Logo Studenta

Semillero de Teatro Infantil para la Universidad El Bosque

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 1 
 
 
Semillero de Teatro Infantil para el programa de Arte Dramático 
de la Universidad El Bosque 
 
 
María Claudia Torres Salamanca 
 
 
 
Universidad El Bosque 
 
 
 
Nota del Autor 
María Claudia Torres, licenciada en Lenguas Modernas de la Pontifica Universidad 
Javeriana de Bogotá. El presente es su trabajo de grado para obtener el título de Maestra en 
Arte Dramático de la Universidad El Bosque. 
Este trabajo fue realizado con la colaboración de Alejandro Gómez, miembro de la 
Compañía Nacional de las Artes, Felipe Salazar, director de Misi producciones, Leonardo 
Caicedo, actual director de la carrera de Arte Dramático en el Politécnico y por supuesto 
Cesar Morales, asesor y guía para este trabajo. 
Gracias por compartir sus experiencias y sabiduría en el tema de teatro infantil en nuestra 
ciudad. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 2 
Índice 
 
1. Resumen………………………………………………………….….Pg. 3 
2. Introducción/Justificación ………………………………………......Pg. 4 
3. Metodología…………………………………………………….……Pg. 8 
4. Marco Teórico……………………………………………………….Pg. 9 
5. Resultados de la Investigación/Desarrollo…………………………..Pg. 11 
5.1 Perfil y características del público infantil………………………Pg. 11 
5.2 Base teórica del Arte Dramático en la preparación del actor 
para público infantil…………………………………………………Pg. 15 
5.3 Hacia un semillero de teatro infantil para 
la Universidad El Bosque…………………………………………….Pg. 18 
a. Semilleros de investigación Universidad El Bosque……..Pg. 20 
b. Semillero Universidad Nacional de Colombia…………...Pg. 21 
c. Semillero Universidad san Buenaventura de Cali………..Pg. 22 
6. Conclusiones…………………………………………………………Pg. 25 
7. Referencias…………………………………………………………...Pg. 32 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 3 
1. Resumen 
 
En este trabajo se exponen apartes de la historia del teatro infantil en Bogotá, el 
contexto de nuestro país frente al arte y se plantea el contexto y posibles vías u opciones 
generales como base para el primer semillero de teatro infantil en una institución de 
educación superior en el marco del programa de arte dramático. En el primer capítulo se 
describirán, en el texto y por medio de las opiniones video grabadas de los entrevistados, 
las características del público infantil con respecto a su desarrollo, sus intereses y sus 
capacidades. Mas adelante, se analizará la base teórica pertinente del arte dramático para la 
preparación de los actores y actrices que se enfrentarán a un público infantil y por último, 
se describirá el significado de un semillero académico y se compartirán ejemplos de 
semilleros en el país con sus objetivos y dinámicas así como la que nos compete 
específicamente. 
Todo lo anterior busca articular una serie de herramientas ya existentes que serán de gran 
beneficio para los integrantes del semillero, para los grupos relacionados y afectados 
positivamente, para los egresados actuales y futuros del programa. Además, incentivar el 
hábito de consumo de teatro infantil en los niños menores de 7 años, y así, por un lado, 
lograr cultivar adultos con la necesidad de ir a teatro potencializando la labor del gremio 
que por años ha trabajado con grandes esfuerzos; y por otro, utilizar el teatro como 
herramienta de reflexión para la construcción de un país mas justo, equilibrado y empático 
frente a los demás. 
Palabras clave: semillero, teatro infantil, desarrollo infantil, psicología infantil, técnicas del 
arte dramático. 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 4 
2. Introducción/Justificación 
 
No es un secreto que el gremio artístico en Colombia sufre las consecuencias de la 
realidad que vivimos hoy en día. En un país donde las necesidades básicas no están 
cubiertas, y donde casi el 50% de la población vive en pobreza y un buen porcentaje de esta 
subsiste en pobreza extrema, los recursos para el entretenimiento sano por demás no son 
posibles. 
“Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el año 
pasado 42,5% de la población estuvo en condición de pobreza, es decir, hubo un aumento 
de 6,8 puntos porcentuales (pps) frente a la cifra de 2019 (35,7%). En total son más de 
21,02 millones de personas las que subsisten con menos de $331.688 mensuales, un monto 
que, según el Dane, es la línea de pobreza en Colombia. Lo que agrava más la situación es 
que 7,47 millones de colombianos viven con menos de $145.004 al mes, es decir, viven en 
condiciones de pobreza extrema y sus ingresos no les alcanzan para consumir las calorías 
que necesita una persona para tener buenas condiciones de salud. “La cifra es realmente 
crítica, está en línea con lo que se esperaba, pero muestra un choque con un costo social 
tremendo para el país. Tener 21 millones de personas por debajo de la línea de pobreza con 
un ingreso menor a $360.000 per cápita, realmente muestra una situación crítica que 
tenemos que atender”, dijo Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del 
Rosario”.1 
 
 
1 https://www.larepublica.co/economia/mas-de-21-millones-de-personas-viven-en-la-pobreza-y-74-
millones-en-pobreza-extrema-3161813 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 5 
 
Por otro lado, la construcción de una cultura de consumo frente a la cultura es un proceso 
que toma tiempo. La cultura y la educación infantil ha ido cobrando importancia 
recientemente según nos cuenta, entre otras cosas, Felipe Salazar, acerca de su visión de lo 
que ha pasado con el teatro en nuestro contexto. 
 
*Felipe S. https://youtu.be/x7OwKQ0P98k 
Historia del teatro en Colombia 
Minutos: 0 a 3:27. 
 
 
Parece entonces que el reto esta entonces en comenzar, en plantear caminos donde el 
interés por el teatro infantil, su desarrollo, la construcción de conciencia frente a la 
importancia del arte en los seres humanos y la viabilidad de una vida digna para los artistas 
una esfuerzos. Eso sí, sabiendo que el fracaso frente a la buena intención puede ocurrir y 
tenemos que ser capaces de ser resilientes, ver opciones y continuar. Además, no podemos 
perder de vista que trabajando con el arte y por ella se construirá una sociedad mejor. El 
teatro, debe ser reconocida como una herramienta para la reflexión, para la evidencia de lo 
que se vive, para el aprendizaje, para el entretenimiento… 
 
Leonardo Caicedo menciona la importancia de hacer un llamado al ministerio de 
educación, desde el ministerio de cultura… “el ministerio de educación debería tener 
obligatorio artes en todos los colegios de Bogotá, privados y públicos,… en tu colegio te 
tienen que dar teatro, danza, música mínimo y arte plástico”.2 Hablaba también de su 
 
2 Entrevista Leonardo Caicedo director Arte Dramático Politécnico. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 6 
experiencia en un jardín infantil, Taller DITI Desarrollo Integral del Talento Infantil, 
donde el arte era es el vehículo para que los niños desarrollen destrezas base para el 
posterior aprendizaje lecto-escritor, matemático, científico, entre otros, arrojando resultados 
muy positivos a su ingreso al colegio. 
 
Todo lo anterior podría tener mayores posibilidades a mediano plazo formando 
profesionales idóneos frente al público infantil. En lo que indagué al respecto, tanto con las 
personas entrevistadas como con conocidos en otras facultades de Arte Dramático, en 
ningún programa existe un enfoque específico hacia la preparación del actor para el teatro 
infantil. En la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB, por ejemplo, hay un 
acercamiento leve mas como un ejercicio académico, que como un enfoque estructurado 
hacia este público. En la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá, existe desde 1999, una 
escuela denominada PIA, Programa de Iniciación Artística, donde hacen talleres para niños 
y los estudiantes de Artes Escénicas de la misma universidad pueden trabajar como 
monitoresdirigiendo actividades de pre-expresión para fortalecer habilidades en niños con 
dificultades, sin embargo, este programa solo busca dar una oferta de actividades a los 
padres de familia en general. 
 
Por lo tanto, considero y me atrevería a decir que estoy segura, que la relevancia e 
importancia de apostarle a cautivar el público infantil de manera organizada, metódica y 
consciente, desencadenará alianzas pedagógicas entre instituciones; “si se lleva a cabo el 
semillero de teatro infantil en la Universidad El Bosque nos unimos y el Politécnico 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 7 
también estará ahí”.3 Baso mi apreciación ya que a lo largo de esta investigación compartí 
la idea con personas de diferentes gremios, posiciones laborarles y académicas y no hubo 
un solo aspecto negativo evidenciado, por el contrario, obtuve las mejores opiniones para 
desarrollar la idea. Por lo tanto, teniendo en cuenta mi objetivo: plantear las directrices 
para la creación del primer semillero de teatro infantil en la Universidad El Bosque, 
pretendo en este trabajo contestar la siguiente pregunta: Cómo plantear las directrices para 
la creación del primer semillero de teatro infantil en la Universidad El Bosque? Considero 
un acierto y un orgullo que en la Universidad El Bosque se de el comienzo de un futuro 
para los jóvenes egresados, el gremio en general, otras disciplinas de la universidad, padres 
de familia, profesores y la sociedad en general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Entrevista Leonardo Caicedo director Arte Dramático Politécnico. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 8 
 
 
 
 
 
3. Metodología 
 
Para alcanzar el objetivo de plantear el semillero de teatro infantil, enumeré los 
aspectos que se deben tener en cuenta con miras a proponer un programa sólido, coherente 
y articulado. Vale la pena aclarar que sin duda hay espacio para las opiniones y aportes que 
las personas interesadas en este proyecto entreguen. 
En primer lugar, se identificó la necesidad de conocer el público infantil. Para esto, me 
apoyé en una de las teorías más reconocidas en infancia y sobretodo en las experiencias que 
nuestros entrevistados compartieron acerca de su gran trayectoria frente al público infantil. 
Sus recuerdos y aprendizajes a lo largo de más de 15 años convierten sus opiniones en base 
teórica inigualable. 
En segundo lugar, identifiqué la base teórica aprendida del arte dramático enfocada a la 
expresión corporal. Considero es de gran importancia para la preparación del actor hacia 
público infantil. Se resaltan también en las entrevistas, acciones particulares y 
características puntuales del trabajo para niños realizado por adultos. 
Finalmente, indagué sobre el significado de un semillero y analicé información de 
semilleros en otras instituciones de educación superior. 
Es un trabajo de investigación- argumentación por medio de entrevistas y referencias a 
textos relacionados. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 9 
 
 
 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 10 
4. Marco Teórico 
 
Es poca la información que aparece acerca de la construcción del teatro infantil 
específicamente en Bogotá, se encuentran hechos aislados que refieren por ejemplo la 
creación del Teatro del Parque, junto con su construcción para darle paso a la cultura en 
aquellos años. Lamentablemente, no es una actividad que se haya documentado de manera 
escrita. Así mismo, con respecto al interés del presente trabajo, la búsqueda de textos 
enfocados a la preparación del actor para teatro infantil, fue nula. La información 
recopilada fue gracias a las entrevistas realizadas. De la misma manera, es un hecho con 
muy poca trayectoria. Solo se conocen algunos intentos en cabeza de personas amantes del 
tema y gestores culturales, que creyeron firmemente que la solución para construir sociedad 
estaba en el arte y la cultura. Desafortunadamente, hubo desaciertos y esto hizo que se 
desistiera para continuar. Escuchemos de los mismos entrevistados sus apreciaciones en 
este tema. 
 
 *Leonardo C. https://youtu.be/04iqDhrHOsU 
 Marco Teórico, Minutos: completo 
 
*Alejandro G. https://youtu.be/bIye8fTvbWA 
Primer contacto con Público Infantil y otros hacedores, 
Minutos:0 a 1:20 
 
 
Así, dentro de la corta historia del teatro infantil, desde los años 1940-1950, se evidencia 
las desavenencias que han impedido un crecimiento firme en el tiempo. Ha habido unos 
picos de crecimiento y después un estancamiento que se desvanece en el tiempo. 
Seguramente, como lo dice Felipe Salazar, porque el reto es enorme, porque ha habido 
varios intentos fallidos o simplemente porque nuestro contexto socio-económico aun no 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 11 
permite el avance. Quisiera creer que estas historias componen el camino que se debió 
haber recorrido dejando valiosos aprendizajes a su paso, aunque en estas épocas debamos 
lidiar con las difíciles consecuencias, en todo sentido, que dejó la pandemia sobretodo a 
nuestro gremio. Sin embargo, también existen las ganas del mismo por salir adelante 
creando y viendo oportunidades en diferentes direcciones para siempre avanzar. 
 
 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 12 
5. Resultado de la Investigación/Desarrollo 
 
5.1 Perfil y características del público infantil 
Esta investigación esta enfocada a los menores que componen la sección de prescolar en los 
colegios de Bogotá. Las edades oscilan entre los 4 y 8 años de edad, después, pasan a 
formar parte de la primaria. Mi interés en esta etapa radica en mi experiencia como 
profesora de prescolar durante más de 15 años y porque considero es una edad muy 
importante para desarrollar de manera mas consciente las habilidades que los menores 
puedan tener y su gusto e interés por las artes en general. 
 
Los autores y la literatura acerca de la infancia, es muy amplia. Existen miles de autores, 
enfoques y análisis que despliegan información que ayuda a padres de familia, psicólogos y 
docentes a guiar de la mejor manera a los niños. Lo anterior sin perder de vista que cada 
época y generación trae cambios radicalmente relevantes en su desarrollo. 
 
Un referente siempre base es Jean William Fritz Piaget (1896-1980). Fue un “psicólogo 
constructivista suizo cuyos estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niños 
ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía 
moderna”…” elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el 
desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a 
partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el 
espacio, del tiempo y de la causa”… “Piaget concibe el desarrollo intelectual como el 
resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o 
la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 13 
concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia 
de la vida social y cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación 
entre tales fenómenos”.4 
 
En el libro El desarrollo de la mente infantil según Piaget, escrito por la psicóloga 
estadounidense Mary Ann Pulasky, seguidora y multiplicadora de su pensamiento tanto en 
libros como en exposiciones, se describen las características de los niños en esta etapa. 
Los niños entre los 3 años y medio y los 4 años de edad ya tienen una idea clara con 
respecto a su independencia como personas a parte de sus padres. Después de las etapas de 
gateo y arrastre, empiezan a identificar de manera incipiente el significado del tiempo, 
espacio y causalidad, lo que a su vez los lleva a ser capaces de identificar rutinas cotidianas.Así mismo, reconocen la independencia de objetos y así generan el juego de la imitación 
con base en imágenes mentales claras. Lo anterior, acompañado del constante estímulo del 
lenguaje por parte de los adultos o personas mayores, evoluciona en una propia realidad 
frente al mundo. Inicia su interés por todo lo que lo rodea, aunque la parte egocéntrica aún 
es muy fuerte. “Puesto que él esta vivo y tiene sentimientos, supone que todo lo demás en 
el mundo esta vivo y tiene también conciencia. El sol y la luna lo sigue cuando sale de 
paseo; el viento canta para el; la “silla mala” lo lastima al tropezar con ella… también se 
advierte el sentimiento de mágica omnipotencia del niño, su seguridad de que es capaz de 
dominar y dar ordenes a los elementos. Aun supone que el mundo fue creado para su placer 
y para su voluntad”.5 Por otra parte, y gracias a esa aprehensión del lenguaje que va en 
aumento, los niños tienen la capacidad de dar explicaciones claras y concretas además 
 
4 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm 
5 Pulasky, M.A. 1981. El Desarrollo de la mente según Piaget. Página 144 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 14 
convencidos de que así es. No les interesa en lo mas mínimo si son paradójicas o ilógicas, 
sencillamente están seguros de que su explicación se sobrepone a cualquier duda haciendo 
una nueva explicación de ser necesario. 
 
Con respecto al juego y la fantasía Piaget plantea 3 tipos de juego inicial que a medida que 
avanzan, de acuerdo con los estímulos al que el niño se enfrente, la fantasía se mezcla en el 
proceso total de maduración hacia la creatividad. El primero de ellos es un juego de 
práctica estrechamente ligados a sus habilidades motoras con miras a mejorarlas. El 
segundo, es el juego simbólico donde el niño empieza a dar a los objetos alrededor, otras 
opciones de ser fuera de las evidentes. Ya el objeto o juguete no es exactamente el que se 
ve junto con un uso “adecuado”. Las posibilidades son infinitas y es ahí donde el adulto 
debe entrar a aceptar y hacer parte de esas convenciones creadas. El tercero, el juego con 
reglas, que, a mi modo de ver, junto con el segundo, son los mas importantes en el tema que 
estamos tratando. “Se basa en la aceptación de un consenso social de opinión”6. Según mi 
experiencia pienso que podría ser el inicio de la aceptación de reglas y convenciones que 
mágicamente pasan a ser reales cuando atrapamos la atención del público infantil en el 
juego teatral. 
 
Con respecto a la fantasía, alrededor de los 4 años, el niño tiene una especie de 
contradicción entre las reglas parentales producto de las normas sociales y la capacidad de 
imaginación y creación que tienen sobre todo lo que los rodea. Es el inicio de su yo que al 
verse ya como individuo grita por libertad luchando al mismo tiempo contra los limites que 
 
6 Pulasky, M.A. 1981. El Desarrollo de la mente según Piaget. Página 169 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 15 
se nos deben imponer como seres humanos que vivimos en comunidad. Por esto, los 
espacios donde los limites desaparecen y se les da rienda suelta a que todo puede ser 
posible, los anima de tal manera que toda su atención y concentración están dedicadas por 
completo a disfrutar esa construcción fantástica. “… la capacidad para fantasear ayuda a los 
niños a indagar diferentes posibilidades, a tolerar el aburrimiento, a controlar los impulsos 
agresivos y a aumentar la habilidad para narrar cuentos. Es una capacidad cognitiva y 
creativa que enriquece la vida y que debe estimularse en la infancia”.7 
 
Sin embargo, como el director de Misi menciona, los tiempos han cambiado y la incursión 
de la tecnología ha limitado la capacidad de los niños de distraerse sin la ayuda de un 
dispositivo electrónico. El daño radica al ir exactamente en contravía de los beneficios 
enumerados anteriormente. Hay varios temas a tener en cuenta acerca de los niños como 
público, sus intereses, sus pasiones, su forma de ver las cosas. Alejandro, Felipe y 
Leonardo, nos dan su punto de vista con respecto a estos aspectos y que debemos hacer 
para contrarrestar esa realidad. 
 
*Alejandro G. https://youtu.be/bIye8fTvbWA 
 
 Percepción del público infantil 
 Público infantil vs público adulto 
 Desde la dramaturgia y la dirección 
 Minutos: 1:21 a 6:33 
 
 
 
*Felipe S. https://youtu.be/x7OwKQ0P98k 
 Características del Público Infantil, Minutos: 3:24 a 6:36 
 Público infantil vs público adulto, Minutos: 14:24 a 17:14 
 
 
7 Pulasky, M.A. 1981. El Desarrollo de la mente según Piaget. Página 176 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 16 
*Leonardo C. https://youtu.be/AN6yaqqchM4 
Teatro infantil experiencial 
 Entonces se trata de saber… 
 Público infantil es… 
 Minutos: 2:20 a 5:08 
 
 
5.2 Base teórica del Arte Dramático en la preparación del actor para público 
infantil 
 
8 
 
 
8 Trabajo para Entrenamiento corporal I realizado por María Claudia Torres 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 17 
Contrario a lo que en un principio se podría pensar, no solo no hay diferencias en la 
preparación del actor para público adulto y para público infantil, sino que además la 
exigencia que requiere una puesta en escena para niños, debería ser la que todo actor realice 
en obras para adultos y viceversa. Los autores y los hacedores de teatro, que expongo en la 
imagen anterior, hicieron parte de un trabajo para la clase de entrenamiento corporal en los 
últimos semestres. En ese transitar por las teorías y ejercicios de los diferentes autores, 
entendí porque en realidad la mayor herramienta de comunicación del actor es el cuerpo, 
inclusive por encima de la voz. La indagación corporal en la creación de personajes 
significa la principal tarea que debe tener el actor antes de enfrentarse a cualquier tipo de 
público, y sin duda alguna y con toda seguridad, frente al público infantil. Los demás 
autores reconocidos como grandes teóricos del teatro que no están incluidos en la imagen, 
Stanislavski, Artaud, Brecht, Brook, Strasberg, entre otros, encaminaron sus 
investigaciones algo alejadas de la preparación del actor en el ámbito corporal sin querer 
decir que sus conclusiones no tengan gran relevancia en el hacer teatral. Sin duda cuerpo, 
voz, línea de pensamiento, circunstancias dadas, y demás aspectos relacionados con la su 
preparación están íntimamente ligadas con el fin de obtener los resultados esperados. 
 
Se invita entonces a tomar de estos autores las teorías que aporten a la construcción 
ficcional de los personajes, muchos de ellos inertes, en el teatro infantil. Como un pequeño 
paréntesis, sería un gran acierto documentar metodologías encaminadas a directores, 
actores y actrices para los montajes dirigidos a los prescolares, con base en la experiencia 
de actores profesionales, después de haber vivido la experiencia. Por ahora, al no existir 
dicha compilación, según las opiniones de los entrevistados, hay aspectos que después de 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 18 
terminar un programa de arte dramático no se pueden perder de vista al enfrentarse al 
público infantil. 
 
En primer lugar, está el diálogo que debe haber entre los actores y los niños. El 
rompimiento de la cuarta pared, teoría basada en el distanciamiento entre el actor y el 
espectador que por años fue clave para poder generar esa ficción teatral anhelada, genera 
una comunicación con los menores que hace que la atención de ellos hacia cada suceso no 
se pierda. Gracias a esto, se perciben dentro del acontecimiento, dándole un estatus de 
experiencia cuando lo que siente el adulto, en realidad, es ir a ver una obra teatral. Esa 
comunicación tiene que ser verdadera,pensada y con un objetivo claro. El mensaje que se 
quiere entregar debe ser suficientemente interesante y retador. Por otra parte, entender que 
los niños reciben información por sus sentidos exige una puesta en escena colorida, un 
vestuario llamativo, unos efectos de luces y sonidos acordes a lo que están viendo y un 
desarrollo de la historia poderoso y rápido. Como lo describe Felipe Salazar, los niños de 
hoy no están acostumbrados a esperar. Su entretenimiento lo encuentran con un click, 
mientras que la experiencia teatral se compone de una secuencia de momentos para que se 
de. 
 
Además de la enumeración de algunos puntos a tener en cuenta, los tres invitados nos 
describen mas ampliamente las necesidades de los actores y las actrices en su preparación 
para nuestros exigentes espectadores. Veamos. 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 19 
*Alejandro G. https://youtu.be/bIye8fTvbWA 
 
- ¿Qué debe saber el actor para niños? Minutos: 9:57 a 11:48 
 
 
 *Leonardo C. https://youtu.be/AN6yaqqchM4 
 
 
 -Aspectos para una puesta en escena infantil 
 -Dramaturgia y edades 
 -Preparación del actor y habilidades 
 - ¿Cómo creas? 
 Minutos: 5:09 a 8:47 
 
 -Autores y técnicas obligatorias Minutos: 9:48 a 12:35 
 
Por último, para cerrar este capítulo, invito a los lectores a ver las entrevistas completas ya 
que hay información importante acerca de otros aspectos no relacionados directamente con 
los objetivos del presente trabajo. 
 
 
5.3 Hacia un semillero de teatro infantil para la Universidad El Bosque 
 
Acerca del concepto y de cómo este ha llegado a adquirir tal fuerza dentro de la academia, 
comparto este corto artículo que evidencia porque se optó por denominar esta práctica así. 
 
“SEMILLERO, SEMILLA, SEMINIA, 
SEMEN-INIS 
 
Por: Guillermo Jerez Cortes, Raúl Salinas Silva 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 20 
“De acuerdo con (Moliner, 1998), etimológicamente, la palabra semillero (de 
semilla) significa un sitio donde se siembran y crían plantas para trasplantarlas luego. 
Semilla (del latín arcaico seminia, seminium) se relaciona con el latín semen-inis. 
“Formación que existe en el interior del fruto de la mayoría de las plantas que, puesta 
en condiciones adecuadas, es capaz de germinar y producir otras plantas de la misma 
especie”. Distintas universidades del país utilizan la metáfora de la semilla para impulsar 
programas de formación investigativa con estudiantes, desde etapas tempranas de 
sus carreras profesionales: La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia utiliza 
el título “Semillas del conocimiento y la sociedad”; Colombia aprende, emplea las frases 
“Experiencias que siembran proyectos innovadores” y “Sembrar para el futuro”. 
La Universidad Distrital, mediante una metáfora, da a entender que los semilleros de 
estudiantes, al igual que las semillas en su proceso de germinación, necesitan 
protección. La protección que necesitan los semilleros de talentos jóvenes se identifica con 
la expresión de Moliner, al referirse a las plantas que germinan y se producen en 
condiciones adecuadas. (Distrital, 2015) 
“A partir de la década del noventa emerge en nuestro escenario académico, la necesidad de 
fortalecer los procesos investigativos que se adelantan en el país, es así 
como la figura de Semillero de Investigación se institucionaliza en la vida académica y 
universitaria. De esta manera para los centros académicos surge una imperiosa necesidad de 
constituir grupos de estudiantes principalmente de pregrado que se inicien en las 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 21 
actividades relacionadas con la investigación, grupos que adquieren el particular nombre 
Semilleros de Investigación, que invoca a la metáfora de Semilla para dar cuenta de un 
estado de formación, de crecimiento, pero también de protección”.”9 
 
Es así como se resume la labor general de los semilleros, sin embargo, cada institución 
 
tiene políticas y modos de ejecución diferentes. Por esto, tome como referencia las 
directrices de universidades en Bogotá y en Cali, que describen lo que sus semilleros 
pretenden y cómo se plantean frente a su comunidad académica. 
 
a. Semilleros de Investigación Universidad El Bosque10 
Para la Universidad El Bosque, un semillero de investigación “es un espacio esencialmente 
extracurricular, en donde un grupo de estudiantes desarrollan competencias investigativas, 
apoyados por un docente que cumple el rol de orientador.”11 
Andrés Murcia, estudiante del semillero de comicidad, destacó estos puntos para la 
consolidación del mismo: 
- Debe ser iniciativa de los estudiantes. 
 
9 Revista de la Fundación universitaria San José. Febrero-junio de 2019 - Bogotá. Recuperado de 
https://revistas.usanjose.edu.co/ojs/index.php/GRAINE/article/download/6/3#:~:text=De%20acuerdo%20c
on%20(Moliner%2C%201998,con%20el%20lat%C3%ADn%20semen%2Dinis. 
 
10 Los documentos completos acerca de las políticas, misión, visión, etc. De la Universidad El Bosque se 
encuentran en el siguiente link: https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2018-
04/PoliticaInvestigaciones_0.pdf 
 
11 Correo electrónico enviado por Leydy Rivera adjuntando la “Versión final resumen programa de 
semilleros”. Leydy Rivera Asesora vicerrectoría de investigaciones universidad el bosque. Edificio 
Fundadores 6 piso. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 22 
- Debe pasar por un semestre o dos de prueba para tener la asignación de un docente 
acompañante. 
- Se debe dirigir una carta al comité curricular y a la coordinación de investigación 
mencionando lo siguiente: 
§ Nombre 
§ Justificación 
§ Objetivos 
§ Planes a corto y largo plazo 
§ Integrantes 
§ Metodología a seguir describiendo: que se realizará en el semillero, 
cómo se llevará a cabo, qué frecuencia de encuentros tendrán, si 
necesitarán espacios físicos y de qué tipo, y en general los 
requerimientos para el buen desarrollo del semillero. 
§ Sugerencia de un docente/tutor que este de acuerdo en hacer el 
acompañamiento una vez los estudiantes hayan cumplido con un 
semestre de actividades autónomas. 
 
b. Semilleros Universidad Nacional de Colombia 
Los semilleros de investigación, creación, extensión solidaria o innovación en la 
Universidad Nacional de Colombia son espacios extracurriculares de formación científica, 
investigativa, innovativa y creativa de estudiantes mediante la generación de un ambiente 
de trabajo colaborativo propicio para reflexionar, debatir, conocer y aplicar diferentes 
métodos, metodologías y técnicas de investigación. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 23 
Los semilleros estarán integrados por estudiantes de pregrado o posgrado, que cuentan con 
la guía de docentes de la Universidad y se constituyen con el propósito de estimular la 
vocación investigativa o creativa de los estudiantes en torno a problemas o áreas temáticas 
que convocan a los integrantes del Semillero, respetando los criterios éticos institucionales 
sobre la investigación definidos por el Comité Nacional de Ética de la Universidad 
Nacional de Colombia. La creación de semilleros de investigación, extensión solidaria, 
creación o innovación en la Universidad Nacional de Colombia tendrá los siguientes 
objetivos: 
-Fomentar procesos de iniciación o de formación para la investigación, creación, extensión 
solidaria o innovación entre los estudiantes de pregrado y de posgrado. 
-Estimular el desarrollo de estrategias de trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes 
que estén orientadas a la creación de conocimiento, la innovación, la creación y la 
extensiónsolidaria. 
-Contribuir a la formación integral de los estudiantes, fomentando el espíritu investigativo y 
creativo, la aproximación crítica y reflexiva a los temas que convocan al semillero y 
estimulando la innovación y el emprendimiento, así como su calidad humana, sociabilidad 
y compromiso social. 
-Fomentar estrategias pedagógicas extracurriculares que estimulen la curiosidad, la 
experimentación, el pensamiento crítico y el compromiso con la apropiación y 
transformación del conocimiento. 
 
c. Universidad San Buenaventura de Cali 
El semillero es un espacio para el cultivo de los desempeños básicos propios de la actividad 
investigativa, conformado por mínimo tres estudiantes. Consiste en una propuesta de 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 24 
formación a largo plazo donde surgen candidatos idóneos, comprometidos, y motivados 
para posteriores procesos. Los semilleros de investigación tienen los siguientes fines: 
-Posibilitar la formación investigativa de los estudiantes que les permita incursionar 
creativamente en el mundo del conocimiento. 
-Facilitar a los estudiantes un espacio de formación colectiva en investigación con sus 
iguales y con el acompañamiento de un docente. 
-Iniciar desde una etapa temprana el proceso de formación de quienes más adelante serán 
los jóvenes investigadores y potenciales docentes investigadores de las Facultades. 
-Fomentar el desarrollo de aptitudes y actitudes científicas. 
-Promover la capacidad de trabajo en equipo y del trabajo interdisciplinario. 
-Promover la capacidad investigativa en el saber específico. 
-Desarrollar actitudes y aptitudes para aprender a emprender proyectos de investigación. 
-Desarrollar capacidades para participar activamente en los procesos de investigación 
adelantados en la Universidad. 
La conformación de semilleros de investigación puede ser por iniciativa propia de un grupo 
de estudiantes alrededor de un tema de interés o por convocatoria de uno o varios docentes. 
En cualquier caso, se hará convocatoria pública, en coordinación con las decanaturas y 
direcciones de programa, especificando los intereses temáticos para la conformación del 
semillero y los vínculos con algún grupo de investigación institucionalizado o en 
formación. Los semilleros de investigación tendrán la siguiente estructura operativa básica: 
Un coordinador que es quien lo preside en acuerdo con el docente acompañante. Es un 
mediador en los procesos dialógicos y de construcción del conocimiento en las relaciones 
que se establecen entre los participantes del Semillero. Entre sus funciones están: liderar, 
motivar y planear las actividades que deben darse en el Semillero de Investigación. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 25 
Un docente acompañante quien será el encargado de ir con el proceso de estudiantes, 
orientar sus modos de organización y realización y coadyuvar para el seguimiento y 
cumplimiento de las metas propuestas. Miembros participantes son todos los miembros del 
semillero que tienen en él voz y voto. 
 
En conclusión, teniendo en cuenta estos ejemplos de tres universidades reconocidas en el 
país, los semilleros de investigación comparten misiones y visiones muy cercanas que se 
basan en la creación de un espacio adecuado y serio donde personas interesadas por un 
tema particular reúnen, desarrollan, afianzan, exploran y encuentran conocimientos que 
ayudan a su crecimiento tanto personal como académico y que potencializan sus 
posibilidades laborales para su futuro. 
 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 26 
6. Conclusiones 
 
La realidad colombiana sin duda plantea millones de interrogantes. Las personas 
encargadas de dar soluciones parecen estar mas comprometidas con engrandecer los 
problemas y mientras tanto el pueblo sufre graves consecuencias. Consecuencias que 
afectan directamente una sociedad que día a día espera poder tener un mejor mañana y 
mejores condiciones. En ella están los jóvenes que están terminando su pregrado y no 
tienen mas oportunidades que hacer trabajos de paso, lejos de sus profesiones para subsistir. 
 
En esa misma realidad también hay cabida para una decisión personal de hacer algo con 
miras a plantear soluciones. Tal vez no como se quisiera, impactando a corto plazo miles de 
personas, pero sí modificando maneras de pensar y de actuar frente a los retos que se 
presentan. El teatro infantil en nuestro país, tal vez iniciando en nuestra ciudad, es un 
posible reto en la situación actual del arte escénico pos pandémico y por ende para 
graduandos del programa de Arte Dramático de la Universidad El Bosque. 
 
El teatro infantil, en el pensamiento de la mayoría de la población, son los títeres y las 
marionetas. Aunque son un arte, estos hacen parte de un mundo mayor, convirtiéndose ellos 
en una herramienta dentro de ese universo. Un universo que durante 60 años 
aproximadamente ha tratado de surgir, teniendo picos de éxito y caídas en picada, estando a 
cargo de gestores culturales amantes del arte escénico que han remado en pequeños grupos 
o solos y no les ha alcanzado la pasión por el arte para persistir, sencillamente porque es un 
trabajo “quijotesco” de muchos no de pocos, que estén organizados y con perspectivas 
similares. La intención de hacer red existe, la visión de una consolidación alrededor del 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 27 
teatro infantil es una posibilidad que sí requiere trabajo constante y comprometido pero que 
no es imposible. 
 
Ahora bien, por otro lado, hoy en día la oferta laboral para Maestros en Arte Dramático es 
muy baja. Contrario a esto, la oferta de egresados en esta carrera va en aumento pues en un 
corto período de tiempo el Arte Dramático se convirtió en una posibilidad de estudio 
profesional. Los estudiantes, que se planteaban ese mundo magnífico apoyados en su 
talento al entrar a la carrera, se ha ido desvaneciendo y la angustia e incertidumbre ad 
portas de ser un profesional son una nueva realidad. Apoyo universitario para dar 
respuestas a tantas preguntas, ha ofrecido espacios para egresados en busca de respuestas 
para su futuro, pero aun así el problema persiste. El fondo del problema radica en la falta de 
oportunidades en general y por supuesto somos los mas afectados en un país donde la 
cultura se sacrifica de primera por ignorancia. 
 
La cultura en nuestro país, en un gran porcentaje de la población, aun se percibe como mero 
entretenimiento. Otros grupos por sus condiciones ni siquiera tienen acceso a ese 
entretenimiento. Y solo muy pocos ven a las artes como vehículo transformador. ¿Qué 
hacer con esta realidad tan agobiante? ¿Cómo se transforma una sociedad? 
Desde los niños. No hay otra manera. Entonces vemos que aquel interés por dar soluciones 
y generar impacto positivo en una sociedad, podría empezar a encontrar un camino real, no 
utópico, en una opción realizable: utilizando y haciendo lo que sabemos hacer los actores y 
las actrices. 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 28 
Hay que empezar a cambiar la idea que el teatro infantil son los títeres, empezar a 
evidenciar que entendemos el desarrollo y la evolución cognitiva de los niños, que 
comprendemos las necesidades de los adultos, tanto padres de familia como profesores, que 
reconocemos en los niños personas inteligentes, abiertas y retadoras. Cambiar la idea que la 
calidad solo se da por medio de grandes inversiones de dinero y que somos un país donde 
no conseguiremos apoyo gubernamental por ser pobres. Hay que creer que es posible y 
empezar por la creación del semillero de teatro infantil. 
 
Con respecto al semillero de teatro infantil, los objetivos se concentrarían en ser 
conscientes de las particularidades y retos que se engloban en los niños. Aprender y 
desarrollar variaciones en las técnicas ya aprendidas y finalmente fantasear, jugar y 
proponer. Buscar no solo creara partir de un sin número de textos existentes, sino también 
plantear historias que encuentren fácilmente relación con la realidad de niños y adultos, que 
más que tener una moraleja al final, sean diálogos abiertos donde cada espectador encuentre 
un sentido personal y a su vez familiar. 
 
Hoy los niños son personas que requieren distracción sana con urgencia, los adultos, que 
hacen lo mejor que creen por sus hijos, la mayoría de las veces, al no encontrar mas 
herramientas u opciones, permiten que ese espacio sea ganado por los dispositivos 
electrónicos. No es un secreto el daño que se genera. Desde temas de adicción hasta daños 
físicos por el sedentarismo y así la obesidad. Los niños dejan de ser creativos, de inventar 
juegos, actividades que los hagan divertirse. La lectura pierde total interés ya que la 
diversión empieza a pasar en tu cabeza cuando permites que la historia te atrape, pero como 
el libro no te muestra múltiples pantallazos en un minuto, ni te habla, ni te reta, 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 29 
simplemente no es interesante. La mente se duerme y se acostumbran que sin una pantalla 
realmente no tiene nada que hacer. El tiempo de pensar y de reflexionar no es ya una 
opción. 
 
12 
 
En resumen y basándome en el significado de la palabra semillero, “formación que existe 
en el interior del fruto de la mayoría de las plantas que, puesta en condiciones adecuadas, es 
capaz de germinar y producir otras plantas de la misma especie”, podríamos adecuar la idea 
de este trabajo así: esa formación que existe al interior, es decir los estudiantes y 
graduandos, del fruto o sea el programa de Arte Dramático que a su vez esta en El Bosque, 
 
12 DITI Jardín Infantil: https://www.facebook.com/485957008129018/photos/pb.100041638767256.-
2207520000../1696823827042324/?type=3 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 30 
que en las condiciones adecuadas, es decir los objetivos y el desarrollo del semillero de 
teatro infantil, es capaz de germinar y producir otras plantas que en este caso serán por un 
lado, cambios positivos para el gremio en general a corto, mediano y largo plazo; y por 
otro, para los niños en su desarrollo integral por medio del vehículo transformador que es el 
arte y por ende, para el futuro de una sociedad que pide a gritos un cambio. 
 
Estaríamos sembrando los lineamientos para la creación del primer semillero de teatro 
infantil, teniendo en cuenta los temas necesarios para este fin, en el contexto real y 
específico de nuestra realidad tanto interna como externa. Se trata de tomar las fichas 
adecuadas ya existentes. En conversación con Leydy Rivera, de vicerrectoría académica, la 
posibilidad de generar una interdisciplinariedad con la Licenciatura en Pedagogía Infantil 
de la universidad hace aún mas interesante el presente planteamiento. La importancia de la 
unión cada vez muestra resultados mas favorables en la construcción hacia un objetivo 
común. 
 
Cuando se plantean proyectos de acción, es importante ver el cómo hacerlo y su viabilidad. 
Al indagar acerca de esto, se hizo evidente que los componentes necesarios para el éxito del 
proyecto están presentes ahora mismo, solo es cuestión de un juicioso trabajo de 
articulación. Como primera medida, trabajaremos con la materia prima que se le esta dando 
al estudiante de arte dramático, solo se haría una pequeña variación en adelante: incluir 
consiente y organizadamente los parámetros y sus significados al actuar frente al público 
infantil. Así mismo, el estudio del niño puede darse por medio de una alianza entre los 
programas de la universidad relacionados y en doble vía. Además, dentro de la educación al 
menor siempre se indagan por actividades que relacionadas con metodologías puntuales 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 31 
puedan dar mejores resultados en procesos de enseñanza-aprendizaje. Por mi experiencia en 
ambas disciplinas hay varias practicas muy útiles del teatro para la educación prescolar. 
 
Por lo anterior, tendríamos como una primera cosecha, la integración de disciplinas con 
base en un grupo conformado por personas de los programas relacionados. Sin ir mas lejos, 
hoy en día la licenciatura en pedagogía tiene un semillero llamado “Jóvenes investigadores 
transformando realidades para la infancia”. Así, a mediano plazo evidenciaremos la 
consolidación de este equipo interdisciplinar. 
 
Así mismo, dentro de las múltiples opciones que sin duda se desplegaran de la intensión 
inicial, tenemos la posibilidad de la unión de los dos énfasis que maneja el programa: 
dramático y musical. Como vimos en el trabajo y en las entrevistas, uno de los aspectos 
relevantes para las puestas en escena infantiles es la integración de diferentes habilidades y 
herramientas. Es decir, los énfasis a partir de cuarto semestre no tendrían necesariamente 
que verse como dos caminos, sino que en estos casos enriquecerían ambos procesos 
académicos. Mas aun, materias como escenotecnias y dramaturgia tendrían también un 
campo de acción para los estudiantes interesados y con habilidades especiales en todo 
aquello que forma parte de la tras escena. 
 
¿Cómo? Por medio de montajes reales a los que les demos un poco mas de extensión. Un 
sinnúmero de estudiantes menores de edad visita la universidad como actividad 
extracurricular. Esto para dar opciones a los niños en su aprendizaje y también para que los 
menores de edad desde temprana edad conozcan una opción para sus pregrados. Para los 
niños en el colegio siempre va a ser una actividad divertida salir a otros lugares y sobretodo 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 32 
conocer donde “los grandes” están. ¿Que pasaría si además de estar se divierten? Podría 
entonces el programa de Arte Dramático ofrecer actividades de calidad para que nos visiten 
niños de colegios y/o entidades gubernamentales dedicados a la primera infancia? Sin duda. 
Actividades como esta suceden hoy en día coordinadas desde el departamento de biología 
en el área de las ciencias naturales. Una vez mas, reitero que se trata de articular lo que ya 
existe. 
 
Por lo tanto, para finalizar, los beneficios a corto mediano y largo plazo son diversos y 
podrían llegar a ser incalculables. El impacto de consolidar un equipo de trabajo serio 
alrededor del semillero de teatro infantil en la Universidad El Bosque puede afectar 
positivamente desde los estudiantes del programa hasta aquellos pequeños que hacen parte 
de entidades gubernamentales dedicadas a su protección y bienestar. Es momento de salir 
de esta quietud obligada a hacer y hacer con la mayor calidad. Seguramente el impacto 
mayor frente a la conciencia de la cultura en nuestro país será uno de los resultados que no 
alcanzaremos a ver pues ya sabemos que ese proceso se da a través de décadas; pero sin 
duda los pequeños efectos que compondrán ese gran impacto será la mayor gratificación 
para las personas que como yo creen en que la transformación real de una sociedad se da 
únicamente por medio de los niños. 
 
 
 
 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 33 
7. Referencias 
1. Salazar, C. Abril 30 2021. Mas de 21 millones de personas viven en la pobreza y 
2.78 millones a la condición de pobreza extrema. La Republica. Recuperado de 
https://www.larepublica.co/economia/mas-de-21-millones-de-personas-viven-
en-la-pobreza-y-74-millones-en-pobreza-extrema-3161813 
2. María Claudia Torres. María Claudia Torres. 2021. Entrevista Leonardo 
Caicedo Recuperado de https://youtu.be/AN6yaqqchM4 
3. María Claudia Torres. María Claudia Torres. 2021. Entrevista Felipe Salazar 
Recuperado de https://youtu.be/x7OwKQ0P98k 
4. María Claudia Torres. María Claudia Torres. 2021. Entrevista Alejandro Gómez 
Recuperado de https://youtu.be/bIye8fTvbWA 
5. María Claudia Torres. María Claudia Torres. 2021. Trabajo de grado - Marco 
teórico Recuperadode https://youtu.be/04iqDhrHOsU 
6. Fernández, Tomas y Tamaro, E. Biografía de Jean Piaget. En biografías y vidas. 
La enciclopedia en línea. Barcelona, España, 2004. Recuperado de 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm 
7. Pulasky, M.A. 1981. El Desarrollo de la mente según Piaget. Editorial Paidos. 
Barcelona, España. 
8. Torres, María Claudia. 2019, “Referentes de entrenamiento actoral”. Imagen del 
Trabajo de Entrenamiento corporal I. Prof. Lilian Acosta. Universidad El 
Bosque. 
9. Jerez, G., Salinas R. 2019 febrero – junio. Semillero, Semilla, Seminia, Semen-
inis. Página única. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 34 
10. Universidad El Bosque. Semilleros de investigación. 2021. Recuperado de 
https://www.unbosque.edu.co/investigaciones/semilleros-investigacion 
11. Taller Diti Desarrollo Integral del talento Infantil. 12 febrero 2018. Razones 
para limitar el uso de las pantallas. Recuperado de 
https://www.facebook.com/dititaller 
 
 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 35 
Texto para el video 
 
Mi trabajo de grado se llama semillero de teatro infantil para la universidad el bosque. Idea 
que surge de una amable charla con mi asesor cesar morales. En nuestro primer encuentro, 
una vez expuse la idea de mi trabajo de grado con sus obtetivos, cronogframa y demás el 
cual fue aceptado ahí mismo, conversamos acerca de mi vida después de terminar la 
carrera. Le conté acerca de mi amor por los niños y su educación, las ganas de trabajar con, 
por y para el teatro y el afán que me produce sentir la angustia de mis compañeros frente a 
su futuro. 
¿Porque no haces eso? Me dijo entre un bocado de su almuerzo. 
Me quede inmóvil. 
¿Como así? Le pregunté. 
Pues si…. Que tal un semillero de teatro infantil…. ……Y así me soltó la cosa. 
 
Dicen que cuando uno conoce el primer amor uno lo sabe porque se siente… y sí, así es 
es… y algo casi igual fue lo que sentí en fracciones de segundo cuando termine de entender 
y articular en mi cabeza el cambio que estaba por hacer… cambio que en esa misma 
velocidad fue la deconstrucción de mi objetivo que durante 5 años mantuve mirando hacia 
mi futuro cuando en su momento era incierto el día que lograra terminar la carrera. Todo 
cobro sentido, hasta mi gratitud a la vida por habérmelo permitido de la mejor manera para 
mi y mi familia. 
De articulo a trabajo de investigación argumentativo; de preguntas para hacer en el colegio 
donde trabajaba a entrevistas de 3 actores con experiencia en publico infantil… de 15 
paginas a 30. 
Semillero Teatro Infantil Universidad El Bosque 36 
Al escribir el punto final,