Logo Studenta

Investigação Jurídica: Métodos e Importância

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
1 
Maestría en Derecho Corporativo 
Presentación 
Es de gran relevancia para la investigación jurídica 
considerar, los cambios que ha sufrido la ciencia 
jurídica interna en el contexto mexicano. 
Uno de los grandes desafíos en la transformación 
que se vive en la República mexicana es la 
modernización de la justicia en todos los aspectos 
desde la impartición de justicia federal de los 
niveles superiores hasta la justicia que se 
denomina de barandilla. 
Para definir los cambios en la legislación, es 
necesario que la preparación de los juristas sea de alto nivel, requisito que supera a los expertos de 
las diversas áreas jurídicas cuya práctica es su forma de vivir. 
Anteriormente, cuando no había una profesión como lo es la investigación jurídica, los grandes 
maestros y los eruditos eran quienes se ocupaban de planificar los códigos para elaborar reformas de 
leyes. Por lo que, era necesario una constante y gran formación jurídica. 
En la presente unidad identificarás y explicarás cómo la investigación jurídica es importante para 
obtener conocimientos y saberes para dar solución a un problema determinado de la vida social de 
nuestra época, por lo que es necesario reconocer sus etapas, así como los tipos de investigación más 
sobresalientes cuya finalidad es averiguar cuál es el método y técnica de investigación jurídica 
oportuna. 
 
 
Objetivo 
Identificará las características de la Investigación Jurídica, para establecer la importancia de la 
investigación jurídica en la formación del estudiante de la carrera de derecho. 
 
 
 
 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
2 
Maestría en Derecho Corporativo 
4.1. Introducción 
Las actitudes necesarias para un investigador deben considerarse sus hábitos, procesos mentales e 
intereses tanto particulares como sociales. 
La labor del investigador es una tarea solitaria, de gran disciplina, se intenta analizar e interpretar la 
problemática que acontece en nuestra realidad, por lo que es necesario contar con un espíritu crítico, 
ordenado, tener la curiosidad de indagar, simplemente el deseo de conocer para dar un cambio. 
Para la investigación se requiere métodos y técnicas que promuevan nuevas formas de conocimiento. 
El investigador parte de ciertos planteamientos, proposiciones o respuestas a un problema que le 
aqueja. Por lo que debe: 
 Organizar y planear 
 Recoger y analizar los datos obtenidos 
 Crear nuevos instrumentos 
El trabajo del investigador engloba ciertas particularidades que tiene que ver no sólo con el campo 
profesional, sino aborda la aptitud y actitud hacia la comprensión y acción de los fenómenos y hechos 
que acontecen a su alrededor. 
 
 
4.2. Métodos de la investigación jurídica 
La investigación para que dé resultados satisfactorios, es necesario ciertos parámetros guiados y 
definidos, esto se logra a través de un método y se define como: “el modo determinado de antemano 
de hacer con orden ciertas acciones, de tal suerte que sean más aptas para el fin que se pretende” 
(Villoro, 1988:1). 
El trabajo del investigador engloba ciertas particularidades que tiene que ver no sólo con el campo 
profesional; esto genera un mayor desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de los 
miembros de dicha sociedad. Para que pueda cumplir con sus objetivos, la investigación debe ser 
ordenada, sistematizada, empleando los métodos y técnicas que la ciencia considere válidos para 
comprobar el conocimiento adquirido. 
De acuerdo a Ponce de León Armenta, el derecho como ciencia, utiliza diversos métodos, entre los 
cuales están los siguientes: 
 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
3 
Maestría en Derecho Corporativo 
 Método intuitivo. Es “el acto único del espíritu que de pronto y a veces espontáneamente se lanza 
una sola visión del alma” (León; 1997:70). Es decir, tiene como base la intuición. 
 Método discursivo. En lugar de delimitar el objeto del conocimiento contempla diferentes puntos 
de vista construyéndolo poco a poco hasta que consigue determinar el objeto. Se aplica 
primordialmente para la construcción de conceptos complejos. Además, se apoya de 
investigación documental. 
 Método sistemático. Es el método que consiste en “ordenar los conocimientos agrupándolos en 
sistemas coherentes, para lo cual puede combinarse con el método inductivo. Estudia las formas 
en que se ordenan en un todo relacionado una serie de conocimientos de manera que resulten 
claras las relaciones y dependencias recíprocas de las partes componentes del todo” (León; 1997: 
70). Y es utilizado esencialmente para la interpretación de las leyes y en la conformación de las 
codificaciones de normas jurídicas; por ejemplo: el código civil, el código penal, el código de 
procedimientos civiles, etc. 
 Método inductivo. Se trata de un método derivado de la lógica aristotélica, es: “el método 
inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del 
comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que 
por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de 
conclusiones” (Definición Investigación científica; 2008) En el campo del derecho se utiliza 
usualmente en la aplicación cuando se realiza la presentación y el análisis de asuntos jurídicos, de 
procesos judiciales y de sentencias. 
 Método deductivo. “es una aplicación plenamente racional, una aplicación intelectiva "con total 
voluntad" ante los elementos inductivos que se han reunido para deducir algo” (Mollano, 
2008). Parte de aquellos conocimientos generales que sirven y se aplican para derivar 
conclusiones particulares. En el campo del derecho se emplea en la aplicación de las normas 
jurídicas generales a los casos particulares y concretos 
 Método analógico o comparativo. Este tipo de método se aplica, cuando se realiza una 
comparación entre fenómenos, toma como base sus semejanzas y diferencias, por ejemplo, en el 
derecho penal tiene limitantes debido a que el fundamento legal está preceptuado por el artículo 
14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
4 
Maestría en Derecho Corporativo 
 Método histórico. Se sustenta en el devenir histórico. Por lo que, la historia del derecho es la 
fuente primaria y fundamental para el conocimiento y la investigación del derecho. El derecho 
sólo se puede conocer a través de su evolución en el tiempo y este tipo de método se 
interrelaciona con la técnicas de investigación documental. 
 Método dialéctico. Aquí tiene como línea principal, la confrontación de conocimientos e ideas. Y 
se divide en tres momentos: Primero es la exposición de una tesis, es decir, de una primera idea; 
segundo aparece una idea contraria a la que se planteó en primer instancia, a ésta se le da el 
nombre de antítesis. Y tercera, de la interacción y enfrentamiento de estas dos ideas, se deriva 
una conclusión, a la que se le da el nombre de síntesis. 
 Método fenomenológico. Este método se aplica al campo de la investigación de la ciencia jurídica 
para obtener y originar saberes, debido a que con su aplicación se eliminan los elementos 
subjetivos del observador del fenómeno, y sin emitir opinión personal alguna, describe las cosas 
como han pasado. 
 Método científico. Este tipo de método es un conjunto de pasos determinados con la 
finalidad de crear y producir conocimientos con validez objetiva y predictiva. El conocimiento 
científico es “la obtención y publicación acumulativa de nuevas informaciones con la finalidad de 
explicar y predecir la conducta de fenómenos en áreas determinadas por cada ciencia, basado en 
una severa crítica del procedimiento seguido para obtenerlos y de las fuentes utilizadas duranteese procedimiento” (Pardiñas; 1982:47). 
El método científico se sustenta en un problema, en una hipótesis y en su comprobación, durante 
todo el proceso, se aplica y se utiliza la duda sistemática, en donde se fundamenta con el análisis, la 
deducción, la inducción y la síntesis. 
 
 
 
 
 
 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
5 
Maestría en Derecho Corporativo 
Recursos 
Para profundizar en las temáticas de la unidad y que puedas realizar tu tarea, revisa detenidamente 
los siguientes recursos: 
 Becerra, M. (2003). La investigación y el posgrado de derecho de la UNAM. Lee de la página1-
6. Recuperado de: 
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15655/public/156
55-21053-1-PB.pdf 
 Lara, L (2015). La investigación científica. Biblioteca jurídica. UNAM. Lee de la página 33-55. 
Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/5.pdf 
 Sánchez. Z. M (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y 
pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho.14. 
Lee de la página 326-349. Recuperado de: http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-
content/uploads/2016/04/Mart%C3%ADnez-D.-2011.-La-metodolog%C3%ADa-en-la-
investigaci%C3%B3n-jur%C3%ADdica.pdf 
 López. R. M (2005). La investigación jurídica en México. Temas, técnicas y redacción. Jorge 
Sánchez Casa. Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz Derecho internacional y 
otros temas. Lee de la página 246-256. Recuperado de: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1628/14.pdf 
 Carbonell, M (2015). La Metodología de la Investigación. Cápsula jurídica. UNAM. Recuperado 
de: https://www.youtube.com/watch?v=WIb4-G_a_Zs 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15655/public/15655-21053-1-PB.pdf
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15655/public/15655-21053-1-PB.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/5.pdf
http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Mart%C3%ADnez-D.-2011.-La-metodolog%C3%ADa-en-la-investigaci%C3%B3n-jur%C3%ADdica.pdf
http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Mart%C3%ADnez-D.-2011.-La-metodolog%C3%ADa-en-la-investigaci%C3%B3n-jur%C3%ADdica.pdf
http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Mart%C3%ADnez-D.-2011.-La-metodolog%C3%ADa-en-la-investigaci%C3%B3n-jur%C3%ADdica.pdf
http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Mart%C3%ADnez-D.-2011.-La-metodolog%C3%ADa-en-la-investigaci%C3%B3n-jur%C3%ADdica.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1628/14.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1628/14.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=WIb4-G_a_Zs
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
6 
Maestría en Derecho Corporativo 
 
 
 
Trabajo de Investigación 3. La investigación jurídica 
Esta actividad te ayudará a describir los métodos de la investigación jurídica. 
Descripción de la actividad 
 Investiga el tema “Interés Superior del Menor”. 
 Enseguida elabora un ensayo donde elijas un método descrito en esta semana y deberás 
explicar las razones de tu elección. 
 A continuación, con base en el método elegido, argumenta las siguientes preguntas: 
¿Qué es el Interés Superior del Menor? 
¿Quién interviene en el Interés Superior del Menor? 
¿Cómo se protege Interés Superior del Menor? 
¿Cuándo se debe de proteger Interés Superior del Menor? 
¿Dónde debemos acudir a salvaguardar el Interés Superior del Menor? 
¿Por qué debemos proteger el Interés Superior del Menor? 
¿Para qué debemos proteger el Interés Superior del Menor? 
¿Con que se va a proteger el Interés Superior del Menor? 
 
Consulta la Guía que explica brevemente qué es un Reporte académico y la siguiente Rúbrica para 
que conozcas los criterios que se considerarán para evaluar tu tarea. Para compartir tu ensayo con 
tu Profesor. 
 
 
4.3. Técnicas para la investigación jurídica 
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia, la palabra técnica, proviene del “griego Techne que se 
ha traducido como ciencia o arte. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias o de las 
artes. Es decir, conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte”. 
Guillermina Baena define a la técnica como “son los pasos que ayudan al método a conseguir un 
propósito”. 
Para la ciencia jurídica los dos propósitos principales con referente a la técnica son: la simplificación, 
cuantitativa y cualitativa, de todos los elementos que componen el derecho y la aplicación del 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
7 
Maestría en Derecho Corporativo 
derecho abstracto a los casos concretos. 
La técnica jurídica comprende diversos aspectos (Flores; 1995): 
 La creación de derecho 
 La aplicación del derecho 
 La investigación del derecho 
 La enseñanza del derecho 
 
Por tal motivo, la técnica no es utilizada del mismo modo que un legislador o un Juez, o de un 
investigador o el profesor que imparte de derecho, sin embargo, sin embargo, persigue un mismo fin 
perfeccionar la materia jurídica por medio de un conjunto de procedimientos. 
La técnica es auxiliar del método, es decir, el método es la ruta y la técnica el cómo voy a recorrerla, 
por ejemplo, al momento de realizar cocinar una carne existe un método general, sin embargo puede 
utilizarse diversas técnicas para cocinarla, ya sea un horno, una parrilla, etc. Por ello, podemos 
mencionar que la técnica es la forma concreta y directa de aplicar los métodos; y nos permite 
combinar los diversos métodos con datos que acentúan la interrelación metódica en torno al objeto 
de investigación, por ejemplo, mediante la técnica de análisis de legislación comparada en el tiempo y 
en el espacio, se pueden aplicar el método histórico y el método comparado o analógico. 
Las técnicas de investigación jurídica se clasifican en dos grandes grupos: 
 Las técnicas de investigación documental o indirectas 
Las técnicas de investigación documental tienen como finalidad obtener los conocimientos, 
experiencias y avances más importantes del fenómeno o problema a investigar. Entre los más 
importantes se encuentran: 
 -Bibliográficas 
-Hemerográficas 
-De archivo 
-Legislativa 
-Jurisprudencial 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
8 
Maestría en Derecho Corporativo 
-Audiográfica 
-Videográfica 
-Iconográfica 
 Las Técnicas de Investigación Directa o de Campo 
Son complementarias de la técnica de investigación documental y son llamadas también por algunos 
autores, técnicas de investigación social por sus aplicaciones en las ciencias sociales, algunos más 
erróneamente las han denominado técnicas empíricas. 
Mediante la técnica es posible la captura de datos directamente de la fuente donde se generan, lo 
cual propicia una información directa respecto del objeto de la investigación evitándose la 
triangulación que frecuentemente se da en los demás procedimientos. Las técnicas de investigación 
de campo o directas. Y están se clasifican en: 
-De observación científica 
-De testimonio Oral y Escrito 
-De análisis, presentación y divulgaciones de informaciones 
 En sí, la técnica en el ámbito jurídico es de suma importancia para aplicar las normas y así tomar las 
medidas pertinentes para dar solución a los problemas que se presenten, en pocas palabras, la 
técnica es el aspecto práctico del derecho. 
 
 
4.4. Etapas de la investigación 
En la mayoría de las universidades, los egresados, tardan en titularse debido a que la tesis se les hace 
algo compleja, esto es porque no están en constante contacto con los procedimientos de la 
investigación, por ello es de suma importancia conocer dichos procedimientos, para que nos 
proporcionen las herramientas suficientes para descubrir, entender y a su vez transmitir saberes y 
conocimientos.Autores como Bascuñán,Fix-Zamudio, Witker, Giraldo, Fierro-Méndez, Lois Estevez, Ortiz Castro, 
Hernández, López y Álvarez Undurraga coinciden en señalar que las etapas de la investigación jurídica 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
9 
Maestría en Derecho Corporativo 
de carácter documental-bibliográfica (dógmatica) son las siguientes: 
 Delimitación del tema y planteamiento del problema 
 Selección del diseño metodológico 
 Recolección de los datos obtenidos en fuentes documentales 
 Análisis e interpretación de los datos obtenidos en fuentes documentales 
 Exposición y presentación formal del trabajo de investigación 
 
En cuanto a las etapas de la investigación jurídica empírica (campo), podemos señalar las siguientes: 
 Delimitación del tema, planteamiento, formulación y sistematización del problema. Objetivos 
generales y específicos, justificación y limitaciones. 
 Construcción del marco teórico y la hipótesis de investigación 
 Selección del diseño metodológico de la investigación 
 Recolección de los datos a través de las técnicas e instrumentos utilizados 
 Procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos 
 Síntesis y presentación del trabajo de investigación, que tradicionalmente se da en un informe 
escrito y su exposición oral 
No importa que exista esta distinción, al contrario se pueden combinar, lo que permite una gran 
posibilidad obtener los aportes cualitativos o cuantitativos en los saberes o conocimiento de la 
ciencia jurídica. 
Por otra parte Lara Sáenz considera que en “la investigación científica se pueden distinguir tres 
procesos que están paralelamente en torno al objeto de investigación: conceptual, técnico y 
documental. Estos se refieren a tres desarrollos equivalentes: la reflexión que realiza el investigador 
acerca del objeto; el allegamiento de información sobre dicho objeto y la construcción de nuevas 
ideas y conocimientos con base en lo reflexionado e investigado” ; cada uno cuenta a su vez con 
etapas diferentes pero vinculadas, como son: 
 
 El primer proceso se denominado conceptuación o proceso conceptual, corresponde a la 
definición o conocimiento de la naturaleza del objeto seleccionado como tema de investigación; 
se integra por dos etapas: 
 Aporética. consiste en la actitud reflexiva del agente de la investigación para encontrar los 
aspectos del objeto que no tienen una explicación clara, es ambigua o carece de explicación; así el 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
10 
Maestría en Derecho Corporativo 
investigador plantea supuestos, conjeturas o hipótesis que proporcionen la respuesta a dichos 
interrogantes. 
 Teórica. Consiste en la demostración o verificación de la hipótesis trayendo como consecuencia la 
posibilidad de generalizar válidamente el contenido de la misma y formular un juicio valedero 
objetivamente que pueda constituir una teoría. 
 El segundo proceso llamado “técnico” corre paralelamente al de conceptuación, comprende las 
etapas de información y de planteamiento. La información consiste en el allegamiento que se 
hace el investigador de las diversas fuentes de conocimiento que están a su alcance respecto al 
objeto de la investigación. El planteamiento consiste en la identificación de uno o varios 
problemas, la formalización en la identificación del problema, la formulación de conjeturas y el 
diseño de la prueba con la especificación de las técnicas para comprobar la hipótesis y métodos 
para caracterizar genéricamente la demostración. 
 El tercer proceso, denominado documental o de documentación, consiste en la elaboración por 
parte del investigador en cada etapa, de los instrumentos documentales, las denominadas “fichas” 
o “unidades de información”, las cuales permitirán la clasificación de la información obtenida. Este 
proceso también implica la anotación de “fichas constructivas” que contienen todas aquellas 
acciones, observaciones, fuentes, problemas, hipótesis y comprobación que constituyen los 
resultados de la investigación y que serán la base del escrito final, de comunicación de los 
resultados de la investigación. 
Otro autor que aborda este tema es Azúa Reyes, divide el proceso de investigación jurídica en cuatro 
etapas: 
 Aporética: Incluye el planteamiento del problema, la elección del tema y la formulación de 
hipótesis. 
 Heurística: Comprende la búsqueda de información en las bibliotecas, hemerotecas, centros de 
información legislativa y jurisprudencial; y las técnicas para la recopilación de dicha información: 
fichas bibliográficas, fichas de trabajo. 
 Construcción: Implica la organización del material de trabajo, la elaboración del plan de trabajo y 
orden de exposición. 
 Parte formal: Abarca la redacción y todos los aspectos relativos a ella: el aparato documental 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
11 
Maestría en Derecho Corporativo 
(notas a pie de página, abreviaturas y latinismos, requisitos de forma, entre otros). 
Como habrás observado, las etapas en la investigación jurídica tiene un solo fin, llegar al objetivo 
planteado. 
 
Recursos 
Para profundizar en las temáticas de la unidad y que puedas realizar tu tarea, revisa detenidamente los 
siguientes recursos: 
 Chacón, J (2012). Técnicas de investigación jurídica. Lee de la página 43 -45. Universidad 
Autónoma de Chihuahua. Recuperado de: http://www.upg.mx/wp-
content/uploads/2015/10/LIBRO-36-Tecnicas-de-Investigacion-Juridica.pdf 
 Lara, L (1991). La etapa de información o fenomenológica y su documentación en los procesos 
de investigación jurídica.. Lee de la página 57-64. Biblioteca jurídica .UNAM. Recuperado de: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/6.pdf 
 Lara, L (1991). La etapa de planteamiento o aporética y su documentación de los procesos de la 
investigación jurídica. Biblioteca Jurídica. UNAM. Lee de la página 111-115. Recuperado de: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/7.pdf 
 Lara, L (1991). La etapa de construcción o teórica y su documentación en los procesos de 
investigación jurídica. Lee de la página 146-156. Biblioteca jurídica. UNAM. Recuperado de: 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/8.pdf 
 Chávez, E. (sd). Consideraciones sobre técnicas de investigación documental en el ámbito 
jurídico. Revista Jurídica. Universidad Latina de América. Recuperado de: 
http://www.unla.mx/iusunla26/reflexion/CONSIDERACIONES%20SOBRE%20TECNICAS%20DE%
20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL%20EN%20EL%20AMBITO%20JURIDICO.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-36-Tecnicas-de-Investigacion-Juridica.pdf
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-36-Tecnicas-de-Investigacion-Juridica.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/6.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/6.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/7.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/7.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/987/8.pdf
http://www.unla.mx/iusunla26/reflexion/CONSIDERACIONES%20SOBRE%20TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL%20EN%20EL%20AMBITO%20JURIDICO.htm
http://www.unla.mx/iusunla26/reflexion/CONSIDERACIONES%20SOBRE%20TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL%20EN%20EL%20AMBITO%20JURIDICO.htm
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
12 
Maestría en Derecho Corporativo 
 
 
 
Foro 3. La Técnica y etapas de la Investigación. 
 
Esta actividad te invita a reflexionar sobre la Técnica para la investigación jurídica, así 
como sus etapas de la Investigación. 
Investiga y analiza detenidamente los siguientes casos: 
 Caso 1 
Que se entiende por “Interés superior del menor”. 
 Caso 2 
En materia familiar que se entiende por “Alimentos”. 
 
Con base en lo visto en la clase y los recursos de la semana, identifica y describe en cada caso, los 
siguientes elementos: 
a. ¿porque es determinante que el abogadoreconozca el interés superior del menor para 
hacerlo valer en una demanda de tipo familiar. Describa las técnicas de la investigación. 
b. De acuerdo con las etapas de la investigación. Describa los aspectos que se desprenden del 
término jurídico Alimentos. 
 
Dinámica de la tarea: 
Ingresa al Foro: La Técnica y etapas de la Investigación y comparte tu análisis, exponiendo los 
aspectos requeridos en las preguntas planteadas. 
 
 
 
 
 
 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
13 
Maestría en Derecho Corporativo 
4.5. Investigación dogmática 
“La dogmática jurídica es importante no sólo por ser el modelo tradicional de la ciencia jurídica, y aun 
el más utilizado por los juristas, sino también porque es un modelo de investigación que sólo pueden 
practicar los juristas” (Calsamiglia, 1986). 
 
Su objeto lo constituye el orden jurídico del presente y del pasado. En otros términos, lo investigado 
es la norma jurídica en su contenido dispositivo abstracto. Su fin es la determinación del contenido 
normativo del orden jurídico. 
Sus fuentes son las normas jurídicas positivas, la historia de su establecimiento, la interpretación 
judicial y la doctrina. 
Sus métodos son los de la interpretación de la ley ósea gramatical, lógico, sistemático e histórico. Su 
utilidad se centra en la sistematización de las reglas jurídicas positivas para facilitar la enseñanza y 
aplicación del Derecho. 
La Investigacion dogmática es un tipo de investigación que propone estudiar el ordenamiento 
jurídico para conocerlo y mejorarlo. 
 
Cumple básicamente dos funciones: 
a) Describir el objeto de investigación 
b) Prescribir soluciones para superar problemas de interpretación y aplicación 
 
Los tipos de investigación dogmática son: 
 La investigación Lege Ferenda (Pretende reemplazar una norma de un ordenamiento jurídico por 
otra propuesta por el jurista, modifica la norma con la que no se está satisfecho) 
 La investigación jurisprudencial ( su objetivo de la investigación es la aplicación de normas, el 
jurista puede proponer romper con la línea jurisprudencial) 
 La investigación sistematizadora descriptiva (pretende dar cuenta del contenido y del sentido del 
conjunto normativo). 
 La investigación Lege Lata (Su objetivo es identificar un problema de interpretación en una norma 
y solucionarlo, Reúne componentes descriptivos y prescriptivos). 
 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
14 
Maestría en Derecho Corporativo 
4.6. Investigación empírica 
Este tipo de investigación se basa en la observación para describir y probar la hipótesis de lo que se 
está indagando. Para ello se basa en la acumulación de datos que posteriormente se analizan para 
determinar su significado. 
El diseño de una investigación incluye la totalidad de las etapas encaminadas a dar respuesta a las 
cuestiones principales en el marco de la investigación empírica. 
Se debe dar respuesta a tres cuestiones principales: 
 
1. ¿Por qué razón se debe efectuar una investigación empírica? ¿Qué problemas científicos deben 
ser resueltos, y en consecuencia, cual es el valor científico práctico que tienen los resultados de 
una investigación? 
2. ¿Qué es lo que se tiene que investigar? ¿A qué objetos debe dirigirse la investigación: 
deportistas, pacientes, familiares, trabajadores, cursos de formación, etc… ¿Cómo se pueden 
escoger dichos objetos? ¿Qué características y propiedad de sus variables de dichos objetos 
deben ser comprobadas empíricamente? 
3. ¿Cómo se debe investigar?. ¿Con qué técnicas o aparatos de medición se pueden obtener los 
datos necesarios?. ¿Cómo se emplean dichas técnicas?. ¿De qué forma se pueden valorar e 
interpretar los datos?. Solamente quien al comenzar su investigación la planificar 
minuciosamente, sirviéndose del mencionado plan de procedimiento, puede estar seguro de 
poder concluir en el tiempo previsto y con los recursos disponibles. 
 La investigación empírica es un proceso continuo, cuyas hipótesis nunca se pueden dar por 
verdaderas, por lo que las teorías deben estar en constante revisión, por lo que se va puliendo y 
erradicando lo malo para acercarse al objeto de estudio. 
 
 
 
 
 
 
Didáctica jurídica 
Unidad 4. La investigación jurídica 
 
15 
Maestría en Derecho Corporativo 
Recursos 
Para profundizar en las temáticas de la unidad y que puedas realizar tu tarea, revisa detenidamente los 
siguientes recursos: 
 Witker, J (2015). La investigación Jurídica Formativa. Lee de la página 182-199. Biblioteca 
Jurídica. UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1070/10.pdf 
 Cañas, R . Esquema tipo de un método de investigación dogmática en derecho positivo. Lee de 
la página 267-272. Universidad Católica de Chile. Recuperado de: 
http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/30/24 
 Martínez, E. Fundamentos básicos en el diseño de la investigación empírica. Lee de la página 
30-33. Recupertado de: 
http://www4.ujaen.es/~emilioml/doctorado/I_investigacion_empirica_1_parte_word.pdf 
 
 
Conclusión 
La enseñanza plantea nuevas formas de aproximarse a 
un problema y esto ocasiona cierta contratación de las 
diversas doctrinas tradicionales, para lo cual el espíritu 
de investigación del estudiante es indispensable para la 
ciencia jurídica. La docencia-investigación conforman 
etapas dialécticas inseparables, cuyo logro es de 
permanente renovación y retroalimentación en los 
contenidos de su formación y desarrollo. Para ello, la 
investigación dogmática o teórica tiene una gran 
influencia en los estudios jurídicos latinoamericanos, 
que debe desarrollarse con rigor y seriedad científica, 
por otra parte, la investigación empírica conforma otra 
vertiente formativa de primer orden, ya que permite 
visualizar el fenómeno jurídico en su proyección social, 
real y crear una conciencia crítica del sistema jurídico y 
la necesaria vocación por hacerlo progresar y avanzar. En sí, la investigación permite en el campo del 
derecho estar en contacto directo al cambio social y al desarrollo y en su etapa formativa debe 
considerar y desarrollar trabajos, aunque sean modestos, en los dos grandes campos de la 
investigación del Derecho. 
 
 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1070/10.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1070/10.pdf
http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/30/24
http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/30/24
http://www4.ujaen.es/~emilioml/doctorado/I_investigacion_empirica_1_parte_word.pdf
http://www4.ujaen.es/~emilioml/doctorado/I_investigacion_empirica_1_parte_word.pdf

Continuar navegando