Logo Studenta

Novela_costumbrista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Geraldin Tamayo & Alejandra Chingaté
LA NOVELA COSTUMBRISTA
ORIGEN
Se considera que este movimiento nació en la España de principios del siglo XIX. Alrededor de 1820, en un contexto de cambios sociales, políticos y económicos.
El antecedente inmediato fue el Romanticismo, movimiento que los costumbristas dejaron atrás al representar la realidad de una manera más objetiva, aunque recogieron algunos elementos de este, los costumbristas se alejaron de lo subjetivo y apostaron por la simplicidad.
El contexto histórico en Europa era el de los cambios producidos por la Revolución Industrial y por la Revolución francesa. Mientras, Latinoamérica se encontraba inmersa en las luchas de independencia o en los primeros años como repúblicas independientes, una etapa de construcción de nuevas naciones surgidas en los dominios españoles.
Los costumbristas intentaron dejar constancia de la realidad de sus países.
La mayoría de los expertos señala a Mariano José de Larra como el principal exponente del costumbrismo (romántico, autor de Artículos de Costumbres). Este madrileño se inició en la literatura por cuestiones políticas, ya que buscaba defender su ideología liberal. En los periódicos, Larra se escondía bajo el seudónimo de Fígaro con el fin de evitar las represalias políticas.
Su estilo era muy crítico, con grandes dosis de sátira. Para el autor, que había vivido en Francia, España estaba muy atrasada respecto a Europa, algo que dejó reflejado en su obra.
Para este escritor, el costumbrismo moderno literario había aparecido en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El autor señalaba a la revista The Spectator, editada por Richard y Addison Steele, como el primer ejemplo de este movimiento.
Otro aspecto que contribuyó a la aparición y expansión del costumbrismo fue la creciente posibilidad de viajar. Los escritores románticos se desplazaron por el continente y empezaron a describir en sus relatos lo que veían, aunque poniendo el foco en los tópicos de cada lugar.
DESARROLLO EN COLOMBIA
El costumbrismo llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español. En pleno proceso de formación de las repúblicas independientes de España. De esta manera la Literatura Republicana se enmarca con esta corriente artística en Colombia en la década de los 30 del siglo XIX. Los autores eran, en su gran mayoría, terratenientes y/o criollos cultos que habían recibido una educación avanzada. Según los expertos, no se trataba de profesionales de la literatura, sino de escritores ocasionales, que aprovechaban sus ratos libres para escribir crónicas, novelas y artículos en los que recogían sus observaciones sobre la sociedad en el mundo rural, y representaban el nacionalismo y el regionalismo.
El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia – independencia-república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la República. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia).
Por otro lado, cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo típico y popular).
Los costumbristas tomaron consciencia de que la literatura se podía construir desde la cultura, propia más que de la imitación, de los modelos culturales y artísticos europeos.
El costumbrista colombiano se dedicó a mostrar los rasgos externos de una sociedad al pintar las costumbres los haberes y pertenencias de una nueva patria que comenzaba a formarse 
Este movimiento marcó el inicio de la búsqueda de una literatura autóctona en Colombia.
La literatura costumbrista latinoamericana se dividió en dos grandes tendencias: el anticriollismo y el criollismo.
Ya a mediados del siglo xix era tan nutrida la producción literaria en Colombia, que sin la existencia de una revista especializada como El Mosaico, órgano que estableció un criterio estético para valorar o popularizar determinadas obras narrativas, la historia literaria amenazaría convertirse en una lista farragosa de obras y de autores secundarios. La tendencia literaria que privilegió El Mosaico fue el costumbrismo
En su periódico El Neogranadino, distribuido en Bogotá entre 1848 y 1849, puso poca atención a la discusión política, y se ganó la simpatía de muchos lectores con artículos y crónicas que hablaban más bien de la importancia de retratar el paisaje y las costumbres locales. Ancízar advirtió que no había mejor análisis psicológico, para comprender a las sociedades, que la novela y el cuento, en la medida en que la imaginación resultaba el mejor aliado para construir hipótesis sobre la fisonomía de las culturas. Ancízar, en otras palabras, regó las semillas del costumbrismo en Colombia. Sus artículos en El Neogranadino despertaron entre los jóvenes el interés en continuar aquel enfoque, mezcla de observación empírica con cierto aire poético o vuelo narrativo.
En un ademán muy romántico, en efecto, aquellos escritores costumbristas quisieron idealizar la vida tranquila y las anécdotas que recordaban de sus mayores, pero no pudieron ignorar las guerras civiles, que poco a poco esta-ban destruyendo las viejas tradiciones feudales. Bajo su espíritu conservador
AUTORES
· Eugenio Díaz 
· Jorge Isaacs
· José María Samper
· Luis Segundo de Silvestre
· Soledad Acosta de Samper
OBRAS__________________________________________________________________________
· La Manuela - Eugenio Diaz
“El bambuco me pareció el juego de las escondidas, sin el buen resultado de coger
a la persona escondida; el torbellino me pareció baile de piscos o pavos, todo con
algunos amagos de ataque, pero con mucha distancia de las fuerzas beligerantes,
que, si se llegan a arrimar, es a media vara de distancia, lo cual es un oprobio
para los adelantos del siglo xix, en que la palabra distancia no figura ya en los
diccionarios, desde que Roma se ha ido a rendir a las puertas de París y Londres
en fuerza de la invención del telégrafo eléctrico. Por manera que el retrógrado
bambuco y el torbellino vetusto no hacen otra cosa que oponerse al espíritu
del baile, que consiste en avanzar, estrechar la distancia de los corazones y por
consiguiente de los cuerpos, y me admira que tú, siendo joven y linda […]”
· Dolores, cuadros de la vida de una mujer – Soledad Acosta Samper
“Después de haber inspeccionado las mesas de la plaza, en las cuales campeaba, la alegría popular, nos dirigimos hacia un baile, de ñapangas o cintureras. —8→ Era tal la compostura de estas gentes, que las señoras gustaban ir a verlas bailar, sin temor de que sus modales pudiesen ser tachados. Se había anunciado este baile como muy ruidoso y en extremo concurrido; así fue, que hallamos una multitud de curiosos que rodeaban la puerta o prendidos de las ventanas se asomaban a la sala. Sin embargo, al vernos llegar se hicieron a un lado, y las señoritas se situaron al pie de las ventanas y nosotros detrás de ellas.”
“Las ñapangas vestían enaguas de fula azul con su arandela abajo, camisa bordada de rojo y negro, pañolón rojo o azul y sombrerito de paja fina con lazos de cinta ancha. Algunas se quitaban los sombreros para bailar y descubrían sus profusas cabelleras negras partidas en dos trenzas que caían por las espaldas terminando en lazos de cinta.
Los hombres, casi todos con pretensiones a ser los cachacos de la sociedad, fumaban y tomaban copitas de aguardiente, fraternizando con los músicos, quienes situados en la puerta interior de la sala templaban sus instrumentos.
-¡Arriba, don Basilio! -exclamaban varias voces desde la puerta, al momento que empezaban a tocar un alegre bambuco-: ¡la pareja lo aguarda! “
CARACTERÍSTICAS
· Descripción minuciosa de lo real inmediato / Una forma de interpretar la cultura, las creencias y las tradiciones de la sociedad· Pretensión de dar una imagen fiel a la realidad: Frente a la idealización del Romanticismo, los costumbristas intentaban reflejar la realidad de la sociedad. Además, en una época en la que los relatos de viaje eran frecuentes, el costumbrismo se propuso aportar una visión más auténtica que la relatada por esos viajeros extranjeros.
Ese intento de acercarse más a la realidad significó que los autores costumbristas criticaran los aspectos negativos de las sociedades que describían. Para ello usaban un estilo satírico que, además de hacer la lectura más entretenida, servía para reflejar las prácticas sociales que consideraban negativas.
Esta crítica contenida en las obras, especialmente en la literatura, ha provocado que algunos expertos afirmen que el costumbrismo tenía algunas características de la literatura política.
· Rescate de lo pintoresco y del color social │ los lectores podían verse reflejados en las obras
· Estilo - Manejo particular del lenguaje │ El lenguaje utilizado por los costumbristas era bastante sencillo y, en ocasiones, coloquial. Además, solían usar el humor y la burla como herramientas para facilitar la lectura.
Por otra parte, en su vertiente literaria se caracterizaba por la presencia de un narrados omnisciente, casi siempre bajo un seudónimo o un nombre falso. Así, los escritores lograban que el lector se sintiera identificado.
Las obras de este tipo solían comenzar con el relato de una anécdota, ya fuera real o inventada. Por último, los autores terminaban su obra con una moraleja o una lección moral.
Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se reconstruyen las imágenes de los personajes
· Conservación de lo tradicional: En un contexto social y político de cambios, los costumbristas intentaron dejar testimonio de las tradiciones y uso de cada región. Su intención final era conservar esas costumbres para que no desaparecieran por completo.
En el caso de Latinoamérica, los costumbristas también pretendían que las sociedades surgidas de los procesos independentistas tuvieran conocimiento de la cultura colonial y pudieran mantener la parte positiva.
· Lenguaje directo, descriptivo y minucioso: La literatura costumbrista se dedicó a describir con detalle las actividades y cotidianidades del lugar y el momento histórico. No se trataba de hacer metáforas ni de poner a pensar al lector con significados ambiguos o esquivos, sino ofrecer una lectura concreta, directa, amena y fácil que pudiera ser entendida por todos.
TEMATICAS
En este género los costumbristas decidieron reconstruir fielmente a los personajes. La novela costumbrista permite que los lectores observen un retrato de la realidad, de sus actores y de las instituciones sociales
El mundo rural fue protagonista de los cuadros de costumbres publicados en Colombia. En ellos, los autores reflejaban escenas cotidianas de la vida de los campesinos. Tras la independencia, el campo estaba empezando a perder importancia frente a las ciudades y estos costumbristas pretendían dejar constancia de los hábitos que se estaban perdiendo.
En una época en el que el país se estaba configurando como una república independiente, los costumbristas dotaron a los campesinos de un gran entusiasmo patriótico. Por otra parte, estos relatos poseían una gran carga moralizante, a la que se unía la intención de fomentar el sentimiento nacionalista.
· Vida rural y campesina │No solo se habla de las tradiciones, también se habla de las creencias, el vestuario y las formas de expresión
· Personajes representativos de la sociedad │ Sacerdotes, maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la cotidianidad, se busco criticar a la sociedad
· Encuentro entre el campo y la ciudad │ el rechazo a la nueva visión del mundo que debilita las tradiciones fue otro de los intereses de los costumbristas
· El lenguaje particular de los distintos grupos sociales │ Se presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas que crean complicidad entre los interlocutores
· Critica a la guerra │ No se hace directamente, esta puesta ahí para que el lector infiera lo que piensas los protagonistas de la contienda y como están siendo afectados
DICHOS POPULARES
· La gallina y el marrano se comen con la mano
· Amor sin beso es como chocolate sin queso
· Vivía más aburrida que un mico recién cogido
· De las aguas dormidas líbrame, Dios
· A otro perro con ese hueso
· De todo hay en la viña del señor
· De un buen palo sale una buena astilla
· Desgraciado en el juego, afortunado en amores
· Donde se saca y no se echa poco dura la cosecha
· No dejes nunca para mañana lo que puedes hacer hoy
· No hay bonita sin su pero, ni fea sin su gracia
· No todo lo que brilla es oro
· Juntos, pero no revueltos
· La educación es la mejor herencia.
· La esperanza es lo último que se pierde
REFERENCIAS
https://www.adeprin.org/el-costumbrismo-caracteristicas-y-representantes/
https://www.lifeder.com/caracteristicas-costumbrismo/
https://periodismopublico.com/eugenio-diaz-castro-me-recibio-en
 https://www.jstor.org/stable/j.ctt14bs52p.6

Continuar navegando