Logo Studenta

cap04

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO IV 
 
 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
66 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
Los siguientes resultados de la investigación, fueron fundamentados para 
la producción de un cortometraje de ficción sobre el Síndrome de Capgras en 
el municipio Maracaibo, estado Zulia. La información recolectada de los 
expertos ayudará al desarrollo de la producción de forma que el espectador, 
luego de ver el film, se motive a informarse y a saber aún más sobre el 
Síndrome de Capgras en relación a su etiología, síntomas y tratamientos. 
1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA 
REALIZADA A EXPERTOS EN PRODUCCIONES AUDIOVISUALES 
En el análisis de los resultados de la investigación se muestra la variable 
cortometraje de ficción. Para obtener los resultados de esta variable fue 
necesario utilizar cuadros comparativos y así a partir de la información que 
cada uno de los expertos suministró, se analizaron las respuestas y opciones 
obtenidas en el instrumento que sirvieron para los resultados finales, para 
luego ser integradas en la realización de la producción cinematográfica
67 
 
 
Variable: Cortometraje de ficción 
Dimensión: Estructura Narrativa 
Indicador: Planteamiento 
Tabla 1 
Según su experiencia, ¿Es recomendable el uso de tomas largas y 
planos secuencia para contar la vida monótona del protagonista dentro 
de su ambiente familiar? 
Ronald Hernández Renán Huerta Ismael Rojas 
Si ustedes de verdad 
quieren que unas 
tomas sean 
monótonos, deben 
hacerlas las menos 
movidas posibles. 
Tomas abiertas, 
planos generales, con 
la menor cantidad de 
colores posibles, con 
la menor cantidad de 
luz y es muy 
importante que sean 
planos largos de las 
mismas acciones 
coreografiadas si se 
puede. Tampoco 
exageradamente 
largo. 
Bueno, yo te 
recomendaría que al 
inicio, en vez de 
manejar un discurso 
visual lento, utilizaras 
otro recurso visual 
para poner en 
manifiesto esto de 
forma clara y breve. 
Por ejemplo, Una 
grabación donde el 
actor principal esté 
estático en un punto 
y que todo a su 
alrededor se mueve 
con mayor rapidez 
pero no mucho para 
que no parezca un 
flashforward. Debería 
estar tenso o quizá 
nervioso y solo 
mueva los ojos. 
Aceleras el video 
básicamente. Claro, 
la cámara debe estar 
en su trípode. El uso 
de tomas largas o 
planos secuencias 
suele provocar 
tensión y 
nerviosismo. 
Si, son aceptables, 
yo estoy de acuerdo. 
Este tipo de tomas 
largas lo que trata es 
de contar una 
crónica, es decir, la 
historia de principio a 
fin de algo o alguien. 
Las tomas 
secuenciales ayudan 
a contar este tipo de 
historia lineal. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
68 
 
Tal como aparecen en la tabla 1, los tres expertos argumentan ideas 
diferentes para representar la vida monótona del protagonista en el film. 
Hernández comenta que, para representar la vida monótona de un individuo 
es necesario aplicar tomas largas donde se vea poca luz en las escenas, 
repetición de acciones por parte del protagonista o de su ambiente tomando 
en cuenta evitar la exageración en la duración de la misma. Por otra parte, 
Huerta recomienda la utilización de la aceleración de la escena sin que el 
protagonista haga alguna acción mientras todo a su alrededor está en 
acción, mostrando lo tenso y nervioso que está el personaje. Por último, 
Rojas expresa que es válido el uso de tomas largas y planos secuencia ya 
que esto ayuda a mostrar de forma cronológica la vida del personaje. 
 
Tabla 2 
¿Considera apropiado la utilización de luz natural mientras sea posible 
para la grabación de escenas dentro una habitación durante el día? 
Ronald Hernández Renán Huerta Ismael Rojas 
Yo les recomendaría 
la utilización de luz 
natural, pero si son 
pocas escenas que 
se graban en esa 
habitación y si 
transcurre más o 
menos en una misma 
hora, es decir, si son 
muchas escenas en 
una habitación 
graben en horas 
parecidas a la 
primera grabación 
porque si no la luz les 
va a cambiar. Si 
tienen planificado 
Bueno, si la 
habitación tiene una 
iluminación 
apropiada para que 
no se vean ciertos 
defectos en el video 
está bien, no me 
parece fuera de la 
lógica. Ahora, debes 
tomar en cuenta el 
factor lente de la 
cámara, ya que debe 
ser de una gran 
apertura para que no 
se vea oscuro o 
subexpuesto. 
También depende de 
Estoy de acuerdo con 
no utilizar luz artificial 
siempre y cuando el 
cuarto reciba 
suficiente luz natural, 
si y solo si el cuarto 
cuenta con ello. Se 
puede correr el 
riesgo que en la 
escena aparezcan 
sombras o zonas 
oscuras y esto puede 
dañar la imagen 
esperada. 
69 
 
Tabla 2 
(Continuación…) 
¿Considera apropiado la utilización de luz natural mientras sea posible 
para la grabación de escenas dentro una habitación durante el día? 
Ronald Hernández Renán Huerta Ismael Rojas 
grabar días seguidos 
tomen en cuenta el 
clima, revisen el 
clima cada vez que 
van a grabar porque 
eso les puede 
cambiar todo. 
la semiótica y 
temática que quieres 
utilizar en la imagen. 
No es lo mismo un 
video granulado o 
subexpuesto a una 
donde existan 
penumbras. Una 
ayuda que puedes 
utilizar es la luz fuerte 
directa en un techo 
blanco para que se 
ilumine toda una 
habitación o para que 
no existan sombras 
tan marcadas, pero 
claro, todo depende 
de lo que se quiere 
reflejar. 
 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 2, los expertos consideran pertinente la 
utilización de luz natural en una habitación mientras esta esté bien iluminada. 
Sin embargo, Hernández asegura que es recomendable la revisión del clima 
el día de la grabación para evitar imperfecciones en el caso de grabar en 
días diferentes. Por su parte, Huerta agrega que es muy importante el lente a 
utilizar el día de la grabación, ya que esto va a determinar cuánta luz entra 
en la cámara para tener una imagen mejor iluminada. De otra forma, Rojas 
expresa que en el caso de no contar con buena iluminación natural, la 
utilización de luz artificial no estaría fuera de lo lógico, siempre y cuando se 
cuide la estética de la imagen. 
70 
 
Indicador: Desarrollo o nudo 
Tabla 3 
¿Sería conveniente la utilización de ángulos aberrantes para mostrar el 
desconcierto del protagonista cuando este sufre ataques psicóticos? 
Ronald Hernández Renán Huerta Ismael Rojas 
Si, por supuesto. Ya 
que son ataques 
psicóticos, les 
recomiendo que 
tengan movimientos 
bruscos porque 
tienen que diferenciar 
entre el ángulo 
aberrante de una 
persona que tiene 
ataques psicóticos a 
una persona en 
estado de ebriedad. 
Si, completamente de 
acuerdo. El plano 
aberrante 
precisamente 
encierra ese 
significado. Algo 
fuera de lo común, 
una perspectiva 
diferente con 
respecto a la 
normalidad e un 
personaje. Inclusive 
puedes alternar el 
plano aberrante con 
cámara en mano, 
que se note el pulso 
del camarógrafo o 
incluso tomas nadir. 
Son los ángulos 
perfectos, porque son 
aquellos que se 
utilizan cuando 
queremos mostrar 
desequilibrio en 
ambientes o en los 
personajes. Sirven 
para reforzar el 
desequilibrio. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 3, los encuestados concuerdan en la 
utilización de ángulos aberrantes para demostrar desconcierto en el 
protagonista que padece el Síndrome de Capgras. No obstante, Hernández 
comenta que es necesario saber diferenciar los diferentes ángulos 
aberrantes, ya que tiende a confundirse con una persona en estado de 
ebriedad. Para diferenciar, es necesario la implementación de movimientos 
bruscos a la hora de realizar los ángulos, ya que si se realizan de manera 
suave puede confundirse con lo anterior mencionado. 
 
 
 
71 
 
Tabla 4 
¿Es idóneo acompañar las escenas de ataques psicóticos con sonidos 
perturbadores emitidos por instrumentos de cuerdas? 
Ronald Hernández Renán Huerta Ismael Rojas 
Me parece perfecto, 
pero deben tomar en 
cuenta cuales 
instrumentos sonidóneos para crear 
esta sensación de 
perturbación para el 
espectador. 
Instrumentos como el 
violín, el violonchelo, 
son útiles para crear 
esa sensación. 
Sí, es pertinente e 
idóneo pero podrías 
caer en plagiar el 
soundtrack de 
psicosis. Puedes 
buscar otro tipo de 
instrumento o pieza 
en el caso de que no 
se pueda componer. 
Puedes utilizar algo 
que puede generar 
tensión y para eso 
pueden utilizar los 
instrumentos de 
cuerda como 
mencionas. 
Por lo general 
siempre se utilizan 
efectos de sonidos o 
instrumentos 
musicales que 
puedan difundir un 
sonido muy 
estruendoso, agudo, 
sin embargo estoy de 
acuerdo. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 4, los especialistas en producción 
audiovisual concuerdan en utilizar instrumentos de cuerda para ambientar 
sonoramente las escenas donde se presentan ataques psicóticos. 
Hernández menciona la utilización de instrumentos como el violín o 
violonchelo para ello. Por otra parte, Rojas menciona de igual manera utilizar 
efectos de sonidos o instrumentos capaces de generar sonidos estruendosos 
o agudos. 
 
 
 
 
 
72 
 
Indicador: Desenlace 
Tabla 5 
¿Es pertinente el empleo de un gimbal o steadycam para las tomas de 
escenas de persecución? 
Ronald Hernández Renán Huerta Ismael Rojas 
En las escenas de 
persecución tienen 
que tener mucho 
cuidado. Pueden 
utilizar tanto gimbal 
como steadycam, 
pero deben realizar 
muchas tomas, 
muchísimas tomas 
diferentes porque 
una escena de 
persecución se basa 
en que al espectador 
le falte el aire. 
Bueno, depende del 
discurso que quieras 
aplicar. El gimbal o 
steadycam hacen 
que el movimiento 
del camarógrafo sea 
mucho más estable. 
Mientras más se 
sacude el plano hay 
más nerviosismo o 
más terror en la 
secuencia que 
quieres mostrar, por 
ende, en estos 
casos, es mejor 
utilizar la cámara en 
mano. El suspenso y 
el terror se manejan 
quitándole 
información al 
espectador. No es lo 
mismo un plano 
donde el protagonista 
este en un espacio y 
que se muestra que 
está viendo el 
personaje a que se 
muestre el personaje 
observando algo y 
que no le muestre el 
entorno al 
espectador. Todo 
depende del 
movimiento que tú 
quieras hacer y de lo 
que quieras 
proyectar. 
Estoy de acuerdo 
porque el steadycam 
fue creado para esas 
escenas. Toda 
escena que conlleve 
algún movimientos 
brusco, donde se 
pretenda recrear una 
persecución, se 
recomienda utilizar 
steadycam o gimbal 
para así no dañar la 
imagen y que se vea 
lo más limpia posible 
sin perder la esencia 
que se quiere dar al 
espectador. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
73 
 
Tal como aparecen en la tabla 5, Hernández y Rojas concuerdan con 
la utilización del steadycam o gimbal para las escenas de persecución, sin 
embargo, Hernández comenta que es necesaria la utilización de muchos 
planos, muchos cortes en la escena para darle la sensación al espectador de 
inquietud e intriga. Por otra parte, Huerta expresa que depende de cuál es el 
discurso que se quiere dar. Un gimbal o steadycam estabiliza en gran 
medida el movimiento de las cámaras, por ende, si se quiere mostrar 
sensación de inestabilidad o movimientos bruscos, es recomendable la 
cámara en mano. El suspenso y el terror, en el lenguaje cinematográfico, son 
caracterizados por restarle información al espectador para que este no tenga 
control de la escena. 
Tabla 6 
¿Considera pertinente el uso de cortes bruscos y rápidos en el montaje 
para las escenas donde haya confrontación física entre los personajes? 
Ronald Hernández Renán Huerta Ismael Rojas 
Si, si se confrontan 
dos personas deben 
haber cortes rápidos. 
Si claro. Si estamos 
hablando de una 
pelea como tal lo 
ideal es que tenga 
cortes y cambios 
bruscos de cámara y 
sobre todo quítale 
información al 
espectador en el 
sentido de, hacer 
planos muy cerrados 
donde el espectador 
no vea que está 
pasando. Una pelea 
te puede alternar el 
discurso y por la 
temática que tu 
producción pretende, 
Estoy de acuerdo. 
Los cortes rápidos 
son, en su mayoría, 
fragmentos de 
impacto a la hora de 
un combate o de 
algún conflicto. 
Detalles como el 
disparo de un cañón, 
la sangre cayendo al 
suelo, el rostro de un 
soldado cayendo 
(todo esto en el caso 
de una guerra) son 
las imágenes de 
impacto que le dan 
ese sentido de guerra 
a la trama. 
74 
 
Tabla 6 
(Continuación…) 
¿Considera pertinente el uso de cortes bruscos y rápidos en el montaje 
para las escenas donde haya confrontación física entre los personajes? 
Ronald Hernández Renán Huerta Ismael Rojas 
 tu confrontación es 
más visceral, más 
desalineada, rustica. 
Utiliza planos y 
movimientos bruscos 
de tal forma que le 
quites información al 
espectador hasta el 
punto de clímax 
donde se resuelve el 
problema. 
 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 6, los tres expertos en producción 
audiovisual están de acuerdo con la utilización de cortes bruscos y rápidos 
en el montaje de una escena de confrontación. En este sentido, Huerta y 
Rojas concuerdan con la utilización de planos cerrados y detalles para 
enfatizar estas acciones en el discurso. 
1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A 
EXPERTOS EN EL AREA DE PSIQUIATRÍA, NEUROLOGÍA Y 
PSICOLOGÍA. 
En el análisis de los resultados de la investigación se muestra la 
variable Síndrome de Capgras. Para obtener los resultados de esta variable 
fue necesario utilizar cuadros comparativos, y así partir de la información que 
cada uno de los expertos en neurología, psiquiatría y psicología aportaron 
con la investigación. Las respuestas y opciones obtenidas en el instrumento 
75 
 
sirvieron para los resultados finales, para luego ser integradas en la 
realización de la producción del cortometraje de ficción. 
 
Variable: Síndrome de Capgras. 
Dimensión: Etiología. 
Indicador: Lesión Cerebral Traumática. 
Tabla 7 
¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre una lesión 
cerebral y una lesión cerebral traumática? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Ambas son 
afectaciones al 
cerebro, pero la 
primera es porque los 
tejidos principales y 
las conexiones 
cerebrales son 
afectadas por 
anomalías internas 
del ser humano un 
ejemplo de esto 
puede ser la perdida 
degenerativa de la 
memoria, en cambio 
la traumática puede 
ser por cualquier 
afectación externa 
que lo ataque y lo 
empeore, alterando 
los tejidos del 
cerebro pero por una 
consecuencia del 
ambiente. 
La principal 
diferencia es que una 
es generada por un 
golpe o traumatismo 
y la otra por la 
degeneración parcial 
o completa del tejido 
cerebral. La lesión 
cerebral traumática 
puede generar una 
lesión cerebral 
interna, puede 
derivar de la otra, 
claro, de la lesión 
cerebral interna no se 
puede generar una 
lesión cerebral 
traumática, porque 
esta es provocada 
por un trauma 
externo. 
No respondió. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
 
76 
 
Tal como aparecen en la tabla 7, el neurocirujano Díaz explica que la 
principal diferencia entre una lesión cerebral y una lesión cerebral traumática 
es que la primera afección es provocada únicamente por una anomalía 
interna en el organismo, mientras que la segunda es provocada por 
consecuencia del ambiente exterior. Por otra parte, la psiquiatra Núñez, entra 
en concordancia con Díaz y agrega que una lesión cerebral traumática puede 
generar una lesión cerebral interna, mas no al revés. 
Tabla 8 
¿De qué manera este tipo de lesiones influye en la aparición del 
síndrome de Capgras? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Yo considero que 
este síndrome es 
más probable de 
generarse por una 
lesión cerebral 
interna, ya que la que 
degeneración 
progresiva del 
cerebro y sus 
componentes y el 
sistema nervioso 
intervienen en el 
proceso mental del 
reconocimientointerno y externo, y al 
este ser afectado por 
alguna condición 
mental degenerativa 
o cualquier 
enfermedad como el 
cáncer que podría 
distorsionar la mente 
podría terminar en 
esta condición. 
Ambos tipos de 
lesiones a larga 
podrían terminar en un 
síndrome de Capgras 
Por un trauma puede 
generar daño a los 
nervios (lesión axonal 
difusa) se deriva de 
una fuerza cortante o 
cizallante ocasionada 
por el golpe, que causa 
la ruptura de las fibras 
nerviosas del cerebro 
debido a daños a las 
células nerviosas, y 
estas con las 
responsables de 
mantener el 
funcionamiento normal 
del cerebro, lo cual nos 
permite el 
reconocimiento general 
de nuestro entorno. 
No respondió. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
77 
 
Tal como aparecen en la tabla 8, la Psiquiatra Núñez explica que 
ambas lesiones, tanto interna como traumática, influyen en la aparición del 
Síndrome de Capgras, ya que ambas provocan daños en las células 
nerviosas del cerebro, las cuales son responsables del funcionamiento 
normal del mismo y nos permite reconocer nuestro entorno. Por otra parte, 
Díaz considera que este síndrome es, en mayor probabilidad, provocado por 
una lesión cerebral interna, ya que una degeneración progresiva del cerebro 
produce cambios en el comportamiento del sistema nervioso y esta interviene 
en el proceso de reconocimiento y podría terminar en la distorsión mental del 
paciente. 
Indicador: Esquizofrenia. 
Tabla 9 
¿Cuáles son los síntomas que moldean el perfil de un paciente 
esquizofrénico? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Entre las principales 
está el delirio que 
son creencias falsas 
que la persona 
sostiene con lógica 
propia, interpretan la 
realidad a su manera, 
también alucinan, 
tienen percepciones 
erróneas, como 
cuando manifiestan 
escuchar voces que 
no son reales. Sus 
pensamientos son 
totalmente 
Principalmente son 
alucinaciones, 
experiencias 
sensoriales que se 
originan dentro del 
cerebro en vez de 
tener su origen en el 
exterior. Las 
alucinaciones son 
causadas por la 
enfermedad. Los 
pacientes 
esquizofrénicos 
algunas veces oyen 
voces, habitualmente 
El cuadro clínico en 
la esquizofrenia 
puede ser muy 
variado porque en 
cada persona es 
distinto, cada sujeto 
experimenta la 
esquizofrenia de una 
forma particular pero 
usualmente se 
presentan 
alucinaciones, ideas 
delirantes – 
paranoides, 
aislamiento social, 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
 
78 
 
Tabla 9 
(Continuación…) 
¿Cuáles son los síntomas que moldean el perfil de un paciente 
esquizofrénico? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
desorganizados, 
cambian de un tema 
a otro sin conexión. 
Son poco afectivos y 
les cuesta expresar lo 
que sienten, su 
comportamiento 
social no es acorde a 
lo establecido. Así 
mismo, el paciente 
puede tener cierta 
dificultad para 
mantener la atención 
y para atender a 
varias tareas a la vez, 
así como puede tener 
algunos fallos de 
memoria. También 
puede presentar una 
disminución en sus 
capacidades para 
realizar actividades 
sociales y creativas. 
tiene dificultades para 
diferenciar lo que son 
alucinaciones y lo 
que son 
percepciones reales 
generando en ellos 
ideas delirantes. 
Tienen trastornos del 
pensamiento debido 
al deterioro de la 
función cerebral, el 
pensamiento lógico 
de muchos pacientes 
está deteriorado si se 
compara con el que 
tenían antes de su 
enfermedad. La 
distinción entre él 
mismo y lo que le 
rodea puede ser 
borrosa. En 
ocasiones, puede 
darse una conducta 
irregular e inconexa 
con la realidad social 
como reflejo de las 
alucinaciones o 
delirios. Así mismo, la 
memoria, la 
capacidad de 
concentración y foco 
en una reflexión, 
tarea o actividad, 
pueden verse 
afectados. 
deambulación y en 
ciertos casos, 
catatonia. 
 
 
 
 
 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
79 
 
Tal como aparecen en la tabla 9, los tres expertos entran en absoluta 
concordancia con respecto a las alucinaciones como uno de los síntomas de 
la esquizofrenia. De igual forma, Díaz y Núñez alegan que los pacientes con 
este padecimiento tienden a escuchar voces como otro de sus síntomas 
provocados a su vez por el desorden de los pensamientos. Por otro lado, 
Díaz afirma que estos pacientes tienden a presentar una incapacidad de 
realizar actividades sociales y recreativas ya que presentan, entre sus 
síntomas, fallos en la memoria y poca afectividad con un individuo externo. 
Tabla 10 
¿Cuáles son los procesos clínicos para detectar esta enfermedad 
cuando está asociada al delirio de Capgras? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
A partes de los test 
psicológicas que se 
suelen aplicar se 
diagnostica a nivel 
medico neurológico, se 
pueden realizar 
pruebas de 
neuroimagen como el 
TAC o la Resonancia 
Magnética Funcional, 
con las que poder 
observar si existe 
alguna 
malformación en el 
cerebro que pueda 
explicar los síntomas 
del paciente. El 
conjunto del resultado 
de estas pruebas va a 
proporcionar una 
información muy 
valiosa para el 
neurólogo para 
En estos casos 
el neurólogo y un 
psiquiatra es el 
profesional más 
conveniente para 
detectar y 
diagnosticar este 
trastorno, así como 
para establecer el 
tratamiento más 
adecuado para cada 
paciente. Algunos de 
las pruebas clínicas 
para diagnosticar las 
condiciones es el 
Test de Fluidez 
Verbal, Fonológico y 
Semántico, para 
evaluar el lenguaje, 
ya que se ha 
observado una 
Normalmente este 
síndrome se 
diagnostica más 
como una idea 
delirante y paranoide 
que como el 
síndrome en sí, ya 
que los pacientes 
comienzan a tener la 
idea de que algo o 
alguien les ha 
cambiado a un 
familiar cercano y en 
mi experiencia, 
siempre se percibe 
de forma 
amenazante. A 
diferencia de la 
prosopagnosia que 
es la incapacidad de 
reconocer los rostros 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
 
80 
 
 
Tabla 10 
(Continuación…) 
¿Cuáles son los procesos clínicos para detectar esta enfermedad 
cuando está asociada al delirio de Capgras? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
comprender qué 
capacidades están 
afectadas, y con ello 
poder determinar el 
diagnóstico adecuado, 
así como la gravedad 
del mismo. Pero es de 
suma importante 
abordarlo con varios 
especialistas a la vez. 
reducción en la 
fluidez verbal en 
estos pacientes. 
Test verbales para 
comprobar el estado 
de la memoria, ya 
que se han 
visto alteraciones en 
esta capacidad en 
pacientes con este 
síndrome. Test de 
Reconocimiento 
Facial y tareas de 
reconocimiento de 
caras (familiares y no 
familiares), lo que 
sirve para descartar 
otras patologías 
como 
la prosopagnosia. 
de las demás 
personas, esta 
alteración tiene una 
causa orgánica y no 
se presenta como un 
delirio. 
 
 
 
 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 10, el neurocirujano Díaz y la psiquiatra 
Núñez, concuerdan en que existen diferentes procesos clínicos para 
identificar la esquizofrenia cuando está asociada al Síndrome de Capgras. 
Entre ellos se encuentran las pruebas de neuroimagen como el TAC 
(Tomografía Axial Computarizada), la Resonancia Magnética Funcional y el 
Test de Fluidez Verbal, Fonológico y Semántico. Todas estas pruebas 
funcionan para poder observar si existe alguna malformación en el cerebro 
que pueda explicar los síntomas del paciente. Cabe resaltar un tratamiento 
81 
 
especial mencionado por Núñez que es el Test de Reconocimiento Facial, 
usando como prueba a los familiares y no familiares del paciente. Por otra 
parte, Puche indica que esta se diagnostica más como una paranoia o delirio. 
Indicador: Déficit de vitamina B12 (Anemia). 
Tabla 11: 
¿Cuáles son las causas del déficit de vitamina B12? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano)Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Las causas más 
comunes de una 
deficiencia de 
vitamina B12 son una 
afección 
autoinmunitaria 
(anemia perniciosa) y 
una absorción pobre 
(mal absorción) de la 
vitamina B12 de los 
alimentos. Otras 
causas de una 
deficiencia de 
vitamina B12 
incluyen una 
resección quirúrgica 
del estómago o 
partes del intestino 
delgado. Así mismo 
la mala alimentación, 
una dieta vegetariana 
puede resultar en 
casos de deficiencia 
de vitamina B12. 
Normalmente le suele 
pasar a las personas 
de edad avanzada, la 
cobalamina se adsorbe 
peor con los años, 
fenómeno que se 
intensifica en la tercera 
edad. También está 
asociado a las 
personas vegetarianas, 
ya que tienen una dieta 
pobre en vitamina B12. 
Dieta pobre en 
vitamina B12. 
Desórdenes gástricos: 
como los provocados 
en la anemia 
perniciosa y congénita 
o desordenes 
estomacales. 
Desórdenes mixtos: 
como los que tienen 
que ver con la mal 
alimentación, así 
mismo anorexia y 
bulimia entrarían en 
esta categoría. 
No respondió. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 11, según Díaz, las causas más 
comunes para la deficiencia de vitamina B12 son la pobre o mala absorción 
de este nutriente en los alimentos por parte del cuerpo, una afección 
82 
 
autoinmunitaria (o anemia perniciosa). Desde su perspectiva, Núñez expresa 
que esta deficiencia aparece en su mayoría en las personas de edad 
avanzada debido a que con los años, la cobalamina se absorbe peor. Cabe 
destacar que ambos expertos, tanto Díaz como Núñez, comentan que esta 
deficiencia puede estar más presentes en personas vegetarianas, ya que 
tienen una dieta pobre en vitamina B12. 
 
Tabla 12 
¿Cómo afecta la insuficiencia de glóbulos rojos en la sangre a los 
pacientes con síndrome de Capgras? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Básicamente en la 
mala oxigenación del 
cerebro, sin los 
glóbulos rojos, el 
cerebro no recibe el 
oxígeno suficiente 
para poder mantener 
sus funciones 
básicas y el sistema 
nervioso se empieza 
a degenerar 
progresivamente por 
lo cual podría crear 
esta deficiencia de 
reconcomiendo de 
las personas en tu 
alrededor cayendo en 
lo que llamamos 
síndrome de 
Capgras. 
Los glóbulos rojos 
transportan oxígeno y 
retiran del cuerpo el 
dióxido de carbono. Se 
producen en la médula 
ósea, que es un tejido 
esponjoso que se 
encuentra en el interior 
de los huesos. Por lo 
cual su función es 
mantener oxigenado el 
cuerpo completamente 
y pueda funcionar, al 
no producirse glóbulos 
rojos, no se oxigena el 
cuerpo, en este caso el 
cerebro lo cual 
explicaría una 
afectación en el 
cerebro que podría ser 
causante de esta 
enfermedad, pero hay 
demasiado puntos que 
podrían drenar el 
síndrome de Capgras 
pero no 
específicamente esta. 
No respondió. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
83 
 
Tal como aparecen en la tabla 12, el neurocirujano Díaz expresa que 
la mala oxigenación del cerebro por parte de los glóbulos rojos produce un 
mal funcionamiento en el sistema nervioso, por lo que este podría entrar en 
una fase de degeneración progresiva, trayendo como consecuencia que la 
persona comience a padecer el Síndrome de Capgras. Sin embargo, la 
psiquiatra Núñez comenta que en efecto, esta podría ser una causa de la 
aparición del Síndrome de Capgras en la persona, pero esta razón no es 
suficiente. 
Dimensión: Síntoma 
Indicador: Paranoia 
Tabla 13 
¿De qué forma la paranoia puede contribuir con el deterioro de la salud 
del paciente de Síndrome de Capgras? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Más que todo es que 
los químicos 
cerebrales 
(neurotransmisores) 
forman la base de los 
pensamientos y 
sentimientos. Esto 
lleva a algunos 
investigadores a 
creer que la paranoia 
puede ser un 
trastorno bioquímico 
del cerebro, entonces 
al generarse la 
paranoia por estos 
químicos del cerebro, 
y por entrar en un 
La paranoia es la 
sensación irracional y 
persistente de que la 
gente “quiere 
atraparle” o que 
usted es el sujeto de 
la atención 
persistente e 
intrusiva de los 
demás. Esta 
desconfianza 
infundada hacia los 
demás puede hacer 
que sea difícil para 
una persona con 
Capgras funcionar 
socialmente o tener 
Un trastorno mental 
no medicado o no 
tratado 
correctamente puede 
generar organicidad, 
es decir, llegar al 
punto en el que las 
alteraciones 
provocadas por el 
trastorno tengan 
consecuencias 
irreversibles. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
 
84 
 
Tabla 13 
(Continuación…) 
¿De qué forma la paranoia puede contribuir con el deterioro de la salud 
del paciente de Síndrome de Capgras? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
cuadro clínico de no 
poder afrontar la 
realidad y confundirla 
con la realidad que 
se crea el paciente, 
creando a una 
persona que se 
despega de una 
realidad y no puede 
reconocer a las 
personas a su 
alrededor, generando 
una paranoia cada 
vez mayor. 
relaciones cercanas, 
ya que pensara que 
todas las personas a 
su alrededor son 
impostores que lo 
quieren lastimar, 
generándose una 
paranoia constante, 
que puede hasta 
convertirse en 
esquizofrenia. 
 
 
 
 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 13, de acuerdo con el neurocirujano 
Díaz, la paranoia actúa como un trastorno bioquímico del cerebro que 
incrementa exponencialmente el deterioro de la salud mental en el paciente 
con síndrome de Capgras. Por su parte, la psiquiatra Núñez afirma que la 
paranoia influye en el paciente como un miedo irracional que imposibilita al 
mismo desarrollar y mantener relaciones interpersonales debido a una 
constante desconfianza y el miedo de ser lastimado. En otro orden de ideas, 
el psicólogo Puche da a conocer que la paranoia como trastorno mental 
puede causar daños irreversibles en el paciente, si este no recibe el 
tratamiento médico apropiado para dicha patología. 
 
 
85 
 
Tabla 14 
¿Cuáles son los síntomas que identifican a un paciente paranoico? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Paranoia significa 
“estar fuera de la 
propia mente”. Entre 
los principales rasgos 
característicos 
tenemos a 
desconfianza 
excesivamente 
exagerada. 
Presencia de delirios 
que no 
necesariamente 
sonarán fuera de la 
realidad; de hecho, 
las conjeturas del 
paranoico las hace 
ver tan reales que 
pueden parecer 
ciertas. Hostilidad en 
el entorno. Capítulos 
depresivos y también 
de euforia, cambios 
de ánimos muy 
rápidos y repentinos 
sin razón alguna. 
Los psiquiatras 
definen al paranoico 
como “una persona 
que cree que tiene 
razón y justifica sus 
creencias. Cualquiera 
que se oponga a su 
punto de vista se 
está comportando 
mal con ella o, por lo 
menos, de forma no 
comprensiva. Más 
específicamente, 
este trastorno puede 
referirse a un tipo de 
sensaciones 
angustiantes, como 
la de estar siendo 
perseguido por 
fuerzas 
incontrolables (manía 
persecutoria), o ser el 
elegido para una alta 
misión, como la de 
salvar al mundo 
(delirio de grandeza o 
grandiosidad, 
atribuido por algunos 
estudiosos a 
determinadas 
personalidades 
dictatoriales y 
gobiernos). Es un 
trastorno de tipo 
crónico, si no es 
tratado puede 
empeorar cada vez 
más. 
El criterio básico para 
evidenciar la 
paranoia es la 
sospecha irracional 
hacia algo o alguien, 
cargada de contenido 
amenazante para el 
sujeto. Normalmente 
la persona con 
paranoia puede 
sentirse vigilada, 
espiada, amenazada, 
robada, siempre es 
una sensación de 
que un ente externo 
quiere llevar a cabo 
algo en contra del 
sujeto. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
86 
 
Tal como aparecen en la tabla 14, los tres expertos concuerdan con 
que la paranoia presenta síntomas bastantes característicoscomo sentir 
temor o desconfianza excesiva ante algún entorno o persona a su alrededor, 
y la sensación de ser perseguidos por fuerzas incontrolables. Así como 
sentimientos de hostilidad, euforia, cambios de ánimos rápido y sin 
explicación. 
Indicador: Perdida de reconocimiento facial (prosopagnosia) 
Tabla 15 
¿Cuáles son los factores que provocan la pérdida de reconocimiento 
facial? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
La memoria de 
rostros y el 
reconocimiento es un 
proceso psicológico 
y neurológico, que 
permite el 
conocimiento de 
nuestro alrededor. La 
determinación de la 
veracidad del 
recuerdo de caras 
en los pacientes, esto 
está vinculado con 
varias enfermedades 
psiquiátricas con 
explicación 
neurológica 
abundante, entre los 
principales factores 
esta la afectación 
directa o indirecta del 
cerebro y del sistema 
nervioso, así mismo, 
Una de las 
interrogantes es 
sobre el papel que 
juega la experiencia 
en el desarrollo de la 
capacidad pare 
recordar rostros y 
reconocer emociones 
en las edades 
tempranas. Además 
se desconoce cómo 
se configuran los 
sistemas cognitivos 
en relación a estos 
mecanismos a lo 
largo de la 
maduración y de qué 
forma se 
reestructuran los 
procesos de memoria 
y reconocimiento de 
rostros luego de la 
ocurrencia de 
La pérdida del 
reconocimiento facial 
como tal creo que 
puede explicarse 
mejor por la 
prosopagnosia, sin 
embargo la idea de 
que han cambiado a 
un familiar o persona 
cercana al paciente, 
es un delirio, los 
delirios parecen en 
episodios psicóticos y 
para explicar los 
factores que pueden 
provocarlo, es 
complicado de 
plantear. Por lo 
momentos y para no 
tocar puntos 
confusos se puede 
decir que el 
desequilibrio 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
 
87 
 
 
Tabla 15 
(Continuación…) 
¿Cuáles son los factores que provocan la pérdida de reconocimiento 
facial? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
un trauma del pasado 
psicológico podría 
llevar a que la 
persona en su trauma 
interno pueda 
comenzar a perder el 
reconocimiento facial 
propio y de su 
alrededor. 
lesiones en el 
sistema nervioso 
central. 
neuroquímico que se 
da en un trastorno 
mental es lo que 
provoca un episodio 
psicótico. Sin 
embargo, la pregunta 
sería ¿qué causa ese 
desequilibrio? ¿Qué 
afecta a qué: la 
mente al cuerpo o el 
cuerpo a la mente? 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 15, Puche expresa que, una de las 
principales causas de este cuadro es el desequilibrio neuroquímico que se 
da en un trastorno mental, el puede provocar un episodio psicótico. Por otra 
parte, Díaz comenta que un de las posibles causas son las afecciones 
directas o indirectas del cerebro y del sistema nervioso o algún trauma del 
pasado psicológico que podría llevar una persona a un trauma interno. Por 
último, Núñez comenta que se desconoce cómo, luego de lesiones en el 
sistema nervioso central, el paciente comienza a perder la capacidad de 
reconocer o recordar rostros y que además, se desconoce cómo se 
configuran los sistemas cognitivos en relación a estos mecanismos. 
 
 
 
 
 
88 
 
Tabla 16 
¿Cómo se puede controlar o disminuir el avance de esta enfermedad? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Para estos tipos de 
pacientes existen 
todos tratamientos 
para controlarlo. Los 
tratamientos 
psicóticos y los 
psicológicos. Ambos 
consisten en intentar 
controlar sus 
síntomas, empleando 
para ello, 
principalmente, los 
antipsicóticos se 
utilizan para combatir 
la convicción 
delirante del enfermo, 
así como las ideas 
paranoides en caso 
de que existan. Los 
anticonvulsivos se 
suelen emplear 
también como 
tratamiento de apoyo. 
Una vez controlados 
los síntomas 
psicóticos, se suele 
indicar iniciar un 
tratamiento 
psicológico para 
ayudar a la personas 
a trabajar en aceptar 
la realidad y no 
pensar que las 
personas a su 
alrededor son 
impostores. 
A nivel psicológico y 
psiquiátrico, se 
toman ciertos 
medicamentos para 
controlar los 
síntomas, 
específicamente los 
paranoicos y lo 
principal es una 
terapia psicológica 
que consiste en llevar 
a cabo una técnica 
de reconstrucción 
cognitiva, donde se 
enfrenta al paciente a 
la irracionalidad de 
su creencias 
delirantes, tratando 
de evidenciar los 
motivos por los que 
tiene esos 
sentimientos, 
buscando hacerle 
comprender que ha 
sido él quien ha 
cambiado su 
percepción 
emocional con 
respecto a la persona 
sustituida. Llevar a 
esta persona que se 
cree un doble y 
buscarla integrar en 
su vida, de forma que 
no los rechace, lo 
que le permitirá llevar 
una vida un poco 
más normal dentro 
de lo posible. Sin 
embargo, hay que 
Como anteriormente 
mencioné, este 
síndrome se presenta 
como una idea 
delirante que 
usualmente aparece 
en un episodio 
psicótico, en ese 
momento la atención 
principal debe ser 
psiquiátrica, luego 
tiene que recibir 
terapia psicológica de 
manera que se 
pueda identificar las 
causas del episodio 
psicótico para 
intervenirlas y así 
evitar que el paciente 
presente este tipo de 
crisis. 
89 
 
Tabla 16 
(Continuación…) 
¿Cómo se puede controlar o disminuir el avance de esta enfermedad? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
 tener cuidado, porque 
puede ser un 
enfrentamiento 
psicológico muy 
fuerte para el 
enfermo y el sustito 
según el paciente. 
 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
 
Tal como aparecen en la tabla 16, Díaz expresa que existe tanto 
tratamientos psicóticos como psicológicos y ambos consisten en controlar los 
síntomas, usando como principal medio los antipsicóticos y en algunos casos 
los anticonvulsivos. Puche, al igual que Díaz, ratifica que primero se debe 
pasar por un tratamiento de control psiquiátrico con los tratamientos 
anteriormente mencionados para luego pasar a los tratamientos psicológicos 
una vez que el paciente esté en un control. Por su lado, Núñez comentó que 
estos tratamientos funcionan para hacer entrar en razón al paciente, de tal 
forma que este comprenda que él ha sido quien cambió la percepción de las 
emociones con respecto a su entorno social. 
 
 
 
 
 
90 
 
Dimensión: Tratamiento Psicológico. 
Indicador: Terapia Cognitivo Conductual. 
Tabla 17 
¿Cuáles son los procedimientos clínicos que se llevan a cabo en la 
terapia? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Primero que todo, 
con las terapias 
psicológicas, 
normalmente estos 
pacientes son 
llevados contra su 
voluntad, porque 
ellos no aceptan o no 
están conscientes de 
lo que están 
padeciendo. Lo 
primero es una 
autoevaluación 
indirecta sin someter 
al paciente a 
preguntas tan 
extremas de 
indagación, que lo 
puedan perturbar, así 
poco a poco el 
paciente entrara en 
un tratamiento e ir 
mejorando y 
aceptando las 
terapias parte de él y 
aceptar y 
comprender el 
síndrome. 
Es complicado 
cuando se hacen las 
terapias junto a las 
personas que 
señalan como 
impostor ya que 
puede reaccionar de 
distintas maneras 
porque estamos 
tratando con 
personas con 
paranoia. La mayoría 
de los casos puede 
alterarse, intentar 
herir físicamente al 
impostor o entrar en 
una depresión 
severa. Suele 
comenzarse en 
presentarle 
nuevamente a la 
persona y entrar en 
terapias de memoria 
y cognitivas para 
adentrarse en 
métodos un poco 
más fuertes como 
fármacos y terapias 
individuales y 
colectivas que 
pueden ser incluso 
diarias dependiendo 
de la gravedad. 
Primero los 
procedimientos van a 
depender del tipo de 
formación 
especializada que 
tenga el profesional, 
en este caso el 
psicólogo, es decir el 
tipo de corriente 
psicológica que 
practique. Mi 
orientación es la del 
psicoanálisis, en esta 
práctica se concibeque el episodio 
psicótico se produce 
porque hay algo en la 
estructura del sujeto 
como persona que lo 
precede, es decir, la 
persona ya tiene una 
estructura de 
personalidad que 
puede o no 
desarrollar un 
trastorno mental en 
algún momento de su 
vida, estas 
situaciones se 
presentan 
contingentemente y 
causan en el sujeto 
una experiencia de 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
 
91 
 
Tabla 17 
(Continuación…) 
¿Cuáles son los procedimientos clínicos que se llevan a cabo en la 
terapia? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
 angustia y 
desconcierto que lo 
único que viene a 
calmar estas 
sensaciones, son los 
delirios ya que su 
estructura no posee 
otras formas de 
responder ante 
ciertas situaciones. 
La forma de intervenir 
del psicoanalista es 
identificar para luego 
evitar tocar eso que 
hace al sujeto delirar, 
y en el proceso de la 
terapia permitir que el 
sujeto pueda crear 
una manera de 
soportar esos 
encuentros que lo 
dejan trastornado. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 17, Díaz y Núñez expresan, que los 
pacientes con este padecimiento tienden a ir contra su voluntad a algún 
proceso de terapia clínica ya que ellos no aceptan o no están conscientes de 
lo que padecen. Núñez explica que el procedimiento base es presentarle una 
persona a la persona que padece el síndrome y de esta forma se entra en 
terapias de memoria y cognitivas y, por otra parte, Díaz dice que primero se 
realiza una autoevaluación indirecta sin someter al paciente a preguntas 
extremas que puedan perturbarlo. Por otra parte Puche comenta que estos 
92 
 
procedimientos van a depender del tipo de formación especializada y 
depende del diagnóstico previo al paciente, pero que normalmente se 
practica el psicoanálisis. 
Tabla 18 
¿Cuáles son las virtudes que proporciona al paciente para su mejora? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Es muy difícil que 
este tipo de 
pacientes 
proporcionen virtudes 
a su mejoramiento 
debido a que ellos 
mismos desconocen 
sufrir la condición. 
Los pacientes que no 
entienden lo que 
sufren es muy 
complicado que 
pueda ayudar en su 
propio tratamiento, 
que muchas veces 
son sometidos 
indirectamente, sin 
embargo, ya cuando 
empiezan a entrar en 
terapias y se vuelve 
un proceso más 
voluntario y ya 
comienzan a aceptar 
la enfermedad. Es el 
apoyo más grande 
que pueden dar a su 
propio tratamiento. 
Las virtudes van a 
depender de cada 
paciente, no se 
puede generalizar los 
padecimientos de las 
personas y mucho 
menos la manera de 
intervención en la 
terapia, las personas 
acuden a recibir 
atención psicológica 
y psiquiátrica una vez 
que atraviesan algo 
que causó un 
padecimiento de tal 
forma que se 
comienzan a 
preguntarse por lo 
sucedido, la mejor 
virtud creo que sería 
tener la iniciativa de 
hacer algo distinto 
que lo pueda 
beneficiar. Ya que 
como decía Freud en 
su obra el malestar 
en la cultura, el ser 
humano se pone mil 
y una trabas para 
para no alcanzar la 
felicidad 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
93 
 
Tal como aparecen en la tabla 18, Puche indica que, las virtudes 
obtenidas van a depender en su totalidad del paciente en si ya que no se 
puede generalizar ya que los padecimientos y como las personas desarrollan 
este son diferentes. Así mismo comenta que, la mejor virtud desde su punto 
de vista seria la iniciativa de hacer algo distinto con su vida que los pueda 
beneficiar. Por otra parte, Nuez y Díaz concuerdan en que, es muy difícil que 
los pacientes proporcionen virtudes a su mejoramiento ya que muchos son 
tratados indirecta o inconscientemente. Sin embargo, Núñez recalca que, el 
paciente al aceptar el tratamiento puede, de forma voluntaria seguir con ello. 
Indicador: Antipsicóticos 
Tabla 19 
¿Cuáles son las consecuencias de su consumo sin supervisión médica 
profesional? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Como cualquier 
enfermedad, el 
consumo sin 
indicaciones por un 
médico profesional 
puede llevar a 
consecuencias muy 
graves, en especial 
pacientes con este 
síndrome ya que son 
medicamentos y 
ansiolíticos muy 
fuertes que pueden 
alterar las funciones 
normales del cerebro 
y la capacidad 
cognitiva del 
Tomar medicamentos 
de cualquier tipo sin 
saber las dosis 
correctas más que 
mejorar el problema, 
lo que hará es 
empeorarlo por lo 
tanto, la principal 
consecuencia, diría 
yo, es que estas 
alargando la 
problemática a largo 
plazo y, aparte, de la 
anomalía presente, 
se van a generar 
otras más. 
No respondió. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
 
94 
 
Tabla 19 
(Continuación…) 
¿Cuáles son las consecuencias de su consumo sin supervisión médica 
profesional? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
paciente. Tomar 
dosis 
extremadamente alta 
pueden, incluso, 
producir derrame 
cerebral y anomalías 
sanguíneas. 
 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
Tal como aparecen en la tabla 19, Díaz y Núñez entran en 
concordancia con respecto al uso sin supervisión por un médico de los 
antipsicóticos. Para los expertos, el uso sin supervisión puede traer 
consecuencias en el organismo muy graves. Este consumo puede provocar 
en el paciente cierta adicción ya que son medicamentos como ansiolíticos 
que pueden provocar alteraciones en las funciones normales del cerebro. 
Tabla 20 
¿Cuáles son los fármacos que suelen usarse en pacientes de Capgras? 
Dr. Marlon Díaz 
(Neurocirujano) 
Dra. María José 
Núñez (Psiquiatra) 
Raúl Puche 
(Psicólogo) 
Las personas que 
padecen de Capgras 
son muy 
desconfiadas y 
piensan que los 
demás están en su 
contra. Lo principal 
como fármacos son 
Clonacepan y 
alprazolam para 
atacar la ansiedad. 
Normalmente 
medicamentos que 
ataquen el 
nerviosismo, como 
ansiolíticos 
genéricos, como 
también 
anticonvulsionantes 
como tegretol, 
diasepan y en casos 
muy extremos Valium 
y Acido Valprioco. 
No respondió. 
 Fuente: Elaboración propia (2018) 
95 
 
Tal como aparecen en la tabla 20, Los especialistas Díaz y Núñez 
comentan que, los fármacos más utilizados para el control de este síndrome, 
son medicamentos para controlar la ansiedad como alprazolam y 
medicamentos anticonvulsionantes como tegretol. 
2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
En esta segunda parte se presenta la discusión de los resultados, la 
cual consistió en la confrontación de los datos recabados con las bases 
teóricas de la investigación, sustentando tal confrontación en el orden 
establecido de los objetivos del presente estudio, los cuales conducirán al 
diseño de un cortometraje de ficción sobre el síndrome de Capgras en el 
municipio Maracaibo, estado Zulia. 
En este orden de ideas, en cuanto al objetivo dirigido a describir la 
etiología del Síndrome de Capgras y en relación al primer indicador, el cual 
es lesión cerebral traumática, se pudo indicar que la lesión cerebral 
traumática es una afección provocada por un golpe o traumatismo 
proveniente del exterior, a diferencia de una lesión cerebral interna, la cual es 
provocada por anomalías internas del humano. Tal explicación coincide por 
lo expuesto en MedlinePlus (17/02/18), la cual explica que “una lesión 
cerebral traumática es aquella producida por un golpe, impacto, sacudida u 
otra lesión cerebral y como consecuencia se produce un daño al cerebro”. 
En relación con el siguiente indicador esquizofrenia, ésta se diagnostica 
más como una paranoia o un delirio, y que dentro de ella, el paciente puede 
96 
 
experimentar diferentes síntomas como alucinaciones, escuchar voces en su 
interior y dificultad para diferenciar lo que es real o no. Para ser 
diagnosticada dentro del Síndrome de Capgras, debe pasa por una serie de 
pruebas como la TomografíaAxial Computarizada (TAC) o el Test de Fluidez 
Verbal, Fonológico y Semántico para identificar si el paciente posee alguna 
malformación cerebral y que se puedan explicar estos síntomas. 
Lo expuesto entra en concordancia con los postulados de MedlinePlus 
(17/02/18), donde se expresa que la esquizofrenia es “un trastorno mental 
que dificulta diferenciar lo que es real de lo que no. También dificulta pensar 
con claridad, tener respuestas emocionales normales y actuar de manera 
normal en situaciones sociales”. 
En el indicador déficit de vitamina B12 (Anemia) se observa que las 
causas más comunes de la deficiencia de este compuesto en el organismo 
son la mala absorción del mismo por parte del cuerpo y que es presentada 
en adultos de edad avanzada. Por otra parte, a las causas también se suman 
las personas vegetarianas, ya que son la principal población que menos 
consume esta vitamina. Asimismo, el consumo bajo de esta vitamina, puede 
provocar en la persona una degeneración progresiva o mal funcionamiento 
del sistema nervioso, debido a que se produce una mala oxigenación del 
cerebro por parte de los glóbulos rojos y como consecuencia el paciente 
podría entrar en la aparición del Síndrome de Capgras o de cualquier otra 
anomalía médica. 
97 
 
Esta explicación concuerda con MedlinePlus (20/02/18), la cual explica 
que “la anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene los suficientes 
glóbulos rojos saludables (estos son los que proveen el oxígeno a los tejidos 
corporales); es un conteo bajo de vitamina B12, necesarias para producir los 
glóbulos rojos”. 
En cuanto al objetivo dirigido a determinar los síntomas del Síndrome de 
Capgras, se tiene como primer indicador la paranoia y se observó que esta 
contribuye de manera bioquímica al desarrollo del Síndrome de Capgras ya 
que al no poder entablar bien los pensamientos y los sentimientos, el 
paciente tiende a despegarse de la realidad que lo rodea y crea desconfianza 
y temor de ella formando una organicidad. 
Esta definición coincide con lo expresado por Triglia (17/02/18) la cual 
expresa que “la paranoia no es más que un estilo de pensamiento asociado a 
los trastornos mentales que se caracteriza por dar forma a los delirios 
autorreferentes, esto significa que quien expresa un comportamiento 
paranoico, tiene una tendencia a creer que todo lo que ocurre y de lo que es 
consiente se da a causa de entidades paranormales”. 
Siguiendo con el indicador pérdida del reconocimiento facial 
(prosopagnosia), se observa que una de las principales causas de este 
cuadro es el desequilibrio neuroquímico, el cual puede provocar episodios 
psicóticos donde el paciente puede no reconocer rostros ya que su realidad 
se muestra distorsionada. Este es uno de los síntomas más representativos 
98 
 
del Síndrome de Capgras, ya que son caracterizados por no reconocer 
rostros familiares debido a afecciones directas o indirectas del cerebro. 
Así mismo va en concordancia con los postulados de Ballesteros, 
Fernández, Sánchez, Fuentes y Criado (2009, p. 442) donde exponen que “la 
prosopagnosia es un trastorno caracterizado por una incapacidad para 
reconocer caras conocidas. Su presencia aislada es infrecuente, sobre todo 
en el caso de meningoencefalitis virales sin otra alteración neuropsiquiatría”. 
En lo que corresponde al objetivo dirigido a describir el tratamiento 
psicológico para el Síndrome de Capgras, se tiene como primer indicador la 
terapia cognitiva conductual, la cual indica que, en este tipo de terapias los 
pacientes tienden a ir en contra de su voluntad ya que ellos no aceptan su 
realidad, así mismo este tipo de terapias se basan en la memoria y en lo 
cognitivo del paciente y, previamente, debe realizarse una autoevaluación 
indirecta sin someter al paciente con el Síndrome de Capgras a preguntas 
extremas. 
Esto tiene relación con lo expuesto por la Royal College Of 
Psychiatrists (2007, p. 1), la cual explica que “la terapia cognitivo - 
conductual, o también conocida como “TCC”, “es una forma de entender 
cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le 
rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.” Y 
recalca que este tipo de terapia puede ayudar a cambiar la forma de pensar 
(siendo la parte cognitiva) y de actuar (parte conductual) de forma positiva en 
el paciente. 
99 
 
Siguiendo con el segundo indicador, antipsicóticos, se indicó que este 
tipo de medicamentos en su mayoría sirven para controlar la ansiedad del 
paciente y a esto se le agrega los medicamentos correspondientes a 
anticolvulsiones, por otra parte, el consumo en exceso de estos 
medicamentos puede crear dependencia de los mismos y de tal forma 
acarrear consecuencias graves en el funcionamiento normal del cerebro. 
Esto entra en concordancia con lo expuesto por Castillero (17/02/18), la cual 
indica que “), los antipsicóticos son denominados calmantes o tranquilizantes 
mayores, debido al nivel de sadecación que sus diferentes versiones 
provocan. Este tipo de método farmacéutico es empleado principalmente 
como método de control de crisis psicóticas en las personas”. 
Por otra parte, en lo que corresponde al objetivo de estructura narrativa, 
se presentan en principio al indicador planteamiento, del cual se concluye 
que es apropiado la aplicación de las tomas largas así como el uso del plano 
secuencia para mostrar el contexto o situación en la que se está 
desarrollando el personaje principal, tomando en cuenta la repetición de 
acciones por parte del protagonista para así dar paso a los sucesos que van 
a detonar el conflicto en la historia. Esta definición tiene relación con lo 
expuesto por el autor Fernández (2005, p. 1) quien señala que “el 
planteamiento presenta al personaje o personajes principales mostrando el 
contexto mediante situaciones concretas. Estas situaciones, o sucesos 
concretos (detonantes) ponen en marcha el relato”. 
100 
 
En cuanto al segundo indicador desarrollo o nudo, se indicó que es 
apropiado el uso de ángulos aberrantes para mostrar cuando el protagonista 
sufre de ataques psicóticos, ya que estos proyectan el desconcierto del 
personaje y así dan pie al desarrollo de los conflictos propuestos en la 
trama. De igual forma la utilización de instrumentos de cuerda como parte de 
la banda sonora y el diseño de sonido para darle más peso al desarrollo de la 
narrativa. Esta definición de desarrollo o nudo entra en concordancia con lo 
expresado por Fernández (2005, p. 2) quien expone que “es el suceso o las 
circunstancias que sirven como punto de inflexión para los personajes y este, 
a su vez, los introduce al segundo acto, en el que los personajes 
involucrados buscan su objetivo por todos los medios”. 
De acuerdo con el indicador desenlace, se llegó a la conclusión de 
que el uso de steadycam o gimbal son pertinentes a la hora de grabar las 
escenas que muestran conflictos, como son las persecuciones cortas, pero 
estas deben ser supervisadas y revisadas detallamente debido a que, por un 
error, podría cambiar el mensaje que se le quiere dar al espectador. Por otra 
parte, el cierre con movimientos bruscos y montajes veloces es apropiado 
para las escenas de confrontación física ya que permiten que la trama 
alcance su clímax para que este, de alguna u otra forma, ponga fin al relato. 
Tal resultado se asemeja con lo definido por Fernández (2005, p. 2): “el 
clímax o momento de máxima tensión que ha de llevar rápidamente a la 
resolución de la historia en la que, de una manera u otra, concluye la trama y 
finaliza la historia”.

Continuar navegando