Logo Studenta

Modelo productivo de papa (Solanum tuberosum subsp andigena) var

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Modelo productivo de papa (Solanum tuberosum subsp. Modelo productivo de papa (Solanum tuberosum subsp. 
andigena) variedad pastusa superior, integrando la conservación andigena) variedad pastusa superior, integrando la conservación 
in situ de papas nativas (Solanum phureja) en Sumapaz in situ de papas nativas (Solanum phureja) en Sumapaz 
(Localidad 20 del D.C.), Colombia (Localidad 20 del D.C.), Colombia 
Ingrid Rocío Castro Carrillo 
Universidad de La Salle, Bogotá, icastro88@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Castro Carrillo, I. R. (2023). Modelo productivo de papa (Solanum tuberosum subsp. andigena) variedad 
pastusa superior, integrando la conservación in situ de papas nativas (Solanum phureja) en Sumapaz 
(Localidad 20 del D.C.), Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/
287 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F287&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F287&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/287?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F287&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/287?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F287&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
 
MODELO PRODUCTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum subsp. andigena) VARIEDAD 
PASTUSA SUPERIOR, INTEGRANDO LA CONSERVACIÓN in situ DE PAPAS 
NATIVAS (Solanum phureja) EN SUMAPAZ (LOCALIDAD 20 DEL D.C), COLOMBIA 
 
PRODUCTIVE MODEL OF POTATO (Solanum tuberosum subsp. andigena) SUPERIOR 
PASTUSA VARIETY, INTEGRATING IN SITU CONSERVATION OF NATIVE 
POTATOES (Solanum phureja) IN SUMAPAZ (LOCALITY 20 OF D.C), COLOMBIA 
 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
INGRID ROCÍO CASTRO CARRILLO 
 
 
I.A., M. Sc. NÉSTOR JULIÁN CÁRDENAS PARDO 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
Yopal-Casanare, mayo de 2023 
 
 
 
2 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mi madre Fanny Carrillo Rodríguez, mi padre Pedro Alfonso Castro, mis hermanos Adriana, 
Santiago, Julián y Pedro, también a toda mi familia y personas que hicieron posible todo este proceso. 
AGRADECIMIENTOS 
A la Universidad De La Salle y al Hno. Carlos Gómez. 
A BASF Colombia y López Performance Solutions 
Equipo de Filantropía y Equipo de proyectos productivos; Ing. David flechas, Ing. Franklin Gómez por su 
acompañamiento técnico, Ing. Alejandra García por su acompañamiento y asesoría en el componente financiero de 
este proyecto. 
A los directivos de la Universidad: Rector; Hno. Nicky Alexander Murcia y Decano de Facultad Doctor 
Juan David Corrales y al grupo docente del programa de Ing. Agronómica, quienes fueron mi guía en formación 
profesional; Fredy Rodríguez, Víctor Montaña, Wilson Bohórquez, Elkin Sánchez, Álvaro Novoa, N. Julián 
Cárdenas, Javier Salazar, Santiago Sáenz, Dolly Rodríguez, Marvin Cardozo, Joao Alvarado, Ricardo Bueno y 
Diana Ríos. 
Al equipo administrativo del campus Utopía; en especial a Maryudy López Avella por su apoyo humano e 
instrucción en su equipo de trabajo. 
Al tutor de este trabajo, el I.A. Néstor Julián Cárdenas Pardo, por su acompañamiento y asesoría técnica. 
A los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Pedro Galvis, Alberto Prada, Gonzalo Achuri, Sebastián Arias 
y Mauricio Gómez por su acompañamiento y apoyo durante mi estadía 
A mi comunidad y territorio por generar el enlace para oportunidad y por apoyar en el desarrollo de los 
componentes del proyecto, especialmente a los productores locales de papas nativas, comité de mujeres veredal y a 
las instituciones que se hicieron partícipes; Alcaldía Local de Sumapaz con su grupo técnico de la ULATA 
Un fraterno agradecimiento a mi fuerza motriz de voluntad: mi familia. 
A colegas del sector agrícola: Jenny Liseth Sanabria por su permanente apoyo técnico. 
A mis compañeros de la novena cohorte por su apoyo y motivación 
A Diego Andrés Álvarez y familiares, Carolina Martínez, Natalia Sarmiento, Yamile Romero, Fabian 
Román, Stefania Castro, Natalia Parrado, Rosa Celis, Sebastián Gutiérrez, Seyrinjwi Márquez, Karen Monsalve, 
Sergio Castillo, Camilo Rubiano +, Laura Lozano, Marcela Giraldo, Marisol Velásquez, Natalia Espinosa, 
Fernando Bermejo, Santiago Castillo, Santiago Cadavid, Daniel Paz, Raúl Casas, Wilmer Soto, Milena Polo, 
Néider Torres. 
3 
 
 
 
Tabla de Contenido 
 
Resumen ........................................................................................................................................................ 7 
Abstract ......................................................................................................................................................... 8 
Introducción .................................................................................................................................................. 9 
Metodología general desarrollo del PPZO .................................................................................................. 11 
1. Componente de Ingeniería Agronómica.......................................................................................... 11 
1.1. Localización ............................................................................................................................ 11 
1.2. Material vegetal....................................................................................................................... 11 
1.3. Requerimientos edafoclimáticos de la especie y oferta de la zona ......................................... 13 
1.4. Preparación del terreno y siembra ........................................................................................... 13 
1.5. Fertilización ............................................................................................................................ 16 
1.6. Manejo del recurso hídrico ..................................................................................................... 19 
1.7. Manejo Integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) .......................................... 23 
1.8. Cosecha y Postcosecha ............................................................................................................ 29 
2. Componente de Investigación ......................................................................................................... 32 
Caracterización de genotipos de papas nativas (Solanum phureja) presentes en los corregimientos 
Betania y Nazareth de Sumapaz (Localidad 20 del D.C.) ................................................................... 33 
3. Componente social .......................................................................................................................... 36 
3.1. Descripción de la actividad ..................................................................................................... 37 
3.2. Contextualización de la comunidad ........................................................................................38 
4. Componente de emprezarizaciòn del campo................................................................................... 38 
4.1. Canales de comercialización del proyecto .............................................................................. 38 
4.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN) ................................................. 39 
4.3. Flujo de Caja del Proyecto ...................................................................................................... 39 
4.4. Costos directos e indirectos del proyecto ................................................................................ 40 
5. Resultados y Discusión Componentes PPZO ..................................................................................... 41 
5.1. Componente de Ingeniería Agronómica...................................................................................... 41 
5.1.1. Actividades generales del cultivo........................................................................................ 41 
5.1.2. Manejo fitosanitario del cultivo de papa (S. tuberosum) ..................................................... 42 
5.1.3. Cosecha ............................................................................................................................... 45 
5.2. Componente de Investigación ..................................................................................................... 46 
5.2.1. Zonas de cosecha donde se encuentran las variedades nativas caracterizadas .................... 46 
4 
 
 
 
5.2.2. Productores entrevistados y variedades caracterizadas. ...................................................... 46 
5.2.3. Variables cualitativas ........................................................................................................... 47 
5.3. Componente Social ..................................................................................................................... 53 
5.3.1. Primera etapa – Investigación del manejo establecido por los productores locales. ........... 54 
5.3.2. Segunda etapa; Acción participativa con grupo focal ......................................................... 56 
5.3.3. Tercera etapa: Divulgación de la información .................................................................... 59 
5.4. Componente de Emprezarizaciòn del Campo. ............................................................................ 61 
5.4.1. Comportamiento del precio de comercialización ................................................................ 62 
5.4.2. Oportunidades de emprezarizaciòn del campo en la zona y recomendaciones. .................. 62 
Conclusiones ............................................................................................................................................... 64 
Referencias .................................................................................................................................................. 65 
Lista de tablas 
Tabla 1. Localización del proyecto productivo .......................................................................................... 11 
Tabla 2. Clasificación taxonómica de la papa (Solanum tuberosum). ........................................................ 12 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de papa (Solanum tuberosum) y condiciones 
agroecológicas de la zona. .......................................................................................................................... 13 
Tabla 4. Preparación del terreno y siembra de papa (Solanum tuberosum)................................................ 14 
Tabla 5. Requerimientos nutricionales de la especie .................................................................................. 17 
Tabla 6. Fertilización edáfica aplicada en el cultivo de papa (S.tuberosum). ............................................. 17 
Tabla 7. Fertilización foliar aplicada en el cultivo de papa (S. tuberosum). ............................................... 19 
Tabla 8. Manejo de recurso hídrico para el cultivo de papa (S.tuberosum). ............................................... 20 
Tabla 9. Manejo fitosanitario. ..................................................................................................................... 23 
Tabla 10. Control químico tizón tardío (Phytophthora infestans) .............................................................. 29 
Tabla 11. Actividades de Cosecha y Postcosecha. ...................................................................................... 30 
Tabla 12. Caracterización de genotipos de papas nativas (Solanum phureja.) presentes en los 
corregimientos Betania y Nazareth de Sumapaz (Localidad 20 del D.C.). ................................................. 33 
Tabla 13. Indicadores económicos del Proyecto productivo. ...................................................................... 39 
Tabla 14. Costos directos e indirectos totales. ............................................................................................ 40 
Tabla 15. Escala clasificación por daño según calificación visual del daño causado por Pulguilla (Epitrix 
spp). ............................................................................................................................................................. 44 
Tabla 16. Productores entrevistados por vereda. ......................................................................................... 46 
Tabla 17. Caracterización morfológica y morfométrica de la variedad Papa Criolla Negra (Solanum spp).
 .................................................................................................................................................................... 47 
Tabla 18. Caracterización morfológica y morfométrica de la variedad Papa Criolla Negra (Solanum spp).
 .................................................................................................................................................................... 48 
Tabla 19. Caracterización morfológica y morfométrica de la variedad Papa Criolla Negra (Solanum spp).
 .................................................................................................................................................................... 49 
5 
 
 
 
Tabla 20. Caracterización morfológica y morfométrica de la variedad Papa Criolla Negra (Solanum spp).
 .................................................................................................................................................................... 50 
Tabla 21. Caracterización morfológica y morfométrica de la variedad Papa Criolla Negra (Solanum spp).
 .................................................................................................................................................................... 51 
Tabla 22. Labores culturales realizadas en papas nativas. .......................................................................... 54 
Tabla 23. Labores agrícolas realizadas por comité de mujeres Verdal y grupo de productores, 
implementadas a las variedades nativas de papa (Solanum phureja). ......................................................... 56 
Tabla 24. Impacto social del componente. .................................................................................................. 59 
Tabla 25. Comparación del presupuesto proyectado vs. el ejecutado. ........................................................ 61 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. Precipitaciones durante el ciclo productivo del cultivo. .............................................................. 20 
Figura 2. Formato de encuesta realizada para caracterizar morfología y morfometría de los genotipos de 
papa. ............................................................................................................................................................ 35 
Figura 3. Flujo de caja. ...............................................................................................................................40 
Figura 4. Estructura de costos en porcentaje. .............................................................................................. 40 
Figura 5. Monitoreo, manejo y resultado en el manejo fitosanitario de Pulguilla (Epitrix spp) en el cultivo 
de papa (S. tuberosum). ............................................................................................................................... 44 
Figura 6. Monitoreo, manejo y resultado en el manejo fitosanitario de Minador (Lyriomyza quadrata) en 
el cultivo de papa (S. tuberosum). ............................................................................................................... 44 
Figura 7. Comportamiento del precio del Kilogramo de papa en central de abastos. ................................. 62 
 
Lista de Anexos 
 Anexo 1. Localización del proyecto. .......................................................................................................... 69 
Anexo 2. Resultados análisis de suelo ........................................................................................................ 69 
Anexo 3. Mecanización del terreno ............................................................................................................ 70 
Anexo 4. Delimitación del lote. .................................................................................................................. 70 
Anexo 5. Aplicación enmienda calcárea ..................................................................................................... 70 
Anexo 6. Trazado ........................................................................................................................................ 70 
Anexo 7. Siembra........................................................................................................................................ 70 
Anexo 8. Plan de fertilización ..................................................................................................................... 71 
Anexo 9. Fertilización edáfica .................................................................................................................... 72 
Anexo 10. Fertilización foliar ..................................................................................................................... 72 
Anexo 11. Pluviómetro artesanal ................................................................................................................ 72 
Anexo 12. Instalación de riego por aspersión. ............................................................................................ 73 
Anexo 13. Pulguilla (Epitrix spp) ............................................................................................................... 73 
Anexo 14. Aplicaciónde insecticida Cipermetrina 20 EC I.A.; Cipermethrin ............................................ 73 
Anexo 15. Equipo utilizado para aplicaciones ............................................................................................ 74 
Anexo 16.Toston/ Minador (Liriomyza quadrata) ...................................................................................... 74 
6 
 
 
 
Anexo 17. Aplicación de insecticida Ciromex 450 SC I.A.; Ciromazina. .................................................. 74 
Anexo 18. Polilla de la papa (Tecia solanivora). ........................................................................................ 74 
Anexo 19. Aplicación de insecticida Furious Thiamethoxan y Lambda. .................................................... 75 
Anexo 20. Evidencia de monitoreos ........................................................................................................... 75 
Anexo 21. Aplicaciones preventivas para manejo de Tizón tardío (Phytopthora infestans). ..................... 75 
Anexo 22. Monitoreo de arvenses ............................................................................................................... 76 
Anexo 23. Control químico de arvenses ..................................................................................................... 76 
Anexo 24. Control manual de arvenses ...................................................................................................... 76 
Anexo 25. Aporque ..................................................................................................................................... 77 
Anexo 26. Labores de cosecha .................................................................................................................... 77 
Anexo 27. Evolución del proyecto. ............................................................................................................. 77 
Anexo 28. Lugares visitados para realizar entrevista y encuestas a los productores. ................................. 79 
Anexo 29. Visitas a productores de papas criollas nativas (Solanum phureja) ........................................... 79 
Anexo 30. Formato encuestas del componente social. ............................................................................... 80 
Anexo 31. Actividades componente social ................................................................................................. 80 
Anexo 32. Productos obtenidos de componente investigativo y social. ..................................................... 82 
Anexo 33. Visitas externas al proyecto. ...................................................................................................... 84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Resumen 
 
Este proyecto se desarrolló en la Localidad 20 del Distrito Capital (Sumapaz) con el fin de 
desarrollar un modelo productivo de papa (Solanum tuberosum) mediante prácticas agronómicas 
con enfoque empresarial; igualmente integró componentes que le apuestan a la implementación de 
prácticas sostenibles. En primer lugar, se implementó un componente agronómico con el 
establecimiento de un cultivo de papa (S. tuberosum) variedad Pastusa Superior bajo manejo 
técnico, basado en planeación previa y desarrollo de labores agrícolas como: preparación de 
terreno, aplicación de enmienda calcárea y fertilización con base en resultados de análisis de suelo. 
Igualmente, se realizó siembra, manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses, instalación 
de riego, cosecha y postcosecha. Del cultivo se obtuvo una producción de 10,25 toneladas, 
resultado que permitió realizar un análisis financiero como parte del componente de 
emprezarizaciòn del campo, en el cual el proyecto presentó una utilidad neta de $ 1.306.889. 
Por otro lado, el proyecto buscó integrar el componente investigativo y social con el fin de 
generar en el territorio una caracterización de genotipos de papas nativas (Solanum phureja) 
domesticadas y cultivadas en la zona e igualmente caracterizar sus sistemas de manejo productivo 
mediante acción participativa con un grupo focal; comité veredal de mujeres y productores 
interesados en la sostenibilidad. Obteniendo como resultado el fomento a la conservación in situ 
de las variedades. 
Palabras clave; sostenibilidad, producción, caracterización, acción participativa. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
Abstract 
 
This project was developed in District 20 of the Capital District (Sumapaz) in order to 
develop a potato (Solanum tuberosum) production model through agronomic practices with an 
entrepreneurial approach; it also integrated components that are committed to the implementation 
of sustainable practices. First, an agronomic component was implemented with the establishment 
of a potato (S. tuberosum) crop (Pastusa Superior variety) under technical management, based on 
previous planning and development of agricultural tasks such as: land preparation, application of 
calcareous amendment and fertilization based on soil analysis results. Planting, integrated 
management of pests, diseases and weeds, irrigation installation, harvesting and post-harvestingwere also carried out. The crop yield was 10.25 tons, a result that allowed a financial analysis to 
be made as part of the field improvement component, in which the project showed a net profit of 
$ 1,306,889. 
On the other hand, the project sought to integrate the research and social component in 
order to generate in the territory a characterization of genotypes of native potatoes (Solanum 
phureja) domesticated and cultivated in the area and also to characterize their productive 
management systems through participatory action with a focus group, a rural women's committee 
and producers interested in sustainability. The result was the promotion of in situ conservation of 
the varieties. 
 
Keywords; sustainability, production, characterization, participatory action. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
Introducción 
 
Sudamérica es una de las regiones con alta diversidad de cultivos nativos, entre estos la 
papa (Solanum tuberosum L.), considerada a su vez un alimento de importancia mundial en 
enfoques de seguridad alimentaria y desarrollo rural. En la región andina la producción de papa se 
ve fortalecida por su amplia variedad genética y distribución, siendo esta región centro de origen 
y adaptación debido a sus condiciones (Rosero et al., 2020). La papa es una especie vegetal del 
género Solanum, familia Solanácea, este género tiene más de 2000 especies, de las cuales 
actualmente unas pocas se cultivan intensivamente en el mundo. 
Según la ((Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA), 2020), en 
Colombia es uno de los principales cultivos agrícolas de clima frío, siendo el segundo cultivo de 
mayor importancia a nivel nacional. La producción de este tubérculo ocupa el 3,3% del Producto 
Interno Bruto (PIB) Agropecuario de Colombia y constituye el eje fundamental de la economía del 
país en 283 municipios a nivel nacional, en los cuales se involucran más de 90.00 familias en su 
mayoría de departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Nariño en los cuales se 
concentra el 85% de la producción siendo Cundinamarca el mayor productor en zonas que están 
por encima de los 2000 msnm. Las variedades más sembradas son: tuquerreña o sabanera, parda 
pastusa, pastusa superior, Diacol capiro- r12, Ica única, Ica nevada, papa criolla, entre otras (Santos 
et al., 2022). 
El proyecto se desarrolló en la Localidad 20 del D.C (Sumapaz) la cual presenta 
actualmente problemas en base a inseguridad y soberanía alimentaria (54,8 %) en comparación a 
las localidades urbanas, en donde cuentan con 20 alimentos de la canasta familiar, Sumapaz solo 
tiene aproximadamente ocho (8). Pero no siempre ha sido así, datos recopilados de hace 10 años 
revelan que el Sumapaz producía 40 productos agrícolas. Actualmente la Localidad produce 6900 
toneladas de alimentos en el año, de estos su mayor parte son; papas de común comercio y papa 
criolla y los demás corresponden a hortalizas y derivados pecuarios en menor cantidad, por ende 
radican problemas como: pérdida de cultivos nativos, como lo son tubérculos andinos, igualmente 
no se genera variedad, cantidad y calidad de alimentos; proveniente del uso de altas 
concentraciones de agroquímicos, de estos algunos presentan características que generan a largo 
plazo efectos negativos en el sistema nervioso, endocrino e inmunitario, afecciones en la piel y en 
las vías respiratorias (Universidad Nacional de Colombia , 2016). 
10 
 
 
 
La Localidad 20 del D.C comprende una zona en la cual se produce la papa como el cultivo 
base de su economía agrícola implementada en pequeñas superficies como unidad agrícola familiar 
minifundios de menos de 2 ha, obteniendo producción para consumo en fresco para venta en el 
Distrito capital. En este caso el proyecto consistió en desarrollar un modelo productivo de papa 
(S. tuberosum subespecie andigena) variedad pastusa superior en 3000 m2 , mediante prácticas 
agronómicas bajo enfoque técnico y empresarial, basado en una planeación previa, iniciando con 
análisis de suelo, elaboración de plan de fertilización de acuerdo a requerimientos de la especie e 
igualmente identificando los requerimientos del suelo, preparación del lote, aplicación de 
enmienda calcárea, siembra, manejo integrado de enfermedades, plagas y arvenses, instalación de 
riego, fertilización, cosecha, postcosecha y comercialización. 
Por otro lado, el proyecto buscó integrar componente investigativo y social con enfoque a 
generar prácticas sostenibles en la zona, que consistieron en común en caracterizar genotipos de 
papas nativas del grupo; criollas (Solanum phureja) domesticadas y cultivadas en la zona e 
igualmente caracterizar sus sistemas de manejo productivo mediante acción participativa con 
grupo focal; comité veredal de mujeres y productores interesados en la sostenibilidad. Se trata de 
aportar al fomento de la conservación in situ de las variedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
Metodología general desarrollo del PPZO 
 
1. Componente de Ingeniería Agronómica 
 
1.1. Localización 
El proyecto se ejecutó en la finca Santo Domingo; ubicada en la Vereda el Tabaco del 
Corregimiento Betania, en la Localidad de Sumapaz (Localidad 20 del Distrito Capital) 
aproximadamente a 58 km de distancia del extremo sur del casco Urbano de Bogotá (ver anexo 1). 
Según datos generales de ubicación aportados por la Alcaldía local de Sumapaz (2018), la localidad 
se encuentra ubicada en la cordillera oriental sobre el macizo andino, limita con el departamento 
de Huila y Meta, igualmente con los municipios de Une, Gutiérrez, Pasca, San Bernardo, Cabrera 
y Venecia (Cundinamarca). Sumapaz comprende 78.095 hectáreas (ha) divididas en suelo 
protegido y suelo rural, que a su vez se encuentra dividido geográficamente en dos unidades de 
planeación rural: UPR Río Blanco conformada por dos corregimientos (Betania y Nazareth) y 14 
veredas; en una de ella se ejecutó el proyecto y UPR Río Sumapaz con un Corregimiento (San 
Juan) y 14 veredas. 
Tabla 1. Localización del proyecto productivo 
Ítem Descripción 
Departamento Cundinamarca 
Municipio Bogotá D.C.- Localidad 20 (Sumapaz) 
Corregimiento/Vereda Betania / El Tabaco 
Coordenadas 4°14'12''N 74°08'23''W 
Fuente: Google Earth 2022. 
1.2. Material Vegetal 
La papa (Solanum tuberosum subespecie Andigena) es originaria de Sudamérica, 
perteneciente a la familia Solanácea, descrita morfológicamente por Gómez et al., (2000), Carrión 
& Huamán (2008), Quishpe (2017) y Araque et al., (2021), los cuales constituyen un referente 
informativo en el estudio morfológico de papa (S.tuberosum), en general la papa es una planta 
dicotiledónea, de hábito herbáceo y anual conformada por dos partes principalmente: sección 
subterránea compuesta a su vez por: raíz, estolones, tubérculos o tubérculos semilla. 
12 
 
 
 
Específicamente la raíz (la planta puede desarrollarse a partir de una semilla o de un tubérculo), 
cuando crece a partir de tubérculo: forma raíces adventicias, estolones: son tallos laterales que 
crecen horizontalmente por debajo del suelo a partir de yemas de la parte subterránea de los tallos 
y forman los tubérculos o tallos, y la sección aérea conformada por tallos principales y secundarios, 
hojas, flores y frutos (baya – semilla). Es un cultivo de ciclo productivo corto (180 días) al finalizar, 
la parte área de la planta presenta etapa de senescencia. Igualmente, Inostroza et al. (2009), 
describen específicamente su botánica como: presencia de hojas compuestas, flores bisexuales y 
de colores diversos, frutos de tipo baya no son comestibles y las semillas producidas son utilizadas 
generalmente para mejoramientos genéticos. En este caso, el tubérculo es el material de siembra y 
órgano de almacenamiento que se comercializa. 
La variedad utilizada en el proyecto fue pastusa superior seleccionada, obtenida de 
Zipaquirá- Cundinamarca, donde se produce semilla seleccionadagarantizada con estándares de 
sanidad y calidad. Esta variedad se caracteriza, según Ñústez y Estrada (2002), por presentar porte 
de planta alto, con follaje verde ligeramente claro, moderada floración y alta androesterilidad, 
posee un potencial de rendimiento superior a 45 t/ha, se cultiva en el departamento de Nariño 
(región donde fue registrada inicialmente) y en las zonas altas de los departamentos de Boyacá 
(zona de mayor producción de la variedad) y Cundinamarca. Igualmente, se caracteriza por 
presentar calidad y versatilidad culinaria, por ende, se vende en fresco. En la tabla 2, se describe 
la taxonomía de la planta. 
Tabla 2. Clasificación taxonómica de la papa (Solanum tuberosum). 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Adaptado de Inostroza et al., (2009). 
Ítem Descripción 
Orden Solanales 
Familia Solanaceae 
Género Solanum 
Especie Solanum tuberosum 
Subespecie Andigena 
Variedad Pastusa superior 
13 
 
 
 
1.3. Requerimientos edafoclimáticos de la especie y oferta de la zona 
En la tabla 3 se resume el comportamiento de los requerimientos edafoclimáticos 
registrados para el cultivo de papa (S. tuberosum) con respecto a las condiciones agroecológicas 
presentadas en la zona de desarrollo del proyecto productivo. Las condiciones fueron en su 
mayoría óptimas para el desarrollo del proyecto, y para el caso de las variables fuera de rango, por 
ejemplo pH (4,58 pH ácido) se manejó con enmiendas calcáreas. 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de papa (S. tuberosum) y condiciones 
agroecológicas de la zona. 
Variable Condición de la zona Requerimiento del cultivo 
pH suelo 4,58 5,5 - 7,0 
Tipo de suelo Franco Arenoso, terreno ondulado. Franco, pendiente máxima 
del 30% 
Humedad relativa (%) 83 75 – 80 
Temperatura (°C) 7° - 14 12 – 18 
Precipitación (mm) 1300 mm promedio por año 600 - 1000 mm ciclo 
productivo 
Vel. Viento 7 km /h No mayores a 20 km/h 
Altitud (m.s.n.m) 3267 msnm 2000 - 3500 msnm 
Observaciones Sensibles a la escasez y al 
exceso de agua. Sensibles a 
heladas. 
Fuentes: Cámara de Comercio de Bogotá (2015); Zuñiga, Morales & Estrada (2017); análisis de 
suelo, laboratorio de suelo y foliares Universidad de La Salle (2022). 
1.4. Preparación del terreno y siembra 
En preparación de terreno se realizaron las siguientes actividades: muestreo del lote para 
análisis de suelo, mecanización del terreno, aplicación de enmienda calcárea y delimitación del 
lote, para el caso de siembra se realizó: elaboración de trazado, siembra y primera fertilización. En 
general las dos actividades se realizaron en dos formas; mecánica y manual con ayuda de 13 
jornales. En la tabla 4 se exponen las actividades realizadas y la descripción de estas en forma 
secuencial. 
14 
 
 
 
Tabla 4. Preparación del terreno y siembra de papa (S. tuberosum). 
 
Actividad Descripción 
Historial del lote Desde el 2018 el lote fue utilizado para 
pastoreo extensivo de ganadería bovina. En el 
lote no se presentó sobrepastoreo, se manejó 
mediante sistema de producción, consumo y 
recuperación. Por ende, se requiere maquinaria 
agrícola para prepararlo con el fin de: airear el 
suelo y descompactar, permitiendo el 
desarrollo de raíces del cultivo a implementar. 
Muestreo de suelo del lote Realizado siete (7) meses antes de la 
implementación del cultivo, con el fin de 
caracterizar fisicoquímica el suelo basada en la 
metodología de Acuña et al. (2015), en donde 
se recolectaron 20 submuestras de manera 
homogénea en 1 ha de terreno disponible con 
muestreo en zigzag, posteriormente recolectar 
un kilogramo el cual fue etiquetado y llevado 
al Laboratorio de Suelo y Foliares de La 
Universidad de La Salle, resultados en el anexo 
2. 
Mecanización del terreno Actividad realizada una semana antes de la 
siembra, consistió en la operación de cinco 
horas de trabajo de dos tractores Kubota y 
operarios (ver anexo 3.), los cuales realizaron 
un pase con apero rotovator y dos en zonas con 
mayor presencia de arvense predominante 
Kikuyo (Pennisetum clandestinum) a una 
profundidad de 40 cm. Actividad realizada con 
15 
 
 
 
el fin de airear y descompactar 3000 m2 (área 
destinada para el cultivo). 
Delimitación del lote Realizada con banderas blancas; elaboradas 
con madera y bolsas blancas con el objetivo de 
delimitar el área del proyecto y el área de 
proyecto familiar. La metodología consistió en 
primer lugar en, medir con la ayuda de 
aplicación GPS (GlandMeasure) el área 
destinada para el proyecto y posteriormente se 
delimitó con las banderas, finalmente se 
obtuvo mapa de los puntos medidos (Anexo 4). 
Aplicación de enmienda calcárea Actividad ejecutada con la ayuda de dos 
jornales de trabajo para realizar encalado con 
el propósito de disminuir la acidez presente en 
el suelo (pH 4,58) y saturación de aluminio 
(33,6 %) según análisis de suelo, en donde es 
necesario realizar aplicación con cantidad 
obtenida de fórmula base para encalar terrenos 
(Cochrane et al.,1980); en donde se obtuvo 
como resultado aplicar 0,95 toneladas de cal 
agrícola viva, la cual se aplicó ocho días antes 
de siembra, sin necesidad de incorporar debido 
a la presencia constante de precipitaciones (ver 
anexo 5). 
Siembra Actividad realizada en el mes de octubre del 
año 2022, con la ayuda de seis (6) jornales de 
trabajo con la siguiente metodología: 
Obtención del material vegetal: la semilla 
fue obtenida del municipio de Zipaquirá 
(Cundinamarca) en donde se adquirieron 
quince (15) bultos de 50 kg de semilla 
16 
 
 
 
seleccionada de papa (Solanum tuberosum 
subespecie andigena) variedad pastusa 
superior, procedente de un cultivo con historial 
fitosanitario en donde se cumplía con 
estándares de sanidad y calidad. Posterior a 
compra y transporte se almacenó por ocho (8) 
días con el fin de permitir desarrollo de brote 
de germinación. 
Elaboración de trazado: consistió en la 
elaboración de líneas guía perpendiculares a la 
pendiente para la siembra del tubérculo, 
realizadas de acuerdo con la distancia de surco 
planificada (80 cm entre surco). Esta actividad 
fue realizada con arado de tracción animal 
(caballo) ver Anexo 6. 
Distribución de semilla: Se realizó de 
acuerdo con una distancia de siembra (50 cm 
entre planta y 80 entre surco) para obtener una 
densidad de 7.500 plantas en 3000 m². En cada 
sitio de siembra se colocó dos (2) tubérculos 
semilla y posteriormente se agregó la primera 
fracción de fertilización edáfica; aplicando 46 
g por cada sitio de siembra de fertilizante 
Nutrimon 13-26-6, finalmente, con ayuda de 
azadón se cubrió los tubérculos y fertilizante 
con suelo (ver anexo 7). 
Fuente: El autor, 2023. 
1.5. Fertilización 
La fertilización edáfica y foliar para el cultivo fue realizado de acuerdo con el plan de 
fertilización que a su vez fue elaborado en base a los requerimientos nutricionales de la especie; 
17 
 
 
 
expuestos en la tabla 5. También fue resultado de la interpretación del correspondiente análisis de 
suelo, elaborado en el Laboratorio de Suelos y Foliares de La Universidad de La Salle. En este se 
evidenció que es un suelo franco-arenoso con alto porcentaje de materia orgánica, pH 4,58, niveles 
adecuados de elementos como; Nitrógeno, Fósforo, Potasio, y Boro. Por otro lado, se encontró en 
nivel bajo o deficiencia de elementos como Calcio, Magnesio y menores; Zinc, Manganeso y 
Cobre. En general, el plan de fertilización consistió en suplir los requerimientos nutricionales de 
la especie, teniendo en cuenta la disponibilidad de los nutrientes en el suelo con base en el resultado 
del análisis de suelo. 
Tabla 5. Requerimientos nutricionales de la especie 
Nutriente N P K Ca Mg S 
Kg/ha 150 60 350 90 30 20 
Fuente: Villamil, (2005) 
En cuanto a los requerimientos Zapata el al. (2018), describen que la papa extrae altas 
cantidades de nutrientes delsuelo, por ende, exige mayores requerimientos para alcanzar mayor 
rendimiento y es así como demanda de fertilizantes que suplan requerimientos de macro y 
micronutrientes, en donde un 50 % del total de la absorción de estos elementos por la planta ocurre 
durante las etapas de emergencia e inicio de la floración e igualmente en etapa de desarrollo y 
tuberización, a partir de ello se elaboró plan de fertilización (ver anexo 8) fraccionado en dos 
aplicaciones. De acuerdo con las etapas fenológicas de mayor demanda, en este se determina las 
dosis y fuentes comerciales de fertilizantes aplicados; fertilizantes granulados a nivel edáfico y 
líquidos y solubles a nivel foliar. En la tabla 6., se especifica el momento de aplicación, modo y 
dosis de cada fuente comercial aplicada, igualmente en el anexo 9 y 10 se evidencia la aplicación 
de las fuentes. 
Tabla 6. Fertilización edáfica aplicada en el cultivo de papa (S. tuberosum). 
Fertilizante comercial Dosis Momento de 
aplicación 
Modo de aplicación 
13-26-6 (Nutrimon) 
Nitrógeno Total (N): 
13% Fósforo 
10 
g/planta 
Siembra (0 
DDS) 
Se aplicó con el tubérculo- semilla; 10 
gramos del fertilizante y se cubrió con 
suelo. 
18 
 
 
 
asimilable (P);20%, 
Potasio (K); 6% 
18-18-18 (Nutrimon); 
Nitrógeno (N), Fósforo 
(P), Potasio (K). 
46g 
/planta 
Primer 
Aporque (57 
DDS) 
Segundo fraccionamiento del plan de 
fertilización, aplicando 46 g/ planta de 
fertilizante edáfico. Aplicado en la labor 
de manejo integrado de arvenses, 
conocido comúnmente como deshierbe o 
primer aporque, se aplicó en corona de la 
planta para posteriormente cubrir. 
Fuente: El autor, 2023. 
En cuanto al suministro de elementos menores requeridos por el cultivo, se complementó 
el plan de fertilización edáfico con cuatro (4) fertilizantes foliares con nombre comercial y 
composición de; fertilizante líquido foliar FORMADOR 2000 (aminoácidos libres; 199 g/L, 
Nitrógeno total; 72 g/l, Fósforo asimilable (P205); 200 g/l, Potasio soluble en agua (K2O); 150 
G/L , Magnesio (MgO); 15 G/Azufre total (S); 22g/l, Boro(B); 12 g/l, Cobalto (Co); 0,01 g/l, 
Manganeso (Mn; 5 g/l , Molibdeno (Mo); 0,15 g/l, Zinc (Zn); 10 g/l, Fitohormona ANA; 15 g/l). 
Fertilizante liquido foliar FETILIKA 10-30-10 (Nitrógeno total; 100 g/l, Fósforo asimilable 
(P205); 300 g/l, Potasio soluble en agua (K2O); 100 g/l , Calcio (Ca); 0,15 g/l, Magnesio (MgO); 
0,15 g/l, Azufre total (S); 2,17g/l, Boro(B); 0,15 g/l, Cobre (Cu); 0,15 g/l, Hierro (Fe); 0,65 g/l, 
Manganeso (Mn; 0,32 g/l , Molibdeno (Mo); 0,30 g/l, Zinc (Zn); 0,10 g/l, Fitohormona ANA; 3,2 
g/l). Fertilizante polvo soluble foliar ALGANOVA (Nitrógeno total; 1,75%, Potasio soluble en 
agua (K2O); 3,78%, Calcio soluble en HCL (CaO); 1.78%, Magnesio soluble en HCL (MgO); 
1,14%, Carbono orgánico oxidable total; 33,20%, Ceniza; 22,07%, Salmonella; 25/g, 
Enterobacteria menor a 10 UFC/g). Fertilizante líquido foliar POTAK 41 SC (Potasio (K); 410 g/l, 
Azufre(S); 140 g/l, Magnesio (Mg); 24 g/l, Aminoácidos; 88 g/l, Carbono; 60 g/l). En la tabla 7, 
se registran las aplicaciones realizadas y dosis. 
 
 
 
19 
 
 
 
Tabla 7. Fertilización foliar aplicada en el cultivo de papa (S. tuberosum). 
Fertilizante Foliar Dosis DDS de la aplicación 
FORMADOR 2000 1 L/200L 52 
Fertilika 10-30-10 0,5 L/200L 102 
110 
Alganova 250 gr/200 
L 
102 
110 
Potak 41 1 L /200 L 131 
152 
*DDS: días después de la siembra 
Fuente: el autor, 2023. 
1.6. Manejo del recurso hídrico 
 
En general, los requerimientos de agua de la planta están relacionados con el desarrollo del 
follaje y los tubérculos. El cultivo es sensible a los cambios bruscos en el contenido de humedad 
en el suelo, por lo que cuando se presenta deficiencia de agua en la emergencia de la planta 
ocasiona pérdidas de plantas y cuando es en etapa de tuberización, se ve afectado el desarrollo, 
formación de los tubérculos y su rendimiento; igualmente, fomenta el ataque de larvas de polilla 
(Tecia solanivora), por lo que esta etapa es la más crítica de la planta (Zapata et al., 2018). Por 
otro lado, la Cámara de Comercio de Bogotá (2015) menciona que; cuando el agua se presenta en 
exceso se favorece la proliferación de bacterias y hongos, por ende, se recomienda manejar un 
requerimiento entre 600- 1000 en el ciclo productivo, para establecer el riego en el cultivo de la 
papa (S. tuberosum), se hace necesario conocer los requerimientos hídricos de la planta y las 
condiciones de precipitación de la zona durante el ciclo, expuestas en la figura 1. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
Figura 1. Precipitaciones durante el ciclo productivo del cultivo. 
 
Fuente: el autor, 2023. 
En la gráfica se evidencia la precipitación registrada diaria en el ciclo productivo del 
cultivo, con la ayuda de pluviómetro artesanal instalado en el cultivo (anexo 11); de allí se realizó 
recuento mensual y se observa que para los meses de diciembre, enero y febrero hubo pocas 
precipitaciones, meses en los cuales el cultivo se encontraba en etapa de crecimiento vegetativo e 
inicio de crecimiento reproductivo (desarrollo de tubérculos). Los resultados en la gráfica 
representan las características semejantes a las condiciones reportadas en la zona, de 
comportamiento monomodal, en donde la época de menor precipitación para los meses 
mencionados anteriormente; sin embargo, varió la cantidad en mm y los días de precipitación de 
acuerdo con los reportes proyectados en el proyecto. 
Por ende, fue necesario la instalación de riego por aspersión en tres ocasiones en los 
meses de menor precipitación y de mayor requerimiento. Se instaló un riego racional y oportuno, 
el cual se especifica en la tabla 8. 
Tabla 8. Manejo de recurso hídrico para el cultivo de papa (S. tuberosum). 
Ítem Descripción 
Tipo de sistema Aspersión (ver anexo 12). 
Tipo de fuente Quebrada El Tabaco; fuente natural de 
recuperación constante por ser fuente de 
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3 4 5 6 7
m
m
 /
m
es
Meses: Octubre 2022- Abril 2023
Precipitaciones durante el ciclo productivo del 
cultivo 
Precipitación (mm) Dias de precipitación
21 
 
 
 
nacedero, ubicada a 700 m del cultivo con 
capacidad de riego para 10 pulgadas en época 
de menor precipitación. 
Cantidad de plantas 7500 
Cantidad de agua por planta 4,1 litros de agua por planta/día 
Cantidad de agua total de riego 300 L aprox- 0, 3 m3 
Materiales Nueve (9) rollos de manguera de 
riego agrícola de polietileno de alta 
resistencia a la presión, estos a su 
vez se dividen en el siguiente 
diámetro de descarga; 6 rollo de 1” 
x 100 m, 1 rollo de ½ “x 100 m y 2 
rollos de ¾” x 100 m con capacidad 
de 40 psi. 
- Un aspersor plástico de doble 
boquilla con conexión de ¾ 
pulgadas. 
- Uniones plásticas de 1” y 3/4”. 
- neumáticos reutilizables de 
bicicleta para hacer conexiones de 
manguera. 
Metodología de instalación Distribución de manguera desde la fuente 
hídrica (quebrada) ubicada a 700 metros de 
distancia del cultivo. El tipo de riego fue; 
aspersión por gravedad y manejo de presión 
con diámetros de descarga 
2. La manguera directa de la fuente hídrica se 
instaló junto con malla adaptada con filtro. 3. 
Realizar conexiones de manguera con uniones 
y neumáticos. 
22 
 
 
 
4. Calibrar la descarga en tiempo y volumen; 
10 litros en 35 segundos. 
5. Instalar aspersor en primeras zonas de 
riego. 
 6. Realizar cambios del aspersor de acuerdo 
con tiempo de descarga del requerimiento 
hídrico diario del cultivo. 
El recorrido dentro del cultivo del aspersor 
consistió en ocho (8) posiciones con cambio 
cada 6 horas por posición para asperjar 7500 
plantas, debido a que el aspersor de disparo de 
15 metros a su alrededor es disponible para 90 
plantas. 
Frecuencia El riego se instaló en tres fechas, de acuerdo 
con la ausencia o retorno de precipitaciones, 
en las siguientes fechas; 
1. 28 diciembre2022 a 02 de enero 2023 
(6 días). 
2. 24 enero a 08 febrero 2023 (16 días) 
3. 10 febrero a 28 febrero 2023(19 días). 
Drenaje Los drenajes fueron realizados antes de 
instalar el riego, en labor cultural realizada en 
el cultivo (deshierbe o primer aporque; 
realizada 55 DDS, en donde se define el surco 
como un primer colme de suelo alrededor de 
las plantas y a lo largo de la línea de siembra, 
delimitando así mismo el drenaje). Drenar el 
agua en el lote se facilitó debido a las 
condiciones del lote como fue la pendiente y 
el tipo de suelo por su capacidad de 
infiltración. Igualmente, se realizaron 
23 
 
 
 
monitoreos en campo para verificar con la 
mano la humedad de este, teniendo como 
criterio aportado por Cámara de Comercio de 
Bogotá (2015), en donde el grado de humedad 
adecuado es la respuesta a las características 
de tacto; se forma bola, se aglutina y es 
amasable el cual representa un contenido de 
humedad de 75 % a 100%. 
Fuente: El autor (2022- 2023). 
 
1.7. Manejo Integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) 
 
El manejo Integrado de plagas, Enfermedades y Arvenses fue un sistema dinámico orientado 
a los monitoreos quincenales y mensuales realizados en el cultivo, los cuales se enfocaron en la 
presencia de plagas de follaje y suelo, en enfermedades limitantes y arvenses (frecuencia y 
diversidad). A continuación, se describe los hallazgos fitosanitarios presentados durante el 
desarrollo del proyecto y el manejo en cada caso. 
 Tabla 9. Manejo Fitosanitario. 
Manejo Integrado de Plagas 
Plaga de follaje Descripción 
Pulguilla (Epitrix sp) Es una plaga del orden Coleóptera que se presenta durante el 
crecimiento vegetativo del cultivo, ocasionando defoliación en 
forma de orificios de diferentes tamaños en las hojas durante el 
inicio del cultivo (Cañedo et al., 2011). 
Monitoreo: según la metodología de Acuña & Paz (2017), la 
cual consistió en; 5 subáreas con 19 surcos cada una, observando 
20 plantas por subárea, mediante patrón de muestreo; zigzag al 
azar, especificando observación en follaje y estratos bajos de la 
planta. Hallazgo: Presencia de 37,5 % en 30 plantas de las 100 
monitoreadas (anexo 13). 
24 
 
 
 
Umbral de acción: El umbral de tratamiento se estima en un 3-
10 % de brotes atacados. 
Control químico: dos aplicaciones, primera a los 20DDS y 
segunda a los 57 DDS, en donde se aplicó insecticida piretroide 
de amplio espectro, con nombre comercial Cipermethrin (IA; 
Cipermetrina en dosis de 70 cc/3000 m2 recomendado para el 
manejo de Lepidópteros, coleópteros y hemípteros (ver anexo 
14). 
Equipo de aplicación; Estacionaria Black Power modelo 210 
Q1, grasa, gasolina, Manguera de media pulgada, boquilla con 
cono hueco, EPP (Guantes, gafas, impermeable, tapabocas y 
mascarilla, botas de caucho), 2 canecas plásticas de 200 litros y 
agua de acueducto (ver anexo 15). 
Resultado: infestación reducida considerablemente 3%. 
Toston/ Minador (Liriomyza 
quadrata) 
Insecto del Orden díptera causa daño a las plantas en sus estados 
larval alimentándose del mesófilo de las hojas y adulto se 
alimenta succionando savia o haciendo galerías en el interior de 
las hojas ocasionando la pérdida fotosintética (Roman & 
Hurtado, 2002). 
Monitoreo: Se realizó en dos ocasiones cada 15 días en etapa de 
crecimiento vegetativo e inicio de floración en época seca (las 
condiciones prolongadas facilitan el desarrollo), observando el 
envés de las hojas para cuantificar hábitat o minas en forma de 
serpentinas y en forma avanzada se observa parches que se 
secan. 
Hallazgo: Presencia de 45 % en 80 plantas observadas (ver 
anexo 16). 
Umbral de acción: Cuando se detecta una población de dos 
adultos o larva cada 40 metros en el monitoreo. 
Control: Cultural en donde se extirparon las larvas manualmente 
e instalación de riego y químico con la aplicación a los 67 DDS 
25 
 
 
 
de insecticida de las triazinas sistémico a nivel foliar con nombre 
comercial Ciromex IA; Cyromazina en dosis de 120 cc/3000 m2. 
Actúa por contacto interrumpiendo el ciclo de desarrollo de las 
larvas (anexo 17). 
Equipo de aplicación; Estacionaria Black Power modelo 210 
Q1, grasa, gasolina, Manguera de media pulgada, boquilla con 
cono hueco, EPP (Guantes, gafas, impermeable, tapabocas y 
mascarilla, botas de caucho), 2 canecas plásticas de 200 litros y 
agua de acueducto. 
Resultado: infestación reducida considerablemente al 1 %. 
Plagas del suelo/tubérculo 
Polilla de la papa (Tecia 
solanivora) 
Insecto del Orden Lepidóptera, su larva en sus 4 ínstares es el 
estado de la plaga causante del daño en los tubérculos, 
alimentándose de la pulpa, siendo la plaga de mayor impacto 
económico en el cultivo. Las condiciones que favorecen su 
establecimiento son altitudes mayores sobre el nivel del mar en 
donde el ciclo de la plaga se hace más largo y las condiciones 
secas favorecen su establecimiento, dispersión y desarrollo. 
Monitoreo: observación frecuente con frecuencia de ocho días, 
en etapa de Crecimiento reproductivo (desarrollo del tubérculo), 
para conocer el nivel de infestación se tuvo en cuenta la 
metodología propuesta por: Molina et al, (2004) en donde se 
hicieron 5 hoyos en diferentes puntos de la parcela, de 20 cm de 
profundidad, con las muestras se disponen en una zaranda y se 
contabiliza la presencia de esta plaga o de otras presentes en el 
suelo. 
Hallazgo: presencia de 35 % en 100 posiciones del cultivo con 
presencia de adulto (ver anexo 18). 
Umbral de acción: Conteos inferiores a 250 no son de riesgo. 
Control: aplicación preventiva en todo el lote en dos ocasiones a 
los 94 y 130 DDS de insecticida de contacto y sistémico a nivel 
26 
 
 
 
foliar, con nombre comercial Furious (I.A.; Thiamethoxam y 
Lambda cyhalothrin) en dosis de 450 cc/300 m². de actúa en el 
insecto por ingestión y genera repelencia y parálisis en 
consecución la muerte poco tiempo después de la aplicación, 
recomendado para el manejo de chupadores y masticadores 
durante la etapa de desarrollo del cultivo (ver anexo 19). 
Equipo de aplicación; Estacionaria Black Power modelo 210 
Q1, grasa, gasolina, Manguera de media pulgada, boquilla con 
cono hueco, EPP (Guantes, gafas, impermeable, tapabocas y 
mascarilla, botas de caucho), 2 canecas plásticas de 200 litros y 
agua de acueducto. 
Resultado: reducción de la infestación a 5 %. 
 Manejo Integrado de Enfermedades 
Tizón tardío o gota de la papa 
(Phytophthora infestans) 
El agente causal es un oomiceto de comportamiento policíclico, 
causante de la enfermedad más limitante en el cultivo, afecta 
tanto las hojas como tallos aéreos y tubérculos, por ende, los 
síntomas varían según órgano y las condiciones climáticas. En 
hojas aparecen manchas verdes generando halos cloróticos en 
condiciones favorables se puede aumentar hasta observar 
estructura reproductiva, en tallos; presentan lesiones irregulares 
de color café, los tallos afectados se rompen fácilmente, en 
tubérculos; lesiones oscuras irregulares, las cuales se desarrollan 
durante el almacenamiento o contribuyen a la diseminación del 
patógeno en lugar de siembra. Por lo general la enfermedad 
inicia en las hojas bajeras, pero rápidamente puede alcanzar la 
parte alta de la planta (Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 
2011). 
Monitoreo: realizado cada 8 días (anexo 20) y en condiciones 
favorables como; época de altas precipitaciones, temperatura y 
luminosidad bajas; el ciclo es más corto, por ende se realiza cada 
27 
 
 
 
4 días. El monitoreo se efectuó teniendo en cuenta la escala de 
severidad descrita por Andrade et al., (2016): 
- Grado 1: no hay síntomas visibles. 
- Grado 2: necrosis en la zona de transición entre el tallo 
y las raíces de 0,5 a 1,0 cm con 15% de hojas 
marchitas. 
- Grado 3: necrosis en la zona de transición entre el talloy las raíces de 1,1 a 1,5 cm, con 30% de hojas 
marchitas. 
- Grado 4: necrosis en la zona de transición entre el tallo 
y las raíces de 1,6 a 2,0 cm, con 50% de hojas 
marchitas. 
- Grado 5: necrosis en la zona de transición entre el tallo 
y las raíces de 2,1 a 2,5 cm, con 75% de hojas 
marchitas. 
- Grado 6: necrosis en la zona de transición entre el tallo 
y las raíces de 2,6 a 3,0 cm, con 100% de hojas 
marchitas, planta muerta. Hoja cubierta con micelio en 
su totalidad. 
Hallazgo: en la zona las condiciones como fuertes 
precipitaciones y altas temperaturas fueron fluctuantes, por ende, 
se presentó la enfermedad en grados 1 y 2; son bajos según 
escala de severidad, por lo que se realizaron aplicaciones de 
fungicidas preventivos y curativos. 
Umbral de acción: Cuando se detecten los primeros síntomas, 
los cuales son pequeñas manchas circulares de color marrón 
oscuro en las hojas basales más viejas, se deben hacer 
aplicaciones. 
Control preventivo: selección de semilla en apariencia inocua 
con criterios de sanidad. 
28 
 
 
 
Control químico: Se realizaron a partir del segundo mes del 
establecimiento del cultivo en noviembre 2022, realizando 6 
aplicaciones (anexo 21). de fungicidas con diferentes 
ingredientes activos y su respectivo coadyuvante, teniendo en 
cuenta igualmente modo de acción para enfermedad limitante y 
prevención de Tizón temprano (Alternaria solani). El manejo 
está explícito en la tabla 10. 
Equipo de aplicación; Estacionaria Black Power modelo 210 
Q1, grasa, gasolina, Manguera de media pulgada, boquilla con 
cono hueco, EPP (Guantes, gafas, impermeable, tapabocas y 
mascarilla, botas de caucho), 2 canecas plásticas de 200 litros y 
agua de acueducto. 
 Manejo Integrado de Arvenses 
Control químico Monitoreo: variables determinadas; diversidad (tipo de 
arvenses), frecuencia (para determinar arvenses predominantes) y 
cobertura (mediante aforo). 
Hallazgo: Arvenses de hoja ancha con mayor frecuencia: gualola 
(Polygonum nepalense) y lengua de vaca (Lapathum crispum). 
Gramíneas: kikuyo (Pennisetum clandestinum) presentes desde 
el primer mes de establecido el cultivo (ver anexo 22). 
Control; realizado en una ocasión a los 21 DDS aplicando 
herbicida Glifosato (PANZER 480 SL) no selectivo, pos 
emergente de acción sistémica, para controlar arvenses de hoja 
ancha y gramíneas con dosis (1 litro por ha) y para 3000 m²= 360 
cc/ua (ver anexo 23). 
Equipos: Estacionaria Black Power modelo 210 Q1, grasa, 
gasolina, Manguera de media pulgada, Boquilla cónica de 
graduar, EPP (Guantes, gafas, impermeable, tapabocas y 
mascarilla, botas de caucho), 2 canecas plásticas de 200 litros y 
agua de acueducto. 
29 
 
 
 
Control Manual Este control se realizó dos veces durante el ciclo del cultivo, en 
el momento de realizar los aporques, a los 55 y 82 DDS. 
Consistió en un control manual con ayuda de azadón en donde se 
controla arvenses y se remueve superficialmente el suelo para 
formar surcos y drenajes e igualmente evitar perdida de humedad 
(ver anexo 24). 
Herramientas: Azadón y arado de tracción animal (afloja el 
suelo en cada espacio entre surco, para posteriormente controlar 
arvenses y realizar aporque. 
Fuente: el autor, 2023. 
 
Tabla 10. Control químico Tizón tardío (P. infestans) 
Fecha de 
aplicación 
Severidad Producto 
utilizado 
Ingrediente 
Activo 
Dosis 
15/11/2022 0% grado 1- 2 Fórum 500 wp 
 
Dimetomorf 120 g/200 L 
 
Alarm Mancozeb 450 g /200 L 
15/12/2022 0% grado 1- 2 Predostar Metalaxyl 15% 
+Propamocarb 
10% 
300 g/200 L 
Alarm Mancozeb 450 g/200 L 
- 12/01/2023 
- 15/02/2023 
- 16/03/2023 
 
0% grado 1- 2 Balear Clorotalonilo 0,5 L/400 L 
 
Zafiro Metalaxil y 
Propamocarb 
0,5 L/400 L 
Fuente; el autor, 2023. 
 
1.8.Cosecha y Postcosecha 
Según Corpoica (2013) (actualmente AGROSAVIA) se define cosecha para el cultivo de 
papa (S. tuberosum) como el procedimiento por el cual se extrae, colecta o arranca la producción, 
cuando los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica adecuada la cual depende de la variedad y 
las condiciones ambientales del lugar. Existen algunos criterios que permite que se adelante o no 
la cosecha, por ejemplo, depende la variedad, la presencia de plagas o enfermedades y las 
fluctuaciones de precios. 
30 
 
 
 
En Colombia la cosecha, postcosecha y comercialización de papa (S. tuberosum) para 
consumo en estado fresco, cuenta con normas de calidad e igualmente requisitos en su mayoría 
externos del producto relacionados con forma, tamaño, presentación y aspectos fitosanitarios, los 
cuales garantizan la compra y valor (Minagricultura, 2010). Dentro de las normas disponibles y 
referenciadas se encuentra: Normativa técnica Colombiana (NTC) 341 la cual define los requisitos 
y tolerancias para la papa de consumo, en segunda instancia se encuentra el Reglamento técnico; 
RTCR 67 de 1999 en la cual se definen las características de calidad para consumo local, nacional 
e igualmente importada para ser suministradas en estado fresco y destinadas a transformación 
industrial y finalmente la recopilación que realiza la Federación Colombiana de productores de 
papa (FEDEPAPA) en la cual describe criterios y recomendaciones para la producción, cosecha y 
postcosecha del producto. 
La cosecha se basó en la Norma Técnica Colombiana NTC 341, en donde la clasificación 
de la papa de consumo en fresco presenta requisitos mínimos: papas con características internas y 
externas homogéneas; en buen estado de madurez y buena forma, libre de defectos fisiológicos; 
libres de daños causados por hongos o bacterias; sin daños causados por insectos; exentos de daños 
mecánicos (Gobernación de Boyacá, 2004). 
En este caso, las actividades de cosecha y postcosecha fueron realizadas bajo características 
de sanidad según normas establecidas para consumo en fresco a los 193 DDS (ver anexo 27), 
realizada en tres días consecutivos con ayuda de 11 jornales manuales con ayuda de gancho, EPP 
(guantes) y costales de fibra. La cosecha se realizó luego de los monitoreos y evidenciar 
indicadores positivos para cosecha como el clima, precio y los “cateos” que indican firmeza en la 
piel del tubérculo, se procede a cosecha y postcosecha en donde se comprende actividades de; 
extracción y manipulación del producto, partiendo de la recolección, clasificación, selección, 
empaque, pesada y transporte, actividades explicadas en la tabla 11. 
Tabla 11. Actividades de Cosecha y Postcosecha. 
Actividad 
 
Descripción 
Extracción y manipulación Consistió en extraer los tubérculos de forma 
manual con herramienta (gancho) y 
31 
 
 
 
posteriormente dejar los tubérculos en el 
suelo por un periodo corto para que se aireen 
y sequen. 
Selección y clasificación Consistió en separar papas deformes, con 
daño mecánico, daño por plagas, (cortadas) y 
las que presenten coloración verde. 
Únicamente se dejan las papas sanas, las 
cuales se separan en tres tamaños, primera 
(gruesa) consiste en un diámetro entre 65 a 90 
mm, segunda (pareja) de 45 a 64 en diámetro 
y tercera (mediana) de 30 a 44 mm, las que se 
encuentra bajo el tamaño de la tercera 
clasificación se denominan riche y las de > 
90 mm son llamadas cero. La elección 
destinada al mercado objetivo son la 
clasificación gruesa y pareja, las cuales se 
seleccionarán de forma manual. 
Empaque Una vez clasificado el tubérculo, es empacado 
en costales de fibra con capacidad de 50 kg y 
diferenciados en colores para cada 
clasificación; costales de fibra blanca para 
primera y costales de fibra roja para segunda 
y tercera 
Pesado Posterior al empaque se realiza en campo 
pesado con ayuda de herramienta balanza 
(“romana”) en manipulación de dos operarios 
para pesar bultos de 50 kg, finalmente el bulto 
es cerrado con fibra (cabuya). 
Transporte y almacenamiento Los bultos fueron retirados del lote en dos 
ocasiones con ayuda deequinos para 
32 
 
 
 
transportar la cosecha al punto de recolección 
del vehículo (turbo acondicionada para 
transporte de alimentos, capacidad 5 
toneladas). Se realizaron dos fletes debido a la 
capacidad del vehículo, por ende, un día de 
cosecha el producto fue almacenado con 
ayuda de estibas que aislaron el producto del 
suelo para así apilar y cubrir con fibra o 
polipropileno; permitiendo aireación y 
protección de las lluvias o exposición total al 
sol, esto fue necesario por un día debido a que 
se realizaron tres días de cosecha y dos de 
flete. 
Mercado Objetivo Depósito de papa ubicado en zona urbana de 
Bogotá con acuerdo de compra tiempo atrás. 
Fuente: el autor, 2023. 
2. Componente de Investigación 
La Localidad 20 del D.C. (Sumapaz) presenta uno de los índices más altos en inseguridad 
alimentaria (54,8 %) en comparación a las localidades urbanas, en donde cuentan con 20 alimentos 
de la canasta familiar, Sumapaz solo tiene aproximadamente ocho (8), pero no siempre ha sido así, 
datos recopilados de hace 10 años Sumapaz producía 40 productos agrícolas. Actualmente, la 
localidad produce 6900 toneladas de alimentos en el año, de estos su mayor parte son: papas de 
común comercio y papa criolla y demás corresponde a hortalizas y derivados pecuarios en menor 
cantidad, por ende radican problemas como: perdida de cultivos nativos, como lo son tubérculos 
andinos, igualmente no se genera variedad, cantidad y calidad de alimentos; proveniente del uso 
de altas concentraciones de agroquímicos, de estos algunos presentan características que generan 
a largo plazo efectos negativos en el sistema nervioso, endocrino e inmunitario, afecciones en la 
piel y en las vías respiratorias (Universidad Nacional de Colombia , 2016). 
Un aporte a estos antecedentes es: recuperar diversidad de cultivos nativos mediante la 
caracterización, conocimiento tradicional de manejo y conservación de estos. Enfocando así el 
33 
 
 
 
tema a la conservación biológica de papas nativas, las cuales se reconocen por su diversidad de 
texturas, colores y sabores, siendo un recurso genético importante que ha sido conservado y 
cultivado por habitantes de la Zona Andina durante muchos años. En Colombia, las papas nativas 
son cultivadas y comercializadas en departamentos como Cundinamarca, Boyacá y Nariño, sin 
embargo, existen limitantes que no permiten su posicionamiento a nivel comercial; dentro de los 
cuales se destacan el desconocimiento sobre su existencia, baja disponibilidad de semilla, no se 
conoce los índices de productividad e igualmente la inexistencia de programas locales que 
investiguen, preserven y presten asistencia técnica (Araque et al., 2021). 
La investigación descrita en la tabla 12., propone un primer paso, el cual consiste en: 
caracterizar genotipos de papas nativas (Solanum phureja) presentes en los corregimientos Betania 
y Nazareth de Sumapaz (Localidad 20 del D.C.), logrando así conservar agrobiodiversidad y sus 
sistemas tradicionales de manejo los cuales se caracterizan por su facilidad, rentabilidad y 
conservación ambiental. 
 Tabla 12. Caracterización de genotipos de papas nativas (S. phureja.) presentes en los 
corregimientos Betania y Nazareth de Sumapaz (Localidad 20 del D.C). 
Ítem Descripción 
Ubicación La investigación se llevó a cabo en los 
Corregimientos Betania y Nazareth en la 
Localidad 20 del D.C. (Sumapaz); veredas 
visitadas (anexo 28 y 29). 
Objetivo Caracterizar de genotipos de papas nativas 
(Solanum spp.) presentes en los 
corregimientos Betania y Nazareth de 
Sumapaz (Localidad 20 del D.C.) 
Tipo de Investigación Enfoque cualitativo descriptivo 
Metodología Área de estudio; La investigación se realizó 
entre los meses de mayo de 2022 hasta marzo 
de 2023 en Sumapaz (Localidad 20 del D.C.) 
en dos corregimientos. 
34 
 
 
 
Población objetivo: Nueve (9) productores 
en cuatro veredas (Animas, Nazareth, 
Peñaliza y Betania) de los dos corregimientos 
objetivos. 
Información; obtenida mediante fuentes 
primarias y secundarias, en primer lugar, por 
encuestas con el fin de caracterizar en campo 
cada variedad establecida y del conocimiento 
de cada productor e igualmente la relación 
con trabajos realizados en el tema. 
Actividades; 1. Identificar diversidad a través 
de nombres comunes y características de papas 
nativas presentes en los Corregimientos de 
Sumapaz (Localidad 20 del D.C.)- 2. Describir 
o determinar las características morfológicas y 
morfométricas mediante descriptores e 
indicadores con el fin de diferenciar los 
materiales locales. Descriptores cualitativos 
de la morfología de la planta y el tubérculo; 
1. Hábito de crecimiento 
2. Color de tallo 
3. Flor: Color primario, Color secundario 
y grado de floración 
4. Baya: Color y forma 
5. Tubérculo: Forma 
6. Piel: Color primario y color secundario 
7. Interior del tubérculo: Color primario y 
secundario. 
Igualmente, descriptores morfométricos: 
1. Tamaño de la flor. 
2. Altura de la planta. 
35 
 
 
 
3. Tamaño de baya. 
4. Tamaño de tubérculo. 
Variables respuesta - Zonas de cosecha. 
- Genotipos presentes. 
- Características diferenciales de cada 
variedad. 
- Morfología y morfometría de la planta y 
tubérculo. 
Fuente: el autor, 2023. 
 
Figura 2. Formato de encuesta realizada para caracterizar morfología y morfometría de los 
genotipos de papa. 
1. Nombre del productor 2. Ubicación 
3. ¿Cuántas variedades tiene? 4. Nombre Común de las variedades 
Descripción Morfológica: Observación del cultivo o respuesta del productor 
5. Hábito de la planta 
6. Color del tallo: 
 
7. Flor: Color primario y 
secundario 
8. Flor: Grado de floración (Cantidad) 
 Escasa; 2 a 4 flores 
 Moderada; 8 a 12 flores 
 Profusa: 18 a 20 flores 
 
9. Baya: Color 
 
 Rastrero: (Tallos que crecen horizontalmente 
sobre el suelo) 
 Decumbente (Tallos que se arrastran pero 
que levantan el ápice 
 Semi erecto 
 Erecto 
 Otro: 
 
36 
 
 
 
 Globular 
 Ovoide 
 Piriforme 
 Cónica 
 Otro: 
 
 Ovado 
 Comprimido 
 Redondo 
 Oblongo Alargado 
 Oblongo fusiforme 
 Alargado Uniforme 
 Alargado Reniforme 
 
10. Baya: forma 
 
11. Tuberculo: Forma 
 
12. Tubérculo: Color de piel primario y 
secundario 
13. Tubérculo: Interior color primario y 
secundario 
14. Brote; Color 
Características morfométricas; Medidas en campo 
• Tamaño, flor; 
• Altura planta; 
• Tamaño baya: 
• Tamaño tubérculo; 
 Fuente; El autor, 2022. 
 
3. Componente social 
Caracterización y fomento a la conservación de los sistemas productivos con enfoque a la 
protección de conocimientos tradicionales y semillas nativas de papa (Solanum spp) en Sumapaz 
(Localidad 20 del D.C.). 
 
 
37 
 
 
 
3.1. Descripción de la actividad 
 
La intervención social se derivó desde el planteamiento del componente investigativo, en 
donde se caracterizan genotipos de papas nativas presentes en Sumapaz (Localidad 20 del D.C.), 
como primer paso para generar conocimiento del material nativo que posee el territorio. Con el 
Componente Social se buscó compartir o socializar los resultados de la investigación e igualmente 
complementar con la caracterización y descripción de los sistemas productivos de papas nativas, 
a partir de fuentes de información primaria; entrevistas a productores de papas nativas(ver anexo 
30), obteniendo de ellos el conocimiento y una muestra de semillas; estas fueron sembradas en 
pequeños lotes como fuente de demostración y aprendizaje para los agricultores y comité de 
mujeres veredal en el Corregimiento Betania: Veredas Istmo y Tabaco, mediante investigación de 
acción participativa en donde los productores y mujeres del comité reconocieron el manejo de las 
variedades, posteriormente se realizaron ferias de semillas in situ que mantuvieron supropósito al 
promover la recuperación y conservación de los materiales nativos de papa en la Localidad con 
ayuda de producto de la investigación; folleto, working paper y catálogo de las variedades 
caracterizadas con su respectivo manejo (anexo 31). 
 
En contexto, las semillas nativas o criollas son aquellas que su centro de origen se encuentra 
en la misma región donde se cultiva, en algunos casos no son originarias del territorio, pero los 
agricultores las adaptan a las condiciones. La pérdida de estos materiales genera consecuencias a 
nivel mundial debido a la reducción de especies a punto de reducción genética y extinción natural. 
Desde la Revolución verde por medio de programas de asistencia técnica se generó la sustitución 
de variedades Locales por otras de mayor rendimiento productivo, por ende, se desvalorizó el 
conocimiento tradicional y así generando la disminución de agrobiodiversidad en los territorios y 
excluir el valor de la domesticación y manejo de semillas nativas o criollas (Montaño et al., 2021). 
El problema base para generar una intervención social en pro de conservación de materiales 
nativos de papa en Sumapaz (Localidad 20 de Sumapaz), surge desde la urgente necesidad de 
contrarrestar la inseguridad alimentaria, causada por la baja diversidad de especies cultivadas y los 
monocultivos sin compromiso ambiental, simultáneamente surge la necesidad de proteger los 
conocimientos tradicionales locales de las semillas nativas que generan soberanía alimentaria y 
conservación de la biodiversidad que demanda prácticas amigables con el entorno natural. La 
38 
 
 
 
población beneficiada de este conocimiento podrá ser partícipe de la conservación, cuidado, 
cosecha y promoción de siembra de las variedades nativas. Acordando rutas de conservación con 
perspectiva biocultural, a través de la valoración de los sistemas tradicionales, su importancia de 
conservación y la reflexión de generar acciones para garantizar el trabajo intergeneracional. 
 
3.2.Contextualización de la comunidad 
 
La caracterización y socialización de los sistemas productivos de papas nativas mediante 
acción participativa se llevó a cabo con 13 personas de la comunidad; 7 mujeres del comité veredal 
de mujeres y 6 productores agropecuarios de las Veredas Tabaco e Istmo del Corregimiento Betania 
(Localidad 20 del D.C.- Sumapaz). Con los cuales se realizaron todas las actividades de manejo 
para las variedades nativas de papa (S. spp) establecidas mediante acción participativa y que 
posteriormente se divulgó a 50 personas los aprendizajes y logros como parte del objetivo al 
fomentar la conservación de los genotipos (ver anexo 32). Este componente fue realizado a finales 
del año 2022 e inicios del 2023 una iniciativa que se mantiene en la actualidad. 
4. Componente de emprezarizaciòn del campo. 
 
4.1.Canales de comercialización del proyecto 
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010), la papa en fresco se 
comercializa a nivel nacional a través de un sistema considerado ineficaz tanto por el elevado 
número de niveles de intermediación como por la escasa o nula agregación de valor, en general 
consiste en acopiador rural, el transportador, el centro mayorista de origen, la plaza local o 
regional, la central mayorista o central de abastos y el sector minorista o detallista. La 
comercialización de la cosecha se realizó a través de un canal corto de comercialización evitando 
algunos niveles de intermediación. El canal consistió en: Productor- Sector minorista (vende al 
consumidor). 
 
 
 
39 
 
 
 
4.2.Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN) 
El proyecto consistió en establecer 3000 m² en cultivo de papa (S. tuberosum subsp 
andigena) variedad pastusa superior con una inversión total de $ 9.583.111 durante ciclo 
productivo de seis (6) meses. A continuación, se relacionan los indicadores económicos del 
proyecto productivo. 
Tabla 13. Indicadores económicos del Proyecto productivo. 
Ítem Descripción 
Tasa de interés del proyecto 3% 
Tasa Interna de Retorno 3% 
Utilidad sin interés $1.307.000 
Precio unitario del proyecto (Kg) $1400 
Volumen de Producción vendida (Kg) 9500 
Ingresos $10.890.000 
Fuente: el autor, 2023. 
4.3.Flujo de Caja del Proyecto 
 
En la figura 3, se relaciona el flujo de caja del proyecto, el cual es una herramienta que 
permite analizar el movimiento del dinero en un periodo determinado, siendo uno de los 
instrumentos que organiza el proyecto e igualmente permite relacionar o evaluar la viabilidad de 
este, en este caso el periodo fue de siete meses desde el establecimiento hasta cosecha y venta, en 
la figura 4 se muestra la gráfica de los costos operacionales para cada mes de ejecución y los 
ingresos obtenidos. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
Figura 3. Flujo de caja. 
 
Fuente: el autor,2023. 
4.4. Costos directos e indirectos del proyecto 
En la tabla 14 y figura 4, se presenta de forma específica la estructura de costos totales 
empleados para el establecimiento del cultivo. 
Tabla 14. Costos directos e indirectos totales. 
Ítem Valor COP 
Mano de obra $3 .010.000 
Insumos $ 4.908.111 
Fletes $ 295.000 
Materiales y Herramientas $720.000 
Total, Costos Directos $ 9.233.111 
Análisis de suelo $140.000 
Administración $70.000 
Asistencia técnica $70.000 
Comunicaciones $70.000 
Total, Costos indirectos $350.000 
Aporte propio $2.238.114 
Fuente: el autor, 2023. 
Figura 4. Estructura de Costos en porcentaje. 
-$5.000.000 
$-
$5.000.000 
$10.000.000 
$15.000.000 
1 2 3 4 5 6 7
V
a
lo
re
s 
C
O
P
Meses de Inversión y Venta
Flujo de caja del proyecto
41 
 
 
 
 
Fuente: el autor, 2023. 
5. Resultados y Discusión Componentes PPZO 
 
5.1.Componente de Ingeniería Agronómica 
 
5.1.1. Actividades generales del cultivo 
El cultivo de papa (S. tuberosum subsp Andigena) fue establecido a comienzos del mes de 
octubre de 2022, a partir de criterios iniciales como planeación, selección del lote; en este caso se 
tuvo en cuenta criterios aportados por CORPOICA actualmente AGROSAVIA (2013), al elegir un 
lote de fácil acceso, suelos con buen contenido de materia orgánica, buena retención de humedad 
y drenaje del exceso de agua, con el fin de permitir el desarrollo de raíces, estolones y formación 
del tubérculo. Posteriormente, se realizó el establecimiento del cultivo teniendo en cuenta 
calendario de siembra, disponibilidad de riego para la época, preparación de terreno, encalado y 
condiciones edafoclimáticas las cuales fueron propicias para la brotación de los tubérculos. 
El manejo del cultivo se ejecutó mediante el desarrollo de las siguientes labores: asistencia 
técnica (monitoreos), fertilización (edáfica y foliar), manejo integrado de plagas, enfermedades y 
arvenses, mantenimiento del cultivo (aporques); estos consisten en apilar suelo en la base de la 
planta formando surcos, y se realiza en dos ocasiones cuando las plantas alcanzan los 15 y 30 cm 
31%
51%
3%
7,50%
1,46% 0,73% 0,73%
0,73%
Costos del proyecto
Mano de obra Insumos
Fletes Materiales y Herramientas
Analisis de suelo Administración
Asistencia técnica Comunicaciones
42 
 
 
 
de altura y se realizan con el fin de controlar arvenses e igualmente permitir desarrollo de 
estolones, promover el desarrollo de tubérculos y protege los tubérculos de daños por 
enfermedades, plagas y radiación solar la cual causa “verdeamiento”. Otras labores fueron; 
instalación y manejo de riego y poda o corte manual de toda la planta, realizada 180 DDS al 
observar síntomas de última etapa del cultivo (senescencia), en donde el área foliar se torna de 
color amarillo, siendo el objetivo principal de esta actividad: lograr consistencia en la piel del 
tubérculo al terminar el ciclo de desarrollo de la planta y facilitar la cosecha y postcosecha al 
realizar manejo de arvenses. 
5.1.2. Manejo fitosanitario del

Continuar navegando

Materiales relacionados

137 pag.
09-manual-papa-criolla-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
12-manual-arveja-verde-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

131 pag.
01-manual-platano-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

99 pag.
02-manual-yuca-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos