Logo Studenta

Psicologia General I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa Psicología General 
 
I. Identificación del curso: 
Nombre de la asignatura: Psicología General 
Código: PSI4113-04 
Requisitos: No tiene 
Horario: Viernes bloques 2 y 3 (10:00-12:50) 
Créditos: 6 
Horas presenciales: 3 horas cronológicas semanales, en dos módulos. 
Horas no presenciales: 6 horas cronológicas de estudio y elaboración de trabajos. 
Profesor: Danilo A. Milos Estrada 
Ayudantes: por definir 
Semestre/año en que se dicta: 1° Semestre de 2021 
 
II. Descripción: 
El curso de Psicología General consiste en una presentación de la Psicología como área de 
conocimiento, actividad científica, práctica profesional aplicada e institucional, atendiendo a su 
evolución y desarrollo en los siglos XX y XXI. Considerando la diversidad paradigmática de la 
disciplina se enfatiza el carácter amplio y diverso de los constructos teóricos, diferenciando las 
principales corrientes de pensamiento, escuelas o doctrinas, su concepción de sujeto o individuo. 
Finalmente se exploran las fronteras con otros desarrollos científicos, así como su relación con otros 
campos profesionales y aplicaciones en la actualidad. 
Se busca la comprensión de los conceptos u objetos de estudio propios de la Psicología General, a 
través del análisis crítico de las lecturas correspondientes a las diferentes corrientes o perspectivas 
teóricas dentro de la disciplina, adquiriendo el lenguaje formal-académico y considerando su 
carácter histórico. 
Finalmente se revisan algunas las metodologías de investigación y sus aplicaciones en los campos 
sociosanitarios, comunitarios y gubernamentales, poniendo especial atención en los aspectos éticos 
de estas intervenciones y/o aplicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. Objetivos: 
Objetivo General: 
Lograr que los y las estudiantes tengan una perspectiva general de la psicología, desde una 
dimensión histórica y con un énfasis especial en la diversidad de posiciones teóricas, 
epistemológicas y metodológicas que están a la base de la heterogeneidad de la disciplina, de sus 
campos de aplicación profesional, destacando la concepción de las diferentes nociones de sujeto y 
de sus procesos psicológicos, adquiriendo en vocabulario correspondiente ara cada constructo 
discursivo. 
 
Objetivos Específicos: 
 
1. Conocer las condiciones que hacen posible la emergencia de la psicología como ciencia y 
posteriormente como profesión aplicada. 
2. Comprender la forma en que se ha ido construyendo la disciplina psicológica desde sus 
dimensiones histórica, teórica y metodológica. 
3. Identificar y comprender diversas posiciones en torno a la noción del sujeto y las metáforas 
que se utilizan para conceptualizarlo. 
4. Comprender diferentes procesos psicológicos desde diversas posiciones teóricas y 
epistemológicas. 
5. Conocer la terminología académica psicológica y científica que se utiliza en los diferentes 
paradigmas para explicar las construcciones teóricas y definiciones de conceptos y objetos 
de estudio. 
6. Relacionar los contenidos del curso a lo largo del curso con diversos objetos y sujetos de la 
vida cotidiana, y las distintas posibilidades de ejercicio profesional de la psicología a partir 
de estas relaciones. 
 
IV. Contenidos: 
Unidad I. Epistemología, psicología y ciencia. 
➢ La psicología como campo de conocimiento, ciencia y práctica 
➢ Condiciones de posibilidad para la emergencia de la psicología como ciencia 
➢ Controversia epistemológica sobre la cientificidad de la psicología 
Unidad II. El concepto de sujeto en las principales corrientes teóricas en psicología 
➢ El concepto de individuo: el yo y el sí mismo (self) en psicología 
➢ William James: la psicología de la conciencia 
➢ Perspectiva conductista: aproximación a las ciencias naturales 
 
 
➢ Psicoanálisis y el sujeto del inconsciente. 
➢ Reconstrucción histórica del pensamiento psicoanalítico 
➢ Gestalt: la psicología de la forma en la constitución subjetiva 
➢ El Humanismo como corriente psicoterapéutica y su concepto de sujeto 
➢ Perspectiva sistémica: el sujeto y su campo de relaciones 
➢ Perspectiva de género y la subjetividad moderna 
Unidad III: Principales campos de aplicación de la psicología 
➢ Psicología clínica y Psicoterapia 
➢ Psicología educacional 
➢ Psicología y salud mental comunitaria 
➢ Psicología y Neurociencias 
 
V. Metodología: 
El curso contempla: 
- Clases expositivas por el docente. 
- Discusión de la bibliografía obligatoria en clases. 
- Análisis y discusión de diferentes materiales tales como fotografías, ilustraciones, pinturas, videos, 
textos literarios y científicos. 
- Ayudantías: para revisión bibliográfica y preparación de pruebas solemnes y controles 
 
VI. Evaluación: 
Estrategias de evaluación: 
- Una prueba solemne (40%). 
- Un control de lectura (20%) 
- Un control de vocabulario adquirido (20%) 
- Un trabajo grupal (20%) 
Otros requisitos de evaluación: 
- La aprobación del curso implica cumplir con los requisitos de asistencia mínimos impuestos por la 
Universidad. 
- Los criterios del examen, tanto en lo que respecta a ponderación (30%) y eximición (nota de 
presentación igual o superior a 5.0), se apegan al reglamento establecido por la Facultad. 
 
 
VII. Bibliografía Obligatoria 
1. Apablaza, M. (2017). Prácticas “Psi” en el espacio escolar: Nuevas formas de subjetivación 
de las diferencias. Psicoperspectivas. 16 (3), 52-
63.http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1063 
2. Arroyo, E., Poveda, J. y Chamorro, J. (2012). Técnicas de rehabilitación neuropsicológica en 
demencias: hacia la ciber-rehabilitación neuropsicológica. Pensamiento Psicológico, vol 10, 
n°1, pp. 107-127. 
3. Bateson, G. (1976). Hacia una teoría de la esquizofrenia. En Pasos hacia una Ecología de la 
Mente. (pp. 231-256). Buenos Aires-México: Ed. Carlos Lohlé. 
4. Freud, S. (1938). Esquema del Psicoanálisis en Obras Completas, vol. XXIII. Buenos Aires: 
Amorrortu. 
5. Gergen, K. (1992). De la visión romántica a la visión modernista del yo. En El yo saturado. 
Barcelona: Paidós. 
6. James, W. (1947). La corriente de la conciencia. En: Compendio de Psicología. Buenos Aires: 
Emecé. 
7. Jürgen, K. (1985). Corrientes principales en Psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu. 
8. Köhler, W. (1927). El problema de la psicología de la forma. En Gondra, J.M. (1996). 
Psicología Moderna. Bilbao: España (pp. 489-508) 
9. Leahey, T. (1994). La psicología del inconsciente. En Historia de la psicología: corrientes 
principales del pensamiento psicológico. Madrid: Debate. 
10. Minoletti, A. et al. (2018). Capacidad de respuesta de la atención primaria en salud mental 
en Chile: una contribución a Alma-Ata. Rev Panam de Salud Publica. 
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.136 
11. Murillo, S. (2012). Capítulo 1: El problema del conocimiento científico en tiempos del 
nacimiento de las ciencias naturales en la época clásica (pp. 17-58). En Prácticas Científicas 
y Procesos Sociales. Buenos Aires: Biblos. 
12. Pérez, E. (2008). Mitos, creencias, valores: cómo hacer más «científica» la ciencia; cómo 
hacer la «realidad» más real. ISEGORÍA. Revista de filosofía moral y política, 38, 77-100. 
13. Pujal i Llombart, M. y Amigot, P. (2010) El binarismo de género como dispositivo de poder 
social, corporal y subjetivo. Quaderns de Psicologia, 12(2), 131-148. 
14. Radiszcz, E. (2009). Sobre el uso de la psicoterapia como dispositivo gubernamental. En 
Psicología, ética e ideología. Héctor Cavieres (Ed.). Santiago de Chile: Ediciones Universidad 
Cardenal Silva Henríquez. 
15. Sassenfeld, A. y Moncada, L. (2006) Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. 
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. XV, n°1, 89-104. 
16. Skinner, B. (1977). Más allá de la libertad y la dignidad. Fontanella, Barcelona. 
17. Stanovich, K. (2004). How to think straight about psychology. Pearson: Upper Saddle River, 
NJ. 
18. Watson, J. (1913). La psicologíatal como la ve el conductista. En Gondra, J.M. (1996). 
Psicología Moderna. Bilbao: España (pp. 489-508). 
 
 
VIII. Bibliografía Complementaria 
1. Ardila, R. (1986) La Psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. México, Ed. 
Siglo XXI 
2. Berger, P. y Luckman, T. (1972): La construcción social de la realidad, Buenos Aires: 
Amorrortu. 
3. Casullo, N. (1999). La Modernidad como autorreflexión. En Casullo, N; Kaufman, A. & 
Forster, R. (2004). Itinerarios de la modernidad: corrientes del pensamiento y tradiciones 
intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Eudeba, Buenos aires. 
4. Danziger, K. (1979) The Social Origins of Modern Psychology, en Buss, A. Psychology in Social 
Context, New York, Irvington Publishers 
5. Foucault, M. (1986): Historia de la locura en la época clásica. México: F.C.E. 
6. Frankl, V. (1986) El Hombre en Busca de Sentido. Barcelona, Herder. 
7. Freud, S. (1916): Conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras completas, vol. XV 
y XVI. Buenos Aires: Amorrortu. 
8. Gergen, K. (1996): Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós 
9. Ibañez, T. (2001). Municiones para disidentes (pp. 209-247). Barcelona, Gedisa 
10. James, W. (1947). La corriente de la conciencia. En: Compendio de Psicología. Buenos Aires: 
Emecé. 
11. Klein, M. (1991): Envidia y gratitud. Buenos Aires: Paidós. 
12. Laing, R. El yo dividido: un estudio sobre la salud y la enfermedad. México, FCE. 
13. Marugán, M., Martín, J., Catalina., & Román, J (2013) Estrategias cognitivas de elaboración 
y naturaleza de los contenidos en estudiantes universitarios. Psicología Educativa19 13-20 
14. Minuchin, S. (2001): Teoría y técnica de la terapia familiar. Barcelona: Paidós. 
15. Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la 
teoría Gestalt. Revista de estudios sociales 18, 89-96 
16. Piaget, J. (1971) Psicología y epistemología. B. Aires, Ariel. 
17. Ricoeur, P. (1975) Hermenéutica y Psicoanálisis. Buenos Aires: Megápolis. 
18. Rogers, C. (1979) El proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires, Paidós. 
19. Rosas, R. & Sebastián, C. (2001) Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces” 
B. Aires, Aique. 
20. Sassenfeld, A. (s. f.). Sobre la antropología filosófica que fundamenta la psicoterapia de 
orientación humanista-existencial. Recuperado a partir de 
http://www2.facso.uchile.cl/psicologia/caps/docs/Sobre_la_antropolog_a_filos_fica_que_
fundamenta_la_psicoterapia_de_orientaci_n_humanista_existenc.pdf 
21. Tortosa, F. ( 1998) Una Historia de la Psicología Moderna, Madrid, McGraw Hill 
22. Vygostki, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. 
Capítulos: “Desarrollo de la percepción y de la atención” y “Dominio de la memoria y el 
pensamiento”. 
 
 
 
IX. Calendarización 
 
Fecha Clase 
n° 
 Unidad Tema Bibliografía 
19-3 1 1 PRESENTACIÓN DEL CURSO Y DEL PROGRAMA 
CÁPSULA DISPONIBLE EN CANVAS/ ACTIVIDAD DE 
DIÁGNÓSTICO PARA LA SEMANA SIGUIENTE 
(INDUCCIÓN) 
 
 
26-3 2 y 3 1 La psicología como campo de conocimiento, ciencia y 
práctica 
17 
02 -4 Feriado 
09-4 4 y 5 
 
Condiciones de posibilidad para la emergencia de la 
psicología como ciencia 
 
 
11 
16-4 Receso 
23-04 6 y 7 1 Controversia epistemológica sobra la cientificidad de la 
psicología 
 
 12 
30-04 8 y 9 2 El concepto de individuo: el yo y el sí mismo (self) en 
psicología 
5 
07-05 10 2 William James: la psicología de la conciencia 6 
07-05 11 2 Perspectiva conductista: aproximación a las ciencias 
naturales 
16 y 18 
14-05 12 2 Psicoanálisis y el sujeto del inconsciente. 4 
14-05 13 2 Reconstrucción histórica del pensamiento 
psicoanalítico. 
9 
21.05 Feriado 
28-05 14 2 Gestalt: la psicología de la forma en la constitución 
subjetiva 
8 
28-05 15 2 El Humanismo como corriente psicoterapéutica 15 
04-06 Receso 
11-06 16 2 Perspectiva sistémica: el sujeto y su campo de 
relaciones. 
3 
11-06 17 2 Perspectiva de género y la subjetividad moderna 13 
18-06 18 3 Psicología clínica y Psicoterapia 14 y 7 
18-06 19 3 Psicología educacional 1 
25-06 20 3 Psicología y salud mental comunitaria 10 
25-06 21 3 Psicología y Neurociencias 2 
02-07 22 Prueba Recuperativa 
 
 
 
 
X. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO 
 
1. ASISTENCIA 
1.1. Requisito de Asistencia: 
De acuerdo al Reglamento del Estudiante de Pregrado, el porcentaje de asistencia requerido para 
todos los cursos del primer año de la carrera será del 70%. 
Artículo 26 del Reglamento del estudiante de Pregrado: El alumno que no cumpliere con el 
requisito mínimo de asistencia en un determinado curso, no tendrá derecho a rendir la evaluación 
final. En tal caso se considerará como nota final del curso, el promedio ponderado de las 
evaluaciones parciales si este fuera inferior a 4,0. Si el promedio fuere igual o superior a 4,0, se 
consignará la notación RI (reprobación por inasistencia), la que será equivalente a un 3,9 para 
efectos del cálculo del promedio de notas. 
1.2. Sobre la Inasistencia a Actividades Obligatorias: 
La inasistencia a una actividad de asistencia obligatoria deberá ser comunicada y justificada 
por escrito a Secretaría de Estudios dentro del plazo de 48 horas hábiles, a contar de la fecha de 
inasistencia. Se deberá acompañar un documento que acredite la causa de la inasistencia. 
Tratándose de licencias médicas, éstas deben incluir el timbre del establecimiento, nombre y rut del 
facultativo, más la boleta o registro de atención. 
En el caso de estudiantes que sean padres o madres se puede justificar inasistencia por razones de 
salud del hijo o la hija, con el correspondiente certificado médico del niño o niña menor de edad, o 
bien el documento donde conste la asistencia a controles médicos. Los certificados deberán ser 
presentados ante la Secretaría de Estudios dentro de los 5 días siguientes a la inasistencia. Se 
eximen de esta regla todas aquellas actividades docentes que directa e inmediatamente afecten 
derechos o intereses de terceros y aquellas que por su índole no puedan ser repetidas o sustituidas 
por otra equivalente. 
En el caso de estudiantes que tienen cargos en la mesa directiva de la FEDEP UDP o que sean electos 
como consejeros estudiantiles del Consejo Académico, se eximirán del deber de asistencia a clases 
por el período en que ejerzan sus cargos. En el caso de estudiantes que han sido electos para la 
mesa directiva de un Centro de Alumnos o que sean electos como consejeros ante el Consejo de 
Facultad, pueden justificar inasistencia por razones del ejercicio de su cargo ante la Secretaría de 
Estudios, hasta dentro de los 3 días siguientes a la inasistencia. Se eximen de esta regla todas 
aquellas actividades docentes que directa e inmediatamente afecten derechos o intereses de 
terceros y aquellas que por su índole no puedan ser repetidas o sustituidas por otra equivalente. 
 
 
 
1.3. Sobre la Inasistencia a evaluaciones y exámenes: 
Tal como señala el Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Facultad de 
Psicología, antes del examen de cada asignatura, el o la estudiante tendrá derecho a rendir una 
prueba recuperativa, para recuperar una nota producto de la ausencia a evaluaciones parciales 
producidas en el semestre. Si renuncia, incluso tácitamente, a este derecho, mantendrá su 
calificación inicial de 1.0. No se podrá recuperar más de una nota, independientemente de las causas 
de las inasistencias. 
 
2. ACERCA DE LAS RELACIONES AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD1 
De acuerdo al Reglamento de Convivencia Estudiantil2 “uno de los postulados fundamentales de la 
Universidad Diego Portales es el respeto a la libertad de pensamiento y a las distintas creencias. 
Asimismo, la Universidad declara su irrestricta adhesión y respeto a la dignidad e igualdad de las 
personas. Todos los que forman parte de la comunidaduniversitaria -alumnos, académicos, 
funcionarios y directivos- son libres e iguales y así serán tratados”. 
Así, el trato con respeto y consideración es obligación de todos los miembros de la comunidad, 
debiendo asumir la obligación de observar un correcto y adecuado comportamiento, con el objeto 
de mantener una sana convivencia universitaria. 
La Universidad Diego Portales también prohíbe todas las formas de discriminación arbitraria entre 
sus alumnos, es decir, aquella que carece de razones que justifiquen el trato diferente por razones 
de sexo, edad, género, discapacidad, nacionalidad, condición social, u otras. 
Las siguientes normativas pueden ser aplicables en cada caso: 
• Entre estudiantes: El “Reglamento de Convivencia Estudiantil” establece sanciones 
leves, graves y gravísimas (art. 1, 2 y 3). En estos casos será el Decano, el Director 
de Escuela o el Tribunal de Honor de la Universidad, dependiendo de la falta que se 
trate, el que decidirá las sanciones correspondientes. 
• Entre académicos y estudiantes: Frente a la denuncia de un/a alumno/a, el 
“Reglamento del Académico”3 establece como sanciones la amonestación verbal, 
amonestación escrita, multas o suspensión sin goce de remuneraciones y la 
desvinculación (art. 26). En estos casos será el Comité de Ética de la Facultad el que 
decidirá las sanciones correspondientes. 
Por otra parte, la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia 
Sexual y de Género de la Universidad Diego Portales tiene por propósito asegurar estándares de 
 
1 Cf.: Reglamento de Convivencia Estudiantil, Reglamento del Académico, Normativa de Prevención y Sanción 
de Acciones de Violencia Sexual 
2 El reglamento de Convivencia estudiantil se encuentra disponible en: https://www.udp.cl/wp-
content/uploads/2017/11/Reglamento_de_Convivencia_Estudiantil.pdf 
3 El Reglamento del Académico se encuentra disponible en: https://www.udp.cl/wp-
content/uploads/2017/11/Reglamento_del_Academico.pdf 
https://www.udp.cl/wp-content/uploads/2017/11/Reglamento_de_Convivencia_Estudiantil.pdf
https://www.udp.cl/wp-content/uploads/2017/11/Reglamento_de_Convivencia_Estudiantil.pdf
https://www.udp.cl/wp-content/uploads/2017/11/Reglamento_del_Academico.pdf
https://www.udp.cl/wp-content/uploads/2017/11/Reglamento_del_Academico.pdf
 
respeto y convivencia, proporcionando mecanismos para prevenir, enfrentar y sancionar 
situaciones de discriminación basada en el género, incluyendo la violencia sexual y de género. 
Para tales efectos, la normativa considera como conductas de violencia sexual todos aquellos 
comportamientos, palabras o gestos de connotación sexual no consentidos y que atentan contra la 
dignidad o integridad psicológica y/o física de los miembros, beneficiarios o contraparte de la 
Universidad (art.1). La normativa tipifica un conjunto de acciones de violencia sexual, entre las que 
se encuentran: el acoso sexual; la agresión sexual; la exhibición, exposición y voyerismo sexual; el 
acecho sexual; y, en general cualquier interacción con significado sexual no consentida4. 
Por su parte, entiende como violencia hacia las diversidades sexuales y de género cualquier acción 
que atente contra la vida, integridad física o psíquica, o la libertad sexual de una persona. Esta se 
ejerce tomando en consideración el sexo, orientación sexual, identidad y/o expresión de género de 
una persona (art. 9). 
La UDP también dispone de una página web que contiene información relevante sobre la normativa, 
los consejeros/as de cada Facultad encargados de entregar orientación, el protocolo de actuación y 
procedimiento de investigación: http://noalaviolenciasexual.udp.cl/ 
 
3. POLÍTICA DE INCLUSIÓN PARA ESTUDIANTES, ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS EN 
SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD5 
Se solicita a los/las profesores tener en consideración y aplicar las directrices de la UDP contenidas 
en su Política de Inclusión para Estudiantes, Académicos y Administrativos en situación de 
discapacidad, la que sigue las orientaciones de la Ley N°20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e 
Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. 
Esta ley define una persona en situación de discapacidad como aquella que teniendo una o más 
deficiencias físicas, mentales o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con 
diversas barreras ve impedida o restringida su participación plena y efectiva. 
La UDP cuenta con una Unidad de Apoyo a la Discapacidad (UAD), que tiene por misión orientar y 
apoyar de manera prioritaria a los y las estudiantes en situación de discapacidad, y a las unidades 
académicas y administrativas donde se desenvuelven, promoviendo en la Universidad una cultura 
inclusiva que facilite el ingreso, progresión, egreso, inserción laboral y formación continua de estos 
estudiantes. 
 
4 La Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y de Género se 
encuentra disponible en: https://genero.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/RESOLUCIO%CC%81N-DE-
RECTORI%CC%81A-N%C2%BA-43-NORMATIVA-PREVENCION-Y-SANCION-ACCIONES-DE-VIOLENCIA-
SEXUAL-DIC-2018.pdf 
http://inclusiva.udp.cl/politica-de-inclusion-udp/ 
 
 
http://noalaviolenciasexual.udp.cl/
https://genero.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/RESOLUCIO%CC%81N-DE-RECTORI%CC%81A-N%C2%BA-43-NORMATIVA-PREVENCION-Y-SANCION-ACCIONES-DE-VIOLENCIA-SEXUAL-DIC-2018.pdf
https://genero.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/RESOLUCIO%CC%81N-DE-RECTORI%CC%81A-N%C2%BA-43-NORMATIVA-PREVENCION-Y-SANCION-ACCIONES-DE-VIOLENCIA-SEXUAL-DIC-2018.pdf
https://genero.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/RESOLUCIO%CC%81N-DE-RECTORI%CC%81A-N%C2%BA-43-NORMATIVA-PREVENCION-Y-SANCION-ACCIONES-DE-VIOLENCIA-SEXUAL-DIC-2018.pdf
http://inclusiva.udp.cl/politica-de-inclusion-udp/
 
De acuerdo a esta política, las unidades académicas “deberán informar a los estudiantes sobre la 
política de inclusión, derivándolos cuando corresponda, a las unidades a cargo de brindar servicios 
de apoyo especializado. A su vez, los docentes y profesionales que interactúen directa o 
indirectamente con estudiantes en situación de discapacidad podrán solicitar orientación a la UAD 
para realizar ajustes que faciliten la plena inclusión académica de estos estudiantes”.

Continuar navegando