Logo Studenta

Processo de Elaboração de Pinturas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROCESO DE LAS PINTURAS Y RESINAS SINTÉTICAS 
 Zambrano, R C.I: 22.744.668; Ramírez, S C.I: 22.091.411; Bolívar, C C.I: 21.240.175 
 Trosel, F C.I: 24.295.330; Manrique, A C.I: 19.667.430 
Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial. 
Principios y Procesos Químicos, Sección 105I1 
Fecha de entrega: 16 de Julio del 2016 
r_a_zambrano@hotmail.com; ramirezsara951@Gmail.com; 
christian1993_300@hotmail.com; FreddJTA@gmail.com; angemanrique88@gmail.com 
 
Resumen: Las pinturas son un material importante usado a nivel mundial los cuales nos 
proporcionan una protección a los materiales para diferentes áreas y también cumple con la 
función de estética la cual proporciona color y textura, las resinas sintéticas como otros 
aglutinantes proporcionan una estabilidad de los pigmentos durante la elaboración, es por 
ello que el siguiente estudio busca analizar el proceso de elaboración de las pinturas 
basándonos en un diagrama de flujo del proceso donde se hará un análisis desde la materia 
prima, haciendo énfasis en su estudio de cada compuesto, así como también los reglamentos 
que se utilizan para la justificación de ellos, pasando por cada equipo y etapa necesaria para 
lograr el producto, mostrando los diferentes subprocesos que contiene la elaboración, para 
finalmente lograr el producto final. 
 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
 
La elaboración de las pinturas es un proceso en 
el cual se mezclan pigmentos con componentes 
bases como las resinas sintéticas o aglutinantes 
que ayudan a la estabilización de los pigmentos 
y disolución de estos, a diferencia de una 
solución como el azúcar o la sal disueltos en 
agua las cuales contienen partículas que 
consisten en moléculas e iones, las pinturas 
son consideradas suspensiones que contiene las 
partículas (pigmentos) suficientemente grandes 
como para ser visibles a simple vista. De esta 
manera se abordará el proceso mediante un 
análisis de la materia prima e insumos así 
como también cada proceso incluido en la 
elaboración de la pintura haciendo énfasis en 
los equipos a utilizar y tomando en cuenta las 
propiedades y especificaciones requeridas para 
cada tipo de pintura. 
 
2.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
2.1. Origen del proceso a desarrollar. 
 
Hace más de 20.000 años que el hombre de las 
cavernas pintaba las paredes de sus cuevas 
utilizando la pintura que él mismo se 
preparaba. Tenía la necesidad de expresar sus 
sentimientos, por lo que pintaba animales y 
otros elementos; a medida que la población 
mundial creció y comenzó a viajar, 
comercializar e ir a guerras en escalas más 
organizadas, la necesidad de recubrimientos 
decorativos y de protección fue creciendo. 
Nuestros ancestros aplicaban recubrimientos a 
sus barcos, utensilios, instrumentos musicales, 
armas y palacios en una siempre creciente 
variedad de pigmentos y resinas. 
 
El primer éster polimerizado fue descubierto, 
accidentalmente por Berzelius en 1.847, 
1.- Presentación con claridad del formato [3pts] 
 
 
2.-Procesamiento de fundamentos teóricos y legales [4pts] 
3.- Análisis e interpretación de la descripción del proceso [5pts] 
4.- Coherencia del diagrama de flujo de proceso [3pts] 
5.- Capacidad de síntesis (Resumen, introducción y conclusiones)[3pts] 
6. Desarrollo de las referencias bibliográficas [2pts] 
mailto:r_a_zambrano@hotmail.com
mailto:ramirezsara951@Gmail.com
mailto:christian1993_300@hotmail.com
mailto:FreddJTA@gmail.com
mailto:angemanrique88@gmail.com
calentando glicerina y ácido tártico. En 1853 
Berthelot preparó glicerina con ácido 
canfórico. En 1901 Smith hizo reaccionar ácido 
ftálico con glicerina, formando el ftalato de 
glicerilo que dio paso a las primeras resinas 
alquídicas pero, éstas no eran solubles en 
disolventes. También en 1912 ya se usaban las 
resinas de fenolformaldehído para aislamientos 
eléctricos. La General Electric investigó sobre 
dichas resinas alquídicas y fue la que patentó 
varias de ellas en los años 1914 y 1915. Se 
trataban de reacciones de anhídrido ftálico y 
glicerina y en algunas se sustituyó parte de 
dicho anhídrido ftálico por un ácido 
monobásico como por ejemplo ácido butírico, 
ácido oleico, etc. Para obtener resinas más 
flexibles. 
 
Con la entrada del siglo XX, la industria de las 
pinturas, como cualquier otra industria 
manufacturera, experimento cambios 
dramáticos. Hubo más progreso en 50 años que 
en miles que habían transcurrido. Empezando 
por el casi casual desarrollo de la goma de 
Esther, el paso se fue acelerando, con la 
investigación industrial de la química sintética 
en crecimiento. Aglutinantes tradicionales se 
fueron sustituyendo por resinas sintéticas, y 
muchos nuevos campos de la tecnología de los 
recubrimientos se abrieron con el desarrollo de 
la nitrocelulosa, fenólicos, urea y 
formaldehídos de melanina, acrílicos, vinilos, 
alquinales, terpenos, cumaronas e indenos, 
epoxis y uretanos. 
 
Con la fabricación de la primera pintura con 
una emulsión de látex a base de estireno 
después de la segunda guerra mundial, la gran 
aceptación y rápido crecimiento de este tipo de 
recubrimientos comenzó. Hoy en día una gran 
variedad de emulsiones se encuentran en el 
mercado para una gran variedad de 
aplicaciones. 
 
2.2. Características del proceso a desarrollar 
 
Genéricamente, los materiales o sustancias 
utilizadas en el proceso para la elaboración de 
la pintura son: 
 
Pigmentos: es un material que cambia 
el color de la luz que refleja como resultado de 
la absorción selectiva del color. Este proceso 
físico es diferente a la fluorescencia, 
la fosforescencia y otras formas 
de luminiscencia, en las cuales el propio 
material emite luz. Muchos materiales 
selectivamente absorben ciertas ondas de luz, 
dependiendo de su longitud de onda. Los 
materiales que los seres humanos han elegido y 
producido para ser utilizados como pigmentos 
por lo general tienen propiedades especiales 
que los vuelven ideales para colorear otros 
materiales. Un pigmento debe tener una alta 
fuerza teñidora relativa a los materiales que 
colorea. Además debe ser estable en forma 
sólida a temperatura ambiente. 
Aglutinantes: o medios en pintura es una 
sustancia que alberga en su seno el pigmento y 
lo mantiene fijo al soporte. 
Las características principales son: 
 Capacidad para mezclarse con el pigmento. 
 Resistencia una vez seco. 
 Textura que permita su aplicación. 
Solventes: son sustancias encargadas de la 
disolución del aglutinante en caso de que este 
sea sólido y fluidificarlo en caso de un 
aglutinante líquido. 
Aditivos menores: son sustancias añadidas en 
pequeñas dosis para desempeñar funciones 
específicas, que no cumplen los ingredientes 
principales. 
 
2.3. Clasificación del proceso a estudiar. 
 
Entre las diversas formas de agrupar las 
familias de pinturas existentes hoy en día, 
podemos citar las siguientes clasificaciones que 
https://es.wikipedia.org/wiki/Color
https://es.wikipedia.org/wiki/Luz
https://es.wikipedia.org/wiki/Reflexi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Fluorescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Fosforescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Luminiscencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_onda
https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_ambiente
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_(material)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pigmento
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Soporte_(pintura)&action=edit&redlink=1
son el resultado del proceso de elaboración 
debido a los aditivos, pigmentos y resinas que 
le dan características a los diferentes tipos de 
pintura: 
 
 Por el nivel de capa específica de la 
propia pintura: 
 Pinturas de imprimación 
 Pinturas selladoras 
 Pinturas de acabado 
Las imprimacionesson las primeras capas de 
pintura que se aplica sobre la pieza, las 
imprimaciones están diseñadas y formuladas 
para proteger la pieza contra la oxidación y 
la corrosión así como para ser la base de un 
buen anclaje para las posteriores capas de 
pintura. 
Los selladores son las capas de pintura que 
se ubican entre las imprimaciones y las 
pinturas de acabado, generalmente se utilizan 
cuando se ha aplicado masilla a la pieza, con 
objeto de sellar y asilar la masilla de la capa 
de acabado así como mejorar la adherencia y 
compatibilidad con las siguientes capas de 
pintura. 
Las pinturas de acabado hacen referencia a 
todo el conjunto de pinturas que se utilizan 
para dar color a la pieza, son pinturas que 
han de ser resistentes a la abrasión, la luz 
ultravioleta, agentes químicos, la humedad, 
etc. Dado a que son las pinturas que se 
encuentran en contacto directo con el 
exterior. 
 Por el sector al cual se destina su 
aplicación que la utiliza: 
 Pintura para el sector automovilístico 
 Pintura para la industria general 
 Pintura para la edificación y construcción 
 Pintura decorativa (hogar) 
Las pinturas están diseñadas en función del 
sector al cual van a ir destinados, por 
ejemplo las imprimaciones utilizadas en el 
sector automovilístico son totalmente 
diferentes a las imprimaciones utilizadas en 
la fabricación de barcos transatlánticos, 
debido a los diferentes requerimientos 
funcionales (la pintura de los barcos ha de 
ser muy resistentes a ambientes 
extremadamente húmedos y salinos) así 
como los diferentes materiales sobre los que 
se aplica la pintura (los coches utilizan 
mucho aluminio así como plásticos de 
distinta composiciones, mientras que los 
barcos utilizan principalmente acero). 
 Por el número de capas aplicadas en el 
sistema de pintura: 
 Pintura directa 
 Monocapa 
 Bicapa 
 Tricapa 
Las pinturas denominadas directas 
corresponden al conjunto de pinturas que se 
aplican directamente sobre el material o 
substrato, dichas pinturas ofrecen cierta 
resistencia tanto a la oxidación así como a la 
radiación ultravioleta y otros agentes 
externos, aportando directamente el color, 
brillo y estética final. 
Las pinturas monocapas se denominan al 
sistema clásico de aplicación de 2 capas de 
pintura compuesto de imprimación más 
esmalte, la capa de imprimación protege el 
material frente a la oxidación y la corrosión 
así como favorece la adherencia de la 
siguiente capa de pintura, la última capa 
llamada comúnmente esmalte o brillo directo 
es la que aporta el color, el brillo y la 
resistencia a la luz y agentes ambientales. 
La pinturas bicapas corresponden al sistema 
de pintura compuesto por 3 capas, 
imprimación más base color y laca, en este 
caso el acabado final se consigue por medio 
de 2 capas diferentes, una primera capa que 
aporta el color así como efectos metalizados, 
y una última capa de barniz o laca 
transparente que aporta el brillo y la 
protección de la pintura frente agentes 
externos. 
Por último nos encontramos con las pinturas 
tricapas, en las que el sistema de aplicación 
de pinturas está compuesto por 4 capas, la 
primera capa de imprimación y las 3 últimas 
capas corresponden al acabado, mediante 
estas tres últimas capas se consigue los 
efectos perlados o efectos camaleónicos 
(cambio de color en función de la incidencia 
de la luz y el ángulo en el cual lo veamos), 
este tipo de pinturas son utilizadas 
principalmente en el sector automovilístico 
dedicado al tunning. 
 Por el grado de emanación de 
compuestos volátiles: 
 Pintura al polvo 
 Pintura al agua 
 Pintura de alto contenido en sólidos 
 Pintura al disolvente 
Por motivos ecológicos y referentes a la 
seguridad laboral, se han desarrollado nuevas 
gamas de pintura que tienen por objeto 
reducir la cantidad de solventes que se 
emiten y se utilizan durante la mezcla, 
aplicación y curado, dado que produce una 
fuente de emanación de compuestos 
orgánicos volátiles (COV) perjudiciales tanto 
para el ser humano como para el 
medioambiente. 
Las pinturas al polvo son las más ecológicas 
puesto que no necesitan ni contiene ninguna 
concentración de solventes, las pinturas al 
agua contienen una ínfima concentración de 
solvente la cual resulta despreciable, les 
sigue las pinturas de alto sólidos las cuales 
necesitan menos cantidad de diluyente que 
las pinturas al disolvente. 
 Por el número de componentes o 
recipientes necesarios para que seque o 
cure la pintura: 
 Pintura de 1 componente 
 Pintura de 2 componentes 
Las pinturas de 1 componente son aquellas 
pinturas que no necesitan ser mezcladas con 
ningún endurecedor con objeto de que se 
produzca el secado, este tipo de pinturas 
secan por la acción de la humedad, luz 
ultravioleta, altas temperaturas, etc… 
Las pinturas de 2 componentes son aquellas 
que necesitan añadir un endurecedor durante 
el proceso de mezcla, con la finalidad de 
conseguir y acelerar el secado y curado de la 
pintura. 
 Por la resina base que está compuesta 
la pintura: 
 Pinturas Epoxi 
 Pinturas Poliuretano 
 Pinturas Acrílicas 
 Pinturas Alquidicas 
 Pinturas de Poliéster 
 Pinturas vinílicas 
 Pinturas de caucho 
 Pinturas de silicatos 
 Pinturas de siliconas 
Debido a la química de la resina base o 
polímero base, cada tipo de pintura ofrece 
unas características y cualidades propias las 
cuales pueden mejorarse mediante la adición 
de las cargas y aditivos, por ejemplo las 
pintura en base silicona son pinturas que 
repelen el agua así como facilitan la limpieza 
de grafitis, las pinturas en base silicatos son 
altamente resistentes a la temperatura por ello 
son resinas utilizadas en las pinturas 
anticalóricas. 
 
2.4. Principales empresas productoras a 
nivel internacional y nacional. 
 
A nivel internacional tenemos: 
 
Comex: es un consorcio líder en la fabricación, 
comercialización y distribución de pinturas 
decorativas, texturas, impermeabilizantes, 
productos para el cuidado de la madera, 
recubrimientos industriales y accesorios en 
México, Norte y Centroamérica. 
 
El amplio portafolio de soluciones los 
posiciona como uno de los más grandes 
fabricantes de pintura arquitectónica en 
Norteamérica, ocupando así el cuarto lugar en 
ventas de esa región; Aplican la más alta 
tecnología; muestra de ello son las plantas de 
producción, centros de distribución, así como 
el Centro de Investigación en Polímeros y el 
Laboratorio de Evaluación Visual de Color, 
ambos considerados únicos de su tipo en 
América. Los avala el sistema de color 
ColorLife, lo cual es una herramienta ideal 
para arquitectos, diseñadores, constructores e 
interioristas el cual que reúne más de 1,400 
colores. 
 
Tiene 3,700 puntos de ventas en México, 
además de 240 en Estados Unidos y 80 en 
Canadá. Cuenta con 16 plantas, de las cuales 
ocho se localizan en México, cinco en Estados 
Unidos y tres en Canadá. 
 
En México la población consume cerca de 5.5 
litros de pintura per cápita al año, mientras que 
en Estados Unidos llega hasta los 16 litros, 
señalan datos de la Asociación Nacional de 
Fabricantes de Pinturas y Tintas. 
 
Sherwin Williams: Fue fundada en 1866 por 
Henry Sherwin y Edwars Williams en Ohio. 
Pero se consolidó hasta 1877 cuando 
revolucionó la industria al fabricar una pintura 
lista para usarse y que ya no tenía que 
mezclarse con otros químicos. 
 
Sherwin-Williams Company es líder global en 
la fabricación, desarrollo, distribución, y venta 
de recubrimientos y productos relacionados a 
clientes profesionales, industriales y 
comerciales. 
 
Es una empresa internacional, tiene 
Aproximadamente tiene 300 plantas en 
México, de las cuales la mayoría están en el 
Estado de México y el DF, se caracteriza por 
desarrollar y fabricar pinturas de alto calidad 
de rendimiento. 
En el año 2011 se produjeron603 millones de 
litros, lo que derivó en un consumo per cápita 
de 5.5 litros, todavía lejos de Brasil, que 
registra ocho, y Estados Unidos, con 14 litros. 
 
Akzo nobel: Es una empresa multinacional 
holandesa especializada en pinturas 
decorativas, pinturas industriales y productos 
químicos especializados. Su sede central está 
situada en Ámsterdam. La compañía tiene 
actividad en más de ochenta países y emplea 
aproximadamente a 50.000 personas. 
 
Akzo Nobel es la mayor compañía de pinturas 
decorativas e industriales a nivel mundial. Para 
el 2016 llegará a fabricar hasta 12.000 
toneladas anuales de pintura, que se destina a la 
industria de la construcción, la automoción, el 
mobiliario y los electrodomésticos, entre otros. 
 
A nivel nacional tenemos: 
 
Venezolana de pinturas: fue fundada en 
agosto del año 1953, desde entonces 
desarrollan, producen y comercializan una gran 
variedad de pinturas, acabados y 
revestimientos que demanda el mercado 
venezolano, doméstico, de construcción, 
industrial y automotriz; entre ellos: Pinturas 
Emulsionadas, esmaltes, productos para 
recabado automotriz, de mantenimiento 
industrial, recubrimientos industriales, 
Masillas, impermeabilizantes, aditivos y 
pintura en polvo decorativa. Entre otros. 
 
Ubicados en Valencia zona industrial I, se 
producen 10 millones de toneladas de pintura 
anual, cumpliendo con las normativas 
establecidas en temas de calidad, ambiente y 
seguridad. 
 
Pinturas Flamuko: fundada en 1985 
actualmente cuentan con una sede en Guacara 
con un área de 57.000 m² de terreno y 14.000 
m² de galpones industriales, con una capacidad 
instalada para producir 12 Mm de galones 
anuales. 
 
Los tipos de pintura que fabrican son los 
siguientes: Emulsionadas, Esmaltes, Epóxicos, 
Acabados para Madera, Lacas Acrílicas, 
Fondos, Masillas para Reacabado Automotriz, 
Poliuretano Industrial y Breas Epóxicas. 
 
Tiendas Montana: es la red de tiendas de 
pintura y accesorios para la decoración más 
importante y prestigiosa de Venezuela, 
comercializa las marcas más reconocidas del 
mercado MONTANA y PINCO, brindando de 
esta manera la asesoría técnica y la calidad de 
servicio necesaria para obtener lo mejor de 
cada uno de los productos que ofrecemos. 
 
Es reconocida por la Cámara Venezolana de 
Franquicias (PROFRANQUICIAS), como la 
franquicia de mayor crecimiento de manera 
sostenida en todo el país. Hoy cuenta con 155 
comercios afiliados a nivel nacional. 
 
La producción anual es de 400.000 galones. El 
portafolio completo de Pinturas Montana se 
conforma por más de 100 líneas de productos, 
diferenciados en acrílicos, esmaltes y 
preparadores de superficies para los mercados 
arquitectónico, industrial y madera. Además, 
en variedad de presentaciones y colores. 
 
 
3. FUNDAMENTOS LEGALES 
 
Según la norma COVENIN 1302:1996 
contempla los requisitos que deben cumplir las 
pinturas para superficies interiores y/o 
exteriores tales como: frisos para mampostería 
en general, incluyendo concreto (bloque y 
otros), ladrillos y obra limpia con fines de 
protección y decorativos. 
 
Entre los criterios de muestreo, aceptación y 
rechazo se hará de acuerdo a lo contemplado 
en la norma Venezolana COVENIN 297 que 
establece lo siguiente: 
 
Las pinturas emulsionadas para uso interior y/o 
exterior se clasificaran según sus propiedades 
en 3 clases (Tipo) 
 
 Clase A (Tipo A) 
 Clase B (Tipo B) 
 Clase C (Tipo C) 
En la tabla Anexa Nro. 1 se plantea las 
diferentes características que debe cumplir las 
pinturas emulsionadas para uso interior y / o 
exterior tales como: viscosidad Stormer, pH, 
contenido de material no volátil, resistencia al 
fregado, resistencia al deterioro por 
microorganismo en el envase, brillo y flotación 
uniforme del color en función a esto si la 
muestra obtenida no cumple con los requisitos 
se rechazara el lote, si no existe concordancia 
entre las partes acerca los resultados obtenidos, 
se repetirán los ensayos, utilizando la muestra 
testigo reservada para estos casos. Una vez 
realizados los ensayos, si uno de los requisitos 
no se cumple, será rechazado el lote. 
 
En cuanto a la marcación, rotulación y 
embalaje deben cumplir los siguientes 
requisitos: El producto se expenderá en 
envases metálicos o de plástico con cierre 
hermético rotulado, que llevaran con carácter 
indeleble y en un lugar visible la siguiente 
información: 
 
 Nombre del producto 
 Nombre del fabricante 
 La leyenda “Hecho en Venezuela” o 
en el país de producción 
 Lote de producción 
 Clase (Tipo) de pintura según la 
clasificación 
 Instrucciones para su aplicación 
 Uso del producto 
 Nombre del color 
 Contenido del envase en litros 
 Precauciones 
 Número de registro del servicio 
nacional de Metrología 
 
4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 
 
Debido a que en el proceso de elaboración de la 
pintura, los pigmentos y los aglutinantes 
representan un 70.3% de la composición, 
podemos clasificar a estos como materia prima 
en el proceso de la elaboración de la pintura; 
así de esta manera podemos clasificarlos como: 
 
 Pigmentos: son productos en polvo, 
insolubles por sí solos en el medio 
líquido de la pintura; sus funciones son 
suministrar color y poder cubridor, 
contribuir a las propiedades 
anticorrosivas del producto y darle 
estabilidad frente a diferentes 
condiciones ambientales y agentes 
químicos. Entre los pigmentos más 
utilizados en la fabricación de pinturas 
se encuentran variados compuestos en 
base a cromo y plomo, zinc en polvo, 
dióxido de titanio, sulfato de bario, 
negro de humo, aluminio en polvo y 
óxido de hierro, como ejemplo. 
Dentro de la formulación de las pinturas se 
encuentran también las llamadas “cargas”, que 
cumplen el objetivo de extender el pigmento y 
contribuir con un efecto de relleno. Entre estos 
materiales se encuentran sustancias de origen 
mineral como baritas, tizas, caolines, sílice, 
micas, talcos, etc., y de origen sintético como 
creta, caolines tratados y sulfato de bario 
precipitado. 
 
Generalmente se los clasifica desde un punto 
de vista tecnológico en tintes o colorantes 
propiamente dicho y en pigmentos (ya sea 
solos o en forma de mezclas); en otras 
circunstancias también se lo cataloga 
considerando el color, las características 
químicas fundamentales, etc. 
En el primer tipo de clasificación citado, la 
principal diferencia radica en que los primeros 
son solubles en los vehículos de la 
composición mientras que los segundos, en 
forma de material particulado, prácticamente 
son totalmente insolubles; estos últimos se los 
incorpora para funciones específicas según sus 
características pero además confieren color al 
sistema líquido y a la película seca. 
Contemplando el color, los pigmentos 
subdivididos usualmente a su vez en orgánicos 
e inorgánicos, se los clasifica en blancos (los 
orgánicos no tiene importancia práctica en este 
grupo), coloreados, negros, etc. En esta 
clasificación, se emplea una primera letra P 
(“pigment”) si es un pigmento o bien S 
(“soluble colorant”) si es un tinte; la segunda 
letra separada por un punto de la primera 
indica el tono: azul, B (“blue”); negro, Bk 
(“black”); marrón, Br (“brown”); verde, G 
(“green”); metálico, M (“metal”); naranja, O 
(“orange”); rojo, R (“red”); violeta, V 
(“violet”); blanco, W (“White”) y amarillo, Y 
(“yellow”). Luego de las letras, también 
separados por un punto, se le adiciona uno, dos 
o tres dígitos que precisamente identifica el 
colorante (por ejemplo, el óxido de rojo se lo 
denomina P.R.101). 
Finalmente, desde un punto de vista químico, la 
clasificación de los pigmentos se realiza a su 
vez en pigmentos funcionales para cada pintura 
o recubrimiento en particular (inhibidores de la 
corrosión en pinturas anticorrosivas, ignífugos 
en retardantes de fuego,tóxicos o biosidas en 
pinturas anti-incrustantes, etc.) y en pigmentos 
expendedores o cargas, los que se emplean en 
todas las formulaciones para incrementar el 
volumen, mejorar algunas características 
físico-mecánicas, modificar propiedades 
ópticas, etc. 
Pigmentos funcionales para pinturas 
 
Pigmentos blancos: El efecto óptico de los 
pigmentos blancos está sustentado en su muy 
reducida absorción de la luz incidente y en la 
dispersión de la misma por reflexión de la 
mayor parte de la luz, ambos altamente no 
selectivos respecto de las longitudes de onda de 
la zona visible del espectro. En general, poseen 
un índice de refracción más elevado que el del 
medio en el cual se encuentran dispersos; en 
resumen, estos pigmentos le confieren color a 
la película y además opacidad, la cual se 
incrementa a medida que aumenta la diferencia 
entre los índices de refracción de los 
componentes fundamentales del sistema. El 
criterio más importante para la selección de un 
pigmento lo constituye su índice de refracción. 
Desde un punto de vista químico, los 
pigmentos blancos se pueden clasificar 
fundamentalmente en óxidos [TiO2, ZnO, 
As2O3, etc.] y sulfuros [ZnS, ZnS+ Ba SO4]. 
- Dióxido de titanio: Este es el pigmento 
blanco más importante, excepto para 
ciertos usos especiales, debido 
fundamentalmente a su buen 
rendimiento óptico-económico, buena 
blancura y escasa toxicidad. Un nivel 
muy alto de la producción se emplea en 
pinturas y el remanente en las industrias 
del plástico, tintas y papel. 
- El TiO2 presenta tres variedades 
cristalográficas: rutilo, anatase (ambas 
tetragonales) y brookita (orto rómbica, 
la menos abundante e inexplotada 
industrialmente). Considerando los dos 
óxidos de titanio más difundidos, la 
variedad rutilo es la que presenta mayor 
importancia en pinturas. 
Los dióxidos de titanio se disuelven en ácido 
sulfúrico concentrado y en ácido fluorhídrico a 
temperaturas elevadas; por otro lado, presentan 
elevada insolubilidad en todos los solventes, 
agua y ligantes poliméricos usualmente 
empleados en la formulación de pinturas y 
recubrimientos. 
- Óxido de zinc: Su empleo está 
prácticamente circunscripto a pinturas 
anti-incrustantes tipo matriz soluble con 
óxido cuproso rojo como tóxico 
principal y el de zinc como refuerzo ya 
que se observa una acción sinérgica 
(relación 10/1 en peso) y a algunos 
fondos anticorrosivos; también, aunque 
en forma más limitada, se lo incluye 
aún en formulaciones acuosas por su 
ligera actividad fúngica. 
- Óxido de antimonio. Actualmente se lo 
emplea como pigmento ignífugo, junto 
a resinas halogenadas (caucho clorado 
plastificado, resina alquídica elaborada 
a partir de anhídrido cloréndico, etc.), 
en pinturas retardantes de llama de 
acción en fase gaseosa. Aspectos 
complementarios se incluyen en 
pigmentos para pinturas retardantes del 
fuego. 
- Sulfuro de zinc: Usualmente se lo 
incluye en formulaciones de pinturas y 
tintas de curado por UV debido a su 
baja absorción de esa fracción de 
longitud de onda junto a otros 
pigmentos (dióxido de titanio, por 
ejemplo). 
 
 Pigmentos orgánicos coloreados 
 
Los compuestos orgánicos involucrados en 
estos pigmentos son mucho más numerosos 
que los del tipo inorgánico; el intenso 
desarrollo se debe a las regulaciones vigentes 
en muchos países que limitan el empleo de 
algunos pigmentos inorgánicos debido a la 
presencia de cationes pesados altamente 
tóxicos en su composición. 
La estructura cristalina y el tamaño de partícula 
de los pigmentos orgánicos, al igual que en los 
inorgánicos, influyen significativamente en las 
diferentes propiedades de la pintura final y de 
la película seca. 
 Aglutinantes: son sustancias 
normalmente orgánicas, cuya función 
principal es dar protección; se pueden 
utilizar en forma sólida, disueltos o 
dispersos en solventes orgánicos 
volátiles, en solución acuosa o 
emulsionados en agua. Estas sustancias 
comprenden los aceites secantes, resinas 
naturales y resinas sintéticas. Entre los 
aceites secantes, el más utilizado es el 
aceite de linaza. 
Las resinas naturales en su mayoría son de 
origen vegetal, con excepción de la goma laca; 
actualmente, su uso ha declinado 
considerablemente debido al desarrollo de un 
gran número de resinas sintéticas. 
 
Las resinas sintéticas son una combinación con 
los aceites antes mencionados siendo más 
resistentes al agua y agentes químicos. Entre 
las resinas sintéticas más utilizadas se 
encuentran las resinas alquímicas, acrílicas, 
fenólicas, vinílicas, epóxicas, de caucho 
clorado, de poliuretano y de silicona. De todas 
éstas, la primera es la más utilizada. 
 
Algunos aglutinantes comunes de pintura 
incluyen: acrílico 3, vinilo-acrílico, alquídico y 
éster epóxico. El acrílico es el más eficaz, pero 
también el aglutinante más caro, ya que es el 
más duradero en condiciones climáticas 
extremas. En climas desérticos, por ejemplo, 
los aglutinantes no acrílicos a menudo se 
degradan bajo la intensa radiación ultravioleta 
del sol, lo que conduce a la descamación y la 
degradación de la estructura general de la 
pintura. Por lo tanto, en general, las pinturas 
con más aglutinantes o con aglomerantes de 
mayor calidad son más caras que las que tienen 
aglutinantes de calidad inferior o una cantidad 
más pequeña de aglutinantes. 
 
Insumos 
 
 Solventes: los solventes o vehículos 
volátiles son sustancias líquidas que dan 
a las pinturas el estado de fluidez 
necesario para su aplicación, 
evaporándose una vez aplicada la 
pintura. La variedad de solventes que 
ocupa este tipo de industria es muy 
amplia pero, a pesar de ello, su uso se 
ha visto disminuido en los últimos años, 
debido a restricciones del tipo ambiental 
de costo. 
Entre los solventes más usados en el proceso de 
elaboración de la pintura tenemos: 
 
Solvente Aromático (Tolueno): Llamado 
también metilbenceno, es un líquido de olor 
parecido al del benceno, incoloro e inflamable; 
se obtiene en el fraccionamiento del petróleo. 
Entre sus usos se encuentra para elevar el 
octanaje de gasolinas (gas avión); para la 
producción de benceno y fenol, y en caso de 
las pinturas sirve como solvente para la 
elaboración de pinturas. 
 
Acetato de Etilo: es un Líquido incoloro, 
fácilmente inflamable, hierve a 74-77ºC, se 
obtiene por destilación del alcohol con ácido 
acético. En la industria de pinturas se ocupa 
como solvente activo para disolver las resinas 
sintéticas ocupadas en la formulación de estas 
es una acetona líquido aromático, incoloro, 
inflamable, es la cetona más sencilla, 
importante como disolvente y medio de 
extracción. Se emplea principalmente como 
disolvente en la fabricación de acetato de 
celulosa, pinturas, lacas y adhesivos, colorantes 
de la serie de la difenilamina, isopreno, piel 
artificial, mezclas adhesivas de nitrocelulosa, 
lubricantes, perfumes, productos 
farmacéuticos, plásticos, cementos ahulados, 
extracción de grasas y aceites, tónicos, 
purificación de parafina, etc. 
 
 Aditivos menores: son sustancias 
añadidas en pequeñas dosis para 
desempeñar funciones específicas, que 
no cumplen los ingredientes principales. 
Entre los más utilizados se encuentran 
los materiales secantes los cuales suelen 
usarse como los de cobalto el cual 
favorece un secado formado por piel y 
no por aceite y los plastificantes los 
cuales son compuestos formados por 
plástico y hormigón en bajas 
proporciones y ayudan a suavizar el 
acabado final de las pinturas. 
 
5. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS 
DEL PROCESO. 
 
Las pinturas deben cumplir, básicamente, dos 
funciones: una estética y otra protectora. Esta 
segunda propiedad está avalada por la 
composición de los productos utilizados y por 
los sistemas de aplicación y secado. En función 
hacía que área esté destinado el producto final, 
el procesode fabricación de pintura se encarga 
de que la pintura posea unas propiedades 
terminadas: color, brillo, dureza, elasticidad, 
resistencia al rayado, etc. Dichas propiedades 
quedan garantizadas a través de los ensayos de 
homologación que los fabricantes en diferentes 
áreas solicitan a los fabricantes de pinturas. 
 
5.1. Propiedades Físicas. 
 
Color: La pintura es un producto pigmentado 
que al aplicarse sobre un sustrato, forma una 
película opaca con propiedades protectoras y 
estéticas. De estas últimas, el color es la más 
importante. La industria maneja multitud de 
colores de pintura que se elaboran según 
patrones preestablecidos, con unos tintes 
básicos, que se mezclan en cantidades exactas 
para obtener el color deseado. Una inspección 
visual es lo bastante precisa para verificar si un 
color iguala por comparación, actuando el ojo 
como un colorímetro. El problema surge por 
las circunstancias cambiantes de las personas 
para expresar con datos objetivos lo que ven y 
observan. Por eso, para especificar los colores 
y tolerancias en su variación, se emplean 
espectrofotómetros, equipos basados en 
fórmulas matemáticas, que incorporan 
programas informáticos con las coordenadas de 
los colores y los tintes básicos que los forman. 
Tras la lectura de un color, el equipo no solo 
indica su gráfica, sino también su formulación 
para que pueda ser elaborado de forma fiable. 
 
Brillo: Es la propiedad óptica de una superficie 
de reflejar la luz especularmente. Una 
superficie con acabado brillante puede indicar 
la buena formación de la película de pintura. 
Una de las pruebas que se realizan sobre el 
brillo consiste en comparar visualmente una 
superficie pintada con una muestra tipo, 
observando la reflexión del rayo luminoso y la 
formación de la imagen en la superficie. Este 
método tiene el inconveniente de no aportar 
una valoración numérica. Cuando se desea un 
valor cuantificable, se utiliza el brillómetro, 
equipo que compara la superficie plana con un 
ángulo preestablecido (generalmente 20,60 ó 
85 grados), asignando un valor porcentual. 
Para definir el grado de brillo de una película 
de pintura seca se emplean diferentes términos. 
 
Opacidad: La opacidad o poder cubriente es la 
propiedad de una pintura de ocultar 
uniformemente las diferencias de color de un 
fondo. Se consigue totalmente cuando la 
película de pintura (recién aplicada o seca) no 
deja pasar la luz a través de ella. Los ensayos 
de opacidad se realizan sobre cartulinas de 
contraste (blanco-negro) normalizadas, con el 
fin de observar y establecer durante la 
aplicación el momento en el cual la relación de 
contraste es nula (momento de opacidad). 
 
Espesor: cada tipo de pintura, dependiendo de 
su naturaleza, proporciona un espesor concreto 
de película, tanto en húmedo como en seco. 
Por esto es necesario cumplir las 
especificaciones técnicas facilitadas por los 
fabricantes de pintura, en cuanto a disolución, 
viscosidad, número de manos de aplicación, 
etc. Por lo general, si la capa superior a la 
recomendada aumenta el consumo y el riesgo 
de defectos en el proceso de secado. Por el 
contrario, si la capa de pintura es inferior, se 
corre el riego de que el poder cubriente y el 
brillo no sean satisfactorios. En ambos casos, 
afecta a la flexibilidad y a la dureza. Los 
micrómetros se utilizan para comprobar el 
espesor de la película de pintura seca. Existen 
varios tipos de estos medidores, pero los más 
utilizados son los magnéticos y los 
electrónicos. 
 
Dureza: la dureza de una película se determina 
por su resistencia ante acciones mecánicas, 
como penetraciones o rayados. Existen 
distintos equipos e instrumentos para 
determinar la resistencia al rayado superficial 
del esmalte, barniz, etc. los más extendidos son 
el durómetro y el durómetro de lápices. 
 
Adherencia: es la fuerza de enlace existente 
entre una película seca y el sustrato sobre el 
que se encuentra aplicada. El método más 
común para determinar el grado de adherencia 
es el ensayo de corte enrejado. 
 
Flexibilidad: la flexibilidad es la aptitud de una 
película seca para adaptarse a las 
deformaciones de un sustrato, sin sufrir fisuras, 
cuarteamientos o desprendimientos. El ensayo 
de resistencia, que se realiza con un 
impactómetro, es un método determina la 
aptitud de los recubrimientos o deformaciones 
mecánicas producidas por un golpe. 
 
5.2 Propiedades Químicas. 
 
Hay dos grandes grupos: 
 
 Propiedades líquidas: Como el 
vehículo, que a su vez consta de un 
aglutinante y un disolvente. 
 Propiedades sólidas: Como los 
pigmentos y las cargas. 
Las formulas o propiedades químicas de la 
pintura en fase liquida moderna cuentan con 
diversas categorías de compuestos químicos. El 
aglutinante forma el recubrimiento fino 
adherente mientras que el pigmento, dispersado 
en el medio fluido, da la película terminada su 
color y su poder cubriente. 
 
El disolvente o diluyente se evapora con 
rapidez una vez extendida la pintura. El 
aglutinante puede ser aceite no saturado o 
secante, que es éster formado por la reacción 
de un ácido carboxílico de cadena larga. 
También puede ser un polímero que contiene 
sulfato de bario o caolín. 
 
El manejo de esta propiedad química en 
distintas proporciones brinda distintos manejos 
dependiendo del material donde va ser aplicada 
la pintura, de esta manera las propiedades por 
ejemplo del disolvente se caracteriza de la 
siguiente manera: 
 
1- Deben ser inertes (no introducir 
reacciones químicas) 
2- Deben tener buena evaporación para 
favorecer un buen secado. (Al secar 
desaparece de su composición) 
3- Deben tener capacidad de penetración 
de la pintura en los poros de soporte. 
Una de las propiedades químicas de los 
pigmentos son su poder de cubrición la cual es 
su capacidad de opacidad para cubrir la 
superficie a pintar, también posee un alto poder 
de coloración y estabilidad de los colores 
(inalterabilidad), finura de los granos para 
asegurar una buena suspensión líquida y la 
homogeneidad de la pintura. 
 
Aditivos que afectan a las reacciones 
químicas 
 
Estos son los productos conocidos como 
“activadores” (o catalizadores) y, 
“aceleradores”, “secadores”, “inhibidores”(o 
soluciones retardadoras) dependiendo de si 
inician o modifican la velocidad de la reacción 
de secado respectivamente. 
 
Un activador puede ser un componente de una 
pintura, que entra en reacción con los 
ingredientes formadores de resina del otro 
componente de la pintura. En este caso no se 
puede considerarse como aditivo. Un 
verdadero aditivo activador sería aquel que se 
añade en pequeña proporción a la pintura e 
inicia la reacción química. Normalmente se 
trata de un producto químico que se 
descompone para dar radicales libres que a su 
vez, inician una polimerización de adición. Los 
secadores y los aceleradores son verdaderos 
catalizadores, puesto que aceleran la reacción 
de secado sin ser consumidos en el proceso. 
Pintura y propiedades químicas con un fin 
específico: 
 
 PINTURAS AL TEMPLE: pigmentos 
inertes o cargas 
 PINTURAS A LA CAL: pigmento 
aglutinante es CAL 
 PINTURAS AL CEMENTO: 
pigmentos resistentes a la alcalinidad. 
 PINTURAS DE SILICATO: pigmentos 
Silicio 
 PINTURAS PLÁSTICAS: polímeros. 
PINTURAS AL ACEITE toda clase de 
pigmentos 
Ciertas propiedades entran en acción una vez 
en la fase solida de la pintura y proporcionan 
mejor desempeño a la hora del secado y son: 
Propiedades químicas secantes fase solida de 
la pintura: 
Son materiales que se añaden para catalizar o 
acelerar la oxidación y polimeración de los 
aceites vegetales, disminuyendo el tiempo de 
secado. El más importante es el litargirio 
(Monóxido de Plomo). Si se añade a los aceites 
y se hierve la mezcla, se obtiene un líquido 
denso que seca con rapidez. Existen otrossecativos como óxidos de Cobre, Hierro, etc. Y 
otros orgánicos. Se emplean en pequeña 
proporción. 
Cabe destacar que el tiempo de secado varía 
también en la dependencia de cómo reaccionan 
las propiedades o composiciones químicas que 
compones la pintura estos factores puede ser: 
 
- Tiempo de secado: No hay ningún tiempo de 
secado estándar para la pintura de la pared. 
Hay varios factores que afectan al tiempo de 
secado de la pintura, así que hay 
una gran variación en la cantidad de tiempo 
que tardará. Familiarízate con las 
variables para que se pueda estimar el tiempo 
de secado. 
 
Humedad: Cuanto mayor sea la humedad, más 
lenta se seca la pintura. 
 
Temperatura: A mayor temperatura, más rápido 
se evaporará el líquido en la pintura. Pintar a la 
luz directa del sol acelera y ayuda a catalizar 
casi inmediatamente el secado y accionar todas 
las propiedades químicas. 
 
Tendencia al descolgado: este factor lo afecta 
en sí al sector de pintura plástica aunque 
involucra a los demás de igual manera pero el 
primero nombrado realiza distintas tareas en 
manejo de propiedades químicas que evitan o 
reducen la dicha tendencia gracias a una 
reacción química derivada de la celulosa más o 
menos soluble en agua y definido en una serie 
de espesantes y para la industria de pintura 
plástica el tipo de celulosa más usado es El 
HEC Hidroxietilcelulosa es un polímero 
sintético soluble en agua, por lo que dentro del 
área de recubrimientos tiene una aplicación 
importante como espesante, mejorando las 
propiedades reológicas de las pinturas. 
 
Poder humectante: El agente humectante, 
adicionado en agitación a la mezcla, actúa 
reduciendo la tensión superficial del líquido y 
facilitando, por tanto, la humectación del 
sólido y la evacuación del aire ocluido. Las 
partículas de pigmento y cargas se dispersan y 
se distribuyen homogéneamente en la totalidad 
del líquido. Sin embargo, en cuanto cesa el 
esfuerzo de cizalla propio de la agitación las 
partículas dispersadas tienden a reagruparse. 
 
Los humectantes suelen ser tensoactivos 
aniónicos, como los ésteres fosfóricos, o no 
iónicos, como los alcoholes grasos etoxilados. 
 
 
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 
 
La gama de productos elaborados es muy 
amplia, incluyendo pinturas en base agua 
(látex) y en base a solventes (óleo), barnices, 
lacas, impermeabilizantes y anticorrosivos, 
pinturas marinas, automotrices. Tanto a nivel 
nacional como internacional, la industria de 
pinturas sigue el mismo esquema de 
procesamiento, considerando similares etapas 
de proceso para los diferentes tipos de pintura; 
siguiente este orden de ideas el proceso de 
elaboración de las pinturas se puede mostrar de 
la siguiente manera: 
 
1- Recepción de materias primas: se 
hace en la bodega de materias primas y 
se clasifica como materiales estándar y 
materiales peligrosos e inflamables 
(pigmentos, solventes, resinas y 
aditivos) 
2- Inspección de materias primas: se 
puede hacer con base en certificados de 
análisis de proveedores homologados o 
mediante pruebas de análisis de 
laboratorio para verificar el 
cumplimiento de especificaciones. De 
esta manera podemos observar si los 
pigmentos, aglutinantes, resinas y 
algunos solventes cumplen con las 
especificaciones indicadas y en el caso 
de los solventes las concentraciones 
necesarias. 
3- Pesaje de materias primas: se hacen 
según la fórmula de cada producto, y en 
función del tipo de pintura que se quiera 
realizar se organiza y distribuye a cada 
parte del proceso. 
4- Empastado: es el proceso en el cual se 
hace una pasta, formada por pigmentos, 
resinas, dispersantes, y una pequeña 
parte de solventes. Primero se agrega la 
resina y con agitación se van agregando 
uno a uno los pigmentos y el 
dispersante (equipo dispersor). Aquí al 
agregar los pigmentos, resinas y 
dispersantes se quiere lograr un primer 
punto de estabilidad de la mezcla ya que 
los pigmentos deben diluirse de manera 
progresiva y así con la pequeña parte de 
solventes añadida en esta etapa forma la 
masa pastosa. Este proceso se realiza 
durante aproximadamente media hora y 
a una velocidad de 500 RPM en el 
dispersor. 
5- Dispersión: en esta fase se incrementa 
la velocidad del dispersor hasta 800 
RPM buscando la dispersión de los 
pigmentos en las resinas utilizadas, en 
esta fase se adiciona una pequeña parte 
de solvente, esta operación dura 
cuarenta minutos. Cómo se mencionaba 
anteriormente las resinas o aglutinantes 
usados en la etapa de empastado crea un 
soporte de los pigmentos durante la 
mezcla, llevarlo a una velocidad alta y 
agregándole más solventes ayuda a la 
disolución completa de este aglutinante 
ya procesado con los pigmentos. 
6- Molienda: una vez concluida la etapa 
anterior el paste es transferida mediante 
bombeo al equipo llamado molino de 
perlas. En el cual la pasta es sometida a 
un proceso denominado cizallamiento 
mecánico, mediante el cual los 
pigmentos pasan de ser aglomerados de 
partículas, a tamaños del orden de cinco 
a diez micrones (5*10 m a la menos 
seis) se hace en un molino o colindro 
que contiene un 75% de su volumen con 
perlas cerámicas y tiene una camisa de 
refrigeración para que no se recaliente. 
7- Completación: una vez se alcanza el 
tamaño de la partícula deseada (fineza) 
la pasta se retira del molino y se 
transfiere a los tanques de 
completación, estos consisten en 
tanques cilíndricos con agitación, donde 
se adicionan las resinas necesarias para 
completar el producto según la formula 
definida, igualmente se adicionan 
algunos aditivos. La pasta diluida en los 
procesos anteriores forman la base de la 
pintura, es acá donde al agregarle 
ciertos aglutinantes y aditivos en bajas 
concentraciones para no alterar la 
composición de los pigmentos en la 
pasta forman las propiedades que 
caracterizan cada tipo de pintura; un 
ejemplo de esta parte del proceso es la 
adición de algún aditivo formado por 
plástico el cual ayuda a suavizar el 
acabado final de las pinturas así como 
también en el brillo, que podría usarse 
en las pinturas de los automóviles. 
8- Ajuste de viscosidad: en esta etapa se 
adicionan los solventes requeridos para 
garantizar que la pintura se entregue en 
la viscosidad especificada; se le añaden 
más solventes debido a que hay 
diferentes tipos de pintura para cada 
área que se use, también porque en 
función de que tan viscoso esté o no la 
pintura al final del proceso se puede 
determinar qué tanto o no abarca el área 
por cada película de pintura que se 
aplica sobre una superficie. 
9- Descarga y envasado: en esta 
operación el producto es filtrado y 
envasado en envases de galón, litro, 55 
galones o según la presentación del 
producto. 
10- Transporte: El producto es 
transportado por una vía terrestre, 
marítima o aérea a cada una de las 
empresas que lo requieran y/o 
distribuidores autorizados. 
Dentro del proceso de producción de 
pinturas se pueden distinguir dos sub-
procesos, en función del producto final. 
 
Sub-proceso A: producción de base 
incolora (pintura blanca) 
 
En la elaboración de este producto. Se 
distinguen las siguientes operaciones: 
 
- Dispersión de la base concentrada 
incolora (30% concentración de 
sólidos). 
- Mezclado de terminación de base 
incolora 
Luego de estas etapas, se obtiene la base 
incolora, la cual puede continuar a 
envasado o a completar el proceso de 
fabricación de pintura color. 
 
Sub-Proceso B: Producción de pintura color 
 
Este se caracteriza por las siguientes 
operaciones: 
 
- Dispersión del pigmento para formar 
una pasta coloreada (45% concentración 
de sólidos). 
- Molienda de la pasta coloreada para 
formar empaste. 
- Mezclado del empaste con resinas y 
solventes formando un concentrado 
coloreado. 
Una vez que se obtiene el concentrado 
coloreado terminado, labase incolora se 
mezcla con éste, obteniéndose pintura 
color. Por último, se envía a envasado, 
pasando previamente por control de 
calidad; con respecto a la operación de 
envasado, este puede ser manual o 
automático. Dependiendo de las 
características técnicas y el tipo de 
empresa, las operaciones de transporte de 
fluidos se realizan en forma manual, por 
bombeo (bombas de diafragma) o una 
combinación de ambas. 
 
Pintura en base de agua 
 
- Están compuestas de agua, pigmentos, 
extensores de tiempo de secado 
(sustancias secantes), agentes 
dispersantes, preservantes, amoniaco o 
aminas, agentes antiespumantes y una 
emulsión de resina. 
- La elaboración de pinturas al agua se 
inicia con la adición de agua, amoniaco 
y agentes dispersantes a un estanque de 
pre-mezcla. Posteriormente, se 
adicionan los pigmentos y agentes 
extensores. 
- Una vez realizada la pre-mezcla, y 
dependiendo del tipo de pigmento, el 
material pasa a través de un equipo 
especial de molienda, donde ocurre la 
dispersión y luego se transfiere a un 
estanque de mezclamiento con 
agitación. En éste se incorporan las 
resinas y los plastificantes, seguidos de 
preservantes y antiespumantes y 
finalmente la emulsión de resina. 
- Por último, se agrega el agua necesaria 
para lograr la consistencia deseada. 
Luego de mezclar todos los 
ingredientes, el producto obtenido es 
filtrado para remover pigmentos no 
dispersos (mayores a 10 mm), siendo 
posteriormente envasado en tarros 
y embalado. 
- Normalmente sólo los esmaltes en base 
agua pasan por equipos de molienda; 
los látex y pastas se dispersan y 
terminan en estanques de mezclamiento. 
 
Pintura en base de solvente 
 
- Las pinturas basadas en solventes 
incluyen un solvente, pigmentos, 
resinas, sustancias secantes y agentes 
plastificantes. 
- Los pasos en la elaboración de pinturas 
cuyo vehículo es un solvente son 
similares a los descritos anteriormente. 
Inicialmente, se mezclan los pigmentos, 
resinas y agentes secantes en un 
mezclador de alta velocidad, seguidos 
de los solventes y agentes plastificantes. 
Una vez que se ha completado la 
mezcla, el material se transfiere a un 
segundo estanque de mezclamiento, en 
donde se adicionan tintes y solventes. 
- Una vez obtenida la consistencia 
deseada, la pintura se filtra, envasa y 
almacena. Cabe hacer notar que en este 
proceso también es posible usar un 
estanque de pre-mezcla y un molino 
en lugar del mezclador de alta 
velocidad. 
 
7. DIAGRAMA DE FLUJO DE 
PROCESOS. 
 
7.1. Diagrama de bloque 
- Ver anexos, Figura 1 (diagrama de bloque del 
proceso de la pintura) 
 
7.2 Diagrama con Equipos 
-Ver anexos, Figura 2 (diagrama con equipos 
del proceso de la pintura) 
 
8. USOS Y APLICACIONES DEL 
PRODUCTO TERMINADO 
 
La aplicación de los recubrimientos de pintura 
se efectúa por aspersión, brocha o rodillo. En 
algunos casos, se emplean los procedimientos 
de inmersión o manual. Entre las aplicaciones 
que se le pueden dar a las pinturas podemos 
tener; las pinturas de imprimación las cuales 
son utilizadas para dar una base a superficies 
vírgenes y prepararlas para recibir la pintura 
definitiva, las pintura de agua son aptas para 
techos y paredes de interior, las 
anticondesación son muy apropiadas para 
habitaciones donde se forme mucha 
condensación, como son la cocina y el baño. 
Uno de los tipos más importantes de pintura 
que se usa en la industria son las emulsiones o 
pinturas plásticas las cuales suelen utilizarse 
sobre superficies de madera y hierro, ya que 
tiene un secado muy rápido, son lavables y no 
desprender mal olor cuando son utilizadas, 
también tenemos las pinturas vinílicas las 
cuales son aptas para exteriores por su 
resistencia a la intemperie y niebla salina, las 
pinturas antioxidantes son especiales para 
superficies metalizas son altamente usadas en 
el sector automovilístico por sus propiedades 
anticorrosivas. En el sector de construcción se 
usan mucho las pinturas estructuradas las 
cuales son utilizadas para recomponer paredes 
deterioradas y dan un acabo similar al del 
estucado muy fino y quedan con un relieve 
muy suave. 
 
9. IMPACTO AMBIENTAL 
 
Hoy en día se habla de pinturas convencionales 
y pinturas ecológicas. Estas pinturas 
convencionales están hechas con productos 
sintéticos derivados de la industria 
petroquímica y afectan tanto la salud de los 
habitantes de una casa, de los pintores 
profesionales y trabajadores de las industrias 
fabricantes. 
 
Los mayores contaminantes y de gran peligro 
para la salud son los que provienen de los 
metales pesados como el plomo, cadmio y el 
mercurio y en los compuestos orgánicos 
volátiles (COV), como el xileno, el tolueno, los 
epóxidos, las acetonas, los fenoles y el 
formaldehído; gases que son emitidos por 
pinturas y barnices mientras se aplican, cuando 
se secan e incluso semanas y meses después. 
 
La contaminación que producen la fabricación 
y la aplicación de la pintura radica en: 
 
Una contaminación atmosférica: ya que las 
pinturas y barnices sintéticos en general arden 
con facilidad y entonces desprenden gases 
tóxicos y un humo denso que puede resultar 
mortal. Por otra parte, la mayoría de pinturas 
convencionales no son porosas, por lo que no 
permiten la evaporación de la humedad ni que 
pase el aire a través de las superficies. Es decir, 
no facilitan la necesaria respiración de la casa. 
 
Contaminación de los suelos: esto se debe al 
efecto de los metales pesados presenten que 
causan cambios en la alcalinidad de los suelos, 
degradación, disminución de su productividad 
afectando incluso los cultivos, ya que las 
cantidades excesivas de plomo producen 
alteraciones en las plantas. 
 
Efectos sobre la salud: acidifican la sangre 
debido a que las partículas de metales pesados 
son absorbidos por los poros de nuestra piel, 
además producen enfermedades como 
bronquitis, hipertensión, alteraciones 
neurologías, etc. 
 
El contenido de plomo en las pinturas se ha ido 
reduciendo paulatinamente por razones de 
salud (su uso hoy es desaconsejable). 
 
Contaminación sonora: En la etapa de 
producción de pinturas, los molinos de bolas de 
acero hacen mucho ruido, al igual que en la 
etapa de producción de barniz en polvo. 
 
 
10. CONCLUSIONES 
 
La pintura es un producto fluido que, aplicado 
sobre una superficie en capas relativamente 
delgadas, se transforma al cabo del tiempo en 
una capa sólida que se adhiere a dicha 
superficie, de tal forma que recubre, protege y 
decora el elemento sobre el que se ha aplicado. 
En la actualidad es de vital importancia en el 
recubrimiento de materiales de manufactura ya 
que garantiza un mayor duración en el tiempo, 
las pintura tiene como base los pigmentos (en 
forma de partículas visibles al ojo humano) los 
cuales le proporcionan el color y el vehículo o 
aglutinante es el medio en donde se encuentra 
suspendido, algunos de estos aglutinantes 
pueden ser resinas sintéticas las cuales le 
proporcionan al medio una mayor resistencia al 
agua y a los agentes químicos externos, los 
solventes y otros aditivos proporcionan 
propiedades a la pintura que lo hacen 
característicos para diferentes tipos de uso; 
durante el proceso de elaboración se debe 
cumplir con normas para la materia prima y 
producto final la cual la contempla la covenin 
1302. Durante el proceso es importante la fase 
de dispersión ya que es acá donde se busca la 
dispersión de los pigmentos en las resinas 
utilizadas, las cuales dan la base de la pintura. 
Finalmente es importante mencionar que es de 
suma importancia el uso de este material en el 
mundo, es de uso constante y sus propiedades 
tanto físicas como químicas ayudan al 
mejoramiento y mantenimiento de los 
materiales de muchos tipos de sectores, desde 
el automovilístico hasta la parte de decoracióndel hogar. 
 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Industria elaboradora de pintura 
(investigación). Disponible: 
http://www.sinia.cl/1292/articles-
37620_pdf_pinturas.pdf (consulta 
2016/Junio/30) 
 Elaboración de pinturas. Disponible: 
https://es.scribd.com/doc/22213013/Elabora
cion-de-pinturas (Consulta 
2016/Junio/30) 
 Propiedades de la pintura. Disponible: 
http://es.slideshare.net/danypollo/propiedad
es-de-las-pinturas (Consulta 
2016/julio/01) 
 Proceso industrial de la elaboración de 
la pintura. Disponible: 
https://prezi.com/d_e-dyff30tz/proceso-
industrial-de-la-elaboracion-de-pintura/ 
(consulta 2016/Julio/02) 
 Proceso químico de la pintura. 
Disponible: 
https://prezi.com/cidgij__b4ig/proceso-
quimico-de-la-pintura/ (consulta 
2016/Julio/02) 
 Resinas sintéticas. Disponible: 
http://es.slideshare.net/epouler1/presentacin
3ppt-resinas-sinteticas (consulta 
2016/Julio/02) 
 Aglutinantes y disolventes en las 
pinturas. Disponible: 
http://www.ehowenespanol.com/son-
aglutinantes-disolventes-pinturas-
info_372053/ (consulta 2016/Julio/10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.sinia.cl/1292/articles-37620_pdf_pinturas.pdf
http://www.sinia.cl/1292/articles-37620_pdf_pinturas.pdf
https://es.scribd.com/doc/22213013/Elaboracion-de-pinturas
https://es.scribd.com/doc/22213013/Elaboracion-de-pinturas
http://es.slideshare.net/danypollo/propiedades-de-las-pinturas
http://es.slideshare.net/danypollo/propiedades-de-las-pinturas
https://prezi.com/d_e-dyff30tz/proceso-industrial-de-la-elaboracion-de-pintura/
https://prezi.com/d_e-dyff30tz/proceso-industrial-de-la-elaboracion-de-pintura/
https://prezi.com/cidgij__b4ig/proceso-quimico-de-la-pintura/
https://prezi.com/cidgij__b4ig/proceso-quimico-de-la-pintura/
http://es.slideshare.net/epouler1/presentacin3ppt-resinas-sinteticas
http://es.slideshare.net/epouler1/presentacin3ppt-resinas-sinteticas
http://www.ehowenespanol.com/son-aglutinantes-disolventes-pinturas-info_372053/
http://www.ehowenespanol.com/son-aglutinantes-disolventes-pinturas-info_372053/
http://www.ehowenespanol.com/son-aglutinantes-disolventes-pinturas-info_372053/
Anexos: 
 
 
 
 
Figura 1: Diagrama de bloque del proceso 
de elaboración de la pintura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: diagrama de equipo del proceso de 
elaboración de la pintura

Continuar navegando