Logo Studenta

tesis258

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
AUTOCONOCIMIENTO Y PINTURA 
 
 
 
 
 
 
MARÍA ALEJANDRA GARCÉS GONZÁLEZ 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAESTRA EN 
ARTES VISUALES CON ÉNFASIS EN EXPRESIÓN PLÁSTICA 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
NICOLÁS URIBE 
ARTISTA VISUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARTES 
CARRERA DE ARTES VISUALES 
BOGOTÁ D.C. 
 2010 
2 
 
AUTOCONOCIMIENTO Y PINTURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARÍA ALEJANDRA GARCÉS GONZÁLEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARTES 
CARRERA DE ARTES VISUALES 
BOGOTÁ D.C. 
 2010 
3 
 
CONTENIDO 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 4 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 
3. OBJETIVOS 8 
4. JUSTIFICACIÓN 9 
5. ANTECEDENTES 10 
6. REFERENTES VISUALES 12 
7. MARCO TEÓRICO 19 
8. METODOLOGÍA 24 
9. PROCESO 25 
10. CONCLUSIONES 34 
11. ANEXOS, REFLEXIONES DURANTE EL PROCESO 35 
12. BIBLIOGRAFÍA 42 
 
 
 
 
4 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Cuando decidí estudiar artes no tenía claro que técnica o temática quería 
desarrollar. Sin embargo, a través de los años fui desarrollando la búsqueda y 
empecé a darme cuenta de que la pintura se convertía en una herramienta muy 
útil para expresar e indagar problemáticas que me podían interesar. Al mismo 
tiempo se fue haciendo evidente que el tema del retrato y las posibilidades que 
este me daba para plasmar un punto de vista, lo hacían de gran relevancia en mis 
pequeños trabajos y a la vez en la evolución de mi trabajo en general. Con 
relación al retrato, me pareció que este podía serme muy útil para trabajar a partir 
de una cuestión que me ha inquietado últimamente y son los cambios de 
comportamiento que sufren las personas al enfrentarse a diferentes situaciones. 
 
Este proyecto se desarrolla a partir de la idea de mutación en el comportamiento 
humano, más precisamente las transformaciones en mi propio comportamiento. 
Quiero mirar cómo es que se lleva a cabo la reacción del yo, reflejada en cambios 
de comportamiento y del cuerpo, frente a diferentes estímulos o situaciones. 
Busco concientizarme de la manera en que utilizo mis gestos, mis actitudes, mi 
parte física, para enfrentar me a ciertos ambientes. Por esto, la solución plástica 
del trabajo se compone de autorretratos, que en un principio podrían parecer 
similares, pero en los que finalmente quiero hacer evidente los hallazgos que hago 
de mi propio comportamiento, a partir de ejercicios de concientización y 
autoconocimiento. 
 
Resumiendo, a lo largo del proyecto desarrollaré 5 ideas básicas que considero 
importantes para llevar a cabo el ejercicio: 1. Partiré de la idea de una posibilidad 
de autoconocimiento por medio de la realización de un ejercicio minucioso de 
reflexión en el que busco tomar conciencia de mis actos. 2. La personalidad de los 
seres humanos tiene la capacidad de cambiar y reconstruirse constantemente a 
quitar y añadir diferentes rasgos. 3. Los seres humanos tenemos diferentes 
facetas o “yos”. 4. Existe una relación entre mente y cuerpo y a la vez entre estos 
dos y el medio ambiente. 5. El hombre tiene la tendencia a utilizar el lenguaje para 
simplificar las ideas. En este caso el lenguaje a utilizar es la pintura en la que 
plasmo los resultados de mi indagación y el texto en el que llevo a cabo 
5 
 
reflexiones que pueden no caber dentro de las pinturas. (Véase la definición de 
lenguaje en la página 3) 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Uno de los temas recurrentes en el arte, especialmente cuando hablamos de 
retrato o autorretrato, es el de la identidad. Tema alrededor del cual gira este 
trabajo. 
 
¿Qué es la identidad? Hay que tener en cuenta que cuando hablo de identidad no 
estoy refiriéndome a algo tangible y único. No es que cada persona tenga una 
forma definida de actuar con la que nació y que dura para siempre, sino que por el 
contrario, la construcción del yo es compleja y no puede resumirse en una 
definición concreta, está sujeta a diversos factores que generan cambios en esa 
identidad. 
 
¿Cómo se forma la identidad? Existe la idea que la infancia de una persona, es 
definitoria en la construcción de su personalidad.1 Por supuesto que esta infancia 
define muchos de los rasgos de la forma que cualquier persona tiene de 
comportarse, pero yo no considero que sea lo único que define la personalidad de 
alguien, ya que durante toda su vida, una persona se va nutriendo de diferentes 
experiencias que la van modificando. Uno tiene la capacidad de reconstruirse 
constantemente añadiendo o eliminado diferentes aspectos a la conducta propia, 
aspectos adquiridos a través de experiencias, lo que finalmente se verá reflejado 
en la parte exterior, en el cuerpo. 
 
¿Podemos hacernos conscientes de los cambios de nuestra conducta? 
Normalmente no somos conscientes de las mutaciones que realizamos para lograr 
 
1 Personalidad: Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra 
Diccionario de la Real Academia Española. 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=personalidad 
 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=personalidad
6 
 
adaptarnos a diferentes situaciones, pero lo que intento con este trabajo es 
hacerme consciente de esas transformaciones para poder hacerlas evidentes 
tanto para mí como para el espectador. Aunque es posible que yo no logre ser 
consciente por completo de estas modificaciones que llevo a cabo, voy a requerir 
de un trabajo minucioso en el que debo estar atenta a mis reacciones ante 
determinadas situaciones. Lograr expresar a través de la pintura lo que encuentro 
mediante este ejercicio (llevarlo a un lenguaje comprensible) es parte misma de 
este. 
 
Las pinturas y los textos que las acompañan son, a mi forma de ver, un lenguaje 
comprensible tanto para mí como para un posible espectador. Para mí, porque son 
la herramienta con que yo cuento para poder realizar un ejercicio basado en la 
reflexión. Estos dos medios constituyen un lugar en blanco que puedo llenar de 
encuentros que se dan entre mi yo indagador (aquél que está en medio de una 
búsqueda) y mis yos indagados (aquellos que viven, que se levantan, que hablan, 
que cogen el bus, que pasan vergüenza o que sienten orgullo, etc.). Para un 
espectador, creo también que las pinturas y los textos resultan una forma 
relativamente comprensible de entender los hallazgos que se me dan en el 
camino. Yo sé de antemano que quien vea o lea lo que yo quiero mostrar, va a 
llegar a conclusiones que van a estar determinadas por sus propias experiencias, 
pero sé también que mi interés no es mostrar un conocimiento irrefutable y 
verídico, porque de todas formas haycosas que se quedarán por fuera. Mis 
expectativas no van más allá de poder mostrar un proceso que he llevado 
adelante durante un tiempo y el cual ha arrojado distintos resultados que sin 
embargo no constituyen un resultado final y concluyente. “El interés de la 
autobiografía, entonces, no reside en que revela autoconocimiento fiable – no lo 
hace – sino en que demuestra de manera sorprendente la imposibilidad de cierre o 
totalización”2 
 
¿Qué papel juega el lenguaje en la construcción del yo? Primero que todo hay que 
hacer una revisión de las diferentes definiciones que se le da al lenguaje, para lo 
cual voy a utilizar el diccionario de la Real Academia Española, en el que el 
 
2
 DE MAN, Paul. La Retórica del Romanticismo. Cap.4 La autobiografía como des-figuración. Ediciones Akal. 
2007. Pág. 149 – 150. 
7 
 
lenguaje aparece definido de diferentes maneras3, pero de todas ellas voy a usar 
la siguiente: 
 
Lenguaje: m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los 
ojos, el de las flores. 
 
Me gusta porque da cabida a diferentes formas de expresión disímiles a la forma 
verbal y de escritura. Para mi caso en particular, cuando hablo de llevar los 
hallazgos que realizo a un lenguaje, me estoy refiriendo a los textos que saldrán 
de las reflexiones durante el proceso y la pintura, mi forma de intentar hacer 
entender algo que entiendo de mi misma. 
 
 
El ejercicio que realizo me parece que es importante en la medida que al llevar al 
lenguaje lo que entiendo de mis cambios de comportamiento, estoy 
modificándome, agrego y elimino elementos al tratar de llevar a la conciencia 
aspectos que reconozco que hacen parte de mi, pero que no son permanentes 
sino que se transforman a cada instante, es decir, el lenguaje actúa directamente 
en la construcción del yo. Por otro lado realizo una interpretación acerca de lo que 
soy y después la entrego al espectador y esa interpretación soy yo misma. Yo soy 
muchas cosas porque tengo (como todos) la capacidad de adaptarme a las 
diferentes situaciones y por ende de realizar modificaciones en mi comportamiento 
y en mi cuerpo constantemente. Esta capacidad de adaptarnos es lo que yo 
llamaría instinto de supervivencia, y no como otros considerarían, falta de carácter. 
 
 
3
 Diccionario de la Real Academia Española. 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lenguaje 
Lenguaje: 
1.m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. 
2.m. Lengua. (II sistema de comunicación verbal). 
3.m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. 
4.m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. 
5.m. Uso del habla o facultad de hablar. 
6.m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. 
7.m. Informática, Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador. 
 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lenguaje
8 
 
¿El entorno incide en la construcción del comportamiento? Es de vital importancia 
en mi trabajo la inclusión del entorno, ya que este es el que influye en mi 
comportamiento, lo modifica y al mismo tiempo mi comportamiento puede realizar 
modificaciones en el entorno, por lo que ignorar su incidencia en la construcción 
de mi identidad (teniendo en cuenta que esta no es inalterable), sería dejar 
incompleto mi trabajo, iría en contra de la idea que propongo que dice que yo muto 
de acuerdo al contexto en que me encuentro. El entorno no tendrá que aparecer 
directamente en las pinturas, pero se hará alguna mención que indique qué fue lo 
que generó alguna reacción en mí. 
 
3. OBJETIVOS 
 
Explorar, por medio de un trabajo personal, la idea de que el ser humano no está 
dado y que no es imperturbable, sino que, por el contrario, tiene la capacidad de 
adaptarse a las diferentes situaciones y de reaccionar ante distintos estímulos. 
Puede elegir qué añadir y qué eliminar de sí mismo. 
 
Hacer visible a través de autorretratos y textos reflexivos, la manera en que yo me 
observo, y que por otro lado se vea cómo esa manera en que me observo, está 
sujeta a cambios y varía de acuerdo al contexto bajo el cual me examino. 
 
Tomar consciencia de las cosas que aparentemente son insignificantes, pero que 
realmente adquieren una carga en el momento que decidimos usarlas por 
determinada razón, a nuestro favor, aún cuando no sean decisiones tomadas con 
algún tipo de reflexión. 
 
Mostrar que el contexto y el momento (el lugar y el tiempo) inciden de forma 
determinante en el comportamiento humano. Las personas se autoconstruyen a 
partir de pequeñas decisiones, de pequeños momentos que no son permanentes, 
sino que dependen del contexto que las traiga a colación, de la situación que hace 
que una reacción se lleve a cabo. 
 
9 
 
Realizar un ejercicio personal que me permita entender rasgos de mi 
comportamiento o personalidad que me resultan incomprensibles en una reflexión 
posterior a los actos. Quiero poder entender no solo qué fue lo que hice, sino 
también que me llevó hasta ahí. 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
El trabajo que estoy realizando responde, por una lado, a una búsqueda personal 
que está relacionada al tema del autoconocimiento, de la concientización acerca 
de los pequeños cambios que sin una reflexión inmediata, pues posteriormente sí 
se da, se llevan a cabo en mí cuando reacciono ante distintos estímulos, ante 
diferentes lugares, personas, olores, temperaturas, etc. El hecho de poder 
comprender la raíz de estos cambios, las razones por la cuales no soy una 
persona con una personalidad fija, creo que me ayuda a llenar espacios en blanco 
que se generan en mi al no poder entender los cambios repentinos que 
inevitablemente sufren mi mente y mi cuerpo. Los colores y las letras tienen la 
función de llenar vacíos que están a la espera de ser ocupados. “En la 
autobiografía el vacío es la suma de todos los yos anteriores al momento de la 
escritura, sólo existirán sus máscaras y éstas no se le asemejan.”4 Este proceso 
de búsqueda es también una forma de desenmascararme ante mí misma, una 
forma de hacerme consciente de espacios que hay detrás de caretas que intentan 
ocultarlos, espacios que corresponden a debilidades seguramente. 
 
Sin embargo, a pesar de que todo esto haya nacido a través de un interés 
personal, creo que no es ajeno a los intereses de cualquier otro ser humano, ya 
que el proyecto, aunque habla específicamente de mí (ya que es un autorretrato), 
se refiere en realidad al tema de la identidad, a la forma en que las personas se 
construyen y deconstruyen constantemente cuando se encuentran en distintos 
contextos. Las personas no cumplen una sola faceta en su vida, sino que tienen 
varias de ellas y me parece que esto es importante de entender porque podría 
ayudar a mejorar la relación entre las personas, pero sobretodo porque a veces no 
es fácil llegar a comprender los comportamientos propios, lo cual resulta necesario 
para llegar a una situación de comodidad con uno mismo, y obviamente esa 
 
4
 CATELLI, Nora. El espacio autobiográfico. Cap.1. Prosopopeya: retórica de la autobiografía. Editorial Lumen. 
1991. Pág. 52 
10 
 
comodidad puede ayudarnos a desenvolvernos mucho mejor en diferentes 
situaciones. 
 
La mirada de Ana María Guash en su texto “Autobiografías visuales” nos permite 
entender como la autobiografía toma un lugar importante dentro de la literatura y 
las artes visuales. Esta inclinación por la subjetividad tiene lugar en los ochentas, 
cuando “la biografía aparecía como el género historiográfico que mejor podía 
explicar el renovado interés por el pasado vinculado a las micronarrativas,así 
como por una dimensión del individualismo que en cada personalidad mostraba un 
universo en sí”5. Esta nueva curiosidad por la vida es una reacción a varios años 
de abundancia teórica acompañada de una crisis sobre la autoría. Los fragmentos 
de vida que proporcionan las biografías se vuelven una nueva forma de escribir 
historia, de describir una sociedad. Lo importante de las biografías o 
autobiografías no es profundizar en hechos relacionados a un sujeto 
específicamente, sino que pone en contexto acontecimientos que determinan al 
sujeto. Es necesario comprender el entorno de una persona para poder entenderla 
y en esta medida la autobiografía puede funcionar como documento 
historiográfico. 
 
5. ANTECEDENTES 
 
El trabajo de pintura (óleo) que he venido realizando durante los últimos 3 años, se 
ha basado primordialmente en retratos y autorretratos, en los que el color siempre 
ha tenido un papel simbólico. En los retratos en específico, busco que mi punto de 
vista acerca de una persona se haga presente, y para esto me valgo de los gestos 
del rostro de la persona en cuestión como elemento fundamental, por esto 
considero que los retratos que realizo pueden ser considerados como 
autorretratos en tanto que yo los creo y pongo énfasis en lo que yo creo 
importante para mí. 
 
Sin embargo, cuando se trata de un autorretrato quiero ir un poco más allá, el 
color sigue estando presente como elemento simbólico, los gestos hacen parte 
 
5
 GUASH, Ana María. Autobiografías visuales. Introducción. Ediciones Siruela. 2009. Pág. 12. 
11 
 
vital del trabajo, pero se añade un elemento esencial: el contexto. Ya no sólo se 
trata de representar una percepción personal y relativamente permanente que 
tengo de alguien, sino que al examinarme un poco, encuentro que los estados en 
los que me puedo encontrar (que no son permanentes), están determinados por el 
espacio en que me encuentro, por las personas que me rodean, por el clima, por 
la hora, etc. De nuevo, algo individual que habla de algo universal, un interés 
personal que puede funcionar para más personas. La importancia del contexto no 
radica en que esté se encuentre presente explícitamente en la pintura, sino en la 
conciencia de que éste influye en ella. 
 
 Autorretrato. 2007 
 
 Retrato Natalia Moreno. 2008 
12 
 
 Retraro Carlos Escobar. 2009 
 
 Autorretrato. 2009 
 
6. REFERENTES VISUALES 
 
Quisiera mostrar algunos artistas que han realizado trabajos que podrían tener 
algo en común con mi proyecto por diferentes razones. 
13 
 
JULIO GALÁN 
 
 Mientras me despierto. Julio Galán 
 
 Me quiero morir. Julio Galán 
 
El trabajo del pintor mexicano Julio Galán me gusta porque en él se ve una 
necesidad muy grande de expresar lo que siente. Me parece que el utiliza la 
pintura como catarsis, allí plasma sus dolores principalmente y también deja ver 
diferentes aspectos de su vida. Cuando veo su trabajo me parece bien descriptivo 
y simbólico a la vez. Tiene una mezcla extraña de elementos que aparentemente 
no tienen mucho sentido, pero que finalmente, cuando uno se pone a analizarlos 
encuentra un significado en cada decisión que toma. En ocasiones es bien 
explícito con las escenas que pone en juego, como los maltratos y abusos que 
14 
 
sufrió durante toda su vida y otras veces es más sutil y recurre a textos, por 
ejemplo, para mostrar su dolor, tema alrededor del cual gira su obra. 
 
Yo sé que mi trabajo se encuentra lejos de incluir tantos elementos simbólicos o 
de mostrar tantos aspectos de mi vida dolorosos o no. Pero de todas maneras 
pienso que lo que puede llegar a tener en común con Galán es el punto de partida: 
una indagación por quién es uno y una necesidad de poner los hallazgos en un 
lenguaje que pueda ser mostrado al mundo. 
 
PHILIP AKKERMAN 
 
 
15 
 
 Autorretratos. Philip Akkerman 
 
El trabajo del holandés Philip Akkerman me parece que tiene una clara relación 
con mi proyecto. Es evidente que tiene una preocupación por representarse a sí 
mismo repetidamente, y de hecho toda su obra gira en torno a esto, pero lo que 
verdaderamente me llama la atención de su obra es que permite hacer una lectura 
de su trabajo a través del tiempo, es decir uno puede ver una de sus pinturas 
solita y está bien, pero todo cobra sentido cuando uno se pone a ver todas juntas. 
Uno alcanza a percibir que este ser humano ha sufrido diferentes cambios en su 
vida y estos se ven reflejados en lo que hace. En cada una de sus obras el toma 
decisiones que tienen relación con ese momento específico de su vida, añade y 
quita elementos, elige diferentes colores, incluso a veces es más fiel a su parte 
física y otras eso pasa a un segundo plano, etc. En esa medida veo cierta 
cercanía con mi trabajo que también es un proceso y por lo tanto es importante 
verlo todo como un conjunto. 
 
 
CLIVE SMITH 
16 
 
 
De la serie Four days within seven X 8 
De la serie 5 days a week 
with Lauri 
17 
 
De la serie 365 days 
 
El trabajo de Clive Smith me llama mucho la atención ya que utiliza la pintura 
como medio para conocer a una persona (a través de una labor sistemática y 
repetitiva), lo cual tiene directa relación con el trabajo que yo estoy llevando a 
cabo. Indaga la relación entre el modelo y el artista. El hecho mismo de llevar a 
cabo una dinámica entre estas dos partes, hace que estas mismas se modifiquen 
en el trayecto. Es decir, no se trata de conocer como es una persona sino que este 
conocimiento se va construyendo durante el proceso. 
 
18 
 
“El acto mismo de observar modifica lo observado”6. Yo creo que la frase anterior 
es muy propicia para mí, ya que me ayuda a explicar lo que pasa conmigo durante 
este proceso. ¿Cómo esto podría aplicarse a una auto-observación? Lo que 
sucede no es que en cada pintura que realizo a partir de observaciones que hago 
acerca de mí, me acerque más a lo que “realmente” soy, sino que descubro algo 
nuevo o diferente cada vez. Cada uno de estos registros que construyo, da cuenta 
de lo cambiante de mi naturaleza (y de la naturaleza humana en general). 
 
En la obra de Smith podemos ver como cada pieza evoca el momento mismo de 
creación, ya que se trata de pinturas que se realizan en determinado momento y 
durante un lapso de tiempo establecido, es decir, se hacen en una sesión que 
condiciona el resultado del trabajo. Este es otro aspecto del trabajo de este artista 
que me parece cercano a mi trabajo y por ende no puedo dejar de ver su obra de 
una forma reflexiva porque aunque su trabajo no es igual de principio a fin, las 
reflexiones que él hace acerca de su proceso me parecen muy esclarecedoras a la 
hora de entender y explicar lo que pasa en mi caso personal. 
 
ON KAWARA 
 
 Date Paintings o serie Today. On Kawara 
 
6
 “the very act of observation alters the thing observed” 
HEARTNEY, Eleanor. Clive Smith, painting in time. Clives Smith Catalog. Marlborough Gallery. 2005 
19 
 
 
On Kawara es un artista cuyo trabajo suele ser considerado como arte conceptual 
y no se tiende a aceptar como un proceso autobiográfico. Sin embargo, analizando 
su obra, vemos que ésta tiene un fondo directamente relacionado con el 
autorretrato y a la vez utiliza recursos propios del arte conceptual. En su serie 
Today, el artista realiza una serie de “Date Paintings”, que consisten simplemente 
en tomar un determinado formato, darle un color de fondo que nunca es negro y 
pintar encima con blanco la fecha de realización de la pintura. Estas pinturas se 
guardan en una caja de cartón hecha a mano con una etiqueta impresa con la 
fecha de la pintura. En esta caja se introduce también un periódico o un recorte 
con la misma fecha. Aparte, On kawara tiene una especie de diario en el que 
describe todo lo que tiene que ver conlas pinturas: le fecha, la elección de 
colores, etc. También incluye aquí fotografías que dan cuenta de su entorno y 
subtítulos de las pinturas que tienen que ver con acontecimientos del día del 
artista, decisiones o reflexiones, titulares de periódicos de ese día o simplemente 
el día de la semana que corresponde. 
 
La serie Today, si la miramos por encima, no nos muestra nada que tenga que ver 
con una referencia autobiográfica, parecieran ser una serie de números que no 
nos dan muchas pistas acerca de la vida de nadie, pero al poner más atención 
descubrimos que el artista está llenando de información personal unas cajas 
aparentemente impersonales. Al analizar este trabajo vemos aspectos de la obra 
del artista, pero también de su vida personal. No hay una separación radical entre 
esos dos ámbitos de la existencia de On Kawara y en esta medida su obra puede 
tener una conexión con mi trabajo. Mi vida y mi obra corren al mismo tiempo, son 
lo mismo. 
 
7. MARCO TEÓRICO 
 
Para la realización de mi proyecto he partido del siguiente problema: El cambio en 
el comportamiento del yo frente a distintos contextos. Interés por la interacción 
entre uno mismo y los demás. Uno puede realizar modificaciones en su cuerpo y 
alma, cambiar acciones y conductas para obtener ciertos resultados o reacciones 
por parte de la gente. Esto, a partir de un ejercicio de autoconocimiento. 
20 
 
 
Para empezar, voy a tocar el tema del autoconocimiento ya que a partir de este 
ejercicio se desarrolla el resto del trabajo. He realizado una revisión del texto 
"Tecnologías del yo" de Michel Foucault, en el que plantea una relación entre las 
máximas "conócete a ti mismo" y "preocúpate por ti mismo". De alguna manera se 
quiere regular no solo la forma en que nos presentamos frente a los demás sino 
también la manera en que nos vemos a nosotros mismos. En el texto, Foucault 
afirma que hay una gran diferencia entre las dos fórmulas, nos habla de una 
sociedad en la que se busca que cada individuo se maneje de una forma 
determinada y por lo tanto, cada quien debe estar dentro de ciertos parámetros 
que están determinados por la moral7 del momento. Lo correcto desde ese punto 
de vista entonces sería "conócete a ti mismo" y no "preocúpate por ti mismo", ya 
que de alguna manera está mal visto el hecho de que uno se preocupe por uno 
mismo antes que por otras personas, cuando esto es algo que, en mi opinión, 
debería ser natural y lógico. 
 
A mi manera de ver las cosas, el "conócete a ti mismo" y el "preocúpate por ti 
mismo" están completamente ligados y no deberían tener una separación tan 
radical en la que se vea uno contrario a lo otro, como plantea Foucault. Los dos 
planteamientos resultan ser formas de autoconocimiento, son maneras de tomar el 
control y tienen prácticamente el mismo significado para mi. El ejercicio de 
concientización al que pretendo llegar puede ser considerado como "conócete a ti 
mismo" o "preocúpate por ti mismo". De hecho busco conocerme a mí misma en la 
medida que me preocupo por mí misma. 
 
Por otro lado he planteado la idea de que el ser humano no construye su 
personalidad únicamente a partir de sus experiencias de la infancia. El texto de 
Félix Gauttari, “Subjetividades, para lo mejor y para lo peor”, me ayuda a soportar 
estas ideas. En el texto, él nos habla de que la subjetividad no se construye a 
partir de los estadios psicogenéticos del psicoanálisis (inconsciente), sino que 
tiene en cuenta otros aspectos como las grandes máquinas sociales, 
 
7 Moral: Perteneciente o relativo a las acciones o los caracteres de las personas, desde el punto de vista de la 
bondad o la malicia. 
Diccionario de la Real Academia Española. 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=moral 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=moral
21 
 
massmediáticas. A mi forma de entenderlo, Guattari rechaza el psicoanálisis 
porque se limita a pensar que una persona se construye solamente a partir de 
ciertos traumas de su infancia y no deja espacio para nada más, y en cambio dice 
que una persona se puede construir y seguir construyendo durante toda su vida. 
Es libre de incorporar y desincorporar elementos para de esta manera mutar. Yo 
creo que cuando Guattari habla de las grandes máquinas sociales se refiere a 
muchas cosas a la vez: el entorno en el que crecemos y nos educamos (es decir: 
jardín, colegio, universidad, etc), influencias propias de una sociedad capitalista 
(internet, televisión, publicidad, etc), las personas que frecuentamos, en fin. Las 
personas están expuestas a una serie de influencias que sin duda hacen que su 
personalidad se nutra constantemente. 
 
Esta visión del autor me parece muy propicia en tanto yo estoy hablando de este 
tipo de transformaciones que uno realiza en distintas circunstancias, hablo 
precisamente de agregar o quitar (conscientemente o inconscientemente) 
elementos para obtener determinados resultados. Quiero poner en evidencia que 
nadie es una fórmula única e imperturbable, sino que por el contrario, somos libres 
de tomar decisiones que nos van haciendo cambiar y formar de distintas maneras 
a nuestro antojo, elegimos qué de todas las influencias externas que tenemos 
queremos dejar que nos afecten y cuáles no, nos vamos creando a nosotros 
mismos, tomamos el control de nuestras decisiones (aunque no sea a 
consciencia) y eso se puede ver reflejado en la parte física. 
 
Siguiendo con la tesis de que el ser humano no se encuentra en un sólo estado 
sino que cambia continuamente, Gustavo Adolfo Chirolla, en un texto suyo 
llamado “El paseo de Orlando. El cuerpo: una matriz de subjetivación y des-
subjetivación”, habla sobre el punto de vista de Friedrich Nietzsche de quien me 
interesa su posición frente al lenguaje. El autor afirma que el yo es muy complejo, 
aunque se tiende a pensar que cada quien es una sola faceta. Por medio de la 
gramática (escritura de signos, una comunicabilidad y una notabilidad de los 
procesos lógicos) simplificamos el yo complejo del que nos habla Nietzsche, es 
decir, lo volvemos una ficción. 
 
22 
 
Esta utilización del lenguaje como gramática, es decir, como elemento de 
simplificación siempre aparece por la necesidad que tenemos de abreviar todo, de 
poner las cosas dentro de cajas más pequeñas por practicidad. “La fuerza 
inventora que ha creado categorías, ha trabajado al servicio de la necesidad, a 
saber, de la necesidad de seguridad, de rápida inteligibilidad basada en signos y 
sonidos, en medios de abreviación” 8 
 
Este punto de vista me parece interesante pues es precisamente lo que estoy 
haciendo con este trabajo, estoy intentando expresar por medio de un lenguaje 
comprensible (bien sea texto o pintura) lo que soy yo, o mejor, todas las 
transformaciones de las que logro ser consciente y que conforman mi yo. Lo que 
voy a hacer es intentar simplificar las cosas que me parece que soy, y esto quiere 
decir que es imposible que allí pueda poner todas las cosas de las que me hago 
consciente. Solo se verán las cosas que yo elija mostrar. 
 
Por un lado no voy a mostrar todo lo que yo interpreto de mis acciones y además 
no creo tener la capacidad de no dejar nada a la inconsciencia, a la 
espontaneidad, el ejercicio de volverse consciente de todas las acciones propias 
es muy exigente y es realmente imposible llevarlo a cabo en todo momento, pues 
simplemente dejaría de vivir mi vida. Sería aburrido y hasta deprimente ser 
predecible para uno mismo y no sorprenderse más de lo que uno hace sin pensar. 
Simplemente quiero coger algo complejo (mis reflexiones) y encontrar la manera 
de expresarlo a un público. No importa si con mi forma de hacerlo algo se queda 
por fuera. 
 
En el mismo texto, Chirolla expone la visión de Antonio Damasio y la importancia 
que le da éste a la relación entre mentey cuerpo, lo que resulta pertinente en mi 
trabajo teniendo en cuenta que voy a mostrar los pequeños cambios por medio de 
mi cuerpo. Damasio rechaza el dualismo que describe el pensamiento y la 
racionalidad de forma independiente al cuerpo. Afirma que entre el cerebro y el 
cuerpo hay un intercambio continuo que hace que una identidad se reconstruya 
 
8 BRIGANTE Rovida, Anna María. El cuerpo, fábrica del yo producción de subjetividad en el arte: 
Luis Caballero y Lorenzo Jaramillo. Ed. Universidad Javeriana. Bogotá. 2005. Página 24. 
 
23 
 
todo el tiempo. “Cuando vemos, oímos, palpamos, gustamos u olemos, en la 
interacción con el medio participan el cerebro y el cuerpo propiamente tal…”9 
 
Entonces, en la ecuación de Damasio, además de estar incluidos el cuerpo y la 
mente, está la interacción con el medio. De hecho dice que el mundo externo 
puede ser representado de acuerdo a las modificaciones que este causa en el 
cuerpo mismo. El yo percibe el ambiente y percibir es tanto afectar ese entorno 
como recibir las señales que éste envía. Otra vez está claro que dejar el tema del 
medio ambiente, del contexto por fuera, no es posible en mi trabajo. 
 
Otro de los filósofos explorados por Chirolla en su texto es Daniel Dennett, quien 
propone que no existe un yo único, sino que hay un yo conformado por una 
multiplicidad de yos. Define a estos yos como “artefactos de los procesos sociales 
que nos crean, y, como los demás artefactos, sujetos a repentinos cambios de 
estatuto."10 Página 39. 
 
Estos yos a los que se refiere Dennett, son fuerzas que luchan entre ellas, ante 
alguna situación determinada, una de ellas gana el lugar principal, luego otra toma 
su lugar y así sucesivamente. Cada decisión que tomamos es el resultado de la 
lucha de los yos, de esas fuerzas que pelean por tomar el principal lugar en 
nuestro cuerpo. Esto es lo que yo denomino mutaciones o transformaciones, 
reacciones que se generan a partir de una riña entre esos yos, estas mutaciones 
se dan para poder adaptarnos y entrar en una zona de confort. 
 
Retomando el tema del lenguaje, Dennett dice que las palabras reconfiguran lo 
que somos y hacemos, de ahí la importancia que le doy al ejercicio mismo de 
expresar mis ideas y de intentar concientizarme acerca de mis reacciones. 
Dennett habla específicamente de las palabras, pero yo creo que el acto mismo de 
pintar hace parte del lenguaje, por eso siento que la reconfiguración de lo que 
somos y hacemos a partir lenguaje, le concierne a mi trabajo. 
 
9
 Ibíd. Página 30. 
10
 Ibíd. Página 39 
24 
 
 
El lenguaje autobiográfico que se da tanto en la literatura como en las artes 
visuales, no tiene la función de dar sentido a la vida o de contar algo que ya pasó. 
Por el contrario, la autobiografía corre paralelamente a la vida y se da como “una 
respuesta instintiva, un impulso ciego frente a los fundamentos del orden y de la 
razón unidos al yo”11 
 
8. METODOLOGÍA 
 
Voy a realizar un ejercicio de concientización, de autoconocimiento y autocontrol 
en cierto sentido, en el que es necesario actuar y reflexionar acerca de esas 
acciones al mismo tiempo, en la medida que sea posible. Debo empezar a 
identificar las pequeñas modificaciones que realizo en mi comportamiento, en mi 
parte física y en mi mente para poder adecuarme a algunas condiciones que se 
me presentan y volver a un estado de comodidad, de tranquilidad. 
 
Es oportuno aclarar que cuando hablo de pequeños cambios me refiero a 
transformaciones detallistas. Hablo de realizar un ejercicio de concientización 
acerca de las reacciones que se producen en mí, me refiero a encontrar saltos 
realmente diminutos, pequeñísimos cambios que se ocasionan en tan sólo unos 
instantes. Creo que al no hacer énfasis en cambios bruscos de estados de ánimos 
(cara de felicidad, tristeza, furia, y demás caras prototipo) sino más bien en 
cambios más imperceptibles puedo lograr que haya que hacer en seguimiento de 
las pinturas como un conjunto para ver los cambios reales, para alcanzar a 
visualizar como en el tiempo las personas cambian (y en este caso como yo 
cambio). 
 
El autorretrato me resulta una forma efectiva de evidenciar estas pequeñas 
mutaciones que yo misma realizo en mí. No es solamente una forma de capturar 
instantes específicos, de representarlos, sino que me permite evidenciar de igual 
manera transformaciones y cambios que se llevan a cabo ante ciertas situaciones 
 
11
 GUASH, Ana María. Autobiografías visuales. Introducción. Ediciones Siruela. 2009. Pág. 12. 
25 
 
que hacen parte de mi diario vivir, puedo decidir que reacciones mostrar de 
aquellas que se generan en mi conducta, y así, puedo mostrar el resultado del 
ejercicio que planteaba anteriormente. 
 
Cada uno de estos autorretratos estará compuesto por mi rostro sobre un fondo 
neutro. El entorno que me modifica puede no estar presente en mi representación, 
ya que aunque considero a este determinante, me interesa mostrar más 
específicamente los cambios. Sin embargo las pinturas irán acompañadas de 
otras imágenes que aludan al contexto. 
 
9. PROCESO 
 
(Estas consideraciones son el fruto del análisis que intento hacer de lo que sucede 
específicamente con la pintura a medida que avanzo) 
 
En un comienzo pensé en partir de fotos que ya hubieran sido tomadas en 
diferentes ocasiones pasadas, pero al hacer la recolección de las que me podían 
servir, me di cuenta de que eran muy pocas las fotos en las que no se reflejaba 
como me sentía al saber que estaba posando para otra persona. No me 
parecieron naturales. “Muy a menudo he sido fotografiado a sabiendas. Entonces, 
cuando me siento observado por el objetivo, todo cambia: me constituyo en el acto 
de posar, me fabrico instantáneamente otro cuerpo, me transformo por adelantado 
en imagen.”12 Pensé entonces, que tal vez sería mejor si yo intentaba identificar 
los momentos que me afectaban e intentar reproducirlos en una foto para utilizarla, 
pero eso era poco práctico, ya que no podía pedirles a todas las personas que 
frecuento que estén dispuestas a ayudarme a imitar cualquier situación. Por fin, 
decidí simplemente trabajar a partir de una imagen más inmediata. Es decir, 
cuando llego a empezar a trabajar me tomo de 3 a 5 fotos tal y como estoy y elijo 
1 de ellas. Me parece que la forma en que me veo es resultado de mis últimos 
acontecimientos. 
 
 
12
 BARTHES, Roland. La cámara lúcida, nota sobre la fotografía. Cap. Aquel que es fotografiado. Ed. Paidós. 
Buenos Aires. 2009. Pág. 37. 
26 
 
Pintarme repetidamente me ha hecho demasiado consciente de mi parte exterior y 
eso a veces resulta desesperante porque de repente, en ciertos momentos, 
cuando estoy riéndome, hablando o cualquier otra cosa, se me viene a la cabeza 
una imagen de cómo me debo estar viendo en ese instante y debo reconocer que 
me cohíbo un poco, aunque me alegra saber por otro lado, que es imposible que 
yo controle totalmente la forma en que me muestro y ahí pienso (o quiero pensar) 
que me encuentro en un buen balance o algo así, entre una consciencia 
demasiado determinante y una espontaneidad inevitable. 
 
Cuando estoy pintando pienso mucho en momentos en los que estoy 
relacionándome con más gente. La imagen con la que estoy trabajando me lleva a 
diferentes escenarios por los que ando. Y finalmente luego de un rato me es difícil 
seguir viendo la pintura con objetividad, así que tengo que parar, alejarme un rato 
y volver para poder encontrar lo que hay que cambiar. De pronto en algún 
momento empiezo a pensar que si sigo pintando voy a dañar todo lo que hice y 
me detengo. 
 
 
27 
 
En las primeras pinturas, entre las fotos queme tomaba, creía que elegía la que 
yo pensaba que me veía más parecida a lo que yo creo que soy, pero luego de 
haber elegido tantas imágenes para pintar me doy cuenta que eso que yo creo 
que soy, de pronto sea más bien lo que yo quiero ser o como me quiero mostrar al 
mundo. Ya dije que al llevar mis reflexiones a la pintura finalmente soy yo quien 
decide que dejar ver y que no. 
 
 
 
Yo pienso que es casi que necesario tocar el tema del egocentrismo en mi trabajo, 
porque reconozco que cuando sea visto por cualquier espectador, éste tendrá la 
impresión de que quien se pintó tantas veces, debía gustarse mucho a sí mismo. 
Pero en verdad yo no lo veo de esa forma, porque por el contrario, la motivación 
del ejercicio era el desconocimiento en el que estaba y no un exceso de adoración 
a mí misma. Como dice Philippe Lejeune: “Escribir sobre uno mismo, lejos de ser 
un acto narcisista, es una actividad normal que, al igual que la ficción, puede 
movilizar todas las fuentes del arte. Y lo que une la autobiografía escrita y el yo 
28 
 
visual es el deseo del trazo, de la inscripción sobre un soporte duradero”.13 Esto 
en cuanto a que el motor del proyecto no tiene como motivación el egocentrismo. 
Sin embargo se podría decir que varias de las decisiones que se llevan a cabo 
dentro de mi trabajo si están guiadas por la vanidad14. Vanidad que considero 
natural y sana en las personas. Sé que mi trabajo está hecho para que finalmente 
sea visto por más personas y la vanidad que tengo de fábrica me dice que me 
muestre lo mejor que pueda, mejor desde mi punto de vista de todas formas. 
Como artista visual no puedo negar la importancia de las apariencias, de lo que 
vemos, eso nos da una idea acertada a mi modo de ver, de lo que queremos 
comprender. “Tan sólo las personas superficiales no juzgan por las apariencias. El 
verdadero misterio del mundo es lo visible.”15 
 
 
 
 
13
 GUASH, Ana María. Autobiografías visuales. Introducción. Ediciones Siruela. 2009. Pág. 17. 
14 Mason Cooley dijo "la vanidad bien alimentada es benévola, una vanidad hambrienta es déspota". 
Wikipedia 
http://es.wikipedia.org/wiki/Vanidad 
15
 WILDE, Oscar. El retrato de Dorian Gray. Grupo Editorial Norma. 2001 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mason_Cooley&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Vanidad
29 
 
Al principio todo esto empezó a andar gracias a una necesidad obsesiva de 
autoconocimiento, pero pensé que era más fácil ser reflexivo acerca de uno 
mismo. En ocasiones asusta pensar detenidamente sobre nuestra forma (o 
nuestras formas) de actuar. Ver cómo me transformo y tomo diferentes decisiones 
casi que sin pensar, para adaptarme al entorno es extraño, pero hace parte del 
instinto de conservación. Y hablo de decisiones tan pequeñas como cuando pasar 
una calle o cosas así que pasan todos los días. Puede ser algo muy obvio pero se 
ve diferente cuando me tomo el tiempo de pensarlo. 
 
 
 
En el proceso me he dado cuenta, hablando ahora de la parte plástica, que en un 
principio utilicé colores pasteles que en una primera revisión estaban funcionando, 
aunque no sé muy bien el porqué de esa decisión, seguí trabajando de la misma 
forma, abusando del blanco, hasta que decidí que era aburrido y quise cambiar la 
forma de hacer las cosas. Cambié el blanco por el negro, y me pareció que el 
amarillo lo iba a acompañar bien, así que empecé a pintar con esos colores y el 
resultado fue impactante para mí, porque me di cuenta que había estado pintado 
diferente a como lo suelo hacer, antes de empezar este proyecto pinté siempre 
30 
 
con colores fuertes y así estaba bien, por eso me pareció que si los resultados 
obtenidos me habían parecido más satisfactorios, ese era el camino que debía 
seguir, al menos hasta que la pintura me pida otro cambio, hasta que los espacios 
vacíos deban ser llenados por otros colores. 
 
A veces miro todo lo que he hecho y pongo en duda si lo que estoy haciendo está 
bien, porque pienso mucho en el espectador, creo que éste tal vez no entienda lo 
que estoy haciendo y me asusta. No quiero que se vea como algo superficial el 
proceso que estoy llevando a cabo, ya que para mí ha resultado iluminador y ha 
estado lleno de descubrimientos, mejor dicho lo que me da miedo en realidad es 
no saber mostrar todas esas cosas que pasan en el desarrollo de mi proyecto de 
una manera correcta o efectiva. Pero bueno, no puedo parar sino más bien 
intentar otras cosas a ver si yo me siento más a gusto. 
 
 
 
 
31 
 
Por ejemplo, veo cómo lo estático de las primeras imágenes se ha ido perdiendo a 
lo largo del proceso, ya no es la misma imagen frontal sino que puede variar y veo 
que esto ha afectado el trabajo de forma positiva, porque ya no corro el mismo 
riesgo de aburrirme pintando siempre algo que ya se me de memoria, ahora cada 
vez puedo seguir descubriendo cosas de mí. Creo que si nada hubiera cambiado, 
en las pinturas se vería el aburrimiento, el cansancio y el hastío del que 
afortunadamente me libré. 
 
Ahora me siento mucho más libre, a veces pienso que esas pinturas no tienen un 
punto de unión, pero ¿por qué debería ser así? Se trata de hallar diferencias en 
algo aparentemente igual. Creo que los colores ahora son mis amigos, ya no sólo 
unos pocos que a veces me echaban una mano, ahora son todos, de todos puedo 
sacar provecho y puedo manipularnos a mi manera (sin tratarlos mal, que quede 
claro). Es que antes tenía una visión muy reducida de los colores, aunque me 
parecieran tan importantes, pero ahora me parece que hay que descubrirlos e 
insistirles hasta que estos decidan dejarse entender. Lo simbólico del color, que 
era tan fundamental antes, ahora empieza a cobrar un nuevo sentido mucho más 
profundo, sigue estando la parte simbólica, pero ahora el color es una plastilina 
con la cual puedo crear cosas a partir de lo que hay en mi cabeza, es como un 
psicólogo o algo así que me ayuda a entenderme un poco a mí misma. De hecho, 
hablando de los colores, el blanco y negro ya no lo veo como una ausencia de 
color, al contrario son otros colores, otras herramientas que me ayudan a trabajar 
más fácilmente. Sé que puedo coger los tubos de pintura y no ver varios colores 
entre los cuales debo elegir los que simbólicamente (y conscientemente) 
describan lo que quiero contar. Ahora todo funciona más orgánicamente y menos 
racionalmente por lo que creo que los resultados cada vez son más sinceros y 
menos medidos. 
 
32 
 
 
 
Las fotos que me tomo ahora son muy simples, pues cojo la cámara, la pongo 
para que tome la foto sola, la pongo encima de la biblioteca, me paro al frente y 
listo. Entre más muestro de mí, más me olvido de la vanidad. Si voy a hablar de lo 
que pasa conmigo, debo abrirme realmente o si no, no valdría la pena haber 
hecho el intento. El hecho de estar haciendo esto durante un tiempo, hace que se 
vuelva cotidiano y menos pensado, más mecánico, menos fingido. Natural y 
franco. 
 
En realidad no sé si se vea algún tipo de progreso en lo que tiene que ver con 
habilidad técnica de la pintura. Aún así creo que encuentro cada vez una solidez 
mayor en los resultados y me parece que esto se debe al hecho de que cuando 
pinto ahora no tomo la posición de antes, es decir, ya no me veo a mí como un 
rostro con ciertas características y defectos. Ahora veo formas y veo trazos y 
contrastes y luces. Veo pintura. 
33 
 
 
 
El blanco y negro me resulta una forma acertada de mostrarme en este momento 
tan balanceado, tan poco blanco y tan poco negro. Antes creía que era más fácil 
utilizar un color para hablar, pero el gris dice tanto. La cuestión es encontrar el 
tono, poder canalizar ambas partes y encontrar la justa medida. 
 
Creo que la pintura es cíclica. La forma en que pinto pasa por algo que se podría 
reconocer como evolución, pero al mismotiempo vuelve siempre al inicio. La 
pintura es una constante que tiene variables, lo mismo pasa con la personalidad, 
es más, la pintura se transforma de esta forma en tanto que la personalidad se 
transforma y lo permite. Siempre hay una necesidad de volver a lo básico, de 
volver a empezar desde cero. 
34 
 
 
 
10. CONCLUSIONES 
 
Este trayecto que he recorrido ha significado muchos más pasos en mi vida de los 
que debí haber dado antes. A través del proceso me he dado cuenta que intentar 
hacerse consciente de lo que “es uno” no es tan simple como suena, por el 
contrario, autoconocerme ha significado bajarme de una nube muy alta que no me 
dejaba ver cosas malas que no quería ver y a la vez cosas buenas que también 
cuestan entender que hacen parte de uno, aunque ninguna de esas cosas sean 
permanentes. 
 
La personalidad definitivamente no es estática y consciente e inconscientemente 
añadimos nuevos aspectos a ella. Las experiencias que vivimos hacen que 
tomemos decisiones que nos permiten acomodarnos a las nuevas circunstancias, 
nos adaptamos todos los días para sobrevivir en el entorno que nos contiene. Hay 
que partir del hecho de que vivimos dentro de una sociedad y por lo tanto, 
debemos relacionarnos con lugares y personas que nos modifican, y así mismo, 
35 
 
debemos encontrar la mejor manera de movernos en medio de esa sociedad sin 
estrellarnos. 
 
El haber pasado por este trayecto definitivamente me hace sentir con un 
autocontrol que antes no tenía, que me permite llegar más fácilmente a los lugares 
a los que quiero llegar. Es más fácil conocer mis fortalezas y debilidades al 
momento de plantearme cualquier meta. Se dificulta menos quitar del camino las 
cosas a las que no hay que darle importancia. 
 
Por otro lado sé que este no es un proceso que haya tenido una culminación 
definitiva. Al ser un proceso que va paralelo a la vida, es uno que se acaba cuando 
se acaba la vida. Lo que muestro en mi proyecto da cuenta de un período de 
tiempo determinado (de poco menos de un año), en el cual pude recolectar cierta 
información, la cual es a la vez reflejo de mis hallazgos. 
 
 
11. ANEXOS 
REFLEXIONES DURANTE EL PROCESO 
 
(Estas reflexiones son las acompañantes de las pinturas que realizo en el proceso) 
 
-Es extraño pensar por dónde empezar, así que decido hacerlo al azar. No 
encuentro nada especial para mostrar de mí y lo único que se me ocurre es 
tomarme una foto tal y como estoy y pintarme, esperando que en el camino 
empiece a hacer descubrimientos. 
 
 
-Los resultados no han sido los esperados, sin embargo espero que el ejercicio de 
repetición detone cosas que hasta ahora no he podido ver. Creo que cuando me 
deje de fijar en las facciones de mi rostro, pondré mi atención en otros elementos 
que me permitirán hacer una lectura clara de mis reflexiones. 
36 
 
 
 
-La confusión está cada vez más presente y empiezo a ver que eso se ve reflejado 
en unas pinturas que no tienen mucha vida y que no encuentran libertad de 
desarrollo. Me ha costado más de lo que esperaba sentirme cómoda con lo que 
estoy haciendo. Desde que empecé han mejorado las cosas, peor aún no me 
encuentro en una situación de comodidad. 
 
-UUU!!! El color! Por alguna extraña razón el color me hacía falta y al traerlo de 
vuelta a mi vida todo empieza a encajar de nuevo. Ni siquiera entiendo las 
decisiones que tomé hasta ahora, es decir, ¿por qué fue que se me ocurrió que los 
colores pasteles iban a funcionar para mí? Pienso en qué me estaba sucediendo 
en el momento de escoger colores aburridos para mí y pensándolo bien creo que 
el aburrimiento me tenía atrapada. En verdad ahora que empiezo a hacer cosas 
diferentes, me empiezo a divertir y empiezo a notar como eso se evidencia en mi 
forma de mostrarme ante el mundo. De hecho me doy cuenta que me visto con 
mas felicidad, elijo colores que reflejan mi nuevo estado de ánimo. 
 
-De eso tan bueno no dan tanto. Qué lástima haberme ilusionado con un período 
largo de buena racha, porque ese ciclo decidió acabarse. Este nuevo y triste 
lapso, ¿cuánto tiempo se quedará en mi vida? 
 
Ahora creo que me toca traer a colación un hecho que resulta verdaderamente 
decisivo para mí y que sin duda alguna va a tener una incidencia inmensa en este 
proceso de autoconocimiento que estoy llevando a cabo. La persona que me ha 
acompañado siempre ya no está y me he perdido. No soy la primera ni la última 
persona que vive esto, pero nadie lo entiende hasta que le toca vivirlo. Cuando 
uno lleva toda la vida, o por lo menos toda la parte de la vida recordable, parado 
sobre un piso firme desde el cual uno se define, uno cree tener estabilidad y 
conocerse de algún modo a sí mismo. Sin embargo, cuando este piso se va y uno 
queda en el aire, comienza a sentirse una sensación de confusión. Ahora que para 
mí el piso seguro que conocía se ha ido, comienzo a preocuparme porque tengo 
que descubrir todo de nuevo de mí. El trabajo ahora es descubrir cuáles son mis 
verdaderos horarios, gustos, odios, todo. Me pregunto qué hacer ahora, cómo 
construir de nuevo un piso que sea mío y solo mío y nunca se me vaya a ir otra 
37 
 
vez. El cambio es demasiado difícil para mi gusto, pero a la vez me hace encontrar 
una fuerza de la que no sabía nada. A la vez que me siento atada y me niego a 
soltar lo que ya conocía porque me parece más confiable, soy consciente de que 
sólo depende de mí levantarme, claro que hay gente que me ayuda en el camino, 
pero finalmente si yo no hago nada, no pasa nada. 
 
Pareciera cruel que de algo que me resulta tan doloroso y tan frustrante, yo saque 
o intente sacar algo bueno, pero de eso se trata, de volver a nacer, diría yo. Ya sé 
que es un error definirse a uno mismo a partir de otra persona, pero es la única 
forma en la que he vivido y por eso es tan ardua la tarea que tengo por delante. 
De todas maneras lo importante es que me siento con ganas de descubrirme. 
Asusta y emociona, porque como es lógico, en el camino encontraré cosas buenas 
y cosas malas. 
 
 
-No sé si sea demasiado desagradecido de mi parte sentirme tan absurdamente 
sola, a pesar de tener personas a mi alrededor que me dan su mano para que no 
me caiga o por lo menos para que el golpe no duela tanto. Es que estoy tan 
perdida, tan llena de inseguridades. Justo en el momento en que uno cree haber 
hecho todo como uno siempre quiso y cree tener la felicidad en las manos y todas 
esas estupideces, uno se da la vuelta y ve que ya no hay nada. ¿Es injusto? No 
sé. 
 
 
Todas estas quejas son sólo para ponerme en evidencia y tratar de entender qué 
es lo que estoy sintiendo, lo que de todas maneras no habrá quedado claro, o 
mejor habrá quedado clara la confusión. Me da asco pensar lo existencialista que 
puedo ser, lo malditamente frágil de mi voluntad. 
 
 
Pero bueno, ahora voy a pensar en las cosas buenas y positivas. Ahora puedo 
hacer cosas que nunca hice por miedo, pena o simplemente porque tenía que 
hacer otras. Tengo todo el tiempo del mundo para planear mi próximo golpe. 
¿Bailar, viajar, llorar, beber, volar? Pueden ser todos ahora que yo decido sin 
pensar en nadie más que en mí. Es sorprendente la venda que tenía (con la que 
vivía feliz de todas formas), que no veía más allá de 2 metros, creo yo. Es como si 
mi visión fuera ahora la de un superhéroe. Es extraño tener sentimientos tan 
38 
 
malos y tan buenos a la vez y lo que pasa es que uno no elige con cuales 
quedarse, sino que simplemente se turnan y puedo pasar de sentirme 
completamente miserable a sentirme ridículamente poderosa. 
 
 
-¿Cuál será la gracia de la vida? ¿Encontrar algo definitivo que me llene 
eternamente o hallar cada vez otra cosa que me sorprenda? ¿Las dos cosas no 
pueden vivir juntas? Tal vez la vida no tiene una gracia determinada. 
 
 
Que loco es cambiar así, es que es como si me cambiara de disfraz cada media 
hora o algoasí. Ahora sí que es bien difícil utilizar mis mutaciones a mi favor y ser 
consciente de ello. Pero debe ser cuestión de tiempo, así funcionan casi todas las 
cosas: tiempo y paciencia. Nada más imposible que la paciencia. 
 
 
-Todo empieza a calmarse otra vez y ya tenía que ser así porque creo que ya no 
soportaba más. Estoy encontrándome y viendo que puedo ser tan fuerte como 
quiera. Puedo decidir sobre mi vida como me parezca y casi me río de haber 
hecho todo un drama de mi dolor. Ya sé que duele, pero siempre duele, siempre 
debe ser así y siempre termina, se acaba el dolor y regresa la calma. 
 
 
-Es bien extraño, últimamente han habido muchos días llenos de calma. Buenos 
días para pensar acerca de las cosas de las que me quiero despegar y cuales 
definitivamente quiero conservar. He tenido una necesidad bien grande de hacer 
ciertos ajustes en mi vida, en mis hábitos, en mis prioridades, pero no pasa de ahí, 
al final resulta bien difícil salirse de una rutina que uno ni siquiera piensa que tiene 
pero que cuando estoy buscando un cambio aparece claramente para recordarme 
que hay ciertas cosas que debo hacer solo por costumbre. Y lo peor de todo es 
que aún sabiendo eso no hago nada. Es más cómodo vivir dentro de la costumbre, 
uno ya sabe cómo se hace eso, uno está especializado en su propia rutina. 
 
-Tiempo de no salir de la cama en toda la mañana, a la cama se traen las cosas 
que se tienen que hacer, como escribir lo que estoy escribiendo. A la hora del 
almuerzo algo práctico y fácil estaría muy bien y una tarde de arrunche con una 
39 
 
buena compañía no me caería nada mal. Hoy es un día de consentirme haciendo 
lo que más me gusta: nada importante como fumarme un cigarrillo, dormir, pintar 
un rato y volver a dormir. 
 
Claro que todos los días eso no es lo que quiero hacer, a veces me levanto y ya 
quiero salir a buscar cualquier cosa. Pero hoy no y creo que es porque ya he 
buscado mucho y he encontrado mucho de hecho. Hoy es día de no ducha, de no 
calle, de no nada importante. 
 
-Estoy por toda mi casa, quisiera tener otro lugar lejos de mí para guardar mis 
autorretratos. Por donde miro ahí estoy yo, hasta en el baño. Pobres personas que 
entran al baño y tienen que soportar mi mirada mientras hacen lo que tengan que 
hacer. Nadie me ha dicho nada, pero yo misma me incomodo con esa mirada mía. 
Además no me gusta buscar rincones no ocupados de la casa para ponerme ahí 
arrumada una tras otra yo. Estoy en la chimenea y nadie sabe que me está 
pasando por allá en esa oscuridad, estoy en la sala y nadie me preguntó si me 
molestaba estar tan sola (a excepción de otras yos que me acompañan) en ese 
lugar donde nadie asoma las narices. Y peor aún estar en un baño donde pasan 
cosas tan feas diariamente. Nadie se ha preocupado por lo que pasa conmigo, 
pero yo tampoco, debo decirlo. A penas acabo conmigo misma me olvido y nunca 
más pienso en hacerme algún arreglito. Bueno, pues ahí ciertos yos que veo más 
a menudo porque no encontré un lugar más recóndito para ponerme, así que toco 
ponerme por ahí a la vista. Ahora quiero rotarme de sitio como los celadores para 
no aburrirme los ojos de tanto verme. 
 
-Me sorprende la capacidad que tienen las personas para auto engañarse. Me he 
prometido tantas veces dejar de hacer algo o por el contrario empezar con algo y 
al final termino no cumpliendo mis propias promesas. Es que no es que cuando 
uno se prometa ciertas cosas no se las crea o sepa por anticipado que nunca se 
van a llevar a cabo, es que uno está convencido, pero luego las cosas pasan, la 
voluntad decide ceder y ahí se ve uno, en lo mismo de antes como siempre. Es 
casi como si alguien que no soy yo moviera los hilos y me llevara al lado contrario 
del que yo quería ir. ¿O serán simplemente excusas que me invento a mi misma 
para justificar mi falta de ganas de hacer lo que está bien? 
40 
 
 
-Una botella en la cabeza, una reacción que da miedo. 
 
-Calma infinita se turna con un caos que amenaza con destruir todo y no dejar ni 
los restos para volver a pegarlos. Un sube y baja que no se detiene y ya quiero 
bajarme porque empiezo a marearme. Quiero sentarme en una silla acolchonada y 
amplia, en la que alguien se pueda sentar conmigo de vez en cuando sin que haya 
conflictos de espacio. O tal vez quiera una silla con ese alguien siempre sentado y 
dispuesto a que yo me le arrime cuando quiera y me vaya cuando me aburra y 
vuelva otra vez si me cansé de vagar. 
 
-Lo que pasa es que uno quisiera volver a empezar olvidando todo lo que ya se 
hizo, todo lo que ya se dijo, todo lo que se dejó pasar y ya no puede ser. Pero así 
no funciona. Todo eso que ya pasó o que nunca pasó no se puede arreglar, 
cambiar, olvidar, dejar atrás. Todos esos errores y aciertos dejaron una huella, una 
cicatriz que se puede disimular con algo de maquillaje, pero que si llueve vuelve a 
salir para recordarnos que todo lo que hagamos ahora está determinado por actos 
estúpidos del pasado o por verdaderas proezas que algún día alcanzamos y que 
sin embargo preferiría sacrificar si tan solo pudiera borrar la parte estúpida. 
 
-Pero hay formas de empezar otra vez sin borrar todo lo de antes. Uno también 
puede hacer trampa y tapar todo hasta que se hayan construido cosas tan fuertes 
que hagan que las de antes, aunque se vean, simplemente ya no importen. No se 
trata de olvidar las cosas sino de hacer algo que las supere para que pierdan 
valor. Suena simple. 
 
-¿Por qué será tan difícil no esperar lo mismo del otro? ¿Por qué esa necesidad 
de medir lo que se da para poder medir lo que se recibe? ¿Por qué dar sin esperar 
no me resulta algo natural? 
 
-24 Octubre. El día que no fue. EL día que ya no volverá. 
41 
 
 
-Tanta preparación es contraproducente. Seguramente si nunca hubiera esperado 
nada de nada algo habría llegado. Es lo que siempre dicen sobre no ilusionarse 
con algo porque puede que no llegue. Es algo tan sabido por todos que en verdad 
me avergüenza haberme hecho la que no sabía. 
 
-Lo siento por ti y por mí en verdad, pero esto ya no va más. No puedo dejar que 
mi corazón lata tanto que le dé un paro cardiaco porque si fuera así también lo 
sentiría por ti y por mí. 
 
-SI, me gustan las expresiones de cariño en público. Hasta la próxima. 
 
-Las cosas comienzan a tomar forma. En verdad, por primera vez en mucho 
tiempo me siento realmente bien. Pensar en mí me hace bien, dejar de pensar en 
otros me hace bien. Pensar en mí, de hecho le hace bien a otra personas también. 
Es extraño, pero siento que mi relación con la gente mejora con el simple hecho 
de estar mejor conmigo misma. Algo me dice que después de todo, ocultar las 
cosas ante los otros ojos no es tan fácil. 
 
-Ahora tengo mucho tiempo libre, ya no tengo responsabilidades y me gusta 
invertir mi tiempo en pequeñas manualidades tontas, en la cocina probando 
nuevas recetas y pensando en que vendrá ahora para mí. 
 
-Ahora hasta quiero ponerme ropa diferente. Tengo ganas de esforzarme y sacar 
la ropa vieja que hace rato no usaba. Ya me aburrí de sacar del armario siempre lo 
mismo, lo último en la fila. 
 
-Lo siento mucho. En estos momentos no estoy para aguantarme los cambios de 
humor de nadie. Bastante me costó a mi misma encontrarme aquí, en esta paz 
para dejármela quitar. De todas formas siempre es mejor (aunque difícil) medir la 
42 
 
distancia adecuada y dejar que las olas se calmen, porque siempre se calman 
finalmente. 
 
-De paseo por la playa, creo que me podría acostumbrar a estar allá un buen 
tiempo. Olvidarse de todo lo que se debe hacer y dedicarse a buscar algo nuevo 
en lo que ocupar el tiempo, que en ese lugar es lo que sobra. Nadie parece tener 
preocupación alguna, todos saludan y sonríen. Luego volver a los trancones, las 
responsabilidades, los horarios… 
 
-Continuará 
 
12. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 BRIGANTE Róvida, Anna María. El cuerpo,fábrica del yo producción de 
subjetividad en el arte: Luis Caballero y Lorenzo Jaramillo. Ed. Universidad 
Javeriana. 2005 
 CATELLI, Nora. El espacio autobiográfico. Editorial Lumen. 1991 
 DE MAN, Paul. La Retórica del Romanticismo. Ediciones Akal. 2007 
 FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Segunda Edición. Editorial Paidós 
Ibérica. 1991. 
 GUASH, Ana María. Autobiografías visuales. Introducción. Ediciones 
Siruela. 2009. 
 GUATTARI, Félix. Subjetividades, para lo mejor y para lo peor. Revista 
Chiméres Nro. 8. París. 1990. 
 HEARTNEY, Eleanor. Clive Smith, painting in time. Clives Smith Catalog. 
Marlborough Gallery. 2005 
 
 WILDE, Oscar. El retrato de Dorian Gray. Grupo Editorial Norma. 2001

Continuar navegando