Logo Studenta

GalindoAcuñaLuisAlbertoGordilloVelaNicolásSantiago2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVERSIDAD DE MARIPOSAS (PAPILIONOIDEA) EN EL CEMENTERIO DE ANOLAIMA 
Y ESTRATEGIAS PARA SU MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS ALBERTO GALINDO ACUÑA 
NICOLÁS SANTIAGO GORDILLO VELA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
BOGOTÁ D.C. 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIVERSIDAD DE MARIPOSAS (PAPILIONOIDEA) EN EL CEMENTERIO DE ANOLAIMA 
Y ESTRATEGIAS PARA SU MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS ALBERTO GALINDO ACUÑA 
NICOLÁS SANTIAGO GORDILLO VELA 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en 
Gerencia de Recursos Naturales 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
ALEJANDRO COPETE PERDOMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
BOGOTÁ D.C. 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C, 2021 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
 
 
 
“Las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva 
 responsabilidad y no expresan necesariamente opiniones de la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 117 del Acuerdo 029 de 1998 del Consejo Superior Universitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
________________________________________ 
 
 
 
 
Firma del director 
 
 
 
________________________________________ 
 
 
 
ALEJANDRO COPETE PERDOMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 2021 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ......................................................................................................................... 7 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 9 
2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 10 
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 11 
3.1. Objetivo general ................................................................................................ 11 
3.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 11 
4. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 12 
4.1. Antecedentes ..................................................................................................... 12 
4.2. Aspectos generales ........................................................................................... 14 
4.3. Conceptos básicos ............................................................................................ 17 
4.4. Marco geográfico ............................................................................................... 17 
5. METODOLOGÍA ................................................................................................... 19 
5.1 Caracterización de mariposas ........................................................................... 19 
5.2 Registro de vegetación ...................................................................................... 20 
5.3. Estrategias de mantenimiento y conservación ................................................... 20 
6. RESULTADOS ......................................................................................................... 22 
6.1. Caracterización de mariposas ............................................................................... 22 
6.2. Registro de vegetación .......................................................................................... 31 
6.3. Estrategias de mantenimiento y conservación ....................................................... 52 
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 55 
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 56 
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Registro de antecedentes .............................................................................. 12 
Tabla 2. División de mariposas .................................................................................... 14 
Tabla 3. Metodología del proyecto ............................................................................... 19 
Tabla 4. Clasificación taxonómica de las especies colectadas y número de individuos 
en los tres muestreos ....................................................................................................... 22 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Ilustración 1. Mapa de georreferenciación .................................................................... 18 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Número de especies colectadas por familia (Elaborado por el autor) ......... 23 
Gráfico 2. Curva de acumulación de especies utilizando el estimador CHAO y ACE 
(Elaborado por el autor) ................................................................................................... 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de mariposas y la vegetación 
asociada en el Cementerio municipal de Anolaima-Cundinamarca y formular estrategias de 
mantenimiento y conservación, para lo cual se realizó un inventario de las especies de 
mariposas (Papilionidea) y plantas dominantes en el cementerio del municipio de Anolaima. 
La colecta de datos se llevó a cabo durante 3 días distribuidos en los meses de febrero, 
marzo y junio del 2021. Los especímenes fueron colectados utilizando dos redes 
entomológicas con búsqueda directa y seis trampas Van Someren-Rydon a 2 metros sobre 
el suelo y separadas 50 metros una de otra al interior del cementerio. Se recolectaron 249 
especímenes distribuidos en tres familias, nueve subfamilias, 25 géneros y 26 especies. 
Además, se determinaron 17 familias de plantas presentes en el cementerio. Finalmente se 
realizó la propuesta de tres estrategias enfocadas en los ejes de Educación, Mantenimiento 
y Siembra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La siguiente investigación está enfocada en determinar cuál es la diversidad de mariposas 
diurnas (Papilionidea) en el cementerio del municipio de Anolaima y proponer estrategias 
para su mantenimiento y conservación. 
 
Este municipio se localiza en el pie de monte de uno de los brazos de la cordillera oriental, 
denominada Cruz Verde en la Provincia del Tequendama a 71 km de Bogotá y hace parte 
del departamento de Cundinamarca. Tiene una altura media de 1657 m.s.n.m y por su 
condición agrícola está considerado como la Capital Frutera de Colombia. 
 
El planteamiento del proyecto y la revisión de literatura inicio durante el segundo semestre 
del 2020 (1 semestre) de la especialización en Gerencia de Recursos Naturales de la 
Universidad Distrital y la colecta de especímenes, información y el análisis se realizó en el 
primer semestre del 2021 (2 semestre) de la especialización. La fase de campo se realizódurante los días 7 de febrero, 8 de marzo y 24 de junio. Durante estos días se colectaron 
las especies de mariposas presentes utilizando redes entomológicas y trampas Van 
Someren-Rydon. Además, se determinó las familias de la vegetación más abundantes 
dentro del cementerio y se postularon estrategias para su manejo y conservación. 
 
Esta investigación es el primer acercamiento que se realiza en el cementerio de Anolaima 
para conocer la diversidad de mariposas diurnas y evaluar acciones que permita la 
conservación de estas especies. Este tipo de estudios es relevante porque nos permiten 
entender cómo sitios urbanizados y cementerios pueden estar actuando como refugios de 
la biodiversidad en municipios rurales y localizados en ecosistemas estratégicos; además 
nos propone acciones que permiten una gestión de estos recursos biológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Para este capítulo se da una mirada global sobre la importancia de este tipo de proyectos 
de investigación. 
 
En Colombia son escasos los estudios que ahondan en la diversidad de Papilionoidea en 
entornos urbanizados. Se ha evidenciado una gran cantidad de mariposas al interior del 
cementerio en el municipio de Anolaima y en bases de datos especializadas no se ha 
encontrado información sobre la riqueza de estas especies ni los factores que están 
influyendo en estos espacios. Motivo por el cual consideramos importante dar respuesta a 
las siguientes preguntas de investigación para proponer medidas de manejo para su 
protección y conservación. 
 
Formulación de las preguntas de investigación: 
 
¿Cuál es la diversidad de mariposas en el cementerio municipal de Anolaima 
Cundinamarca? 
 
¿Cuál de la diversidad vegetal presente en el área de estudio, desempeña un papel en la 
proliferación de mariposas diurnas en el cementerio municipal de Anolaima? 
 
¿Cómo se podría preservar y/o conservar la diversidad de mariposas que habita en el 
cementerio municipal de Anolaima? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
En este apartado se ahonda en diferentes investigaciones que abarcan como tema central 
las especies en sitios urbanizados, cuáles fueron los resultados y su relevancia. 
 
Se ha pensado que la presencia de la biodiversidad en entornos urbanizados no tiene 
relación o que de haberla no tendría valor en términos biológicos o ecológicos (Sánchez et 
al., 2018). Sin embargo, en Colombia son varios los estudios realizados en estos espacios 
con diferentes grupos taxonómicos: Aves (Berget 2006; Vásquez & Castaño, 2008; Muñoz 
et al., 2007), en Insectos (Suarez-Guacaneme, 2018) y mamíferos (Garcés et al., 2016). A 
pesar de los anteriores esfuerzos por conocer la biodiversidad en ambientes urbanos, aún 
tenemos un vacío de información en diferentes grupos taxonómicos. 
 
Uno de los lugares urbanizados de interés, que se presenta en la mayoría de los municipios 
de Colombia, son los Cementerios, además cumplen con características especiales para 
este tipo de estudio como su localización, que generalmente se ubican a las afueras de los 
centros poblados y por nuestra geografía y desarrollo predominantemente agrícola, están 
rodeados de coberturas vegetales provenientes de bosques, fincas, potreros etc. El interior 
de estos espacios también predomina la vegetación como plantas ornamentales para 
adornar las tumbas, arboles de sombra… tal es el caso del cementerio del municipio de 
Anolaima. 
 
Son casi nulos los estudios enfocados en la caracterización de la diversidad en 
cementerios, de hecho, en la búsqueda de literatura solo se encontró una investigación 
centrada en la distribución de las abejas sin aguijón, sitios de nidificación y búsqueda 
recursos alimenticios. (Nates et al., 2006). 
 
En este sentido, la presente investigación realiza un aporte tipo metodológico y de 
conocimiento, toda vez que se desarrolla con el fin de proponer estrategias de 
mantenimiento y conservación orientadas a las actividades antrópicas realizadas por el 
cementerio para que no vulneren o afecten la proliferación de mariposas presentes en este 
y la vegetación asociada a la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1. Objetivo general 
 
Determinar la diversidad de mariposas y la vegetación asociada en el Cementerio municipal 
de Anolaima Cundinamarca, con el fin de formular estrategias de mantenimiento y 
conservación. 
 
3.2. Objetivos específicos 
 
1. Caracterizar la diversidad de las mariposas (Papilionoidea) presentes en el 
cementerio municipal de Anolaima. 
 
2. Identificar la vegetación presente en el cementerio municipal de Anolaima. 
 
3. Proponer estrategias que permitan el mantenimiento y conservación de las 
especies de mariposas que se registran en cementerio municipal de Anolaima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 
 
En este capítulo se expone lo relacionado con antecedentes asociados al objeto de 
investigación, los aspectos generales en los cuales se ahonda ligeramente sobre la división 
de las mariposas empleada en Colombia, los conceptos básicos donde se abordan los 
términos más empleados para el desarrollo del proyecto y por último el marco geográfico, 
el cual detalla brevemente y define el área de estudio. 
 
4.1. Antecedentes 
 
En Colombia son pocos los estudios que se han realizado sobre la diversidad de taxones 
en lugares urbanizados. Específicamente para cementerios, solo se registró uno enfocado 
en abejas y para el grupo de lepidópteros diurnos que son nuestro foco, no se encontró 
ninguno. Sin embargo, son muchos los estudios sobre diversidad de mariposas en los 
diferentes tipos de Bosques Tropicales presentes en Colombia. A continuación, se detalla 
los estudios que consideramos relevantes para esta investigación Tabla 1. 
 
Tabla 1. Registro de antecedentes 
 
TITULO IMPORTANCIA AÑO LINK 
BIODIVERSIDAD DE LAS 
MARIPOSAS 
(LEPIDOPTERA: 
RHOPALOCERA) DE 
COLOMBIA 
ESTUDIO 
DETALLADO DE 
DEL CLADO 
RHOPALOCERA, 
ACTUALMENTE 
OBSOLETO POR 
REORGANIZACIÓN 
TAXONÓMICA. 
ESTUDIA A PARTIR 
DE COLECCIONES 
BIOLÓGICAS. 
2002 HTTP://SEA-
ENTOMOLOGIA.OR
G/PDF/M3M_PRIBE
S_2002/153_172_AN
DRADE.PDF 
MARIPOSAS DE LA TRIBU 
PRONOPHILINI EN LA 
CORDILLERA OCCIDENTAL 
DE LOS ANDES DE 
COLOMBIA (LEPIDOPTERA: 
NYMPHALIDAE, 
SATYRINAE) 
INVENTARIO EN 
PARAMOS DE LA 
CORDILLERA 
OCCIDENTAL 
(TAMANA, CITARA, 
Y CERRO 
FRONTIÑO) DEL 
CLADO 
NYMPHALIDAE, 
SATYRINAE 
2007 HTTPS://WWW.RED
ALYC.ORG/PDF/455/
45514006.PDF 
MARIPOSAS 
(LEPIDÓPTERA: 
HESPERIOIDEA Y 
PAPILIONOIDEA) 
ASOCIADAS A 
FRAGMENTOS DE BOSQUE 
SECOTROPICAL EN EL 
CLADOS 
HESPERIOIDEA Y 
PAPILIONOIDEA EN 
FRAGMENTOS DE 
BOSQUE SECO 
TROPICAL EN EL 
DEPARTAMENTO 
DEL ATLÁNTICO 
2009 HTTP://BIOLOGIAEV
OLUTIVA.ORG/RVIL
A/PROYECTO_MARI
POSA/SITES/DEFAU
LT/FILES/PAPERS/M
ARIPOSAS_ATLANT
ICO_BOLETIN_CAL
DAS.PDF 
http://sea-entomologia.org/PDF/M3M_PRIBES_2002/153_172_Andrade.pdf
http://sea-entomologia.org/PDF/M3M_PRIBES_2002/153_172_Andrade.pdf
http://sea-entomologia.org/PDF/M3M_PRIBES_2002/153_172_Andrade.pdf
http://sea-entomologia.org/PDF/M3M_PRIBES_2002/153_172_Andrade.pdf
http://sea-entomologia.org/PDF/M3M_PRIBES_2002/153_172_Andrade.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/455/45514006.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/455/45514006.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/455/45514006.pdf
http://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/sites/default/files/papers/mariposas_atlantico_boletin_caldas.pdf
http://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/sites/default/files/papers/mariposas_atlantico_boletin_caldas.pdf
http://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/sites/default/files/papers/mariposas_atlantico_boletin_caldas.pdf
http://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/sites/default/files/papers/mariposas_atlantico_boletin_caldas.pdf
http://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/sites/default/files/papers/mariposas_atlantico_boletin_caldas.pdf
http://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/sites/default/files/papers/mariposas_atlantico_boletin_caldas.pdfhttp://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/sites/default/files/papers/mariposas_atlantico_boletin_caldas.pdf
http://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/sites/default/files/papers/mariposas_atlantico_boletin_caldas.pdf
TITULO IMPORTANCIA AÑO LINK 
DEPARTAMENTO DEL 
ATLÁNTICO, COLOMBI 
DIVERSIDAD DE 
MARIPOSAS EN UN 
PAISAJE DE BOSQUE SECO 
TROPICAL, EN LA MESA DE 
LOS SANTOS, SANTANDER, 
COLOMBIA (LEPIDOPTERA: 
PAPILIONOIDEA) 
METODOLOGÍA 
UTILIZADA 
2017 HTTPS://WWW.RED
ALYC.ORG/PDF/455/
45550375010.PDF 
ABEJAS SIN AGUIJÓN 
(HYMENOPTERA: APIDAE: 
MELIPONINI) EN 
CEMENTERIOS DE LA 
CORDILLERA ORIENTAL DE 
COLOMBIA 
ESTUDIO SOBRE 
GRUPOS 
TAXONÓMICOS EN 
ESTOS LUGARES 
2006 HTTPS://WWW.RED
ALYC.ORG/PDF/319
0/319028578002.PD
F 
REDES ECOLÓGICAS DE 
INSECTOS: VISITANTES 
FLORALES EN PARQUES Y 
JARDINES DE BOGOTÁ, 
COLOMBIA. 
INSECTOS 
URBANOS 
2018 HTTPS://REPOSITO
RY.JAVERIANA.EDU
.CO/HANDLE/10554/
35058 
EFECTO DEL TAMAÑO Y DE 
LA COBERTURA VEGETAL 
DE PARQUES URBANOS EN 
LA RIQUEZA Y DIVERSIDAD 
DE LA AVIFAUNA DE 
BOGOTÁ, COLOMBIA 
AVES URBANAS 2006 HTTPS://REVISTAS.
UNAL.EDU.CO/INDE
X.PHP/GESTION/AR
TICLE/VIEW/52057 
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 
PRIORITARIAS PARA LA 
CONSERVACIÓN DE LA 
AVIFAUNA EN LA ZONA 
URBANA DEL MUNICIPIO DE 
MEDELLÍN, COLOMBIA. 
 
AVES URBANAS 2008 HTTP://WWW.SCIEL
O.ORG.CO/PDF/BC
CM/V12N1/V12N1A0
4.PDF 
LAS AVES DEL CAMPUS DE 
LA UNIVERSIDAD DEL 
VALLE, UNA ISLA VERDE 
URBANA EN CALI, 
COLOMBIA 
AVES URBANAS 2007 HTTPS://WWW.RES
EARCHGATE.NET/P
UBLICATION/264933
275_LAS_AVES_DE
L_CAMPUS_DE_LA_
UNIVERSIDAD_DEL
_VALLE_UNA_ISLA_
VERDE_URBANA_E
N_CALI_COLOMBIA 
DIVERSIDAD DE 
MURCIELAGOS DEL 
CAMPUS MELÉNDEZ DE LA 
UNIVERSIDAD DEL VALLE, 
SANTIAGO DE CALI, 
COLOMBIA: 
MURCIÉLAGOS 
URBANOS 
2016 HTTP://WWW.SCIEL
O.ORG.CO/SCIELO.
PHP?SCRIPT=SCI_
ARTTEXT&PID=S01
23-
30682016000100009 
https://www.redalyc.org/pdf/455/45550375010.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/455/45550375010.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/455/45550375010.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028578002.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028578002.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028578002.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028578002.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35058
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35058
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35058
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35058
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52057
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52057
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52057
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52057
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v12n1/v12n1a04.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v12n1/v12n1a04.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v12n1/v12n1a04.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v12n1/v12n1a04.pdf
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/264933275_Las_aves_del_campus_de_la_Universidad_Del_Valle_una_isla_verde_urbana_en_Cali_Colombia
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682016000100009
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682016000100009
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682016000100009
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682016000100009
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682016000100009
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682016000100009
TITULO IMPORTANCIA AÑO LINK 
 
MARIPOSAS DIURNAS DE 
TRES FRAGMENTOS DE 
BOSQUE SECO TROPICAL 
DEL ALTO VALLE DEL 
MAGDALENA. TOLIMA-
COLOMBIA. 
MARIPOSAS CON 
DISTRIBUCIÓN EN 
FRAGMENTOS DE 
BOSQUE SECO 
TROPICAL EN EL 
TOLIMA 
2016 HTTPS://REVISTAA
CCB.ORG/R/INDEX.
PHP/ACCB/ARTICLE
/VIEW/125/125 
TÉCNICAS Y 
PROCESAMIENTO PARA LA 
RECOLECCIÓN, 
PRESERVACIÓN Y 
MONTAJE DE MARIPOSAS 
EN ESTUDIOS DE 
BIODIVERSIDAD Y 
CONSERVACIÓN. 
(LEPIDÓPTERA: 
HESPERIIOIDEA Y 
PAPILIONOIDEA). 
METODOLOGÍA 2013 HTTPS://RACCEFYN
.CO/INDEX.PHP/RA
CCEFYN/ARTICLE/V
IEW/12 
Fuente: Elaborado por los autores. 
 
4.2. Aspectos generales 
 
Los Lepidópteros poseen alas membranosas cubiertas de escamas, característica implícita 
en su nombre Lepidóptera del griego lepidion = escama + pteron = ala, “alas con escamas”. 
Es un orden fácil de reconocer que incluye a las mariposas diurnas y nocturnas o polillas. 
Son muy diversos, con más de 180.000 especies descritas en todo el mundo, si bien se 
estima que existen más de 350.000. (Zumbado y Asofeifa, 2018). 
 
Para la región neotropical los países más biodiversos en mariposas diurnas son Perú con 
3710 especies, Colombia con 3272 especies y Brasil con 3268 especies, pero Colombia es 
el país con mayor número de especies endémicas (350 especies); en Colombia estas están 
divididas en dos superfamilias, la superfamilia Hesperopidea y la superfamilia 
Papilionoidea, estas a su vez contienen familias y subfamilias así (Salazar, 2019): 
 
Tabla 2. División de mariposas 
 
Superfamilia Familia Subfamilia 
Hesperioidea Hisperiidae Pyrrhopyginea 
Pyrginae 
Heteropteriinae 
Hesperiinae 
Papilionoidea Papilionidae Papilioninae 
Pieridae Dismorphinae 
Coliadinae 
Pierinae 
Lycaenidae Theclinae 
Lycaeninae 
Polyommatinae 
Riodinidae Euselasiinae 
https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/125/125
https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/125/125
https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/125/125
https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/125/125
https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/12
https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/12
https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/12
https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/12
Riodininae 
Nymphalidae Libytheinae 
Danainae 
Ithomiinae 
Morphinae 
Satyrinae 
Charaxinae 
Biblidinae 
Apaturinae 
Nymphalinae 
Limenitidinae 
Heliconiinae 
Fuente: Salazar 2019. 
 
Familia Hesperiidae. 
 
“Son mariposas de tamaño muy variable, algunas son muy pequeñas y otras de mediano 
tamaño, su cuerpo es fuerte y robusto, cubierto de abundante vellosidad; sus tres pares de 
patas se encuentran bien desarrolladas y las antenas presentan la parte terminal curvada 
y delgada después del mazo. Su coloración es muy poco llamativa predominando colores 
oscuros como el café y negro, sin embargo, existen algunos con colores brillantes como el 
azul y verde metálico. (Reinoso et al 2008) Las principales plantas hospederas de las larvas 
pertenecen a las familias Fabaceae, Heliconiaceae, Maranthaceae y Poaceae, siendo el 
chusque (Chusquea scandens.), una fuente importante de alimento para muchas especies 
altoandinas. Algunas especies son plagas de importancia económica, como Urbanus 
proteus en cultivos de fríjol (García – Robledo et al, 2002)” 
 
Familia Nymphalidae“Contiene unas 7250 especies haciéndola la familia más diversa representando el 42% de 
las especies neotropicales. A nivel taxonómico, el estudio de esta familia está aún 
incompleto, la principal característica es que presentan el primer par de patas reducidas y 
cubiertas de vellosidades, y solo dos pares son aptas para la locomoción (Garcia – Robledo 
et al 2002). Se alimentan de variados tipos de plantas, como Crassuleaceas, 
Euforbiaceas, Urticaceas, Moraceas, y Ulmiaceas, entre otras. Los adultos prefieren 
zonas abiertas donde abundan flores y humedades (Siproeta, Biblis, Chlosyne, Marpesia, 
etc.), otras prefieren zonas boscosas donde se alimentan de frutos en descomposición, 
secreciones de árboles y excrementos de anímales (De la maza, 1987)”. 
 
Familia Pieridae 
 
Los piéridos se reconocen por sus colores blancos, amarillos o naranjados, los cuales 
resultan de la incorporación de pigmentos en las escamas de las alas, tienen patas bien 
desarrolladas para caminar, uñas tarsales bífidas y celda discal cerrada en ambas alas. Los 
adultos presentan sexos similares en apariencia, pero algunos géneros como Dismorphia, 
Anteos y Phoebis, presentan caracteres sexuales secundarios bien notorios en los machos, 
sobre todo en las alas posteriores. (Reinoso et al., 2008) Con frecuencia los machos forman 
grandes congregaciones en charcos y zonas lodosas a lo largo de los ríos (De la Maza, 1 
987). Se han documentado migraciones en los géneros Phoebis y Ascia. Algunos géneros 
como Perrhybris y Dismorphia imitan bien especies de Heliconiinae e Ithomiinae con los 
que forman complejos miméticos. Las principales familias de plantas hospederas que 
utilizan en el Neotrópico son Brasicaceae, Capparidaceae, Fabaceae, Mimosaceae, 
Loranthaceae y Tropaeolaceae (De la Maza, 1987). 
 
Familia Lycaenidae 
 
“Constituida por mariposas de tamaño pequeño conocidas localmente como mariposas 
listadas por las pequeñas colas que tienen la mayoría de los géneros en las alas 
posteriores. Es un grupo bastante grande y complejo de mariposas que se encuentran 
actualmente en proceso de revisión taxonómica (De la Maza, 1 987). En los adultos el color 
predominante de la superficie superior de las alas es azul o cobrizo metálico, castaño 
oscuro o anaranjado, mientras que en la cara ventral presentan tonalidades más oscuras. 
En algunas especies el diseño de las alas posteriores imita una falsa cabeza con ojos 
simulados por ocelos negros dibujados en el margen anal de las alas posteriores y las colas 
que semejan antenas. Por lo general sus larvas son de color verdes o café, muchas de ellas 
han desarrollado una interesante simbiosis con hormigas conocida como “mirmecofilia” la 
cual esta medida por secreciones de glándulas epidérmicas especializadas, llamados 
órganos mircofilos. Las plantas hospederas de esta familia incluye Acantáceas, 
Annonaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Orchidiaceae y hasta Cycadaceae como el 
caso de las mariposas pertenecientes al género Eumaeus que se alimentan de Zamia, el 
género de planta más primitiva que se conoce sobre la tierra (García –Robledo et al, 2002)”. 
 
Familia Riodinidae 
 
Constituye una de las familias de colores y diseños más variados, son pequeñas y algunos 
de ellas diminutas. Presentan patrones de coloración llamativos en combinaciones de 
amarillo, rojo, naranja, blanco y negro, así como dibujos y manchas de colores metálicos 
en verde, azul, dorado y plateado. En los adultos las patas anteriores están reducidas en 
los machos, pero en las hembras son funcionales, aunque de menor tamaño que los otros 
dos pares, además se caracterizan porque se posan con las alas extendidas, ocultándose 
debajo del follaje en el sotobosque y en bordes de bosque por lo cual pasan desapercibidos 
(García – Robledo et al, 2002). Se conocen unas 1200 especies en la región Neotropical y 
unas 630 especies en Colombia, distribuidas en todos los pisos térmicos. Con altos niveles 
de endemismo, que alcanzan el 37 % en la costa Pacífica, 30 % en el Putumayo y el 
piedemonte de la cordillera Oriental y 27 % en el Magdalena Medio. Las plantas hospederas 
de la familia Riodinidae incluye una amplia gama de familias entre los que se destacan 
Anacardiáceas, Bromeliaceae, Cecropiaceae, Bombacaceae, Clusiaceae, 
Euphorbiaceae, Fabaceae, Hippocrataceae, Malpighiaceae, Loranthaceae, 
Melastomataceae, Myrtaceae, Orchidiaceae, Rubiaceae, Sterculiaceae, Ulmiaceae, e 
incluso musgos (García Robledo et al, 2002). 
 
Familia Papilionidae 
 
Son lepidópteros de tamaño mediano a grande. Generalmente de color blanco, amarillo o 
negro y de variadas formas en las que se pueden encontrar largos apéndices caudales. 
Presentan sus tres pares de patas bien desarrolladas, el tórax y el abdomen son de similar 
tamaño y la venación presenta la celda discal de tipo cerrado en ambas alas, con antenas 
cortas y recurvadas hacia arriba (De la Maza, 1987). En Colombia, esta familia se encuentra 
representada por una sola subfamilia con 68 especies y 128 subespecies, distribuidas en 
ocho géneros (Battus, Parides, Mimoides, Protographium, Protesilaus, Heraclides, Papillo 
y Pterourus), con algunos géneros nuevos recientemente propuestos. Las plantas 
hospederas de esta familia incluyen las familias Aristolochiaceae, Anonaceae, 
Lauraceae, Magnoliaceae, Piperaceae, Rutaceae, Apiaceae y Cannelaceae (De la Maza 
1987). 
 
4.3. Conceptos básicos 
 
Para la ejecución de esta investigación, se tienen en cuenta los siguientes elementos 
conceptuales y contextuales que soportan la acción metodológica. 
 
• Lepidópteros: Son un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, 
conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, 
pero la mayoría de las especies son nocturnas y pasan muy inadvertidas. 
 
 
• Biodiversidad: Según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el 
término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre 
la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la conforman, resultado de 
miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la 
influencia creciente de las actividades del ser humano. 
 
 
• Grupos taxonómicos: Los taxones o táxones son los grupos en los que en biología se 
clasifica científicamente a los seres vivos, atendiendo a su semejanza y proximidad 
filogenética. 
 
• Trampa tipo Van Someren-Rydon: Esta trampa consiste en un cono de tela tul suave, 
generalmente de color negro o verde, el cual tiene tapado la parte superior, hacia la 
mitad del cono debe tener un sistema de apertura y cierre rápido (Velcrom) para poder 
sacar los ejemplares, la parte inferior del cono no debe estar cerrada, en este debe 
haber una base con un plato en donde se coloca el cebo, la distancia entre la parte 
inferior de la trampa y la base no debe superar 2.5 cm. 
 
 
• Morfotipo: Grupo de organismos que no puede diferenciarse a simple vista o con 
herramientas sencillas, como una lupa de mano, en sus taxones respectivos 
(normalmente, o esperablemente, son especies del mismo género o subgénero). 
 
 
• Artrópodos: son el mayor grupo de los animales invertebrados, que no tienen columna 
vertebral. Se caracterizan por tener patas articuladas y un exoesqueleto que los protege. 
A este grupo pertenecen los Hexapoda (insectos), los Chelicerata (arácnidos), los 
Crustácea (crustáceos) y los Myriapoda (miriápodos). 
 
 
• Invertebrados: Se denomina invertebrados a todos aquellos animales que no se 
encuadran dentro del subfilo Vertebrata del filo Chordata. El nombre alude a que, a 
diferencia de estos últimos, carecen de columna vertebral o notocorda, y de esqueleto 
interno articulado. 
 
4.4. Marco geográfico 
 
El área de interés que abarca el presente proyecto se encuentra ubicada en el 
departamento de Cundinamarca Colombia, en el municipio de Anolaima, específicamente 
en el cementerio municipal el cual registra la nomenclatura urbana calle 3 # 12 A 25, a 6 
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_Internacional_sobre_la_Diversidad_Biol%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
cuadras hacia el oriente del hospital de San Antonio y a unos 300 m hacia el sur de la 
parroquia Nuestra Señora del Rosario. 
 
El cementerio se localiza a una altura de 1657 m.s.n.m., con unas coordenadas geográficas 
próximas de 4°45’53.29’’N 74°28’04.78’’W. En la siguiente figura se representa el área que 
abarca el cementerio y el bosque colindante a su predio. 
 
Ilustración 1. Mapa de georreferenciación 
 
 
Fuente: Elaborado por los autores. 
 
El cementerio municipal cuenta con un área de extensión de alrededor de 2.22 hectáreas 
(22248.44 m2), dentro de las cuales 1.6 hectáreas (16.000 m2) son útiles y 6.000 m2 son 
un área verde. Está construido en material de bloque y cemento en su mayor parte y en un 
cercado de mampostería para su parte trasera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. METODOLOGÍA 
 
En este capítulo se presenta resumidamente la metodología a abordar, se realiza una breve 
descripción de esta en la tabla 3 y seguidamente se realiza la descripción detallada, en la 
cual se explica cada paso de la metodología implementada en la presente investigación. 
 
Tabla 3. Metodología del proyecto 
 
Objetivo Enfoque 
metodológico 
Diseño 
metodológico 
Factor de 
estudio 
Instrumentos Análisis de 
datos 
 
 
Objetivo 
general 
 
 
Cuan 
No 
experimental, 
transeccional 
descriptivo y 
correlacional - 
causal 
 
Diversidad de 
mariposas y 
vegetación 
asociada 
 
Datos 
secundarios y 
observación 
 
Estadístico 
descriptivo 
 
Objetivo 
específico 
No. 1 
Cuan No 
experimental, 
transeccional, 
descriptivo 
Diversidad de 
mariposas 
presentes en 
el cementerio 
municipal de 
Anolaima 
 
Datos 
secundarios y 
observación 
 
interpretativo 
Objetivo 
específico 
No. 2 
Cuan No 
experimental, 
transeccional 
correlacional - 
causal 
Vegetación 
presente en el 
cementerio 
que tiene 
incidencia o 
relación 
alguna a la 
proliferación 
de las 
mariposas 
Datos 
secundarios y 
observación 
PD 
Fuente: Elaborado por los autores. 
 
En este proyecto de investigación, es de gran relevancia poder identificar las especies de 
mariposas que habitan en el cementerio de Anolaima y la diversidad vegetal asociada a su 
proliferación, para así, poder hacer inferencias en las propuestas de manejo de estas 
especies. Razón por la cual se abordarán los objetivos de la investigación desde un enfoque 
cuantitativo tal como se describe a continuación: 
 
5.1 Caracterización de mariposas 
 
(Caracterización de la diversidad de mariposas (Papilionoidea) presentes en el cementerio 
municipal de Anolaima) 
 
Este primer objetivo pretende ser abordado mediante tres procedimientos: 1. a través de la 
observación en campo y la recolección de especímenes de lepidópteros, realizar un 
inventario de la diversidad que se presente en el cementerio de Anolaima, 2. Por medio de 
la revisión de datos secundarios (bases de datos, bibliografías, estudios, investigaciones, 
entre otros) identificar la taxonomía de los especímenes encontrados y realizar una 
caracterización detallada y 3. Para los especímenes que no pudieron ser identificados 
mediante datos secundarios, se realizará un análisis morfológico de órganos sexuales para 
una correcta y completa identificación, esto bajo la asesoría de un experto en la materia. 
 
Procedimiento No. 1 - Trabajo de campo (mariposas): para la colecta de ejemplares se 
emplearon dos métodos. El primero fue búsqueda directa con jama, practicado por dos 
personas en un horario comprendido entre las 8:00 am hasta las 4:00 pm, con una 
frecuencia de cinco (5) muestreos, practicados en diferentes fechas. Estos se realizaron en 
recorridos aleatorios a lo largo del área útil del cementerio. El segundo con la instalación de 
seis (6) trampas tipo Van Someren-Rydon, cebadas con pescado en descomposición y 
fruta fermentada a dos (2) metros sobre el suelo y separadas cincuenta (50) metros una de 
la otra en el horario establecido, las trampas se revisarán cada dos horas a lo largo del día. 
 
Esfuerzo de muestreo: la fase de campo se realizó durante 3 días en los meses de enero, 
marzo y junio, para una intensidad de muestreo de 48 horas para búsqueda directa con 
jama y 144 horas con las trampas tipo Van Someren-Rydon, para un total de 192 horas de 
muestreo efectivo. 
 
Manejo de muestras: en campo, para cada ejemplar registrado, se escribió la fecha, hora, 
localidad, morfotipo y comentarios en la planilla, además se sacrificarán con el método de 
presión torácica y se preservaron y montaron de acuerdo con la metodología propuesta por 
Andrade (2013). Los ejemplares se exhibirán en una cartelera informativa en el Cementerio 
Municipal de Anolaima, con fines educativos. 
 
Procedimiento No. 2 - Trabajo de identificación taxonómica: para la identificación de 
las morfoespecies se realizó una comparación morfológica en bases de datos 
especializadas (Se utilizaron: www.butterflycatalogs.com; 
https://www.butterfliesofamerica.com; http://repository.humboldt.org.co/.) y artículos 
científicos relacionados para las familias y los géneros y especies relacionadas. 
 
Análisis estadísticos: Se utilizó el programa Excel y Estimates para realizar la curva de 
acumulación de especies con los estimadores CHAO1 y ACE 
 
5.2 Registro de vegetación 
 
(Identificación de la vegetación presente en el cementerio municipal de Anolaima) 
 
Para abordar este objetivo, se implementaron al igual que en la ejecución del objetivo No. 
1, actividades de observación, recolección de información en campo y la respectiva revisión 
e identificación de esta en bases de datos. Esta parte está conformada por dos (2) procesos, 
los cuales se describen a continuación: 
 
Procedimiento No. 1 - Trabajo de campo (vegetación): en este procedimiento se plantea 
realizar un registro fotográfico de las especies más abundantes en el cementerio. 
 
Procedimiento No. 2 - Trabajo de identificación: Con ayuda de las características 
morfológicas registrados en las fotográficas, lograr una identificación a nivel de familia. 
 
5.3. Estrategias de mantenimiento y conservación 
 
(Generación de estrategias que permitan el mantenimiento y conservación de las especies 
de mariposas que se registran en cementerio municipal de Anolaima) 
http://www.butterflycatalogs.com/
https://www.butterfliesofamerica.com/
http://repository.humboldt.org.co/
 
Para abordar este tercer y último objetivo, con base en los resultados y el análisis de los 
datos obtenidos en campo, se pretenden proponer estrategias y/o actividades que como 
resultado generen el mantenimiento y la conservación de la diversidad de mariposas 
encontrada en el cementerio municipal de Anolaima. 
 
Procedimiento No. 1 – cotejo o verificación de los resultados: Con el fin de identificar 
las especies de mariposas encontradas en el cementerio municipal de Anolaima, que 
podrían estar amenazadas por diferentes factores directos o indirectos a la ejecución de 
actividades desarrolladas por el Cementerio, se pretende realizar la búsqueda de prácticas 
de mantenimiento “amigables”, que conlleven al cumplimiento de este objetivo. Las 
prácticas a implementar deben relacionarse a actividades como: fumigación, poda, siembra 
de flora, educación ambiental, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. RESULTADOS 
 
En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de información 
primaria y secundaria obtenida en campo y en bases de datos, bibliografías, estudios, 
investigaciones, entre otros, el cual se desarrolla para cada uno de los objetivos propuestos. 
 
6.1. Caracterización de mariposas 
 
Se recolectaron 249 especímenes distribuidos en tres familias, nueve subfamilias, 25 
géneros y 26 especies (Tabla 1) La familia más representativa fue Nymphalidae con El 
69.2% (18 especies), seguida de la familia Pieridae con 23% (6 especies) y finalmentela 
familia con menor representación fue Papilionidae con el 7.6% (2 especies). (Gráfico 1). 
 
Las subfamilias con los valores más altos de riqueza especifican fueron Nymphalinae, 
Biblidinae, Pierinae con el 73% del total de los especímenes recolectados; y los valores 
más bajos fueron Dismosphiini, Acraeini y Euremini con uno, dos y tres individuos 
colectados respectivamente que representan el 2.4% del total del muestreo (Tabla 4) 
 
En cuento a la representatividad del muestreo, la curva de acumulación de especies 
(Gráfico 2) nos muestra que el 92.2% de las que predice el estimador de la riqueza CHAO 
1 fueron colectadas, es decir, se evidencia una buena efectividad del muestreo. 
 
Tabla 4. Clasificación taxonómica de las especies colectadas y número de individuos 
en los tres muestreos 
 
FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU ESPECIE M_1 M_2 M_3 TOTAL 
Nymphalidae Biblidinae Ageroniini Hamadryas fornax 6 4 6 16 
Biblidini Biblis hyperia 0 2 4 6 
Mestra hersilia 7 2 10 19 
Dynaminini Dynamine artemisia 7 4 6 17 
Danainae Ithomiini Greta andromica 0 0 10 10 
Ithomia iphianassa 0 3 6 9 
Heliconiinae Acraeini Actinote anteas 2 0 0 2 
Heliconiini Dione juno 2 1 1 4 
Heliconius erato hydara 2 0 0 2 
Heliconius clysonymus 0 0 3 3 
Nymphalinae Kallimini Junonia genoveva 6 4 2 12 
Siproeta epaphus 3 2 5 10 
Melitaeini Anthanassa drusilla 0 0 3 3 
Chlosyne lacinia 0 1 1 2 
Eresia clara 3 2 2 7 
Victorinini Anartia amathea 4 1 0 5 
Satyrinae Satyrini Magneuptychia sp 0 1 2 3 
Pronophila unifasciata 
bogotensis 
 6 4 4 14 
Papilionidae Papilioninae papilionini Heraclides paeon 
thrason 
 4 0 0 4 
FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU ESPECIE M_1 M_2 M_3 TOTAL 
Papilio polyxenes 
americus 
 3 1 4 8 
Pieridae Coliadinae Coliadini Anteos clorinde 1 0 3 4 
Euremini Eurema salome 0 1 2 3 
Dismorphinae Dismorphiini Lieinix nemesis 0 0 1 1 
Pierinae Pierini Ascia monuste 15 13 9 37 
Catasticta flisa 0 4 8 12 
Leptophobia aripa 15 9 12 36 
 
 TOTAL 249 
Fuente: Elaborado por los autores. 
 
 
 
Gráfico 1. Número de especies colectadas por familia (Elaborado por los autores). 
 
18
2
6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Nymphalidae Papilionidae Pieridae
N
u
m
er
o
 d
e 
es
p
ec
ie
s
Familias
Especies por familia colectadas
0 1 2 3 4
0
10
20
30
Curva de acumulación de especies
Muestreos
N
u
m
e
ro
 d
e
 e
s
p
e
c
ie
s
Especies observadas
Estimador CHAO
Estimador ACE
 
Gráfico 2. Curva de acumulación de especies utilizando el estimador CHAO y ACE 
(Elaborado por los autores). 
 
Para la mayoría de las especies identificadas se realizó una ficha con su clasificación 
taxonómica, fotografía del espécimen y una breve descripción de aspectos ecológicos que 
se consideran relevantes para esta investigación, utilizando información reportada por el 
proyecto Biodiversidad de Lepidóptera del Área de Conservación de Guanacaste en Costa 
Rica (https://www.acguanacaste.ac.cr) y el trabajo realizado por Reinoso et al., (2008). 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Biblidinae 
Tribu: Ageroniini 
Especie: Hamadryas Fornax 
Aspectos Ecológicos: Al igual que muchas especies del género Hamadryas, 
acostumbra a posarse en los troncos de los árboles, donde pasa desapercibida por el 
color críptico de sus alas. 
 
 
Familia: Nymphalidae 
subfamilia: biblidinae 
Tribu: Biblidini 
Especie: Biblis hyperia 
https://www.acguanacaste.ac.cr/
Aspectos Ecológicos: Las plantas que sirven como hospedero para las larvas 
incluyen la especie Tragia volubilis, miembro de la familia Euphorbiaceae. Los 
adultos se alimentan de fruta en descomposición y de otros recursos no florales. La 
especie habita los bosques abiertos subtropicales. 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Biblidinae 
Tribu: Biblidini 
Especie: Mestra hersilia 
Aspectos Ecológicos: 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Biblidinae 
Tribu: Dynaminini 
Especie: Dynamine 
artemisia 
Aspectos Ecológicos: Especie encontrada en hábitat borde de bosque. Vuela a la 
altura del estrato herbáceo y subarbustivo aunque también acostumbra posarse en el 
suelo, donde probablemente se alimente de sales minerales (Hidrófila) 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Danainae 
Tribu: Ithomiini 
Especie: Greta andromica 
Aspectos Ecológicos: El vuelo de los adultos es en apariencia débil, generalmente 
muy cerca del suelo y entre la vegetación, al igual que en cañadas húmedas y 
sombrías. Especie encontrada al interior del bosque seco y muy seco tropical, en 
donde acostumbra a volar a la altura del estrato herbáceo y subarbustivo 
(sotobosque). 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Danainae 
Tribu: Ithomiini 
Especie: Ithomia 
iphianassa 
Aspectos Ecológicos: las orugas de este género se han registrado en plantas de la 
familia Solanaceae 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Heliconiinae 
Tribu: Acraeini 
Especie: Actinote anteas 
Aspectos Ecológicos: Es común encontrarla en áreas perturbadas y zonas abiertas. 
A orillas de caminos y carreteras. Indicadora de un alto grado de intervención. 
Acostumbra a volar lentamente a la altura del estrato herbáceo y arbustivo. Sus 
plantas hospederas son Boehmeria (Urticaceae), Eupatorium, Verania, Mikania 
(Asteraceae). Sus larvas son gregarias 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Heliconiinae 
Tribu: Heliconiini 
Especie: Dione juno 
Aspectos Ecológicos: Es habitual encontrarla en bosques entre 200-800 m.s.n.m. 
Por lo general se encuentra en áreas soleadas a orillas de ríos, laderas rocosas o 
bordes de carreteras. 
 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Heliconiinae 
Tribu: Heliconiini 
Especie: Heliconius erato 
Aspectos Ecológicos: Habita en bosques y zonas de transición en las tres 
cordilleras andinas donde avisa de su toxicidad por el parche roja en su fondo oscuro. 
Al igual que su especie hermana H. melpomene, en su fase inmadura se alimenta de 
plantas de Passiflora sp. 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Heliconiinae 
Tribu: Heliconiini 
Especie: Heliconius 
clysonymus 
Aspectos Ecológicos: Presenta un vuelo rápido, potente y a la altura del estrato 
arbóreo. Habita en lugares donde la vegetación no es muy densa, frecuentemente se 
le observa formando grupos. Es muy activa durante las horas de la mañana. Liba en 
algunas Cuccurbitaceae como la Gurania sp. Muestra mimetismo batesiano con 
Eresia margaretha, en donde sólo el helicónido es tóxico para los predadores, pero el 
Eresia ha imitado no sólo su color, sino también sus hábitos y forma de vuelo. 
 
 
Familia: Nymphalidae 
subfamilia: Nymphalinae 
Tribu: Kallimini 
Especie: Junonia 
genoveva 
Aspectos Ecológicos: Esta larva es común encontrarla en sotobosque, margen de 
los ríos, orillas de caminos, se encuentran alimentándose de diferentes plantas: 
Stachytarpheta jamaicensis (Verbenaceae), Dyschoriste valeriana (Acanthaceae), 
Dyschoriste quadrangularis (Acanthaceae). 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Nymphalinae 
Tribu: Kallimini 
Especie: Siproeta epaphus 
Aspectos Ecológicos: Es una especie propia de bosque bien conservado, es fácil 
de diferenciar en el campo por sus colores llamativos. Las plantas hospederas de sus 
orugas son Ruellia sp y Blechum sp (Acanthaceae). Vuela a la altura del estrato 
arbóreo y dosel de bosque y en áreas de con cultivos de café y asociados. 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Nymphalinae 
Tribe: Melitaeini 
Especie: Anthanassa 
drusilla 
Aspectos Ecológicos: Especie encontrada en zonas de pradera, y se caracteriza 
por presentar un vuelo lento y pausado, por lo general en el estrato herbáceo, aunque 
también puede posarse en el sustrato húmedo 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Nymphalinae 
Tribe: Melitaeini 
Especie: Chlosyne lacinia 
Aspectos Ecológicos: Es una especie común en clima cálido, frecuente en los 
jardines, hay muchas subespecies o razas de esta especie. Sus orugas se les ha visto 
consumir hojas de girasol (Helianthus annus), planta introducida y cultivada. Otras 
plantas nutriciasde sus orugas pertenecen a la familia de las compuestas o 
Asteráceas, tales como Altamisa (Ambrosia cumanensis) y Verbesina sp. 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Nymphalinae 
Tribu: Melitaeini 
Especie: Eresia clara 
Aspectos Ecológicos: 
 
 
Familia: Nymphalinae 
Subfamilia: Nymphalidae 
Trubu: Victorinini 
Especie: Anartia amathea 
Aspectos Ecológicos: Vuela en grupo o solitaria, se le observa a orillas de caminos 
y carreteras, generalmente acompañada de individuos de la especie A. jatrophae, 
especie con la cual es simpátrica, es muy fácil de colectar. Liba en Blechum sp. 
(Acanthaceae) y Bacopa sp. (Scrophulareaceae). Las plantas nutricias de sus 
orugas son el nacedero (Trichantera gigantea) (Acantáceae) y Lippia sp. 
(Verbenáceae) 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Satyrinae 
Tribu: Satyrini 
Especie: Magneuptychia 
sp 
Aspectos Ecológicos: Especie encontrada en borde e interior de bosque con cierto 
grado de conservación, perchada sobre la hojarasca, donde se camufla muy bien por 
su coloración críptica. 
 
 
Familia: Nymphalidae 
Subfamilia: Satyrinae 
Tribu: Satyrini 
Especie: Pronophila 
unifasciata bogotensis 
Aspectos Ecológicos: Especie encontrada en áreas de borde e interior bosque de 
zonas de clima templado y frió, a orillas de camino posada sobre la arena húmeda 
 
 
Familia: Papilionidae 
Subfamilia: papilioninae 
Tribu: Papilionini 
Especie: Heraclides paeon 
thrason 
Aspectos Ecológicos: Orugas de este género se han registrado en plantas de la 
familia Rutaceae 
 
 
Familia: Papilionidae 
subfamilia: papilioninae 
Tribu: papilionini 
Especie: Papilio polyxenes 
americus 
Aspectos Ecológicos: Orugas de este género se han colectado comiendo 
específicamente hasta el momento solo Cyclospermum leptophylum de la familia 
Apiaceae, que es su planta hospedera. 
 
 
Familia: Pieridae 
Subfamilia: Coliadinae 
Tribu: Coliadini 
Especie: Anteos clorinde 
Aspectos Ecológicos: Especie encontrada en las áreas perturbadas. Presenta un 
vuelo rápido y ágil a la altura del estrato herbáceo y subarbustivo. Comparte su hábitat 
con otros piéridos como Phoebis sennae, Phoebis argante, Daptoneuria lycimnia, 
Eurema proterpia y Eurema daira. 
 
 
Familia: Pieridae 
Subfamilia: Coliadinae 
Tribu: Euremini 
Especie: Eurema salome 
Aspectos Ecológicos: Las larvas de este género se han registrado alimentándose 
de la familia Fabaceae (Senna papillosa) 
 
 
Familia: Pieridae 
Subfamilia: Dismorphinae 
Tribu: Dismorphiini 
Especie: Lienix nemesis 
Aspectos Ecológicos: Es activa durante las horas de mayor intensidad lumínica. Su 
planta hospedera es Inga sp. (Fabaceae) (Torres 1986). Especie presente en hábitat 
de borde e interior de bosque. 
 
 
Familia: Pieridae 
Subfamilia: Pierinae 
Tribu: Pierini 
Especie: Ascia monuste 
Aspectos Ecológicos: Las orugas de esta especie se han encontrado alimentándose 
de especies de la familia Brassicaceae y Capparaceae 
 
 
Familia: Pieridae 
Subfamilia: Pierinae 
Tribu: Pierini 
Especie: Catasticta flisa 
Aspectos Ecológicos: Las orugas se alimentan de algunas especies de lorantáceas 
hemiparásitas propias de los bosques andinos, entre las que se encuentran los 
géneros Struthanthus, Antidaphane y Dendropthura. 
 
 
Familia: Pieridae 
Subfamilia: Pierinae 
Tribu: Pierini 
Especie: Leptophobia aripa 
Aspectos Ecológicos: Presenta un vuelo errático y tiende a posarse sobre algunas 
inflorescencias de Poáceas que se encuentran al borde de corrientes de agua. 
 
6.2. Registro de vegetación 
 
Para el registro de la vegetación asociada a las mariposas, se realizó un breve 
reconocimiento en el área de estudio, de forma muy general, de 17 individuos que se 
identificaron a nivel de familia y se elaboró una ficha de caracterización para cada uno de 
estos. 
 
A continuación, se presentan las fichas de los individuos de flora inventariados en el área 
de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
Fichas de identificación de la flora inventariada en el Cementerio Municipal de 
Anolaima 
 
Individuo No. 1 
Familia Arecaceae 
Descripción general 
Plantas arbustivas o arborescentes siempreverdes, a veces espinosas, con tallo 
(denominado estípite) solitario o ramificado desde la base, en ocasiones subterráneo e 
imperceptible, de superficie lisa, espinosa o cubierta de los restos de las antiguas hojas. 
Los tallos pueden ser erectos o tendidos. Hojas alternas, con la base abrazando el tallo. 
Limbo pinnado, bipinnado o palmeado, con los folíolos o segmentos generalmente 
agudos. Raquis de la hoja con frecuencia armado de espinas o dientes. Las palmas son 
hermafroditas, polígamas, monoicas o dioicas, con inflorescencias que nacen con 
frecuencia entre las hojas o por debajo de ellas. Las flores suelen ser sésiles y aparecen 
de manera aislada o agrupadas. Suelen tener 2-3 sépalos e igual número de pétalos, 
libres o unidos. El número de estambres suele ser 6, aunque puede variar de 3 a 
muchísimos. El fruto puede ser seco o carnoso, a veces recubierto de escamas, fibras o 
espinas. Contiene por lo general de 1 a 3 semillas, aunque a veces mayor cantidad. Se 
trata de una familia con más de 200 géneros y alrededor de 2.700 especies de 
distribución mayormente tropical y subtropical. Varias especies tienen enorme 
importancia económica mundial por la producción de frutos y la obtención de algunas 
sustancias, y muchas otras son de gran importancia local, sobre todo en países poco 
desarrollados. José Manuel Sánchez de Lorenzo. (s.f.). Árboles Ornamentales. 
https://www.arbolesornamentales.es 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 66 géneros 
de Arecaceae y 289 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 2 
Familia Posiblemente Meliaceae 
Descripción general 
Árboles y arbustos de hojas alternas, frecuentemente pinnadas, sin estípulas. 
Inflorescencias paniculadas axilares o terminales, con flores regulares, generalmente 
bisexuales, aunque algunas veces son unisexuales y en pies separados. Tienen 3-5 
sépalos libres o unidos, 3-5 pétalos libres o unidos en la base y 5-10 estambres con los 
filamentos unidos en un tubo en la mayoría de los casos. Fruto en cápsula, drupa o baya, 
rara vez una nuez. Las semillas a veces son aladas. Incluye esta familia unos 50 géneros 
y alrededor de 550 especies distribuidas principalmente en los trópicos y subtrópicos. Es 
una familia de plantas con importancia económica, principalmente por la producción de 
madera (caobas). José Manuel Sánchez de Lorenzo. (s.f.). Árboles Ornamentales. 
https://www.arbolesornamentales.es 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 10 géneros 
de Meliaceae y 80 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 3 
Familia Malvaceae 
Descripción general 
Árboles, arbustos o hierbas, frecuentemente con pubescencia de pelos estrellados. Hojas 
alternas, estipuladas. Flores solitarias o en fascículos en las axilas de las hojas o 
agrupadas en inflorescencias. Son bisexuales y regulares. El cáliz está formado por 5 
sépalos, sostenido frecuentemente por un epicáliz. La corola está formada por 5 pétalos. 
Estambres numerosos, generalmente unidos basalmente en un tubo o columna 
estaminal. El estilo suele estar ramificado. Fruto seco en cápsula o esquizocarpo, rara 
vez una baya. Las semillas en ocasiones se encuentran recubiertas de pelillos o tomento. 
Incluye más de 100 géneros y alrededor de 2.000 especies, principalmente en los trópicos 
y subtrópicos, con algunas especies en las regiones templadas.La familia tiene 
importancia económica por la producción de algodón y otras fibras. Algunas especies son 
medicinales, mientras que muchas otras se cultivan con fines ornamentales. José Manuel 
Sánchez de Lorenzo. (s.f.). Árboles Ornamentales. https://www.arbolesornamentales.es 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 80 géneros 
de Malvaceae y 432 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 4 
Familia Iridaceae 
Descripción general 
Formada por unas 1.800 especies de plantas bulbosas o rizomatosas, que se desarrollan 
fundamentalmente en África, América y región mediterránea. Presenta las siguientes 
características. 
Porte: plantas herbáceas y perennes provistas de rizomas o bulbos ricos en sustancias 
de reserva de los que parten los tallos. 
Hojas: lineares envainadoras y dísticas, cilíndricas o aplanadas, sin pecíolo diferenciado. 
Flores: perfectas, actinomorfas o cigomorfas. Salen directamente del rizoma o bulbo, 
solitarias o dispuestas en inflorescencias terminales cimosas, racemosas o espiciformes. 
Perigonio: generalmente infundibuliforme, con 6 tépalos petaloideos dispuestos en dos 
verticilos trímeros, libres o soldados. 
Androceo: 3 estambres opuestos a los tépalos externos, basifijos. 
Gineceo: ovario ínfero, tricarpelar, trilocular con numerosos óvulos anátropos de 
placentación axial. 
Fruto: cápsula loculicida. 
Semillas: numerosas, subglobosas, con abundante endosperma. 
FACENA (UNNE). Argentina 2010. Monocotiledóneas, Diversidad Vegetal, Biotaxonomía 
de Spermatofitas. Recuperado de http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/5-
%20Monocotiledoneas.pdf 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 15 géneros 
de Iridaceae y 30 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de Plantas 
y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/5-%20Monocotiledoneas.pdf
http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/5-%20Monocotiledoneas.pdf
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 5 
Familia Verbenaceae 
Descripción general 
Árboles, arbustos, lianas y hierbas, a veces espinosos, con hojas generalmente 
opuestas, rara vez alternas o verticiladas, enteras o divididas, sin estípulas. Flores 
normalmente irregulares, bisexuales, dispuestas en inflorescencias racemosas o 
cimosas, axilares o terminales. El cáliz tiene 4-5 lóbulos o dientes, y suele ser persistente 
y acrescente. La corola suele ser tubular, formada por 4-5 lóbulos, con el limbo algo 
bilabiado. Androceo con 4 estambres normalmente, raras veces 2-5, alternando con los 
lóbulos de la corola. El fruto es una drupa o, con menor frecuencia, una cápsula o 
esquizocarpo. Comprende unos 75 géneros y alrededor de 3.000 especies, distribuidas 
principalmente en los trópicos y subtrópicos y algunas otras en zonas templadas. Son 
plantas de interés económico, pues proporcionan maderas, aceites o frutos comestibles. 
Muchas especies son de gran valor ornamental y se utilizan en jardinería, y algunas de 
ellas tienen propiedades medicinales y son de uso común. José Manuel Sánchez de 
Lorenzo. (s.f.). Árboles Ornamentales. https://www.arbolesornamentales.es 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 13 géneros 
de Verbenaceae y 74 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 6 
Familia Nyctaginaceae 
Descripción general 
Familia formada por hierbas, arbustos o árboles. Hojas opuestas o alternas, simples, 
generalmente enteras, sin estípulas. Flores bisexuales o a veces unisexuales, 
generalmente en cimas, a menudo con un involucro coroliforme ancho y vistoso. Cáliz a 
menudo y generalmente coroliforme, sin pétalos y con un número de estambres que 
varían de 5 hasta 20-30. Fruto en aquenio en el que con frecuencia persiste la base del 
cáliz. La familia comprende alrededor de 30 géneros con casi 300 especies, 
principalmente de las regiones tropicales y subtropicales. Tienen múltiples usos: 
ornamentales, medicinales, comestibles, etc. José Manuel Sánchez de Lorenzo. (s.f.). 
Árboles Ornamentales. https://www.arbolesornamentales.es 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 12 géneros 
de Nyctaginaceae y 48 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 7 
Familia Myrtaceae 
Descripción general 
Familia muy extensa formada por gran número de plantas leñosas que van desde matas 
hasta grandes árboles. Tienen hojas persistentes, simples, enteras, generalmente 
opuestas, provistas de glándulas aromáticas, con consistencia coriácea muchas veces. 
Flores regulares, bisexuales, en inflorescencias de tipo cima, umbela, racimo o panícula, 
raras veces solitarias. Cáliz constituido generalmente por 4-5 lóbulos libres o a veces 
más o menos soldados, en ocasiones formando una caperuza (opérculo) que tapa al 
capullo y que se desprende al abrirse la flor. Corola constituida por 4-5 pétalos libres, 
pequeños y orbiculares, pocas veces soldados. Estambres numerosos, rara vez menos 
de 20, pudiendo constituir fascículos. Fruto generalmente en baya o cápsula, pudiendo 
contener de 2 a numerosas semillas. Familia compuesta por alrededor de 120 géneros 
con cerca de 3.000 especies originarias de zonas tropicales y subtropicales de Australia 
principalmente, Asia y América. La familia tiene gran importancia económica al 
encontrarse en ella plantas de gran interés y utilidad por sus frutos comestibles, obtención 
de especias, aceites, maderas, etc. Igualmente, numerosas especies tienen gran 
importancia como plantas ornamentales. José Manuel Sánchez de Lorenzo. (s.f.). 
Árboles Ornamentales. https://www.arbolesornamentales.es 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 24 géneros 
de Myrtaceae y 167 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 8 
Familia Asparagaceae 
Descripción general 
Generalmente son arbustos o subarbustos trepadores o hierbas perennes erectas. 
Raíces fibrosa o carnosa, a veces tuberosa. Tallos erectos con espinas foliares o 
caulinares. 
Hojas alternas, simples, sésiles, a menudo prolongadas en la base en una espina recta 
o curva. Con inflorescencias axilares, cimosas, actinomorfas, bisexuales o unisexuales, 
péndulas o erectas, pedicelos articulados y fruto en baya globosa. Facultad de Ciencias 
Naturales Universidad Nacional de Salta. 2012. Aportes Botánicos de Salta - Ser. Flora. 
http://eprints.natura.unsa.edu.ar/433/1/ASPARAGACEAE.pdf 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 16 géneros 
de Asparagaceae y 36 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://eprints.natura.unsa.edu.ar/433/1/ASPARAGACEAE.pdf
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 9 
Familia Asparagaceae 
Descripción general 
Generalmente son arbustoso subarbustos trepadores o hierbas perennes erectas. 
Raíces fibrosa o carnosa, a veces tuberosa. Tallos erectos con espinas foliares o 
caulinares. 
Hojas alternas, simples, sésiles, a menudo prolongadas en la base en una espina recta 
o curva. Con inflorescencias axilares, cimosas, actinomorfas, bisexuales o unisexuales, 
péndulas o erectas, pedicelos articulados y fruto en baya globosa. Facultad de Ciencias 
Naturales Universidad Nacional de Salta. 2012. Aportes Botánicos de Salta - Ser. Flora. 
http://eprints.natura.unsa.edu.ar/433/1/ASPARAGACEAE.pdf 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 16 géneros 
de Asparagaceae y 36 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://eprints.natura.unsa.edu.ar/433/1/ASPARAGACEAE.pdf
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
Individuo No. 10 
Familia Araceae 
Descripción general 
Origen etimológico del nombre Araceae. El nombre del género tipo, Arum L., del nombre 
griego “aron” (Freire Fierro, 2004). 
Porte: hierbas de pequeñas a muy grandes; con rizomas reptantes, tuberosos, o bien sin 
sistema radicular rizomatoso (Freire Fierro, 2004); terrestres, epífitas en forma de lianas 
trepadoras con raíces aéreas (anclándose sobre el hospedante o el suelo) o acuáticas 
flotantes (Pistia stratiotes). Plantas con látex. Hojas: alternas, espiraladas o dísticas, 
simples o compuestas, basales o nacidas de los tallos aéreos, limbo expandido con 
nervios paralelos, pinnados o palmados, sostenidas por un pecíolo cuya base es una 
vaina membranosa. En la hoja de Monstera deliciosa se desarrollan grandes vacíos 
(meatos) en el curso de su desarrollo. Flores: dispuestas en la inflorescencia 
característica de la familia (espádice) que consiste en una gran espata (bráctea), a 
menudo conspicua y petaloidea, sosteniendo y, a veces, envolviendo una espiga formada 
por numerosas flores. La progresión evolutiva con respecto a la relación espata-espádice, 
consiste en el acercamiento de la bráctea hasta soldarse al eje de la inflorescencia (se 
admite que la espata más primitiva es foliácea y libre y la más evolucionada erecta y 
totalmente soldada al espádice). Flores de pequeño tamaño, inconspicuas, perfectas o 
imperfectas; en el último caso pueden hallarse en el mismo espádice (como ocurre en 
todas las especies argentinas) con las estaminadas generalmente en la parte superior y 
las pistiladas en la inferior o en pies distintos (Esquema 1). En el género acuático Lemna 
y otros relacionados, el tamaño de la planta es minúsculo y las flores están dispuestas 
en inflorescencias muy reducidas (Freire Fierro, 2004). Perigonio: no vistoso o pueden 
ser aclamídeas. En las especies argentinas se hallan flores perfectas perigonadas, 
perfectas desnudas, imperfectas desnudas y estériles con estaminodios. El único género 
de Aráceas argentinas con perigonio es Anthurium, y está constituido por 4 tépalos 
conniventes, en 2 verticilos, los internos laterales, los 2 externos antero-posteriores, más 
angostos, casi tan anchos como largos, de ápice subtruncado y forniculado. Androceo: 
estambres 1-4 ó 6-8; opuestos a los tépalos cuando presentes, libres (Philodendron y 
Anthurium) o algunas veces connados parcialmente (Colocasia), o en una sola pieza 
formando un sinandro. Cuando libres pueden ser 4 por flor, del largo de los tépalos, con 
filamentos laminares cortos y anchos y anteras yuxtapuestas. Gineceo: 2-3 - 15 carpelos 
unidos, ovario plurilocular, placentación axilar, o algunas veces ovario unilocular con 
placentación parietal, estilo terminal y corto, o estigmas sésiles; ovario súpero o hundido 
en el espádice, óvulos 1-∞ en cada lóculo. Fruto: generalmente baya, rara vez seco o 
coriáceo y con dehiscencia irregular, o el espádice entero madurando como fruto múltiple, 
con 1 a numerosas semillas con endosperma. Semillas: escasas o numerosas de 
embrión recto o curvo, con endosperma presente o no, a menudo dispersadas por el 
viento. 
FACENA (UNNE). Argentina 2010. Monocotiledóneas, Diversidad Vegetal, Biotaxonomía 
de Spermatofitas. Recuperado de http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/5-
%20Monocotiledoneas.pdf 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 31 géneros 
de Araceae y 818 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/5-%20Monocotiledoneas.pdf
http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/5-%20Monocotiledoneas.pdf
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Individuo No. 11 
Familia Asparagaceae 
Descripción general 
Generalmente son arbustos o subarbustos trepadores o hierbas perennes erectas. 
Raíces fibrosa o carnosa, a veces tuberosa. Tallos erectos con espinas foliares o 
caulinares. 
Hojas alternas, simples, sésiles, a menudo prolongadas en la base en una espina recta 
o curva. Con inflorescencias axilares, cimosas, actinomorfas, bisexuales o unisexuales, 
péndulas o erectas, pedicelos articulados y fruto en baya globosa. Facultad de Ciencias 
Naturales Universidad Nacional de Salta. 2012. Aportes Botánicos de Salta - Ser. Flora. 
http://eprints.natura.unsa.edu.ar/433/1/ASPARAGACEAE.pdf 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 16 géneros 
de Asparagaceae y 36 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://eprints.natura.unsa.edu.ar/433/1/ASPARAGACEAE.pdf
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
Individuo No. 12 
Familia Fabaceae 
Descripción general 
Familia de árboles, arbustos, trepadoras y plantas herbáceas con hojas alternas, 
raramente opuestas, frecuentemente pinnadas o trifoliadas, con estípulas. 
Inflorescencias racemosas o paniculadas. Flores mayormente zigomorfas, con 5 sépalos 
unidos parcialmente y (1-)5 pétalos, normalmente dispuestos de manera característica, 
formando un estandarte, las alas y la quilla, que encierra los estambres. Estos varían 
desde 10 a numerosos, unidos en un tubo o libres. El fruto es una legumbre, a veces 
indehiscente, constituyendo entonces un lomento, sámara o nuez. Incluye entre 400-500 
géneros y alrededor de 10.000 especies, distribuidas en regiones templadas, tropicales 
y subtropicales de todo el mundo. Familia de importancia económica por la producción 
de granos (judía, garbanzo, haba, guisante, lenteja, etc. José Manuel Sánchez de 
Lorenzo. (s.f.). Árboles Ornamentales. https://www.arbolesornamentales.es 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 181 géneros 
de Fabaceae y 1191 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
Individuo No. 13 
Familia Agavaceae 
Descripción general 
Árboles, arbustos, hierbas o plantas arrosetadas, frecuentemente monocárpicas. Hojas 
en roseta, bien naciendo directamente del suelo o en los extremos de las ramas, con 
menor frecuencia distribuidas a lo largo de las ramas; con frecuencia carnosas y gruesas, 
coriáceas, duras y persistentes por varios años. Los márgenes a menudo poseen 
espinas, así como el ápice. La nerviación no es aparente. Flores en panículas terminales 
o racimos, normalmente bisexuales, y no siempre se producen todos los años. El perianto 
está unido formando un tubo más o menos largo con 6 lóbulos. Androceo con 6 
estambres. El fruto es una cápsula o una baya. Familia segregada de Liliaceae, muy 
variable y con plantasmuy diferentes entre sí aunque con ciertas características 
comunes. Comprende unos 20 géneros y alrededor de 600 especies de procedencia 
tropical y subtropical, especialmente en zonas áridas o semiáridas. Son plantas de cierta 
importancia económica por las fibras que producen. Muchas especies se cultivan con 
fines ornamentales. José Manuel Sánchez de Lorenzo. (s.f.). Árboles Ornamentales. 
https://www.arbolesornamentales.es 
No hay registros de esta familia en el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia. 
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia 
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
Individuo No. 14 
Familia Verbenaceae 
Descripción general 
Árboles, arbustos, lianas y hierbas, a veces espinosos, con hojas generalmente 
opuestas, rara vez alternas o verticiladas, enteras o divididas, sin estípulas. Flores 
normalmente irregulares, bisexuales, dispuestas en inflorescencias racemosas o 
cimosas, axilares o terminales. El cáliz tiene 4-5 lóbulos o dientes, y suele ser persistente 
y acrescente. La corola suele ser tubular, formada por 4-5 lóbulos, con el limbo algo 
bilabiado. Androceo con 4 estambres normalmente, raras veces 2-5, alternando con los 
lóbulos de la corola. El fruto es una drupa o, con menor frecuencia, una cápsula o 
esquizocarpo. Comprende unos 75 géneros y alrededor de 3.000 especies, distribuidas 
principalmente en los trópicos y subtrópicos y algunas otras en zonas templadas. Son 
plantas de interés económico, pues proporcionan maderas, aceites o frutos comestibles. 
Muchas especies son de gran valor ornamental y se utilizan en jardinería, y algunas de 
ellas tienen propiedades medicinales y son de uso común. José Manuel Sánchez de 
Lorenzo. (s.f.). Árboles Ornamentales. https://www.arbolesornamentales.es 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 13 géneros 
de Verbenaceae y 74 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.arbolesornamentales.es/
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
Individuo No. 15 
Familia Asteraceae 
Descripción general 
La familia Asteraceae es una de las más numerosas del reino vegetal, con alrededor de 
20.000 especies, entre las que se encuentran desde árboles, pasando por arbustos y 
subarbustos, hasta plantas herbáceas, con una amplia distribución mundial. Aunque un 
número reducido de ellas presenta utilidad agronómica, es una familia que comprende 
especies de gran importancia económica como malezas (por ejemplo los géneros Bidens, 
Cirsium, Hypochaeris y Sonchus), como plantas medicinales (Matricaria 
chamomilla, Artemisia absinthium y Tussilago farfara), como plantas ornamentales (por 
ejemplo los géneros Aster, Bellis, Cosmos, Chrysanthemum, Gazania y Gerbera), como 
plantas oleaginosas (Carthamus tinctorius y Helianthus annus), y como plantas 
hortícolas. Tomado de http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p018.html 
De acuerdo con el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia se registran 258 géneros 
de Asteraceae y 1302 especies. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Catálogo de 
Plantas y Líquenes de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p018.html
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/static/images/logoSearchBig.png
 
Individuo No. 16 
Familia Zingiberaceae 
Descripción general 
El orden Zingiberales se caracteriza por presentar hierbas que pueden alcanzar hasta 
tamaños bastante altos (por ej., plantas de plátano o heliconias), presentan rizomas, las 
hojas dísticas o espiraladas tienen lámina y pecíolos bien definidos, los cuales pueden 
ser envainadores y pueden presentar canales de aire (por ej., plátano); las láminas tienen 
venación finamente pinnada y generalmente dividida a nivel de las nervaduras 
secundarias. Las inflorescencias pueden estar protegidas por brácteas bastante vistosas 
o brácteas más pequeñas, las flores tienen simetría bilateral, o bien, no presentan 
ninguna simetría (por ej., Cannaceae y Marantaceae), el perianto es bastante vistoso, el 
androceo consta de 1-5 estambres y a veces puede ser petaloide, el gineceo consta de 
3 carpelos connados formando un ovario ínfero y uni a 3-locular. El fruto puede ser 
carnoso o seco y dehiscente. 
Porte: hierbas perennes robustas de gran tamaño, rizomatosas, de tallos cortos, gruesos, 
tupidos y subterráneos. La parte aérea más vistosa es el pseudotallo, el verdadero tallo 
aéreo, que se eleva del cormo, termina en la inflorescencia, ocupa una porción menor del 
volumen del pseudotallo y depende de este para su soporte. Con laticíferos. Monoicas o 
polígamas, a veces monocárpicas. 
Hojas: largas, con vaina y largamente pecioladas (pecíolo acanalado, con forma de media 
luna en corte tranversal); dispuestas en espiral, superpuestas unas con otras formando 
una roseta basal, de modo que sus largas vainas apretadas unas con otras forman un 
falso tronco (pseudotallo) alrededor del escapo terminal. 
Flores: irregulares, nectaríferas (nectarios septales), funcionalmente imperfectas (por 
aborto), zigomorfas, en inflorescencias anuales terminales, una por pseudotallo, 
pedunculadas y tirsoides. El eje de la inflorescencia constituye la parte terminal del 
pseudotallo, crece a través del tubo formado por las vainas foliares y sale al exterior por 
el ápice, generalmente péndulo. En la porción exerta del eje las hojas están 
reemplazadas por brácteas con forma de quilla o bote, variadamente coloreadas, 
espiraladas y cercanas entre si. Las tres o cuatro primeras no recubren ninguna flor, las 
siguientes brácteas llevan una cima de flores cada una, 10-20-floros. Las flores son 
densas y compactas y la bráctea que las protege se curva hacia el exterior durante la 
antesis para la exposición de las flores. En el extremo de la inflorescencia las brácteas 
forman una masa compacta, permanente y estéril. En la inflorescencia de Musa las flores 
generalmente se disponen en el siguiente orden: las pistiladas en la parte superior del 
racimo, neutras en la parte central y las estaminadas en la parte basal del racimo. 
Perigonio: 6 tépalos petaloides, básicamente en 2 series, 3 externos y 2 internos soldados 
en uno 5 dentado o 5 lobado inicialmente formando una estructura tubular pero 
prontamente divididos por los lados, el tercer tépalo interno, adaxial y libre. 
Androceo: flores estaminadas con 5 estambres fértiles opuestos al pétalo libre, un 6to 
estambre transformado en estaminodio (Musa) o 6 fértiles (Ensete). Flores pistiladas con 
estambres no funcionales. Filamentos delgados, anteras lineares, tetrasporangiadas y 
bitecas, de apertura por hendiduras longitudinales. 
Gineceo: flores pistiladas de ovario ínfero, tricarpelar y trilocular (todos fértiles), con 3- 
numerosos óvulos de placentación axilar; estilo terminal y trilobado; estigma húmedo y 
papiloso. Flores estaminadas con ovario no funcional. 
Fruto: cápsula seca –Ensete- o carnosa –Musa- (Cronquist, 1981). El fruto del banano 
(Musa acuminata) se origina de un ovario ínfero y puede producir semilla o desarrollarse 
partenocárpicamente. Tiene tres carpelos que se disponen de acuerdo al tipo de 
placentación axial. Los frutos con semillas y los partenocárpicos son similares en su 
estructura al principio de la fructificación. Luego, los óvulos de los frutos partenocárpicos 
degeneran y los lóculos se rellenan de pulpa que se origina a partir del pericarpo y de los 
tabiques. La pulpa es rica en almidón. En la variedad con semilla, las semillas maduras 
casi llenan el lóculo y se produce muy poca pulpa. Numerosos haces vasculares 
verticales, acompañados por laticíferos, están incluidos en el parénquima del pericarpo

Más contenidos de este tema