Logo Studenta

Atenção Educacional para TDAH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa para la atención educativa al alumnado con TDAH 
 
Cetro de desarrollo y estimulación del aprendizaje. Dirección General de 
Ordenación e innovación Educativa. 
 
 
 
Taller de Enriquecimiento Cognitivo. Actividades para la mejora de las 
habilidades cognitivas. MECO TDAH. 
 
 
 
LIBRO DEL PROFESORADO 
NIVEL I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa para la atención educativa al alumnado con TDAH 
Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje. Dirección General de 
Ordenación e Innovación Educativa. 
 
Taller de Enriquecimiento Cognitivo. Actividades para la mejora de las 
habilidades cognitivas. MECO TDAH. 
 
 
Edita: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del 
Gobierno de Canarias. Dirección General de Ordenación e Innovación 
Educativa. 
 
 
Dirección y Coordinación: 
 
Dr. D. CEFERINO ARTILES HERNÁNDEZ 
Dr. D. JUAN E. JIMÉNEZ GONZÁLEZ 
 
 
Elaboración puesta en práctica de las actividades: 
 
Dr. Dña. CRISTINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ 
Dña. PATRICIA CRESPO ALBERTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 Pag 
3. Justificación teórica 1 
4. Descripción del taller 4 
4.1. Objetivos del taller 4 
4.2. A quién va dirigido 4 
4.3. Contenidos del taller 4 
4.4. Materiales 7 
5. Metodología 7 
6. Descripción de las actividades 16 
6.1. Relación de actividades por sesiones 16 
6.2. Descripción detallada de las actividades 19 
7. Relación de programas o materiales presentes en el mercado 43 
8. Bibliografía 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 1 
3. Justificación. 
 
 
El trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH), 
supone actualmente un reto para profesorado, familias y comunidad 
científica. Sin embargo, las repercusiones que en el ámbito escolar tiene este 
trastorno (fracaso escolar), hace que en los últimos años se halla puesto 
especial atención a alumnos cuyo perfil coincida con las características 
propias de este trastorno. 
La prevalencia del TDAH en la población en edad escolar oscila entre el 
3% y el 7%, siendo mayor su incidencia en niños que en niñas en proporción de 
4 a 1 (APA, 1995; 2002). Según el DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico 
de los Trastornos mentales; APA, 2002) los niños que padecen el trastorno por 
déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) muestran un patrón 
persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad más frecuente y 
grave que el que muestran sus iguales. Además estos síntomas deben 
interferir en el ámbito social, familiar y escolar. 
La CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y 
Problemas Relacionados con la Salud, 1995) utiliza la terminología de 
"trastornos hipercinéticos" para referirse a la categoría de TDAH mencionada 
anteriormente. En este manual se describe a los niños hipercinéticos como 
niños que muestran un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado 
con una marcada falta de atención y continuidad en las tareas, presentándose 
estos comportamientos en variedad de contextos de forma persistente a lo 
largo del tiempo. 
 
Según Barkley (1982) y Carlson (1986) hay tres elementos claves que 
perduran en los sucesivos cambios que se producen en las clasificaciones: 
 
1. Un desarrollo inapropiado del nivel de hiperactividad motora, 
2. Un déficit de atención en la escuela, 
3. Impulsividad respecto a las normas de comportamiento establecidas. 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 2 
Estas tres características dan lugar a diferentes subtipos dentro de la 
categoría diagnóstica, ya que a pesar de que generalmente los síntomas se 
dan de forma asociada, puede predominar uno de ellos sobre el resto, así se 
pueden diferenciar entre TDAH predominantemente inatento, TDAH 
predominantemente hiperactivo-impulsivo y TDAH combinado. 
 
Tanto el déficit de atención, la hiperactividad como la impulsividad 
son aspectos que generan en el niño así como en su entorno un sentimiento de 
malestar, un trabajo escolar por debajo de lo esperado, dificultades para 
seguir las normas de casa o de la escuela; dificultades para relacionarse y ser 
aceptado por los otros, conductas que ponen en riesgo su seguridad o la de 
otras personas (Cornellá y Llusent, 2004). Todos estos aspectos terminan 
repercutiendo o solo en el rendimiento escolar del niño sino también en su 
autoestima. 
 
En lo que respecta ámbito escolar, estos niños suelen tener una 
inteligencia normal o superior pero, sin embargo, muestran un bajo 
rendimiento académico y en muchas ocasiones pueden presentar dificultades 
de aprendizaje asociadas (dificultades específicas en lectura, escritura, 
matemáticas y comprensión lectora). A pesar de que los focos básicos de 
atención se fijan desde la intervención educativa en las dificultades 
específicas y habilidades sociales; y desde el punto de vista psicológico en 
aspectos relacionados con el funcionamiento ejecutivo (atención, memoria de 
trabajo, planificación, flexibilidad, etc), abordar un entrenamiento cognitivo 
en diferentes áreas (razonamiento verbal, razonamiento inductivo, etc.) 
puede ser beneficioso no solo por la transferencia de estos aprendizajes al 
ámbito escolar, sino por las operaciones que deben realizar los niños durante 
la ejecución de las tareas, en las que se requiere que el niño preste atención, 
haga uso de la memoria de trabajo, planifique su trabajo, etc., y todo desde 
tareas altamente motivantes para los niños en edad escolar. Es importante 
recordar que la atención tiene un componente motivacional determinante, de 
ahí que creemos que este taller puede ser de gran ayuda para los niños con 
TDAH y también para el profesorado que lo ponga e práctica ya que por un 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 3 
lado se trabaja aspectos cognitivos, cuyo aprendizaje puede ser transferido a 
otras áreas, por otro lado, las tareas que se presentan han sido diseñadas, 
tratando de proporcionar retos proporcionándoles la motivación necesaria 
para poder resolver las mismas. Y finalmente aunque los objetivos principales 
del taller se refieren a aspectos cognitivos relacionados con razonamiento 
inductivo, clasificación, seriación, memoria, etc, para la ejecución y 
resolución de las tareas los niños deberán hacer uso de estrategias de 
procesamiento ejecutivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 4 
4. Descripción del taller: 
 
4.1. Objetivos del taller. 
 
El objetivo general que se persigue en este taller es estimular cognitivamente a 
niños de primer ciclo de Educación Primaria, sin embargo, debido a que son 
muchas y muy variadas las habilidades cognitivas implicadas en el pensamiento 
intelectual, hemos decidido seleccionar aquellas, que por edad y por las 
características de los niños, son más beneficiosas para ellos. Por tanto, los 
objetivos específicos de este taller son los siguientes: 
 
- Estimular el razonamiento inductivo. 
- Estimular el razonamiento verbal. 
- Estimular la habilidad para seriar y clasificar. 
- Estimular la memoria. 
 
4.2. Alumnado al que va dirigido. 
 
Este taller ha sido ideado para entrenar habilidades cognitivas en niños con 
síntomas de TDAH, y que estén escolarizados en primer ciclo de primaria. Los 
ejercicios y tareas propuestas son susceptibles de ser realizadas por cualquier 
niño de este nivel escolar. Las habilidades que se entrenan están presentes en 
todos los niños, y no es necesario que las mismas sean deficitarias en los 
alumnos a los que se les vaya a presentar el taller, puesto que la estimulación 
cognitiva es positiva independientemente del niñoy de las habilidades que 
estemos entrenando. 
 
4.3. Contenidos del taller. 
 
Como hemos descrito en el apartado de los objetivos, los contenidos a tratar en 
este taller están relacionados con diferentes habilidades cognitivas. Para 
entender mejor qué implica cada una de estas habilidades describiremos en 
breves palabras cada una de ellas: a) razonamiento inductivo: hace referencias 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 5 
a la habilidad para inferir una característica común a diferentes objetos o 
estímulos. En este sentido, la habilidad para seriar, así como la habilidad para 
clasificar, son sub-habilidades específicas dentro de esta categoría, no obstante 
hemos querido referir algunas actividades específicas con el objetivo de 
trabajar estas sub-habilidades, como se verá a continuación b) razonamiento 
verbal: aunque son muchas las habilidades que se encuentra dentro de este 
epígrafe, en este taller hemos decidido centrarnos en la comprensión verbal, 
que implica tener capacidad para comprender material lingüístico impreso; c) 
habilidad para clasificar: es la habilidad que se pone en marcha cuando la 
demanda del ambiente o de la tarea exige agrupar objetos según su semejanza; 
d) habilidad para seriar: se trata de la habilidad requerida para ordenar objetos 
o estímulos en función de una dimensión cuantitativa o lógica; y finalmente e) 
habilidades referidas a la memoria: dentro de este epígrafe hemos decidido 
trabajar la memoria asociativa, que es la habilidad para recordar asociaciones 
arbitrarias entre diferentes estímulos y la habilidad para evocar y recodar de la 
memoria a largo plazo, aspectos relacionados semánticamente con un estímulo 
dado. A continuación se detallan las actividades que trabajan cada una de las 
habilidades expuestas. 
 
SESIONES 
Nº de ACTIV. 
(del cuaderno del 
alumno) 
Razonamiento verbal 
Cadena de palabras 1 
Buscando el opuesto 3 
El reto de las palabras 8 
Sopa de letras. 10 
Analogías verbales. 13 
Palabras relacionadas. 14 
Cosas relacionadas 18 
Juegos de parejas y la bolsa misteriosa. 21 
Más analogías verbales 24 
Di seis palabras 31 
El reto de las palabras II 33 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 6 
Razonamiento Inductivo 
Descubriendo al cómplice 2 
Un cambio por otro 5 
Descubriendo las características de las cosas 7 
Averigua cuál es diferente 12 
¿Quién es el intruso? 16 
Cosas relacionadas 18 
Descubre al infiltrado. 23 
Torres de Hannoi 
Realiza los cambios 28 
Figuras que giran 29 
Complétalo averiguando 32 
 Habilidad para Clasificar 
Agrupando Objetos 4 
Busca la relación 6 
¿Qué tienen en común y en qué se diferencian? 15 
Descubre el nombre de los grupos. 19 
Habilidad para Seriar 
Adivina la regla 9.1,9.2, 9.3 y 9.4 
¿Cuál es la letra que sigue? 20 
Descubre el número que sigue 25 
Serie de figuras 26 
Habilidades referidas a la memoria 
¿A quién pertenece cada objeto? 11 
Buscando las diferencias. 17 
¿Cómo estaban pintadas? 22 
Ordenando y recordando las palabras 27 
Recordando letras y números 30 
 
 
 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 7 
4.4.Materiales 
 
En general el material necesario para llevar a cabo el taller es prácticamente, 
el mismo: la lámina estímulo, transparencias, rotulador, lápiz y bolígrafo; salvo 
en el caso de las actividades llevadas a cabo en formato multimedia, para lo 
cual será necesario equipos informáticos y también los software 
correspondientes. 
 
5. Metodología. 
 
Los agrupamientos en las diferentes actividades serán: de pequeño 
grupo, en parejas e individual, según proceda en las diferentes actividades 
programadas. A la hora de trabajar con niños con DEAL es importante utilizar 
formatos simplificados, pues favorecen la motivación del niño al no 
desanimarlo con una sobrecarga de información. Por lo general es útil utilizar 
textos pequeños en letra grande y a doble espacio, con marcadores en rojo 
para los puntos y en naranja para las comas que actúen de pistas visuales 
durante la lectura. 
 
Para favorecer un buen clima de trabajo, el profesorado aplicará una 
serie de técnicas: conductuales y cognitivo-conductuales que van dirigidas a 
establecer una disciplina positiva. A continuación se presenta una serie de 
técnicas de modificación del comportamiento, recomendables para su uso en 
el aula, así como dos técnicas cognitivo-conductuales para favorecer la 
autorregulación cognitiva y comportamental del estudiante: las 
autoinstrucciones y la autoevaluación reforzada. 
 
5.1.- Técnicas de modificación del comportamiento: 
 
REFUERZO POSITIVO 
 
Consiste en elogiar verbalmente o con gestos: sonrisas, miradas… todos 
aquellos comportamientos que deseamos instalar o aumentar en frecuencia: 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 8 
esforzarse en el trabajo, terminar trabajo asignado, colaborar, hablar con 
cordialidad, mostrarse tranquilo en el aula, etc. 
 
Consideraciones prácticas: 
 
- Elogiar inmediatamente las conductas adecuadas con palabras, 
sonrisas, contacto visual y entusiasmo. 
- Proporcionar el elogio de manera genuina. 
- Alabar los adelantos. 
- Dar un refuerzo específico, por ejemplo, un cromo o cupón donde diga: 
“Te estás esforzando mucho”; “Hoy lo has hecho muy bien”. 
- "Pillar" al niño siempre que haga algo bien, no ahorrar los halagos para 
los comportamientos perfectos. 
- Utilizar el refuerzo de manera consistente cuando vea la conducta 
positiva que quiere fomentar. 
- Reforzarle delante de otras personas. 
 
MODELADO (aprendizaje por imitación) 
 
Consiste en ser un ejemplo de cordialidad, autocontrol y empatía para 
los niños: “Los niños aprenden mejor observando que escuchando cientos de 
veces cómo tienen que comportarse” 
 
Consideraciones prácticas: 
 
- Hablar con cordialidad, escuchar con empatía. 
- Ser afectuoso pero firme. 
- Demostrar interés y preocupación por sus cosas… 
 
EXTINCIÓN 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 9 
Consiste en no prestar atención al comportamiento (siempre que éste 
no sea demasiado perturbador o peligroso). Se basa en la idea de que el mejor 
reforzador para un niño es la atención del adulto. 
 
Consideraciones prácticas: 
 
- Decidir lo que se puede y lo que no se puede ignorar. 
- Cuando se comienza a aplicara esta técnica, esperar que los 
comportamientos empeoren antes de mejorar. 
- Ser consistente, se necesita tiempo para extinguir una conducta que 
lleva mucho tiempo en el repertorio del niño. 
 
TIME-OUT o TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO 
 
Se trata de una forma extrema de ignorar en la que se separa al niño 
durante un breve periodo de tiempo de todas las fuentes de reforzamiento 
positivo, especialmente la atención del adulto. 
Se recomienda para problemas de alta intensidad como peleas, desafíos, 
golpes y el comportamiento destructivo. 
 
 
Consideraciones prácticas: 
 
- Explicar las reglas del “tiempo-fuera”. 
- Elegir el lugar de “fuera de juego”. 
- No amenazar con el tiempo-fuera a menos que estén preparados para 
seguirlo hasta el final. 
- Hacer periodos de tiempo-fuera de tres a cinco minutos con 
repeticiones si el niño se niega a obedecer una orden razonable (añadir 
minutos si hay resistencia). Utilizar el reloj. 
- Ignorar al niño mientras está en tiempo-fuera. 
- Limitar con cuidado el número de conductas en las que se usa el 
tiempo-fuera. Combinarlo con otras técnicas 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 10 
 
EL COSTE DE RESPUESTA (Reforzamiento negativo) 
 
Es como una multa: perder un privilegio. El niño aprende a 
comportarse de forma positiva para evitar un castigo. A veces, un aviso de 
castigo es suficiente (siempre que se cumpla). 
 
Modo de aplicar las técnicas correctoras de la conducta 
 
CUIDAR EL LENGUAJE: 
 
- Remitirse a las conductas no a la persona (p.e., “Ahora no te estás 
comportando bien, por favor, corrige tu comportamiento,sé que 
puedes hacerlo”). 
- Evitar los absolutos: siempre eres el mismo, nunca cambiarás… En su 
lugar, utilizar frases del tipo: “he notado que no estás haciendo tu 
tarea…, ¿Necesitas ayuda?” 
- Dar siempre una oportunidad para la buena conducta. 
 
 
 
5.2.- Técnicas cognitivo-conductuales 
 
El objetivo de estas técnicas es lograr influir en el procesamiento 
cognitivo del alumno para que en el futuro sea él quien autorregule su 
comportamiento, sin necesidad de la presencia de un adulto que aplique la 
administración de refuerzos o retirada de privilegios. 
 
AUTOINSTRUCCIONES: 
 
Implica enseñar al niño a hablarse a sí mismo en voz alta, darse 
instrucciones sobre lo que debe hacer y recompensarse verbalmente por su 
buena ejecución. Para ello conviene que disponga de una tarjeta, como la que 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 11 
se presenta a continuación1, que le sirva de recordatorio de los pasos que 
tiene que seguir para realizar una actividad que exige planificación, atención 
y monitorización continuada del trabajo. 
 
 
 
 
 
La puesta en práctica de la técnica exige que el profesorado entrene al 
estudiante sirviéndole de modelo. Los pasos serían los siguientes: 
 
1. Profesor/a: ante una tarea, verbaliza en voz alta las autoinstrucciones 
(el niño observa). MODELADO. 
2. Niño/a: realiza la tarea escuchando instrucciones del profesorado en 
voz alta (GUÍA EXTERNA MANIFIESTA). 
3. Niño/a: realiza la tarea con autoinstrucciones en voz alta 
(AUTOINSTRUCCIÓN MANIFIESTA). 
 
1 Tomado de: El alumno con TDAH: guía prácticas para educadores. Fundación ADANA. Ediciones 
Mayo. 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 12 
4. Profesor/a: susurra las autoinstrucciones (AUTOINSTRUCCIÓN 
MITIGADA). 
5. Niño/a: susurra las autoinstrucciones (AUTOGUÍA MITIGADA). 
6. Profesor/a: autoinstrucciones internas con pausas y signos conductuales 
de estar pensando (por ejemplo: «restregándose el mentón»). 
7. Niño/a: realiza la tarea mientras expresa la autoinstrucción en un habla 
privada (AUTOINSTRUCCIÓN ENCUBIERTA O SECRETA). 
 
AUTOEVALUACIÓN REFORZADA 
 
 
Para conseguir en el estudiante un mayor nivel de autonomía cognitiva 
y comportamental, se aplicará la técnica de Autoevaluación Reforzada. Esta 
técnica pretende potenciar el funcionamiento del sistema ejecutivo para que 
los estudiantes logren ser conscientes de su propia conducta y sepan evaluarla 
en relación con las normas de clase (ver Miranda, Rossello y Soriano, 1998)2. 
El taller se iniciará con la fase de “Establecimiento de normas de 
clase”, en la que se discutirá con los estudiantes la necesidad de imponer 
normas, las razones para su cumplimiento y las consecuencias del no 
cumplimiento (por lo general, time-out y pérdida de privilegios). Se enuncian 
las normas principales en el aula (obedecer rápidamente, permanecer sentado 
en el asiento, no molestar a los compañeros, no insultar, no decir 
palabrotas…) diferenciando entre reglas importantes (su no cumplimiento 
afecta al niño y a los demás) y menos importantes (afectan únicamente al 
niño). Tras esta discusión, los niños colocan en la pared del aula carteles con 
las normas para que todos puedan verlas con facilidad. 
En una segunda fase se entrena a los niños en habilidades de 
autoevaluación. Mediante el juego de “estar de acuerdo”, el profesor 
practica con los estudiantes las habilidades de autoevaluación con respecto al 
cumplimiento de las normas en clase y el trabajo asignado. El objetivo es que 
logren ser “buenos jueces”, y que cuando se pongan una puntuación por su 
 
2 Miranda, A.; Rosello, B. y Soriano, M. (1998). Estudiantes con dificultades atencionales. Promolibro. 
Valencia. 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 13 
manera de comportarse y de trabajar, esa puntuación sea igual o similar a la 
puntuación que le ponga el profesor. La tabla 1 contiene las instrucciones a la 
hora de administrar los puntos por cumplimiento de normas y trabajo 
realizado. El alumnado dispondrá en su dossier de esta ficha recordatorio. 
 
 
0 puntos: MAL. No se cumplen las normas muy 
importantes (3 o más veces). No se cumplen las 
normas menos importantes (3 o más veces. Menos 
del 50% del trabajo bien hecho. 
 
 
1 punto: REGULAR. Se cumplen las normas muy 
importantes mucho tiempo. Se cumplen las 
normas menos importantes mucho tiempo. Más 
del 50% del trabajo bien hecho. 
 
 
2 puntos: BIEN. Se cumplen las normas muy 
importantes todo el tiempo. Se cumplen las 
normas menos importantes mucho tiempo. Más de 
75% del trabajo bien hecho. 
 
 
3 puntos: EXCELENTE. Se cumplen todas las 
normas todo el tiempo. Todo el trabajo asignado 
bien hecho. 
 
 
Tabla 1. Cartel ilustrativo de puntos según se realice el trabajo asignado y se 
cumplan las normas. 
 
En una tercera fase se introduce el sistema de economía de puntos o 
fichas3. Se explica a los estudiantes que van a obtener puntos cuando la 
autoevaluación sea buena y, además, cuando ésta coincida con la que le 
 
3 El funcionamiento de la economía de fichas puede realizarse durante toda la jornada 
escolar, y el alumno recibe y/o pierde puntos en función de su comportamiento. Al finalizar 
el día o la semana, los puntos se canjean por las recompensas, con lo que se consigue que el 
alumno se proponga comportarse bien durante períodos de tiempo grandes. 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 14 
ponga el profesor, ganarán otro punto extra. Al final de cada sesión se hará 
una puesta en común acerca del comportamiento y trabajo de cada alumno y 
se asignarán los puntos conseguidos y el gomet correspondiente en la tarjeta 
de autoevaluación y autorrefuerzo que el alumno tendrá en su dossier 
individual (ver tabla 2). Los puntos que consigan a lo largo de las sesiones se 
sumarán y podrán canjearse al final del taller por premios que habrán sido 
establecidos previamente en un menú de recompensas. 
 
 
EVALÚO MI COMPORTAMIENTO Y MI TRABAJO. 
 
 
Tabla 2. Tarjeta individual de autoevaluación y autorrefuerzo. 
 
Asimismo, para favorecer los aspectos metacognitivos en el 
aprendizaje, al final de cada sesión los alumnos tendrán que escribir en una 
ficha lo que consideran que han aprendido y si han disfrutado durante el 
proceso de aprendizaje tal y como puede verse en la siguiente ficha: 
 
 
1ª SESIÓN 2ª SESIÓN 3ª SESIÓN 4º SESION TOTAL PUNTOS 
 
..… puntos 
 
 
 
 
 
 
 
……puntos 
 
…. puntos 
 
.… puntos 
 
5ª SESIÓN 6ª SESIÓN 7ª SESIÓN 8ª SESIÓN 
 
..… puntos 
 
 
..… puntos 
 
 
..… puntos 
 
 
..… puntos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
…………………. 
 
 
 
Elijo el premio: 
 
…………………………………… 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 15 
Sesión ………… 
Evalúo mi trabajo 
 
Hoy he aprendido 
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………… 
Me lo he pasado: 
 
 
5.3. Evaluación 
 
Se evaluará la eficacia de cada taller con un pre-postest referidos a los 
contenidos del taller mediante pruebas o subpruebas estandarizadas. 
 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 16 
6. Descripción de las actividades. 
 
6.1. Relación de actividades por sesiones 
 
A continuación se describirá de forma reducida las actividades que contendrá 
cada sesión: 
 
SESIONES 
Nº de ACTIV.(del 
cuaderno del 
alumno) 
TIEMPO 
SESIÓN 1 
0. Normas y presentación (Ficha estímulo) 20 min. 
1. Evaluación de habilidades cognitivas 30 min. 
2. Cadena de palabras 1 20 min. 
3. Descubriendo al cómplice 2 15-20 min. 
4. Buscando el opuesto 3 10 min. 
5. Multimedia Anexo 20 min. 
6. Autoevaluación (Fichas) 10 min. 
 
SESIÓN 2 
1. Agrupando Objetos (clasificación) 4 15-20 min. 
2. Un cambio por otro 5 10-15 min. 
3. Busca la relación6 10-15 min. 
4. Descubriendo las características de las cosas 7 15-20 min. 
5. El reto de las palabras 8 15-20 min. 
6.Adivina la regla 11.1,y 11.2 9.1,9.2 y 9.3 20 min. 
7. Multimedia Anexo 20 min. 
8. Autoevaluación (Fichas) 10 min. 
 
SESIÓN 3 
1. Sopa de letras. 10 15 min. 
2. ¿A quién pertenece cada objeto? 11 10-15 min. 
3. Averigua cuál es diferente 12 10-15 min. 
4. Analogías verbales. 13 20 min. 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 17 
5. Palabras relacionadas. 14 10-15 min. 
6. Adivina la regla 9.4 9.4 10-15 min. 
7. Multimedia Anexo 25 min. 
8. Autoevaluación (Fichas) 20 min. 
 
SESIÓN 4 
1.¿Qué tienen en común y en qué se diferencian? 15 15-20 min. 
2. ¿Quién es el intruso? 16 15-20 min. 
3. Buscando las diferencias. 17 10-15 min. 
4. Cosas relacionadas 18 20-25 min. 
5. Descubre el nombre de los grupos. 19 10-15 min. 
6. Multimedia Anexo 20 min. 
7.Autoevaluación. (Fichas) 10 min. 
 
SESIÓN 5 
1. ¿Cuál es la letra que sigue? 20 15-20 min. 
2. Juegos de parejas y la bolsa misteriosa. 21 20-25 min. 
3. ¿Cómo estaban pintadas? 22 10-15 min. 
4. Descubre al infiltrado. 23 15-20 min. 
5. Más analogías verbales 24 15-20 min. 
6. Multimedia Anexo 20 min. 
7. Autoevaluación (Fichas) 10 min. 
 
SESIÓN 6 
1. Descubre el número que sigue 25 15-20 min. 
2.Serie de figuras 26 15-20 min. 
3. Ordenando y recordando las palabras 27 15-20 min. 
4. Realiza los cambios 28 15-20 min. 
5. Torres de Hanoi 25-30 min. 
6. Multimedia Anexo 20 min. 
7. Autoevaluación (Fichas) 10 min. 
 
SESIÓN 7 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 18 
1. Figuras que giran 29 15-20 min. 
2. Recordando letras y números 30 10-15 min. 
3. Di seis palabras 31 15 min. 
4. Complétalo averiguando 32 15-20 min. 
5. El reto de las palabras II 33 20 min. 
5. Multimedia Anexo 20 min. 
6. Autoevaluación (Fichas) 20 min. 
 
SESIÓN 8 
1.Evaluación 30 min. 
2. Multimedia 30 min. 
3. Entrega de diplomas. 20 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 19 
6.2. Descripción detallada de las actividades 
6.3. 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: CADENA DE PALABRAS Nºactiv. 1 
Objetivo 
Estimular la memoria y la habilidad para la rima (habilidad 
metafonológica) 
 
Descripción: Se les explica a los niños cómo se hacen la cadena de palabras con 
apoyo visual, usando la pizarra, el retroproyector, etc. Señalando la última sílaba de 
la palabra y uniendo con una línea la sílaba inicial de otra palabra. A continuación se 
les pide que por grupos de 6 se unan en círculo y se hace un concurso en el que de 
cada grupo quedará un niño que haya conseguido seguir correctamente la cadena de 
palabras de su grupo. Luego cada uno de los niños que han quedado ganadores de su 
grupo jugará con el resto de los finalistas para elegir a aquel que es capaz de seguir 
la cadena de palabras final. 
Las palabras estímulos para cada grupo son las siguientes: Casa, mano y lupa. En 
cualquier caso se trata de elegir palabras cuyas sílabas finales sean frecuentes 
encontrarlas en la posición inicial de otras palabras. 
El ejercicio se puede repetir en dos ocasiones o en más, en función del número de 
alumnos, la fluidez y motivación de los niños. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, transparencia y rotulador para transparencia; o bien 
pizarra y tiza. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Grupo de 4-6 personas; parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 20 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: DESCUBRIENDO AL CÓMPLICE Nºactiv. 2 
Objetivo: Estimular el razonamiento inductivo. 
 
Descripción: El ejercicio consta de varias fichas-estímulo, en primer lugar se trata de 
que los niños sean capaces de discriminar la figura que es igual a la figura modelo entre 
otras que varían en forma, color, tamaño o posición (cada una de estas características 
en primer momento se presentan de una en una). En la segunda tarea, los niños deben 
ser consciente de cual es la característica que diferencia en cada serie el dibujo modelo 
del resto, implica un paso más, ya que en principio sólo tenían que buscar aquella que 
era exactamente igual, y ahora deben reflexionar sobre cuál es la característica que las 
diferencia. Por último en la tercera tarea se mezclan varias características y ellos 
deben señalar todas aquellas que hacen que la figura modelo se diferencie del resto. La 
forma de señalar las características que diferencian los objetos puede ser tachando la 
cuadrícula correspondiente. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: BUSCANDO EL OPUESTO Nºactiv. 3 
Objetivo Estimular el razonamiento verbal. 
 
Descripción: Se les explica a los niños el concepto de opuesto/contrario/antónimo, y 
se les pone algunos ejemplos, y se les pide que pongan ellos algunos ejemplos a la 
clase. A continuación se le presenta la ficha estímulo a cada niño y se les pide que 
bien individualmente o por parejas traten de unir con flechas las parejas que son 
opuestos o antónimos. A continuación se les dice que salgan al proyector y vallan 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 21 
uniendo con flechas usando la transparencia de manera que el resto de los 
compañeros puedan discutir si es correcto o incorrecto. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, transparencia y rotulador para transparencia. 
Tiempo 10 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual y en parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: AGRUPANDO OBJETOS Nºactiv. 4 
Objetivo Estimular la habilidad para clasificar. 
 
Descripción: Se les da a los niños la ficha estímulo, y ellos deben agrupar según un 
criterio determinado los objetos que se le presentan. En principio, cada niño deberá 
clasificar los objetos según el criterio dado “vehículos con motor vs vehículos sin 
motor”, para ello rodearan los objetos que pertenecen a una categoría con un color y 
los que pertenecen a otra categoría con otro color. A continuación una vez resuelto el 
problema, se les indicará que deben inventarse un criterio de clasificación distinto de 
manera que los objetos queden bien representados por el mismo. En la primera parte 
los niños trabajan de forma individual, pero en la segunda parte del ejercicio deberán 
trabajar en parejas, pensando y consensuando los criterios a usar, y el número de 
categorías que usarán para clasificar los objetos. 
 
En esta segunda parte de le dará a los niños los objetos recortados en papel de 
transparencia, y también una transparencia en blanco. La intención es que ellos 
dibujen en esta transparencia el número de grupos que necesiten en función del 
criterio seleccionado, y a continuación pongan en cada uno de ellos las figuras 
recortadas de manera que el resto de los alumnos puedan ver cómo ha sido su 
razonamiento. 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 22 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, transparencia y rotulador para transparencia; o bien 
pizarra y tiza. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual y por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: UN CAMBIO POR OTRO Nºactiv. 5 
Objetivo Estimular el razonamiento lógico 
 
Descripción: En este ejercicio es el niño el que debe manipular las características de 
los objetos. Debe ser capaz de prestar atención al criterio que se le da para a 
continuación ejecutar la tarea correctamente. En primer lugar sólo se le pide que 
tenga en cuenta un criterio, el tamaño, conlo cual el resto de las características 
deben permanecer igual. En esta primera tarea deben manipular el tamaño, lo que 
sea grande deberán dibujarlo en pequeño y lo que esté en tamaño pequeño en 
grande. Por tanto hay que dejarles en este primer momento cual es el objetivo, si lo 
entienden y ejecutan correctamente el ejercicio, se pasará al segundo donde se les 
dará dos criterios y ellos deberán realizar los cambios oportunos para poder realizar 
correctamente la tarea. 
 
Adaptado de: Yuste. C. (2002). FARO 2: Aprendizaje inteligente y creativo en el escuela. Madrid. EOS. 
pp.32. 
 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma, transparencia y rotulador 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 23 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: BUSCANDO LA RELACIÓN Nºactiv. 6 
Objetivo Estimular la habilidad para clasificar 
 
Descripción: Se trata de un ejercicio de clasificación sencillo. El objetivo es que los 
niños sean capaces de sugerir criterios, en principio, parece directo el criterio de 
alimentos en forma líquida vs forma sólida, aunque ellos pueden sugerir otros 
criterios, si los elementos son susceptibles de ser categorizado a raíz de la 
sugerencia de los niños resultado será igualmente valido. Todas y cada una de las 
alternativas a la solución dada deben ser representadas por los niños bien en la 
pizarra, o bien en el retroproyector. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, transparencia y rotulador para transparencia; o bien 
pizarra y tiza. 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual, o por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: 
DESCUBRIENDO LAS CARACTERÍSTICAS 
DE LAS COSAS 
Nºactiv. 7 
Objetivo Estimular el razonamiento lógico-inductivo 
 
Descripción: En este ejercicio se le solicita al niño que reflexione sobre las 
características de los objetos: tamaño, color, forma, cantidad y, posición. En primer 
lugar, se le facilita visualmente las posibilidades, pero en la segunda parte son ellos 
quienes deben tratar de recordar cuáles eran las posibilidades y escribirlas en cada 
caso según corresponda. Por lo tanto en la segunda tarea no deben tener presente la 
primera. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 24 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: EL RETO DE LAS PALABRAS Nºactiv. 8 
Objetivo Estimular el razonamiento verbal. 
 
Descripción: En este ejercicio se entrena la rima, intentaremos que el niño 
reflexione sobre los sonidos del lenguaje y que a la vez recupere de su memoria todas 
aquellas palabras que puedan servir para la ejecución del ejercicio. La búsqueda de 
las palabras en la memoria se realizará facilitándole al niño, en principio, algunas 
estrategias, aunque es válida la evocación espontánea. 
Finalmente se pondrán en común todas las aportaciones, buscando el máximo de las 
posibilidades de la rima en cuestión 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual y en grupo. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: ADIVINA LA REGLA Nºactiv. 9 
Objetivo Estimular el razonamiento inductivo y la capacidad para seriar 
 
Descripción: Una vez que los niños ya han manipulado con anterioridad las 
características de los objetos y la producción de cambios de esas características, 
están preparados para realizar series en donde varíen dichas características. En 
primer lugar se trabajarán las series de colores, porque es el nivel más sencillo y 
significativo para ellos. Primero se le presentarán colores que cambian de uno en uno 
y donde se manipulan únicamente dos colores (9.1), a continuación se alternarán tres 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 25 
(9.2) y así sucesivamente (hasta seis series). En segundo lugar (lámina 9.3), se 
mezclara el color y el número (seis series). 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual o por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: SOPA DE LETRAS Nºactiv. 10 
Objetivo Estimular el razonamiento verbal y aptitud visual 
 
Descripción: En esta tarea los niños, bien individualmente o bien por parejas, 
deberán resolver la sopa de letras propuesta. Para ello podrán ayudarse de las pistas 
que les ofrecen los elementos que están dibujados alrededor del recuadro. Es 
importante decirles que las palabras pueden estar escritas horizontalmente, 
verticalmente, de forma oblicua y de forma inversa. 
Una vez resuelto, si es posible cada niño o pareja señalará en la transparencia 
preparada por el profesor una de las palabras encontradas. 
 
E R R A T U G F T 
C U A T M A LL I A 
O I R O P U G O S 
N R E S R R R A A 
E M L T E G U T G 
J E O A J H A O R 
O LL J D U G A L I 
R E L O N A V E H 
T I G R E O U P B 
Y K M A R T I LL O 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 26 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual o por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: ¿A QUIÉN PERTENECE CADA OBJETO? Nºactiv. 11 
Objetivo Estimular la memoria 
 
Descripción: A los niños se les dará 3 minutos para que observen los objetos y 
memoricen el nombre de su propietario, se les advierte que pueden intentar utilizar 
alguna estrategia de memorización, o bien hacerlo visualmente. 
 
A continuación el profesor oculta o apaga el retroproyector donde aparece 
proyectada la imagen estímulo, y es entonces cuando los niños trabajan con la 
segunda lámina. 
 
Al final se les preguntará a los niños como han conseguido memorizar algunos 
nombres, y si han utilizado alguna técnica, de forma que la compartan con el resto de 
los alumnos. Si no han utilizado nada el profesor puede explicarles alguna, como por 
ejemplo: asociaciones ilógicas, en las que tratamos de memorizar una lista de objetos 
realizando asociaciones sin sentido. Por ejemplo, una lista de compra (leche, 
galletas, tomate, pan y cebolla). Recordar el contexto: a veces resulta más fácil 
recordar algo si uno trata de visualizar el momento en que el que estaba estudiando 
esa lección, etc. 
 
Adaptado de: Estévez, A. y García, S. (2003). Estimulación Cognitiva II. Barcelona. Lebon. pp.31. 
 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de Individual. 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 27 
agrupamiento 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: AVERIGUA CUAL ES DIFERENTE Nºactiv. 12 
Objetivo Estimular el razonamiento inductivo. 
 
Descripción: La tarea consiste en que ellos reflexionen, al igual que en la tarea 17, 
sobre cuál es el elemento discordante, para lo cual tendrán que extraer la 
característica común a todos los elementos, y que no comparte el elemento 
discordante. En síntesis, los niños deberán, a partir de elementos dados (que en 
principio guardan cierta relación), detectar aquel que no guarda exactamente la 
misma y relación el resto de los elementos. 
 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual o por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller:Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: ANALOGÍAS VERBALES Nºactiv. 13 
Objetivo Estimular el razonamiento verbal 
 
Descripción: En esta tarea se le pide al niño que complete las analogías. Hay 
diferentes tipos de analogías. Se dan tres tipos de relaciones básicas: sinonimias, 
antonimias y lógicas. Las analogías lógicas pueden involucrar cosas y sus propiedades 
(azúcar es a dulce, lo sal es a salado), analogías de causa y efecto (estudiar es a 
aprobar, lo que escuchar es a entender), etc. En este caso hemos utilizado analogías 
que implican oficios y lugares en los que tienen lugar, o bien con los elementos con 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 28 
los que se trabaja, porque son relaciones y vocabulario conocidos para los niños. En 
principio tendrán apoyo visual, a continuación desaparecerá, aunque ellos deberán 
continuar completando los esquemas que inicialmente se les ha venido dando para 
comprender el ejercicio. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual o por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: PALABRAS RELACIONADAS Nºactiv. 14 
Objetivo Estimular el razonamiento verbal y memoria 
 
Descripción: Se trata de que los niños practiquen, mejoren y recuperen vocabulario. 
Para ello partimos de un tema, en este caso hemos escogido “el espacio” porque 
generalmente es un tema que les atrae y suele formar parte de sus intereses. En este 
ejercicio también se les facilita algunas estrategias para la evocación de vocabulario 
almacenado en su memoria. No obstante, también se puede agregar palabras nuevas 
por parte del profesor, una vez que se hayan agotado las de los niños, esto 
enriquecerá aún más el ejercicio. Las palabras que proponga el profesor o adulto 
deben ir acompañada de apoyo visual o como mínimo de una explicación a cerca de 
su significado. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual o por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 29 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: ADIVINA LA REGLA Nºactiv. 15 
Objetivo Estimular el razonamiento inductivo y la capacidad para seriar 
 
Descripción: Se trata de utilizar en este caso la lámina 9.4 de la tarea 9. En este caso 
tendrán que continuar la serie, se mezclarán el color y la posición (tres series), y por 
último el color y la forma (tres series). 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: 
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN Y EN QUÉ SE 
DIFERENCIAN? 
Nºactiv. 16 
Objetivo Estimular la habilidad para clasificar 
 
Descripción: Esta actividad es una tarea de clasificación, en este caso se han 
utilizado elemento conocidos por ellos, como son los materiales y mobiliario escolar. 
La respuesta esperado por parte de los niños serían cosas grandes que está en el aula 
y que no se suelen mover, y cosas que traemos de casa o que se pueden llevar de un 
sitio a otro, aunque estos elementos son susceptibles de ser categorizados de muy 
diversas maneras. Se trata, en principio, que lleguen a una clasificación. Una vez 
dado una solución se les debe motivar para que intenten encontrar otras diferentes y 
válidas. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Primero individualmente, y después comentar en parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 30 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: ¿QUIÉN ES EL INTRUSO? Nºactiv. 17 
Objetivo Estimular el pensamiento inductivo 
 
Descripción: La tarea consiste en que ellos tengan reflexionen sobre cuál es el 
elemento discordante, para lo cual tendrán que extraer la característica común a 
todos los elementos, y que no comparte el elemento discordante. En síntesis, los 
niños deberán a partir de diferentes elementos, extraer la clase, la categoría o la 
característica que une a todos los elementos salvo a uno. Se trata de entrenar el 
pensamiento inductivo. 
Finalmente se le invita a los niños a que propongan un ejemplo para el resto de los 
compañeros. Cada uno de ellos expondrá su ejemplo y el resto de la clase deberá 
resolver el ítem. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual y por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: BUSCANDO LA DIFERENCIA Nºactiv. 18 
Objetivo Memoria 
Descripción: El objetivo de esta tarea es que observe con detenimiento las imágenes, 
de manera que sea capaz de localizar las diferencias entre ellas, manteniendo en su 
memoria las imágenes y sus detalles. El profesor debe facilitar su búsqueda, aunque 
previamente debe hacer las preguntas que aparecen en la ficha estímulo del alumno. 
Para facilitar la búsqueda el profesor debe revelarle algunas estrategias, como por 
ejemplo, comenzar la observación de izquierda a derecha en la parte superior de la 
imagen, y a continuación saltar a la otra lámina comprobando paso a paso que todo 
es exactamente igual. A continuación debe pasar a la franja central del dibujo y 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 31 
volver a recorrer la lámina de izquierda a derecha, y repetir el mismo procedimiento 
en la otra lámina. Y lo mismo con la parte inferior de la lámina. En definitiva se trata 
de que los niños dividan las imágenes en partes, en este caso 3 (superior, medio e 
inferior) y luego recorrerlas en tantas partes horizontalmente como les sea necesario: 
 
 
 
 
 
 
 
O bien, se les puede aconsejar que aíslen cada objeto representado en el dibujo y 
que lo comparen con el de la otra lámina, teniendo en cuenta finalmente el fondo del 
dibujo, en este caso el césped: 
 
 
 
 
 
 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individualmente 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: COSAS RELACIONADAS Nºactiv. 19 
Objetivo 
Estimular el razonamiento verbal, razonamiento inductivo y la 
memoria. 
 
Descripción: Los niños tendrán que recuperar de su memoria todas aquellas palabras 
relacionadas con la palabra-estímulo, es decir, en este caso partimos de lo general, la 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 32 
clase o grupo, para llegar a lo particular, los elementos que lo conforman. La 
resolución de esta tarea requiere por parte del niño capacidad de fluidez verbal, así 
como de vocabulario y capacidad de recuperación de la memoria. En este caso le 
dejaremos dos minutos para que evoquen el mayor número de palabras, y a 
continuación trascurridos los dos minutos deberán pasar a la siguiente palabra 
estímulo. Es decir, los niños dispondrán de 6 minutos en total para realizar el 
ejercicio. Una vez hayamos terminado, le pediremos a los niños que trabajen en 
parejas, y que cambien el color de su bolígrafo (si escribían en azul, ahora lo tendrán 
que hacer en rojo) con la intención de diferenciar lo que habían conseguido hacer con 
límite de tiempo de forma individual, y lo que han conseguido trabajando con mayor 
tiempo y en parejas. Finalmente se expondrán los resultados de forma colectiva en la 
pizarra. 
 
En la segunda parte de la actividad se les pide a los niños que propongan una 
categoría a sus compañeros, aunque previamenteellos mismos en parejas deben 
haber trabajado escribiendo el mayor número de elementos perteneciente a la 
categoría que presentarán con posterioridad a sus compañeros. El reto que se les 
plantea es que ganará aquella pareja en la que el número elementos nuevos 
(diferentes a los propuestos por ellos mismos) aportados por sus compañeros, sea 
menor que la del resto de las parejas. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 20-25 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual y por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: DESCUBRE EL NOMBRE DE LOS GRUPOS Nºactiv. 20 
Objetivo Estimular la habilidad para clasificar. 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 33 
 
Descripción: En esta tarea los niños deben clasificar los elementos que aparecen en el 
primer recuadro en dos grupos, y a su vez, en dos grupos más tal y como aparece en 
el diagrama. Previamente deben poner un nombre al grupo inicial elementos, y una 
vez hayan meditado sobre cuál será el criterio para realizar la primera división, 
deberán ponerle un nombre a cada grupo resultante, y lo mismo con el siguiente nivel 
del diagrama. La presentación del diagrama es un apoyo visual importante, que sirve 
para que los niños entiendan la estructura de las clasificaciones. La asimilación de 
este diagrama favorecerá la transferencia de este instrumento (diagrama) a otros 
ejercicios de clasificaciones futuras. 
 
 
 
 
 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: ¿CUÁL ES LA LETRA QUE SIGUE? Nºactiv. 21 
Objetivo Estimular la habilidad para seriar. 
 
Descripción: Se trata de un ejercicio de completar series, con un nivel de dificultad 
un poco mayor que las anteriores, por eso, en este caso trabajaremos con letras, 
debido a que son muy familiares para ellos y las conocen bien. En principio, para la 
consecución de las primeras series, se les dará una opción. Y una vez entrenados, 
deberán resolver y dar una respuesta ellos solos. 
Cabeza, pie, mano 
ojo, pelo 
Corazón, pulmón 
músculos, cerebro, 
riñones 
Cabeza, corazón, pie, mano, 
pulmón, ojo, cerebro, pelo, 
músculos, riñones 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 34 
Para aseguraros que los niños ya han asimilado correctamente el concepto de las 
series, se les pide que elaboren ellos un ejercicio, que podrán exponer en 
retroproyector o en la pizarra para que el resto de los compañeros lo realicen, y 
tendrán que ser ellos mismos quienes lo corrijan. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz y goma, transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual (parte inicial), por parejas o individual la elaboración de un 
ejercicio. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: 
JUEGOS DE PAREJA Y LA BOLSA 
MISTERIOSA 
Nºactiv. 22 
Objetivo 
Estimular el razonamiento verbal, razonamiento inductivo y la 
memoria. 
 
Descripción: En esta tarea el profesor preparará sobres con una tarjeta en su interior 
en la que aparecerá el nombre de un grupo o categoría. Al azar, cada pareja extraerá 
de una bolsa un sobre que deberán abrir y leer. A continuación se pondrá en marcha 
un cronómetro con un tiempo de 3 minutos, durante los cuales cada uno de los 
miembros de la pareja escribirá sin que lo vea el otro compañero el mayor número de 
elementos que conozcan pertenecientes al grupo o categoría. Una vez terminado ese 
tiempo, cada pareja tendrá que elegir aquel que haya escrito más elementos. Cada 
uno de los ganadores de las parejas competirá nuevamente con el resto de los 
ganadores, así hasta que quede uno sólo. 
 
Las categorías pueden ser elegidas por el profesor, a continuación exponemos algunos 
ejemplos: juguetes, informática, prendas de ropa, animales, árboles, etc. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia, rotulador y una bolsa 
decorada. 
Tiempo 20-25 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Por parejas, colocados espalda con espalda, cada uno en un pupitre 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 35 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: ¿COMO ESTÁN PINTADAS? Nºactiv. 23 
Objetivo Estimular la memoria visual. 
 
Descripción: Se trata de que los niños pongan toda su atención en los elementos que 
se les presenten, e intenten memorizar, bien utilizando alguna estrategia o bien 
directamente. Para ellos se les dará unos minutos (dos minutos) a continuación se 
retirará la transparencia inicial y cada niño trabajará con la segunda ficha estímulo, y 
a continuación con la segunda. 
 
Finalmente el profesor puede crear con los niños una estrategia de memorización a 
partir de lo que cuentan los niños sobre cómo han realizado el ejercicio. 
 
Adaptado de: Estévez, A. y García, S. (2003). Estimulación Cognitiva II. Barcelona. Lebon. pp.40-41. 
 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: DESCUBRE AL INFILTRADO Nºactiv. 24 
Objetivo Estimular el pensamiento inductivo 
 
Descripción: En principio no todos los niños conocerán la palabra infiltrado, será 
necesario reflexionar con ellos, y darles el significado de la palabra, una vez hayan 
descubiertos por ellos mismos (con pistas) de qué se trata. En esta tarea los niños 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 36 
deberán pensar qué elemento no se relaciona con el resto, o bien se relaciona menos. 
Cuando localicen la respuesta, deben subrayar al “infiltrado”, y a continuación 
deberá contestar a la pregunta que se les hace, para evitar que las respuestas sean 
aleatorias. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual o por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: MAS ANALOGÍAS VERBALES Nºactiv. 25 
Objetivo Estimular el razonamiento verbal 
 
Descripción: Como ya explicamos en la tarea 13, establecer analogías verbales 
supone una capacidad para inferir la relación existente entre los objetos- personas-
animales... y su relación- situación- características, etc. La lectura de una frase corta 
induce a localizar la analogía verbal (o comparación de la función, relación o 
característica) de la segunda frase. 
En esta tarea mezclamos diferentes tipos de analogías. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual o por parejas. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: DESCUBRE EL NÚMERO QUE SIGUE Nºactiv. 26 
Objetivo Estimular la habilidad para seriar. 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 37 
 
Descripción: En este ejercicio se jugará con dos elementos para la ejecución de las 
series numéricas, en principio las series responden al patrón habitual, es decir al 
orden en el que aparecen, tal y como se ha hecho hasta ahora con colores o formas, 
es decir sólo deben tener en cuenta el orden en el que se presentan 
independientemente, del orden natural de los números. A continuación deberán tener 
en cuenta dos criterios, el orden en el que aparecen y también el orden natural de los 
números. 
 
Una vez más, para favorecer y comprobar la asimilación de estos conocimientos, se 
les solicita a los niños que bien individualmente o por parejas elaboren unejercicio 
que deberán resolver los compañeros, y que tendrán que corregir ellos mismos. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lapiz y goma, transparencia y rotulador. 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual (parte inicial), por parejas o individual la elaboración de un 
ejercicio. 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: SERIE DE FIGURAS… Nºactiv. 27 
Objetivo Estimular la habilidad para seriar. 
 
Descripción: En esta tarea los niños deberán resolver la serie de dibujos. Se les 
presenta tres opciones de respuestas, y ellos deben escoger la que le parezca 
correcta. Dentro de los ejercicios de series de figuras, consideramos que tiene un 
nivel medio de dificultad. 
Es necesario, que los niños se paren y piensen, para ellos el profesor deberá en los 
primeros ejercicios preguntar ¿qué es lo que permanece constante, y o cambia?, ¿Cuál 
es la parte del dibujo que varía o cambia?, ¿Cómo varía o cambian esa parte?. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 38 
Tiempo 15-20 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: ORDENANDO Y RECORDANDO Nºactiv. 28 
Objetivo Estimular la memoria y la habilidad para secuenciar 
 
Descripción: En esta tarea los niños deberá, en primer lugar, ordenar las palabras 
dadas en orden alfabético, escribiéndolas en las líneas marcadas para ello. A 
continuación, sin corregir este apartado, se pasa al siguiente, y se les dice a los niños 
que pongan boca abajo la serie ordenada de palabras, y que en la página siguiente 
traten de recordar las palabras que acaban de ordenar; para ello se les dará unos 
minutos y ellos deberán escribir todas las palabras que recuerden, es importante 
decirles que no es necesario que lo hagan ordenadas alfabéticamente. 
 
Finalmente se corrige el ejercicio, en primer lugar se corrige el orden en el que han 
sigo escritas las palabras, esto se puede hacer de forma colectiva con la ayuda de la 
transparencia y el retroproyector. Y por último se les pregunta a cada niño cuales han 
sido las palabras que han logrado recordar. 
 
Adaptado de: Estévez, A. y García, S. (2003). Estimulación Cognitiva II. Barcelona. Lebon. pp.48-49. 
 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 10-15 min. 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 39 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: REALIZA LOS CAMBIOS Nºactiv. 29 
Objetivo Estimular el razonamiento lógico 
 
Descripción: En este ejercicio, al igual que e el ejercicio 5 es el niño el que debe 
manipular las características de los objetos. Debe ser capaz de prestar atención al 
criterio que se le da para a continuación ejecutar la tarea correctamente. En ese 
caso se manipulará sólo la dimensión de la posición. A continuación se le pide al niño 
que elabore él un ejercicio para que su pareja lo realice. 
 
Adaptado de: Yuste. C. (2002). FARO 2: Aprendizaje inteligente y creativo en el escuela. Madrid. EOS. 
pp.32. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 10-15 minutos 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: TORRES DE HANOI Nºactiv. 30 
Objetivo Estimular el razonamiento inductivo 
 
Descripción: Se utilizarán el material de las Torres de Hanoi, por grupos de 3 o bie 
por parejas jugarán con el material. En principio se empezará usando tres piezas, y se 
irá aumentando el nivel a medida que los niños vayan consiguiendo los niveles 
anteriores. Se explicará desde el inicio las reglas. Finalmente se le pedirá a los grupos 
que expliquen si han encontrado la mecánica para resolver el juego, o si en cambio lo 
han ido resolviendo por ensayo y error. Se les tratará de explicar, en caso de que no 
se haya dado cuenta la forma más rápida de resolverlo. 
Materiales y 
recursos 
Torres de Hanoi 
Tiempo 25-30 minutos 
Tipo de Por parejas o grupo de tres 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 40 
agrupamiento 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: FIGURAS QUE GIRAN Nºactiv. 31 
Objetivo Estimular el razonamiento inductivo 
 
Descripción: En esta tareas los niños deberán poner en práctica sus habilidades viso-
espaciales para girar las figuras, tal y como demanda la tarea. Implica que sean 
conscientes de la posición de la figura y del punto. Las primeras series son con letras, 
por ser más fáciles, y a continuación se introducen figuras y detalles en las propias 
figuras aumentado el nivel de dificultad. 
 
Es importante que se tomen el tiempo necesario para pensarlo con detenimieto, por 
lo que para evitar contestaciones impulsivas, el profesor deberá ser el imponga un 
ritmo determinado, de manera que vaya dado paso de forma gradual de un ejercicio a 
otro. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 15-20 minutos 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: RECORDANDO LETRAS Y NÚMEROS Nºactiv. 32 
Objetivo Estimular la memoria visual. 
 
Descripción: Se trata, al igual que en la tarea 22, que los niños pongan toda su 
atención en la secuencia de letras y número que se les presenten, e intenten 
memorizar, bien utilizando alguna estrategia o bien directamente. Para ellos se les 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 41 
dará unos minutos (dos minutos) a continuación, el compañero le dará una hoja para 
que escriba lo que ha visto, de manera que será el compañero el que lo corrija y le 
ayude a recordar una vez terminado el ejercicio. A continuación se invierten los 
papeles y el otro miembro de la pareja el que debe memorizar la segunda secuencia 
de números y letras. 
 
Finalmente se lleva a cabo el mismo ejercicio con la secuencia de letras. 
 
Adaptado de: Estévez, A. y García, S. (2003). Estimulación Cognitiva II. Barcelona. Lebon. pp.107. 
 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 10-15 minutos 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: DI DIEZ PALABRAS… Nºactiv. 33 
Objetivo Estimular el fluidez verbal y memoria 
 
Descripción: Los niños deberán decir diez palabras en función de las categorías que 
se presenten. Para llevar a cabo el ejercicio se les debe dejar claro que pueden 
empezar por la que categoría o grupo que quieran, pero que una vez hayan empezado 
por una o uno de ellos deberán seguir hasta conseguir las diez palabras. Solo una vez 
terminado un grupo de diez palabras pueden comenzar otro grupo. 
 
El tiempo límite lo pone el niño que termine primero. A continuación el profesor 
escribirá en la pizarra o transparencia todos aquellos elementos diferentes de una 
categoría, para que los niños puedan enriquecerse de las aportaciones de los demás. 
 
Adaptado de: Estévez, A. y García, S. (2003). Estimulación Cognitiva II. Barcelona. Lebon. pp.33. 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 42 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 15 minutos 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: COMPLÉTALO AVERIGUANDO Nºactiv. 34 
Objetivo Estimular el razonamiento lógico 
 
Descripción: Los niños deben completar las matrices lógicas, seleccionandouna de 
las posibles opciones que se les ofrecen. Al final una vez resueltas todas las matrices, 
y asegurándonos de que los niños comprenden la lógica de las relaciones, se les pide 
que elaboren un ejemplo que deberá solucionar su pareja. Si les es muy complicado 
puede hacerse en parejas y los ejercicios propuestos se irán resolviendo uno a uno en 
la pizarra o bien en la transparencia. 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 15-20 minutos 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual y por parejas 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
Taller: Taller de enriquecimiento cognitivo 
Nombre de la actividad: EL RETO DE LAS PALABRAS II Nºactiv. 35 
Objetivo Estimular el razonamiento verbal y la memoria. 
 
Descripción: En este ejercicio, al igual que en el ejercicio 8, se entrena la rima. 
Intentaremos que el niño reflexione sobre los sonidos del lenguaje y que a la vez 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 43 
recupere de su memoria todas aquellas palabras que puedan servir para la ejecución 
del ejercicio. La búsqueda de las palabras en la memoria las realizará el niño, 
ayudado por el recuerdo de las estrategias puestas en prácticas en otras sesiones. 
 
Una vez terminado el ejercicio y contadas todas las palabras diferentes obtenidas de 
cada apartado se les preguntará a los niños qué estrategias han utilizado para llevar 
a cabo la tarea 
Materiales y 
recursos 
Ficha estímulo, lápiz, goma transparencia y rotulador 
Tiempo 15-20 minutos 
Tipo de 
agrupamiento 
Individual 
Ciclo / Etapa 1º ciclo de Primaria 
 
 
7. Relación de programas o materiales presentes en el mercado 
 
Son muchos los programas de enriquecimiento cognitivo que actualmente 
existen en el mercado, a continuación citaremos los que han sido usados para la 
elaboración de este taller: 
 
Estévez, A. y García, S. (2003). Estimulación Cognitiva I, II. Barcelona. Lebon 
Quizá no se trata de un programa, sino más bien de una relación de ejercicios 
de estimulación cognitiva, sin embargo lo hemos querido reseñar por las 
interesantes aportaciones. De hecho en principio estos ejercicios fueron 
elaborados específicamente para sesiones de rehabilitación con pacientes 
afectados neurológicamente, no obstante su aplicación se ha generalizado a 
todos los niveles y para todos los públicos. Se trata de dos cuadernos I y II, 
presentando el segundo un mayor nivel de dificultad que el primero. 
Se trata de un material espléndido para el entrenamiento de habilidades 
cognitivas. 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 44 
Valles A. (2001). Programa de desarrollo de la Inteligencia. Alcoy. Marfil. 
El objetivo de este programa es desarrollar las capacidades cognitivas, 
metacognitivas, lingüísticas, sociales y motivacionales de los alumnos y 
alumnas. Está dirigido niños con o sin dificultades de aprendizaje. Este 
programa comprende seis niveles, para cada uno de los cuales se ha elaborado 
un cuaderno y que equivale a su vez a cada uno de los niveles de Educación 
Primaria. En este programa se parte de temas determinados a partir de los 
cuales se van desarrollando todas las actividades dirigidas a la estimulación 
cognitiva. En este programa se estimulan entre otras habilidades, las 
estrategias: perceptivo-atecionales, de memorización-comprensiva, de 
razonamiento, de leguaje…etc. Es un material que tiene fácil cabida en el aula 
cotidiana. 
 
Baqués, M. (2004). Proyecto de activación de la inteligencia. Madrid. SM. 
Al igual que en el caso del Programa de desarrollo de la inteligencia, el PAI, 
consta de seis cuadernos, coincidentes con cada uno de los niveles escolares de 
la Educación Primaria. Tiene dos objetivos principales: 1) ejercitar y desarrollar 
las habilidades y aptitudes que están en la base de cualquier aprendizaje, y 2) 
ayudar a crear en los niños/as la capacidad de gestionar su aprendizaje, de 
manera que se inicien en el proceso de aprender a aprender. Entre otras 
habilidades se ejercitan: la percepción, atención, memoria, lenguaje, 
psicomotricidad específica…etc. Los ejercicios así como las animaciones son 
muy motivantes, y son de fácil aplicación en el aula. 
 
Yuste. C. (2002). FARO: Aprendizaje inteligente y creativo en el escuela. 
Madrid. EOS. 
Entre otros objetivos este programa se fija los siguientes: 1) ayudar a los 
alumnos a identificar, definir y asumir problemas; 2) enseñar a los alumnos a 
plantear estrategias eficaces para la resolución de problemas; 3) ayudar al 
alumnado a localizar las conexiones entre las diferentes áreas; 4) la 
autoevaluación y la autorregulación de la actividad mental; 5) incentivar la 
disposición creativa y 6) estimular la práctica y reconocimiento diferenciado de 
las principales aptitudes básicas. Este programa igual que los anteriores tiene 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 45 
un cuaderno para cada nivel de Educación Primaria. Además las tareas son 
realizables tanto en el aula como en el hogar. Las diferentes destrezas y 
habilidades a estimular se relacionan con las diferentes áreas curriculares. 
Se trata como en los casos anteriores de un material muy valioso y motivante 
de gran aplicabilidad tanto en el entorno escolar como familiar. 
 
Feuerstein, R y Hoffman M.B. (1997) Programa de enriquecimiento 
instrumental. Madrid. Bruño. 
Este programa es uno de los programas más conocidos de los destinados al 
desarrollo y estimulación de la inteligencia. Sus autores parten de una 
concepción dinámica de la inteligencia, ellos creen que de que todas las 
personas pueden mejorar su inteligencia. 
Consta de 15 cuadernos de trabajo: 1) Organización de puntos; 2) Orientación 
espacial I; 3) Comparaciones; 4) Clasificación; 5) Percepción analítica; 6) 
Orientación espacial II; 7) Ilustraciones; 8) Progresiones numéricas; 9) 
Relaciones familiares; 10) Instrucciones; 11) Relaciones temporales; 12) 
Relaciones transitivas; 13) Silogismos; 14) Diseño de parámetros; y 15) 
Orientación espacial III. Como objetivos comunes a todos los cuadernos o 
instrumentos, podemos destacar los siguientes: corregir las funciones 
deficientes características; adquirir conceptos básicos, vocabulario y 
operaciones; desarrollar la motivación intrínseca; crear cierto nivel de insight 
o pensamiento reflexivo y desarrollar y facilitar la autopercepción del 
individuo. 
Aunque existen otros materiales también serios y de gran relevancia, hemos 
querido destacar aquellos de los que nos hemos enriquecido para poder llevar a 
cabo este taller, y también porque son programas que gozan de la rigurosidad y 
aplicabilidad necesarias para ser llevados a cabo. 
 
 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Bibliografía 
 
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995). DSM-IV Manual diagnóstico y 
estadístico de los Trastornos mentales. Barcelona: Manson (Edición 
original, 1994). 
 
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2002). DSM-IV -TR. Manual diagnóstico 
y estadístico de los Trastornos mentales. Barcelona: Manson (Edición 
original, 2000). 
 
Baqués, M. (2004). Proyecto de activación de la inteligencia. Madrid. SM. 
 
Barkley, R.A (1982). Hyperactive children: A handbook for diagnosis and 
treatment. New York, Guilford. 
 
Carlson, C; Lahey, B.B.; Neeper, R. (1986): Direct assessment of the cognitive 
correlates off attention deficits disorders with and without 
hyperactivity. Journal of Psychopathology and Behavioural assessment 
8:69-86. 
 
Cornellá, J. y LLusent, A. (2004). Los niños con TDA: un reto para el profesor. 
En TDHA: Hiperactividad, niños movidos e inquietos. Barcelona. 
Alertes. 
 
Estévez, A. y García, S. (2003). Estimulación Cognitiva II. Barcelona. Lebon. 
 
Feuerstein, R y Hoffman M.B. (1997) Programa de enriquecimiento 
instrumental. Madrid. Bruño. 
 
 Taller de enriquecimiento Cognitivo 
 47 
Mena, B., Nicolau, R., Salat, Tort, L., P., yRomero, B. (2006). El alumno con 
TDAH: guía prácticas para educadores. Fundación ADANA, Ediciones 
Mayo. 
 
Miranda, A., Rossello, B., y Soriano, M. (1998). Estudiantes con deficiencias 
atencionales. Valencia, Promolibro. 
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. CIE-10. Clasificación Estadística 
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 
Décima Revisión. Volumen 1. Washington: Organización Panamericana 
de la Salud, 1995. 
 
Valles A. (2001). Programa de desarrollo de la Inteligencia. Alcoy. Marfil. 
Yuste. C. (2002). FARO: Aprendizaje inteligente y creativo en el escuela. 
Madrid. EOS.