Logo Studenta

blanco_dios_requejo agaricus

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nº6 Boletín Micológico de FAMCAL 19
BLAncO-diOS, J.B. & Ó. ReQUeJO
INTRODUCCIÓN
El estudio del género Agaricus L. en el noroes-
te de la península ibérica nos ha llevado a publi-
car varias contribuciones al conocimiento en ese 
territorio (BLANCO-DIOS, 1998, 2001, 2005), entre 
las que destaca la descripción de Agaricus freirei 
como especie nueva para la ciencia (BLANCO-
DIOS, 2001; CASTRO & BLANCO-DIOS, 2007). 
En esta ocasión comunicamos el hallazgo en dos 
localidades de España y Portugal de Agaricus 
subrufescens Peck. Esta especie fue descrita por 
primera vez por C.h. Peck en 1893. En 1999, M.M. 
Nauta describe una nueva especie con material 
procedente de holanda y Gran Bretaña, a la que 
denominó Agaricus rufotegulis (NAUTA, 1999). En 
un posterior trabajo, KERRIGAN (2005), usando 
técnicas moleculares, sinonimiza la especie des-
crita por Nauta con Agaricus subrufescens y A. 
brasiliensis Wasser, M. Didukh, De Amazonas & 
Stamets (WASSER & al., 2002), siendo prioritario 
el epíteto del taxón descrito por Peck.
Por la importancia corológica de las recolec-
ciones se aporta una descripción macro y mi-
croscópica del material estudiado, fotografías y 
comentarios sobre la taxonomía y ecología de 
esta especie.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para la descripción macroscópica se han 
utilizado las notas y las fotografías tomadas en 
el momento de la recolección. Para el estudio 
de las estructuras microscópicas hemos utili-
zado un microscopio óptico equipado con cá-
mara clara. Como reactivos para este estudio 
se han empleado agua destilada, rojo congo en 
agua al 1% e hidróxido potásico al 10%. Como 
reactivos macroscópicos se han utilizado ácido 
nítrico y aceite de anilina para la realización de 
la reacción de Schaeffer y KOh al 10 %. Las ex-
siccata se conservan en el herbario LOU-Fungi, 
situado en el Centro de Investigación Forestal 
de Lourizán (Pontevedra), dependiente de la 
Consellería de Medio Rural de la Xunta de Ga-
licia.
DESCRIPCIÓN
Agaricus subrufescens Peck, new York State, 
Mus. Ann. Rep. 46: 105. 1893 [“1892”]
= Agaricus rufotegulis Nauta, Persoonia 17 
(2): 231. 1999
= Agaricus brasiliensis Wasser, M. Didukh, De 
Amazonas & Stamets, int. J. Med. Mush. 4: 274. 
2002
Aportaciones al conocimiento del género 
Agaricus en el noroeste de la península ibérica 
(III): Agaricus subrufescens, segunda cita para 
España y Portugal
BLANCO-DIOS, J.B.1 & Ó. REQUEJO2
1Asociación Micolóxica Brincabois. C/ Fernando II, Nº 6, 1º izq., 36003 Pontevedra. E-mail: jbblancodios@gmail.com
2C/ Coruña nº 12, 2ºA, 36473 Salceda de Caselas, Pontevedra. E-mail: oscarequejo@hotmail.com
Resumen: BLANCO-DIOS, J.B. & Ó. REQUEJO (2011). Aportaciones al conocimiento del género Agaricus L. 
en el noroeste de la península ibérica (III): Agaricus subrufescens, segunda cita para España y Portugal. Bol. 
Micol. FAMCAL 6: 19-24. Se describen, macro- y microscópicamente, tres recolecciones de Agaricus subrufescens 
Peck, que constituyen segunda cita para España y segunda y tercera citas para Portugal.
Palabras clave: Agaricales, Agaricus, corología, taxonomía, España, Portugal.
Summary: BLANCO-DIOS, J.B. & Ó. REQUEJO (2011). Contributions to knowledge of the genus Agaricus 
L. in the Northwest of the Iberian Peninsula (III): Agaricus subrufescens, second record from Spain and 
Portugal. Bol. Micol. FAMCAL 6: 19-24. Three gatherings of Agaricus subrufescens Peck, including the second 
record for Spain and the second and third record for Portugal, are described macro- and microscopically.
Keywords: Agaricales, Agaricus. chorology, taxonomy, Spain, Portugal.
Nº6 Boletín Micológico de FAMCAL 20
Aportaciones al conocimiento del género Agaricus en el noroeste de la península ibérica (iii): Agaricus subrufescens, segunda cita para españa y Portugal
Fig. 1. Agaricus subrufescens (LOU-Fungi 16761). Foto: Ó. Requejo.
Fig. 2. Agaricus subrufescens (LOU-Fungi 19451). Foto: J.B. Blanco-Dios.
Nº6 Boletín Micológico de FAMCAL 21
BLAncO-diOS, J.B. & Ó. ReQUeJO
Material estudiado: ESPAÑA: Pontevedra, Salva-
terra de Miño, Cabreira, 29TNG3961, 80 m, sobre un 
montón de restos vegetales para la obtención de 
abono orgánico, 28-IX-2008, leg. Ó. Requejo, LOU-
Fungi 16761. PORTUGAL: Minho, Caminha, Pinhal 
de Camarido, 29TNG1134, 10 m, en plantación de 
Pinus pinaster sobre dunas, 13-X-2007, leg. J.B. 
Blanco-Dios, LOU-Fungi 19451; ibidem, 27-X-2007, 
leg. J.B. Blanco-Dios, LOU-Fungi 19452.
Descripción macroscópica
(Figs. 1, 2, 3 y 4). Píleo de 58-90 mm de diá-
metro, al principio de hemisférico a subcilíndri-
co, posteriormente convexo y, finalmente, más o 
menos aplanado o con el centro truncado, con el 
margen irregular, ligeramente excedente y apendi-
culado con restos del anillo. Cutícula tomentosa, 
que amarillea intensamente al tacto, al principio 
completamente recubierta de estrechas y largas 
escamas o fibrillas de color entre ocre y pardo cla-
ro con tonos purpúreos sobre fondo blanquecino; 
en el centro del sombrero es de color pardo con 
tonos purpúreos más marcados y que permanece 
indisociada en escamas o fibrillas. Láminas libres, 
anchas (de hasta 5 mm), prietas, al principio blan-
quecinas con tonos grises, después gris salmón 
en los adultos, finalmente oscurecen hasta color 
pardo o pardo negruzco. Arista más pálida. Esti-
pe de 52-90 x 9,5-23 mm, fistuloso, inicialmente 
grueso o anchamente claviforme, luego cilíndri-
co y, a menudo, bulboso, blanco por encima del 
anillo y blanquecino por debajo de éste, liso por 
encima del anillo y, por debajo de éste, recubierto 
completamente de delicadas fibrillas blancas que 
amarillean fuertemente al frotarlas, para luego to-
mar tonos gris ocráceo amarronado, más o menos 
intensos en función de la manipulación ejercida, 
mientras que, en ejemplares viejos, esta colora-
ción es entre ocre anaranjado y marrón en todo 
el estipe, gris ocráceo en las proximidades de las 
láminas. La superficie del estipe es pruinosa en el 
tercio inferior, donde amarillea al frotarla con ma-
yor intensidad que el píleo, para después virar a 
ocre o pardo. Base del estipe con presencia de lar-
gos rizomorfos, también amarillos al tocarlos. Ani-
llo súpero, amplio, membranoso, deja restos en el 
margen del píleo al formarse, blanquecino en la 
superficie superior (salvo varias manchas de espo-
ras de color salmón ocráceo), con la parte inferior 
recubierta por escamitas algodonoso-verrucosas, 
de color inicialmente blanquecino y luego salmón 
ocráceo pardusco. En los ejemplares adultos el 
anillo se pierde con facilidad o queda reducido a 
hilachas y no amarillea, toma tonos anaranjados 
o marrones en los adultos y es inmutable en los 
jóvenes. Trama de color variable: en numerosos 
ejemplares se produce un amarilleamiento in-
tenso, tanto exterior como interiormente que, en 
general, acaba virando al cabo de unos minutos a 
ocre o pardo, en unas zonas con mayor rapidez y 
en otras de forma más lenta, llegando solo a ama-
rillo ocráceo; en otros carpóforos recolectados, la 
trama vira a amarillo en distintas zonas interiores 
y exteriores del píleo y del estipe, lugares donde, 
al cabo de varios minutos, vira a alguna de esta 
amplia gama de tonalidades: gris ocráceo, ocre, 
marrón ocráceo anaranjado, gris vinoso, marrón 
purpúreo vinoso, pardo vinoso y/o vinoso, con ma-
yor o menor intensidad. Por otra parte, en algún 
ejemplar joven alguna zona permanece blanca, 
sin amarillear. Como caso extremo, en algunos 
ejemplares, ya sean jóvenes o adultos, solo ama-
rillea ligeramente la base del estipe, permane-
ciendo blanca el resto de la trama. Olor y sabor 
intensos a almendras amargas, más notable en la 
base del estipe, salvo en los ejemplares viejos, en 
los cuales el olor es a champiñón deshidratado. 
Reacción de Schaeffer positiva, de color amarillo 
intenso en toda la trama, amarillo oro o anaranja-
do en la cutícula pileica, rojizo anaranjado fuerteen la superficie de la base del estipe, negativa o 
dudosa en el resto de la superficie. Reacción po-
sitiva al KOh (5 y 10 %), de color amarillo vivo en 
todo el esporocarpo en el momento de aplicación, 
después cambia a color crema.
Descripción microscópica
(Fig. 5). Esporas de (5-) 5,2-6,3 (-7) x 4,2-5 µm, 
Q=1,06-1,6, de subglobosas a elipsoidales, sin 
poro germinativo, lisas, normalmente unigutula-
das. Basidios de 19-25 x 6,5-8,5 µm, claviformes, 
tetraspóricos. Queilocistidios numerosos, en su 
mayor parte catenulados y formados por elemen-
tos claviformes, de 15-25 x 8-12 µm, y/o elementos 
Nº6 Boletín Micológico de FAMCAL 22
Aportaciones al conocimiento del género Agaricus en el noroeste de la península ibérica (iii): Agaricus subrufescens, segunda cita para españa y Portugal
Fig. 3. Agaricus subrufescens (LOU-Fungi 19451), detalle del amarilleamiento del estipe. Foto: J.B. Blanco-Dios.
Fig. 4. Agaricus subrufescens (LOU-Fungi 16761), detalle del anillo algodonoso. Foto: Ó. Requejo.
Nº6 Boletín Micológico de FAMCAL 23
BLAncO-diOS, J.B. & Ó. ReQUeJO
Fig. 5. Agaricus subrufescens (LOU-Fungi 16761). A: Esporas, B: Basidios, C: Queilocistidios, D: hifas de la cara inferior 
del anillo, E: Estipitipellis. Barra=10 µm. Ó. Requejo.
Nº6 Boletín Micológico de FAMCAL 24
Aportaciones al conocimiento del género Agaricus en el noroeste de la península ibérica (iii): Agaricus subrufescens, segunda cita para españa y Portugal
entre subglobosos y esféricos de 7-12 x 6-11 µm. 
Pileipellis en cutis, formada por hifas de 5-10 µm 
de ancho, con elementos intercalados o termina-
les hinchados o claviformes, de 35-60 x 12-20 µm. 
hifas de la cara inferior del anillo formadas por 
elementos estrechados en los septos, con nume-
rosos elementos aislados libres, subcilíndricos, 
subglobosos, claviformes o piriformes de 35-50 
x 12-17 µm. Estipitipellis formada por hifas cilín-
dricas paralelas de 4,5-8 µm de ancho, entremez-
cladas con elementos deformemente globosos de 
11-15 x 7-11 µm.
Observaciones
NAUTA (1999) sitúa a Agaricus subrufescens 
en la sección Spissicaules dentro del subgénero 
Lanagaricus, opinión que no comparte KERRIGAN 
(2005), que lo incluye en la sección Arvenses. 
En la península ibérica solo hemos encontrado 
citada esta especie una vez para Portugal (Beira 
Litoral, Leiria, Sâo Pedro de Muel), como Agari-
cus rufotegulis Nauta (hAUSKNEChT, 2002) y en 
otra ocasión para España (País Vasco, Guipúzcoa, 
Itziar) (ARRILLAGA & PARRA, 2006), por lo que 
creemos que las presentes recolecciones de este 
taxón constituyen segunda mención para España 
y segunda y tercera menciones para Portugal.
Las especies europeas más cercanas a Aga-
ricus subrufescens son A. augustus Fr. y A. brun-
neolus (J.E. Lange) Pilát (= A. porphyrizon P.D. 
Orton). La especie más próxima macroscópica-
mente hablando sería Agaricus augustus, que 
presenta en ocasiones una gran similitud en la 
forma y ornamentación del sombrero, en la es-
tructura del anillo, cambio de color de la trama al 
amarillo anaranjado y olor a almendras amargas, 
aunque el estipe de ésta está recubierto de esca-
mas de color amarillo anaranjado, mientras que 
el estipe de A. subrufescens es entre liso a ligera-
mente pruinoso en la base. Microscópicamente, 
Agaricus augustus tiene las esporas claramente 
mayores, que llegan fácilmente a 10 µm de longi-
tud, mientras las esporas de A. subrufescens no 
superan normalmente las 7 µm de longitud. Por 
otra parte, A. subrufescens se diferencia macros-
cópicamente de A. brunneolus sobre todo por el 
anillo algodonoso-lanoso en su cara inferior, que 
es liso en esta especie y, microscópicamente, A. 
subrufescens posee abundantes queilocistidios 
catenulados, simples en A. brunneolus (ARRI-
LLAGA & PARRA, 2006).
AGRADECIMIENTOS
Estamos agradecidos a Luis Alberto Parra 
(Aranda de Duero, Burgos) por la confirmación 
de la identidad de los ejemplares estudiados y 
por las informaciones aportadas, a Nicanor Floro 
Andrés (Grupo Micolóxico Galego, Vigo, Ponteve-
dra) por su colaboración en la realización del es-
tudio microscópico y al Centro de Investigación 
Forestal de Lourizán (Consellería de Medio Rural, 
Xunta de Galicia), por facilitarnos la gestión y 
conservación del herbario LOU-Fungi.
REFERENCIAS
ARRILLAGA, P. & L.A. PARRA (2006). El 
género Agaricus L. en España. XI. Agaricus 
subrufescens, primera cita para España. Bol. 
Soc. Micol. Madrid 25: 201-207.
BLANCO-DIOS, J.B. (1998). Aportacións ao coñe-
cemento do xénero Agaricus L.: Fr. no noroes-
te da Península Ibérica (I). Mykes 1: 61-66.
BLANCO-DIOS, J.B. (2001). Agaricales des dunes 
de Galice (Nord-Ouest de l’Espagne) (1): 
Agaricus freirei, sp. nov. doc. Mycol. 121: 27-34.
BLANCO-DIOS, J.B. (2005). Aportacións ao 
coñecemento do xénero Agaricus L.: Fr. no 
noroeste da Península Ibérica (II). Mykes 8: 45-50.
CASTRO, M.L. & J.B. BLANCO-DIOS (2007). 
Algunos basidiomicetos raros o interesantes 
de la Península Ibérica. Fungi non delineati, 
XXXVII. Ed. Candusso. Alassio. 90 pp.
hAUSKNEChT, A. (2002). Agaricus rufotegulis 
Nauta in Portugal. Rev. cat. Micol. 24: 225-227.
KERRIGAN, R.W. (2005). Agaricus subrufescens, 
a cultivated edible and medicinal mushroom, 
and its synonyms. Mycologia 97(1): 12-24.
NAUTA, M.M. (1999). Notulae ad floram agaricinam 
neerlandicam, XXXIII. Notes on Agaricus 
section Spissicaules. Persoonia 17(2): 221-233.
WASSER S.P., M.Y. DIDUKh, M.A.L. de A. 
AMAZONAS, E. NEVO, P. STAMETS & 
A.F. da EIRA (2002). Is a widely cultivated 
culinary-medicinal Royal Sun Agaricus (the 
himematsutake Mushroom) indeed Agaricus 
blazei Murrill? int. J. Med. Mushr. 4(4): 267-290.

Continuar navegando