto de valores y principios sagrados que están ubicados por 
fuera de la sociedad y que son indiscutibles dentro del marco de la institución, estos se 
desarrollan dentro de un templo y no tienen cuestionamiento alguno. El segundo elemento, 
es el trabajo sobre el otro como vocación, y la principal virtud de la persona encargada de 
realizar el trabajo de socialización no es principalmente su profesión sino su vocación, que 
posea los principios y sea capaz de sacrificarse por ellos. El santuario es el tercer elemento, 
y se explica enla medida en que se concibe que la institución misma es un santuario 
protegido de los intereses y las pasiones de la sociedad, por ende, cada profesional es 
santuarizado. Y por último, la socialización es tomada como una subjetivación, pues, la 
obediencia y el adiestramiento tienen por objeto construir la libertad y la autonomía del 
sujeto. Cuando el sujeto hace propios los principios universales puede tomar distancia, ya 
es maestro de su propia acción. 
 
Desde este planteamiento, el programa institucional legitima el trabajo de los profesionales 
que están protegidos por el santuario, haciendo de su rol algo incuestionable, teniendo la 
capacidad de encubrir lo que hacen en nombre de los principios que postulan, enmarcando 
su relevancia a la estructura del programa institucional y no a su contenido dejando ver su 
carácter económico donde las conductas de los actores son previsibles. 
 
A su vez, el autor muestra cómo la modernidad y el capitalismo influyen directamente en el 
declive de las instituciones produciendo un desencantamiento con el mundo de los 
principios universales, sagrados y homogéneos que han sido impuestos a todos; esta 
posición trae consigo la división social. Como consecuencia se van presentando cambios 
como por ejemplo, que la vocación se transforma en profesión, percibiéndose ahora como 
un modo de realización personal, produciendo una laicización de la profesión que supone 
15 
 
transferencia de la legitimidad. Tras este derrumbamiento la institución ha tenido que 
responder a múltiples demandas sociales como las de tipo económico. Por lo expuesto 
anteriormente, se considera que el sujeto ya no es producto de la obediencia y socialización, 
sino como un individuo que existe, su autonomía es el comienzo del proceso de 
socialización y no simplemente su fin. 
 
Ana Lucía Paz Rueda, en su ponencia La intervención social y sus retos frente al quehacer 
de las ciencias sociales, trata de realizar una sociología de la intervención. Presenta unos 
antecedentes de las prácticas de intervención, remontándose al Siglo XIX y XX, con los 
cambios en la condición de necesitado y carente a pobre y asistido; condición que terminó 
siendo clave para la configuración de lo social en América Latina, y los objetos de la 
cuestión social se relacionaron con la idea de subdesarrollo. De esta manera, la autora 
ratifica la importancia del contexto para llevar a cabo el quehacer diversificado del 
científico social y la influencia de éste en la potencialización de la intervención como 
método de acción social. 
La intervención constituiría, entonces, un experimento de campo, que introduce en una 
situación concreta y real, un conjunto de acciones que producen a su vez nuevas 
consecuencias (Paz, 2012, p. 326). Para llevar a cabo una intervención, es necesario tener 
en cuenta que no existe una sola manera de accionar, sino que las acciones se limitan a cada 
uno de los momentos de la intervención, afectando no solo a individuos sino a 
colectividades. 
 
De esta manera, Paz plantea tres niveles que operan simultáneamente en la correlación de 
las acciones de la intervención: 1) un nivel político que se manifiesta en la distinción de 
categorías, principios reguladores, actores y problemas (como la equidad, la igualdad de 
género, la participación democrática, la defensa de los derechos), que tienen legitimidad 
pública y respaldo de los poderes públicos; 2) compuesto por el entramado administrativo 
que acompaña la intervención (coordinación, planificación y evaluación); y 3) está 
compuesto por acciones técnicas u operativas de la intervención, sus métodos y modelos (p. 
327). 
 
La autora determina una característica primordial de la intervención social contemporánea 
que es la base sociopolítica de sus acciones, tomando distancia de la caridad, la asistencia y 
la filantropía. Introduciendo con este precedente a la intervención social en Cali, desde el 
Estado y el tercer sector, pues, es el Estado el aparato de mayor importancia en éstas 
dinámicas porque es el que formula las políticas públicas o sociales que se deben intervenir. 
En el marco de su proyecto, es importante tener en cuenta la expansión de los procesos de 
intervención social desde el tercer sector. A partir de 1991 se da una mayor influencia del 
sector privado, con un aumento destacado en la participación de la sociedad civil, dándose 
una extensión de este sector. Paz muestra el crecimiento de las ONG como interventoras, 
pero sin dejar de lado lo paradójico que presentan, ya que, siendo organizaciones sin ánimo 
16 
 
de lucro, lo que deja ver es un mercado de proyectos sociales y un entramado organizativo 
en la conformación de los diferentes profesionales que utilizan; el personal directivo son 
administradores, contadores, y los que operan son los científicos sociales. 
 
Con todo lo anteriormente planteado, se muestra un marco de análisis para abordar esta 
investigación, reconociendo la importancia de la intervención social como forma de acción 
y herramienta del quehacer sociológico en la transformación de la realidad, de esa nueva 
cuestión social, que posibilita la reproducción del tercer sector en países de América Latina 
y en específico en ciudades como Cali, quedando en éste concentrado gran parte del 
proceso de intervención. Pero además posibilita una reflexión mucho más profunda sobre lo 
que es y lo que implica el tercer sector y la intervención social en las dinámicas de la 
sociedad; pensar en específico en una organización internacional como lo es Save The 
Children y el proceso de intervención que adelanta a niños y jóvenes en el cabildo indígena 
Alto Buena Vista. 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Caracterizar los programas y/o proyectos adelantados por la organización Save the 
Children, dirigidos a niños y jóvenes pertenecientes al cabildo indígena Alto Buena Vista 
en la ciudad de Cali. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Conocer las estrategias y los propósitos que orientan los programas y/o 
proyectos de la ONG Save the Children dirigida a niños y jóvenes del 
cabildo Alto Buena Vista en la ciudad de Cali 
2. Analizar el programa institucional de la ONG Save the Children en términos 
de estrategias y propósitos de la intervención. 
3. Describir las practicas desarrolladas por los profesionales de la ONG Save 
the Children en el marco del proceso de intervención 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
METODOLOGÍA 
 
Para abordar este proyecto de investigación, el método cualitativo es el más apropiado para 
dar respuesta a los objetivos planteados, pues, para acercarse a la intervención que lleva a 
cabo la organización Save the Children en el cabildo, es necesaria la explicación y 
descripción del proceso en donde están vinculados actores sociales en un entramado de 
relaciones de base, además, la intervención presupone la necesidad de un mejoramiento del 
estado inicial de su realidad, lo cual, pretenderá una transformación o cambio de la 
situación actual. 
 
 Partiendo entonces del caso particular de la intervención dirigida a niños y jóvenes del 
cabildo indígena Alto Buena Vista ubicado en la ciudad de Cali por parte de Save the 
Children, se realizará una revisión de documentos virtuales y físicos, tales como la página 
de internet, para tratar de identificar como se muestran a la gran comunidad virtual, siendo 
ellos posibles participantes activos del proceso; igualmente de los estatutos físicos de la 
organización, los informes y avances que producen los funcionarios y las guías de los 
talleres que aplican a la comunidad, con el fin de resaltar unas categorías base que permitan 
identificar conceptos que guíen a determinar los propósitos de la institución e identificando 
el marco en el que está inmerso el programa y/o proyecto en el que se adelanta la 
intervención y los alcances de ésta. 
 
Así mismo, se realizarán entrevistas a los funcionarios de laorganización con quienes se 
indagaran los propósitos y las estrategias movilizadas por esta ONG, así como los 
principales logros y dificultades que han tenido que enfrentar en su quehacer en el cabildo. 
Para llevar a cabo las entrevistas, se tomaran en cuenta tres ejes temáticos tales como el 
proceso de la intervención, su finalidad y la relación existente entre lo planteado y lo 
realizado en la práctica misma, sin desconocer el posible sesgo en la obtención de esta 
información pueda presentar, ya que, serán los funcionarios de la organización los que la 
posibilitaran. 
 
La observación en calidad de investigador también hace parte del diseño. Se hará 
observación al proceso de intervención realizada por la ONG Save the Children con los 
niños y jóvenes de la comunidad, las cuales serían las capacitaciones y talleres que 
adelantan con el fin de fortalecer y empoderar a esta población desde el conocimiento de 
sus derechos, a su vez, vislumbrar la disposición que tiene la propia comunidad en la 
recepción de este tipo de actividades. Se acompañará a los funcionarios en las acciones que 
realizan, con el fin de reconocer la manera como éstos desempeñan su labor de saber 
experto en la ejecución de las estrategias. Lo anterior para tratar de captar la posición del 
agente interventor y el agente intervenido en cada uno de los momentos de la intervención 
analizada. 
 
18 
 
La idea de este tipo de diseños es, que los hallazgos sirvan para dar respuesta a los 
objetivos planteados y posibiliten vislumbrar el fin último de la intervención que realiza 
Save the Children. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPÓSITOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SAVE THE CHILDREN EN 
EL CABILDO INDÍGENA ALTO BUENA VISTA 
Etapa Fase Metodología 
Cronograma 
Meses 
Etapa 1 
 Recolección de datos 
- Observación participante. Revisión de documentos 
- Aplicación matriz de recolección de Información. 
 
 
 
- Análisis y estructuración de mapas conceptuales 
referidos a la información obtenida 
 
Etapa 2 
 Diseño, Construcción 
de instrumentos 
- Elaboración del protocolo para el desarrollo de las 
entrevistas a funcionarios de la organización. 
- Revisión de talleres aplicados a miembros de la 
comunidad. 
 
Aplicación de 
instrumentos 
- Grupos focales con la comunidad que permitan 
contrastar lo proyectado con lo logrado 
 
Sistematización 
teórica del trabajo de 
Campo 
- Aplicación de procesos de análisis de texto 
 
Etapa 3 
 
Síntesis y conclusiones 
Teóricas 
- Elaboración de síntesis teórica. 
- Caracterización de propósitos y estrategias de la 
intervención 
 
Síntesis y 
conclusiones 
metodológicas 
- Elaboración de síntesis metodológica. 
 
Conclusiones 
generales 
-Efectividad de las prácticas de la intervención 
adelantada 
 
20 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Bernal Carmona Lina Andrea, Rojas Potes Carmenza. Prácticas de Intervención Social, 
Organizaciones Comunitarias y Procesos Artísticos Culturales: El caso de la Asociación 
Cultural El Chontaduro ubicada en el barrio Marroquín III de Cali. Tesis Universidad del 
Valle. 
 
Castel, Robert. La Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del salariado. 
Editorial Paidós. Barcelona, 1997. 
 
Corvalán, Javier. Los Paradigmas de lo Social y las Concepciones de Intervención en la 
Sociedad. Número 4, 1996. 
 
Dubet, Francois. ¨El Programa Institucional¨ (Cap. 1). En: El declive de la institución. 
Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Editorial Gedisa. Barcelona, 2006. Pp. 
29 – 62. 
 
Hernández Nivia, Mariana. Cali la Ciudad de las Fundaciones: Un Panorama Sociológico 
de las Entidades Sin Ánimo de Lucro. Presentación de Cuatro Organizaciones No 
Gubernamentales (ONG) con Énfasis Ambiental. Tesis Universidad del Valle. 2014. 
 
Mejía, Carlos. Compilador. Sociedad, Intervención Social y Sociología XI Coloquio 
Colombiano de Sociología. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, junio de 2012. 
 
Montaño, Carlos. ¨El fenómeno (real) por detrás del concepto (ideologico) del tercer 
sector¨. En: Tercer sector y cuestión social, critica al patrón emergente de intervención 
social. Cortez Editora. Sao Paulo, (2005). Pp. 231 – 332. 
 
Morales Muñoz, Marco Vinicio. Las Prácticas de Intervención Institucional en la Creación 
y Organización Sociopolítica de los Asentamientos Rarámuris en la Ciudad de Chihuahua. 
El Caso de El Oasis. Relaciones 134. México 
2013.www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n134/v34n134a2.pdf 
 
Motta Nancy, Posso Jeanny. Hacia el Reconocimiento de una Identidad Indígena Urbana 
en Cali. Fundación Universitaria. Cali, 2007. 
 
Osorio Morales, Johana Andrea. La Recreación Dirigida como Mediación en la 
Construcción de Autonomía y Heteronomía. Análisis de un proceso de intervención 
mediado por la recreación dirigido a un grupo de adolescentes en situación y riesgo de 
calle institucionalizados en la Fundación Servicio Juvenil Bosconia Marcelino – Cali. Tesis 
Universidad del Valle. 
 
http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n134/v34n134a2.pdf
21 
 
Paz Martínez, Camilo Andrés. ¨Las taquilleras del MIO: evaluación de una experiencia de 
intervención¨. Tesis Universidad del Valle. 2013. 
 
Posso Jeanny. Indígenas en la Ciudad: Etnicidad y Estrategias de Supervivencia en Cali. 
Grupo de Investigación: Migración, Urbanización e Identidades de las Poblaciones 
Afrocolombianas. Cali, julio de 2008. 
 
Rodríguez Pizarro, Alba Nubia. Intervención Social y Organizaciones 
Comunitarias/Populares en Cali. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, mayo de 
2013. 
 
Salsa, Analìa; Peralta, Olga. ¨La lectura de material ilustrado: Resultado de una 
intervención con madres y niños pequeños de nivel socioeconómico bajo¨. En ¨Infancia y 
Aprendizaje: Journal for the study of education and development¨. Vol. 32. Nº 1. Pág. 3. 
Argentina. 2009. 
 
Zurdo Alaguero, Ángel. Voluntariado y Estado: las Funciones Ambivalentes del Nuevo 
Voluntariado. Universidad de Alcalá. Política y Sociedad, 2006. Volumen 43, numero 1.

Continuar navegando

Otros materiales